Categorías
Ecología Nacional Recursos humanos Seguros Sostenibilidad

Necesario revisar riesgos ante cambio climático: Howden

/COMUNICAE/ Un estudio de Howden, grupo global asegurador, en conjunto con la Universidad de Cambridge muestra que muchos países pequeños y vulnerables se enfrentan a una pérdida de más del 100% de su PIB. Hasta antes de Otis, cuatro de los 10 siniestros más caros de la historia han sido huracanes, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)
De acuerdo con Howden, grupo global asegurador, ante las transiciones climáticas que se viven actualmente, es necesario revisar y evaluar riesgos. Sobre todo, en muchos países pequeños y vulnerables de los océanos Pacífico, Caribe e Índico se enfrentan a una pérdida de más del 100% de su PIB como consecuencia de las alteraciones climáticas, y que esta cifra aumentará entre un 10 y un 15% de aquí a 2050.

«Es necesario medir y evaluar riesgos para proporcionar a los países vulnerables seguridad financiera frente a los desastres relacionados con el clima», Juan Carlos Mateo Gerente de Ingeniería de Propiedad y Daños Patrimoniales de Howden.

Las transiciones climáticas que se viven actualmente, sin duda, están afectando a la sociedad mundial, y América Latina no es la excepción. Particularmente en México las condiciones socioeconómicas, la fragilidad de los ecosistemas naturales y las características geográficas y climáticas hacen que el país sea sumamente vulnerable al cambio climático.

Cifras de la reaseguradora Swiss Re indican que solamente en el primer semestre de 2023, las pérdidas por catástrofes naturales se situaron en 50,000 millones de dólares, casi el doble del promedio anual de los últimos diez años en ese mismo periodo (las pérdidas económicas totales, no solo aseguradas, fueron de 120 millones de dólares, que representan un 45% más del mismo período en la última década). Lo anterior, sin contar todas las pérdidas derivadas de los fenómenos presentados en este segundo semestre.

La investigación realizada por Howden y el Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL) de la Universidad de Cambridge, hacen un llamado a la comunidad internacional para que el reparto de riesgos se convierta en un pilar clave del mecanismo de Pérdidas y Daños (L&D) para proteger vidas, medios de subsistencia y miles de millones en activos y para fortalecer el crecimiento económico de los países más pequeños y vulnerables al clima del mundo durante los próximos años y décadas.

«El entorno actual genera que el mercado internacional pueda modificar el costo del reaseguro que ofrece a las aseguradoras, lo que repercutirá en un incremento en las primas de los seguros directos, además de cambios en condiciones de las coberturas, que pueden incluir aumento en deducibles y coaseguros, que son las participaciones del Asegurado en sus pérdidas», comenta Regina Castellanos, Directora de Propiedad y Daños Patrimoniales de Howden.

«El papel del seguro es ser el instrumento financiero que apoye a las empresas y a las personas para mitigar el menoscabo de su patrimonio ante cualquier situación, incluyendo las catástrofes naturales; por ello, en el sector asegurador, y más aún siendo bróker de seguros, tenemos la tarea de buscar soluciones alternativas y productos diferentes que permitan seguir contando con la protección financiera que ofrece el seguro, intentando que la repercusión al cliente no sea grave y, a su vez, apoyar a la concientización de la sociedad sobre el impacto que el cambio climático trae consigo; la necesidad de evaluar y prever riesgos, así como participar con acciones propias para la atenuación del mismo», concluye Regina Castellanos.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Nacional Recursos humanos

Betterfly comparte claves esenciales: aumentando el compromiso organizacional de manera sostenible

/COMUNICAE/ Betterfly comparte 10 consejos finales para aumentar el compromiso en empresas de todos los tamaños
La convivencia de generaciones con expectativas y demandas muy diferentes entre sí, la gestión de la diversidad y de los nuevos modelos de trabajo que combinan la presencialidad con la virtualidad son algunos de los grandes desafíos que enfrentan las áreas de personas dentro de las organizaciones. Ante esta complejidad, entender qué esperan de las compañías las personas que en ellas trabajan es clave para aumentar el compromiso, potenciar la atracción y fidelizar talentos valiosos.

El más reciente estudio realizado por Betterfly y Criteria, en el que se evalúa el nivel de compromiso organizacional en Latinoamérica, estudió precisamente los elementos que hacen que un colaborador se sienta más comprometido, o no, con su lugar de trabajo a partir del replanteamiento de la relación de las personas con su labor, tanto por sus beneficios como por su propósito, formato de trabajo y otros. 

El estudio evaluó 5 dimensiones del compromiso laboral, entre los que se encuentran la permanencia, como la disposición a permanecer en el lugar de trabajo; recomendación como la voluntad de recomendar la empresa donde trabajan; orgullo, por pertenecer a la empresa; prestigio, desde la percepción del lugar de trabajo; legado, en cuánto si creen que aportan a los resultados; y disfrute. De las seis dimensiones medidas, permanencia es la que alcanza un mayor porcentaje (57%), seguido por recomendación y legado, ambas con 53%, disfrute (52%), orgullo, con un 49%, y prestigio, con un 42%.

Al hacer un zoom a las cifras del estudio, se puede observar que el sentido de permanencia prima en empresas con trabajo presencial (58%) por sobre las que trabajan de manera remota (55%) pero que a su vez el teletrabajo incide en la recomendación de los colaboradores de su lugar de trabajo a otras personas: mientras que un colaborador presencial recomendaría su empresa en un 51%, uno que trabaja remotamente lo haría en un 57%. 

Varios de estos resultados tienen que ver con la manera en la que las organizaciones se comportan en sí. En organizaciones donde no está determinada la cultura, no hay un clima organizacional positivo, un claro propósito de la compañía y donde no existen beneficios, el compromiso tiende a disminuir. Y todo esto, también, dependerá de las relaciones que se lleven al interior de la organización. Hoy en día es posible ver cómo cinco generaciones conviven en un mismo lugar de trabajo al mismo tiempo, y cómo ven el compromiso de manera diferente. De acuerdo al estudio, a mayor edad, el compromiso es mayor.

«Las generaciones de mayor edad son menos demandantes, para ellas, la responsabilidad es ser demandadas, que les exijan y cumplir. Las generaciones más nuevas, en cambio, son más exigentes; saben más de lo que la empresa debería darles», explicó Patricia Valenzuela Vicepresidenta Corporativa de RH y Sustentabilidad de Enaex.

Por todo lo expuesto a partir de esta primera Radiografía del Compromiso Organizacional, Betterfly comparte 10 consejos finales para aumentar el compromiso en empresas de todos los tamaños:

Estimular la permanencia de los colaboradores aumentando su disfrute en el trabajo. Incluir actividades lúdicas, salidas u otras experiencias extra laborales.
Reconocer y hacer explícito el legado que cada persona realiza a la compañía. Valorar el esfuerzo individual y grupal de cada equipo y reconocerlo públicamente cuando corresponda.
Dirigir los principales esfuerzos de fidelización hacia las generaciones más jóvenes: ellas son las más difíciles de comprometer.
Procurar involucrar especialmente a las personas que trabajan a distancia. Destacar sus aportes y evaluar realizar acciones presenciales que compensen la falta de contacto físico diario.
Equilibrar las percepciones sociales de sus colaboradores (prestigio y orgullo) con las individuales (disfrute y legado). Ambas funcionan juntas y unas potencian a otras.
Cultivar el respeto por la diversidad y el trato igualitario y desarrollar acciones de comunicación que refuercen estos conceptos.
Esforzarse por cuidar las relaciones entre jefes y subordinados, y al interior de los equipos de trabajo, tomando especialmente en cuenta las necesidades y puntos de vista de las mujeres.
Hacer explícito el propósito de la organización, comunicarlo con frecuencia y cuidar especialmente la coherencia entre las acciones de la compañía y el propósito declarado.
Recordar que la compensación monetaria no es necesariamente la variable más importante para estimular el compromiso. Mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, evaluar sus necesidades, ofrecerles beneficios y comunicárselo adecuadamente.
Desarrollar y ofrecer beneficios que mejoren el bienestar económico de los equipos y la protección de sus familias, pero no descuidar el bienestar mental y financiero de los colaboradores, que también son aspectos muy importantes y no siempre son tenidos en cuenta.

 

Sobre Betterfly (betterfly.com)
Betterfly es una plataforma a la que las empresas se suscriben para gestionar y entregar beneficios flexibles a sus equipos. Los colaboradores pueden acceder a una serie de productos y servicios, como seguros, telemedicina y entrenamiento online, entre otros. Y mientras más usan la aplicación, más donaciones sociales pueden hacer. Betterfly es una aplicación que nació en 2018 con el objetivo de transformar hábitos saludables en donaciones de alimentos para combatir la desnutrición. En 2020, cambió su nombre a Betterfly y se convirtió en una plataforma de beneficios digitales que combina bienestar, protección financiera y propósito social.  La compañía busca impactar la vida de 300 millones de personas para el 2030.  Después de una ronda de inversión Serie B en junio de 2021, en la que participaron fondos importantes como Softbank, QED Investors y DST Partners, Betterfly se convirtió en la Insurtech latinoamericana con mayor valorización. Betterfly anunció alianzas con importantes compañías de seguros como Chubb, Interseguro e Icatu. En febrero de 2022, se convirtió en el primer unicornio social de Latinoamérica después de alcanzar una valoración de USD 1.000 millones en la ronda Serie C. En julio de 2022, la empresa anunció su expansión a España y su ingreso al mercado de los beneficios flexibles con la adquisición de la fintech Flexoh. También se comprometió a ser carbono neutral para el 2030. En noviembre de 2022, Betterfly adquirió SeuVale y se convirtió en una plataforma de beneficios o software modular SaaS. En marzo de 2023, lanzó Betterfly Legacy, a través del cual las fundaciones que reciben aportes a través de la plataforma se convertirán en potenciales accionistas de la compañía a través de la entrega de Social Impact Stock Units.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Recursos humanos

Tarjetas empresariales Edenred con control de gastos integrado

/COMUNICAE/ Las tarjetas empresariales con control de gastos son clave para el crecimiento empresarial
Las empresas que implementan sistemas de tarjetas empresariales con control de gastos tienen mayores oportunidades de crecimiento. Acceder a ellas puede marcar la diferencia para aumentar la producción y expandirse, de acuerdo con un estudio hecho por Clara y Tukan.

Aunado a ello, el 86% de las compañías que han implementado este método no han tenido dificultades para integrarlo en sus operaciones, sustentando que es una excelente solución que ayuda a optimizar tiempos y procesos.

Transacciones más seguras en los negocios
Esta innovadora herramienta no solo proporciona una forma fácil y segura de realizar transacciones, sino que también permite a las empresas monitorear y administrar en tiempo real los gastos de sus empleados. 

Con características personalizables, las organizaciones pueden establecer límites de diferentes tipos, garantizando un control financiero completo.

Además, el uso de tarjetas empresariales también beneficia a los empleados, pues ofrecen la flexibilidad de realizar compras esenciales, como gasolina o alimentos, mientras que el control de gastos asegura que estén alineados con las políticas y directrices de la empresa. 

Lo anterior crea un equilibrio entre la autonomía del trabajador y la responsabilidad financiera.

Con la digitalización y la creciente necesidad de soluciones remotas, estas opciones están cada vez mejor diseñadas, con tecnología de punta para garantizar transacciones seguras y que los empleados puedan utilizarlas en múltiples plataformas, tanto físicas como digitales.

Algunas de las acciones que se pueden realizar con tarjetas empresariales con control de gastos integrado son:

Establecer reglas de tarjeta por titular o bloqueos en cuanto a límites diarios, tipos de movimientos y más. 
Definir e implementar políticas diferentes para los miembros del personal, tomando en cuenta factores como antigüedad, límite de gastos, etc.
Bloquear, congelar o eliminar tarjetas en caso de que haya un uso indebido, fraude o robo.
Admitir o negar los gastos en línea o el retiro de efectivo en cajeros automáticos, según las necesidades de las empresas.

Control de gastos es más que poner límites
El modo en que las empresas configuran los controles de las tarjetas va más allá de poner límites; se trata de enfocarse en mejorar los procesos empresariales, reducir riesgos y costos.

Por ello, los equipos financieros deben tener la capacidad de establecer controles al instante en la plataforma de la tarjeta, con el fin de reflejar las políticas de uso y fomentar su cumplimiento. 

El control de gastos puede representar una diferencia para las empresas y ayudarlas a:

Crear mejores presupuestos personalizando las reglas de uso.
Aprovechar las ventajas que supone determinar el límite o saldo disponible de algunas tarjetas prepago.
Controlar mejor los pagos corporativos y periódicos que se realizan.

Todo esto y más se puede lograr con tarjetas empresariales con control de gastos integrado, pues ofrecen flexibilidad, comodidad y múltiples opciones y beneficios. Solo se debe poner el foco en aquellas funciones que tienen sentido para cada negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Programación Recursos humanos Software Solidaridad y cooperación

Cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico: Generation México

/COMUNICAE/ La organización promueve la educación tecnológica de las mujeres, con talleres sin costo para que se conviertan en desarrolladoras Java Full Stack. A la fecha se han logrado graduar a 526 mujeres a nivel nacional
Con la finalidad de ayudar a cerrar la brecha de género e impulsar a las mujeres en la industria tecnológica, Generation México anunció recientemente la graduación del primer grupo exclusivo de mujeres del bootcamp en Desarrollo Java Fullstack, en el que 42 chicas de entre 18 y 29 años de diversos estados del país, incluyendo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, lograrán graduarse y con el apoyo de la organización se emplearán en alguna de las empresas tecnológicas aliadas de Generation. Cifra que se suma a las 526 mujeres que han participado en los Talleres mixtos de Generation. 

Generation México fue fundada en 2014 por la consultora McKinsey y hoy en día es una organización independiente con presencia en 17 países. Generation llegó a México en 2015, con la intención de impulsar la empleabilidad juvenil y hasta el momento han logrado que el 83% de sus egresados consigan empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces.

«Con este grupo conseguimos que más mujeres se interesen en entrar a nuestro programa de Desarrollo Java Fullstack y para nosotros es un gran triunfo ya que sabemos que el tener a más mujeres en carreras STEM, no solo traerá beneficios para ellas, sino que generará en las empresas mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de tecnología e innovación», apuntó Mercedes de la Maza, directora general de Generation México.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

En este sentido, Generation México ha impulsado a través de campañas dirigidas a mujeres y webinars informativos titulados «Hazlo como niña», testimonios de egresadas que han logrado ser exitosas en el sector tecnológico y se han convertido en una referencia sobre cómo las carreras STEM no son solo para hombres. 

Hasta el momento, la organización ha logrado que 526 mujeres de diversas ciudades de la República entre las que se encuentran Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, puedan convertirse en desarrolladoras java fullstack e integrarse a la industria tecnológica, brindando diversidad a los equipos a los que se unen. 

En el reciente estudio de Generation titulado «Launching a tech hiring revolution» en el que se encuestaron a 2,600 personas que buscan empleo, 1,275 que ya trabajan en la industria tecnológica y 1,325 empresas tecnológicas en ocho países: México, Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, India y Reino Unido; la organización encontró que de los hombres encuestados que no tenían una certificación, el 100% obtuvo una oferta de empleo, mientras que en caso de las mujeres que tenían certificación, sólo el 60% obtuvieron una oferta laboral. Asimismo, se señala que los hombres que solicitan puestos tecnológicos son más propensos que las mujeres a solicitar empleos con un salario medio o más, mientras que el 39% de las mujeres dijeron que probablemente consideraría tomar puestos junior con un salario más bajo. 

Es por ello que la organización trabaja no solo en capacitar a las mujeres, sino empoderarlas y ayudarlas a reconocer su talento y el valor que pueden dar al unirse a empresas de la industria tecnológica. 

Para conocer más sobre los programas de Generation se puede visitar https://mexico.generation.org/ o ingresar a las redes sociales de Generation en https://www.facebook.com/generationmexico/ , https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Formación profesional Nacional Recursos humanos Universidades

Semilleros de talentos el futuro para las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo. La falta de experiencia profesional y las oportunidades para poner en práctica lo aprendido en la escuela es la principal razón
De acuerdo con datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en México hay un promedio de más de 8 millones de estudiantes en la República Mexicana que están cursando el nivel medio superior y superior.

Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo, la principal causa es la falta de experiencia profesional y las oportunidades para poner en práctica lo aprendido en la escuela.

Es hora de que las empresas volteen a ver este dato de gran importancia y, aquellas que, como De la Paz, Costemalle DFK, confían en el potencial de los jóvenes, desarrollen esquemas dentro de las empresas que ayuden a la inclusión de este sector, facilitando espacios dentro para desarrollarse.

Los contadores públicos y consultores de negocios en esta firma, con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de las y los jóvenes a través de un programa formativo con temas técnicos, competencias personales y de negocio para integrarse al campo laboral, crean su semillero de talento.

Teresa Cruz, Socia directora en De la Paz, Costemalle DFK, declara estar convencida de las capacidades y aptitudes con las que cuentan los jóvenes, por lo que se invita a sumarse al programa «Semillero de Talento» que están impulsando.

El programa consiste en crear un espacio para estudiantes a partir de 5.º semestre o personas hasta con dos años de haber egresado, en el que podrán fortalecer sus conocimientos técnicos y competencias personales/de negocio, permitiéndoles ampliar sus oportunidades laborales.

Durante 2 semanas se llevarán a cabo sesiones virtuales de capacitación por especialistas en el área. Además, se realizará una evaluación para monitorear el nivel de aprendizaje de los participantes y tendrás la oportunidad de integrarse a la firma para liberación de prácticas, servicio social o contratación formal. De la Paz, Costemalle DFK le brindará un apoyo económico a todos los participantes que concluyan el programa.

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK buscan impulsar el talento y conocimientos de la mano de especialistas en el área, brindando oportunidad de incorporarte laboralmente a una firma con amplia trayectoria a través de profesionalismo continuo.

Estas oportunidades brindan muchos beneficios a los recién egresados o aún estudiantes, ya que, muestran un panorama más claro sobre el mercado laboral, los retos y a lo que se afrontan al salir de la carrera, algunos beneficios al formar parte de un Despacho de expertos como De la Paz, Costemalle DFK son:

Plan de desarrollo y carrera
Sueldo competitivo y prestaciones superiores a la ley
Programa de reconocimiento
Modalidad de trabajo hibrida
Apoyos escolares
Excelente ambiente laboral
Programas de capacitación

Todos los estudiantes de 5º semestre o personas que tengan hasta dos años de haber egresado de las carreras de Contaduría, Administración de empresas, Administración industrial, Finanzas, Economía, Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Actuaría e Ingeniería en Administración podrán formar parte del semillero de talento en De la Paz, Costemalle DFK. 

Deberán mostrar interés en desarrollarse en una Firma contable en el área de Auditoria, IMSS y Contribuciones locales, Consultoría, Contabilidad, y Administración. Adicional habrá que contar con disponibilidad de tiempo de acuerdo con los horarios establecidos en el programa.

Registrarse aquí, la fecha límite es hasta el 22 de diciembre. La capacitación se llevará a cabo del 8 al 19 de enero, por las mañanas 9:00 a 11:00 en modalidad hibrida, por lo que deberán asegurarse contar con un equipo que puedas usar para las sesiones virtuales.

Es momento de sumarse a las oportunidades que brindan las empresas que confían en el talento joven.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

Incluyeme.com: discapacidad y talento, una perspectiva global

/COMUNICAE/ Se realizó en México una nueva edición del evento DEI Latam organizado por Incluyeme.com, un espacio para debatir sobre la realidad que enfrentan las personas con discapacidad para la inclusión laboral
Cada 3 de diciembre desde 1992 es la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Este acontecimiento invita a reflexionar sobre la problemática que vive esta población, visibilizando y concientizando con el objetivo de vivir en una comunidad de esencia inclusiva.

En México el 16.5% de la población presenta algún tipo de discapacidad y el 70% de quienes están en edad laboral se encuentran desempleados. Asimismo, dentro de las personas con discapacidad que se encuentran insertas en el mercado laboral, 7 de cada 10 son empleados informales y ganan 40% menos que un empleado sin discapacidad. 

Entender esta realidad potencia los espacios conversacionales para debatir sobre las propuestas y políticas que promuevan la empleabilidad de la población con discapacidad. Es por eso que es fundamental romper el paradigma actual y la estigmatización a la que se enfrentan a través de diferentes iniciativas que generen impacto. 

En este contexto, desde Incluyeme.com, empresa B que trabaja en conjunto con las empresas acompañándolas en sus procesos hacia un cambio cultural que derribe los mitos en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, llevó a cabo el pasado 27 de noviembre en WeWork Lago Alberto la última edición de 2023 del evento DEI LATAM: «Diversidad, una perspectiva global», donde más de 100 asistentes compartieron con speakers referentes buenas prácticas y conocieron de primera mano su experiencia, los desafíos y beneficios a la hora de promover la diversidad en entornos sociolaborales y las acciones estratégicas para generar impacto positivo y sostenible en las organizaciones. 

El encuentro matutino dio inicio con las palabras de bienvenida de Claudia Bustos, Purpose Manager Regional en Incluyeme.com. La jornada prosiguió con el panel Discapacidad en la Agenda Global donde Gabriel Marcolongo, Founder & CEO de Incluyeme.com y Mary Angel García Ramos, Directora Ejecutiva Global de Women Enabled International conversaron sobre la importancia de generar un espacio para compartir y aprender buenas prácticas globales en la promoción de la discapacidad, conociendo que se habla en el mundo, y la perspectiva e intereses en torno a esta población. Posteriormente Marcolongo lideró junto a Idalia Cruz Garza, Media Strategy Director en Grupo Salinas el panel sobre Inclusión Financiera en poblaciones vulnerables. Por su parte Diana Velarde, líder de Mujeres Mexicanas con Discapacidad, Silke Lubzik, Fundadora y Presidenta de Cambiando Modelos, Ferny Ruiz, Creadora de contenido digital, activista y escritora, y Sara Villanueva, Arquitecta, diseñadora y activista, conversaron sobre «La diversidad de la discapacidad», en el panel moderado por Gabriela Garciadiego, Directora de Operaciones en Incluyeme.com

«Desde Incluyeme.com, estamos orgullosos de haber organizado, un año más, el evento DEI LATAM 2023 en Ciudad de México, un espacio que reunió a más de 100 líderes comprometidos con la discapacidad, equidad e inclusión. Fue una mañana de aprendizaje y reflexión sobre la importancia de crear entornos más inclusivos y equitativos. El lanzamiento de los DEI Awards 2023 fue emocionante, donde pudimos destacar y celebrar a las empresas y líderes que están marcando la diferencia. Estamos agradecidos por la gran convocatoria y ansiosos por seguir liderando el cambio hacia un futuro más inclusivo», sostuvo Santiago Libertella, Sales Director of Incluyeme.com

Reconociendo la inclusión socio laboral en Latinoamérica
Durante esta edición, se entregaron por primera vez los DEI AWARDS, que tienen la finalidad de reconocer a las organizaciones aliadas de Incluyeme.com que implementaron iniciativas inclusivas sobresalientes y cuyo liderazgo y ejemplo son fuente de inspiración para otras organizaciones. El objetivo es reconocer públicamente a empresas de Latinoamérica midiendo las prácticas o acciones que realizaron para promover la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, a través de las siguientes categorías, relacionadas al modelo de gestión DEI de Incluyeme.com:

Cultura Inclusiva: Premio al mejor plan integral de cultura inclusiva
Empleo inclusivo: Premio a la inclusión en el mercado laboral de personas con discapacidad
Comunidad: Premio al mejor programa de impacto social
Accesibilidad: Premio a la organización con mayor accesibilidad
Comunicación y marketing: Premio a las mejores prácticas en comunicación y marketing
Líder Inclusivo: Premio a la persona referente en inclusión a nivel regional
Líder Inclusivo honorífico: Premio honorífico a la persona referente en inclusión

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Sociedad

Habilidades digitales, nuevas exigencias del mercado laboral en México, Tecmilenio

/COMUNICAE/ Prospectan que para 2025, al menos 75 millones de personas en el mundo podrían quedar descalificadas para los empleos del futuro si no actualizan sus habilidades digitales, datos del Foro Económico Mundial
De acuerdo con el Informe de Madurez Digital de 2022, el sector empresarial en México ha crecido hasta un 7% en habilidades digitales con respecto al año anterior, por lo que este tipo de conocimiento se ha vuelto indispensable para mejorar los procesos de empleabilidad de las personas, ya que las competencias más valoradas por las compañías al momento de reclutar personal, están dentro de ese rubro.

«La alta demanda de perfiles involucrados con procesos de automatización, RPA, marketing digital, programación, ciberseguridad, cloud, Inteligencia Artificial, administración digital, tecnologías y metodologías de administración de proyectos y áreas como e-commerce, por mencionar algunas relevantes, ha propiciado que cada día haya más profesionistas y también técnicos que buscan programas de estudio que les permitan capacitarse en el desarrollo de habilidades digitales para estar a la altura de las exigencias del mercado laboral», aseguró Julio Peña, Vicerrector de Educación Abierta y Empresas de Tecmilenio.

México pasa por un momento importante a nivel digital, hay una oportunidad que marcará la gran migración de la «mano de obra» a la «mente de obra» en donde los salarios y la calidad del trabajo dispararán el nivel de vida y el PIB per cápita de los mexicanos. De acuerdo con la empresa especializada en estadísticas de mercado y economía, Statista, el país ocupa el lugar número 55 de 63 economías a nivel mundial en la adopción de tecnologías digitales, tanto a nivel negocios, gobierno y sociedad.

«Una de las mejores formas de potencializar el aprendizaje de habilidades digitales y humanas, es a través de una ruta de formación personalizada de cursos, en formatos flexibles y con un enfoque apilable donde cada quien avance a su paso y sin tener un límite en la acumulación de certificados, pues eso aumenta sus posibilidades de una mejora en sus procesos de empleabilidad bajo un nuevo un modelo completamente asequible y accesible para la mayoría de mexicanos», subrayó Julio.

Dentro de los perfiles más solicitados para contratación están: analista de datos, desarrolladores y programadores de software, especialistas en marketing digital, administradores de proyectos de tecnología, expertos en ciberseguridad y plataformas en la nube y especialistas en Big Data, por mencionar algunos.

Los profesionales mexicanos están ante un desafío importante a nivel laboral, pues según datos del Foro Económico Mundial, con respecto a los empleos del futuro, para 2025, al menos 75 millones de personas podrían quedar descalificadas de sus puestos de trabajo si no cuentan con conocimientos digitales.

Skilling Center Tecmilenio cuenta con programas co-creados con empresas y expertos para que los aprendedores puedan tener un acercamiento real a las acciones que demanda el contexto laboral actual, mejoren sus procesos de empleabilidad y sean considerados por los reclutadores como personal altamente calificado para los trabajos del futuro.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Evoluciona Tecmilenio la educación a través de tecnología y plataformas educativas especializadas

/COMUNICAE/ La tendencia en la educación es ofrecer preparación continua a través de tecnología de punta
La transformación y los cambios tan dinámicos que ha tenido el mundo después de la pandemia por Covid-19, han acelerado la adopción de la educación en línea y la adopción de modelos híbridos por instituciones educativas, con el fin de combinar presencialidad y virtualidad, ofreciendo flexibilidad y acceso a todas las personas desde cualquier lugar. 

La forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden, se transforma y agiliza con un enfoque más centrado en el estudiante, a través del uso estratégico de la tecnología, con el fin de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación. 

El uso de tecnologías se tornó relevante en los últimos años para crear experiencias que complementan la enseñanza tradicional, permitiendo a los estudiantes explorar entornos virtuales, y obtener una comprensión más profunda de conceptos, guiándolos al desarrollo y puesta en marcha de soluciones reales en el campo laboral.

Las aplicaciones, videos, libros digitales y plataformas educativas especializadas se han convertido en aliados que ofrecen experiencias interactivas, haciendo la comprensión más efectiva para los estudiantes que buscan un aprendizaje continuo, ya que, en su mayoría, son personas que desempeñan diversos roles en el trabajo, con la familia y en el ámbito académico.

Por lo anterior, es elemental brindarles las herramientas tecnológicas de última generación que les permitan adquirir conocimientos y aprovechar al máximo su tiempo. La época en la que el estudiante llegaba a un salón a escuchar a un maestro hablar por 45 minutos o más, quedó en la historia.

Al respecto, María Eugenia Castillo Torres, directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio, aseguró que «gracias a las nuevas tecnologías, se les puede ofrecer a las y los aprendedores experiencias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades a través de distintos formatos de estudio, como son presencial, online e híbrido».

«Cada persona puede elegir asistir de manera presencial al salón de clases o tomar su sesión de manera remota desde donde quiera que se encuentre. Además, todas las sesiones se quedan grabadas para repasar algún tema, o si por alguna razón se perdió de la clase, ver la grabación y no perder detalle», aseguró. 

En el marco del evento «La evolución de la educación a través de la innovación y el aprendizaje continuo», María Eugenia Castillo, explicó que continuar aprendiendo ayuda a tener mejores opciones laborales y, por ende, un mayor ingreso; de ahí que el modelo educativo implementado por Tecmilenio se basa en que las y los aprendedores adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos aplicables a situaciones reales, ya sea de una empresa, organización o su entorno, brindando soluciones tangibles y concretas, y a través de la innovación educativa.

«Los programas de Tecmilenio, son programas de estudio basados en certificados cocreados con empresas líderes, por mencionar algunas IBM en el Máster de Inteligencia Artificial y Siemens en el Máster de Automatización y Robótica, Hubspot y Google en los programas de Mercadotecnia y Negocios, así como SigmaPro en los programas de Calidad e Ingeniería», concluyó.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Eventos Internacional Recursos humanos

Conclusión del Primer Concurso Mundial de Habilidades de Servicio de Jetour, impulsando la expansión global de la marca

/COMUNICAE/ Los días 22 y 23 de noviembre, se llevará a cabo con gran éxito la primera edición del Concurso Mundial de Habilidades de Servicio de Jetour en la ciudad de Wuhu, China
Como una Propiedad Intelectual de eventos de servicio global creada con dedicación por Jetour, este torneo se centrará en el tema ‘SERVICIO ESTRELLA JETOUR DESDE EL CORAZÓN’. Unos 60 recepcionistas y técnicos de mantenimiento de todo el mundo, después de varias rondas de selección, han llegado a China para participar en la competencia final. El objetivo de este evento es utilizar la competición como una forma de entrenamiento, fomentar el aprendizaje a través de la competición, mejorar la habilidad técnica profesional del personal de servicio de Jetour, perfeccionar aún más los estándares de servicio global de Jetour, fortalecer la confianza y lealtad de los clientes, y acelerar el ritmo del desarrollo global de la marca.  

Competencia global de habilidades de servicio, mostrando la belleza de la artesanía de la marca
En este torneo, se establecerán tres etapas que incluirán servicio de recepción, habilidades de mantenimiento y colaboración en equipo, evaluando integralmente las habilidades de los participantes de servicio de élite a nivel mundial.

La competencia de servicio de recepción, a través de escenarios simulados de atención al cliente, evaluará si los participantes pueden brindar un servicio satisfactorio mediante un proceso de recepción profesional, gestos hábiles y explicaciones fluidas de los modelos de vehículos, con énfasis en la interactividad, amabilidad y eficiencia durante el proceso de recepción. La competencia de habilidades de mantenimiento pondrá a prueba la sensibilidad de los participantes ante las fallas del vehículo, exigiendo que descubran y solucionen problemas en un tiempo específico mediante pruebas de diagnóstico. Finalmente, la competencia en equipo evaluará la capacidad de observación, conocimientos fuera del ámbito de la industria, capacidad de reacción y la coordinación y colaboración entre los miembros del equipo a través de preguntas y respuestas.

Finalmente, gracias a sus habilidades excepcionales y amplios conocimientos, el asesor de servicio Mohamed Gamal Abdelmohsen Ahmed Moharam de Egipto, el técnico de mantenimiento Gouthom Venugopalan de Baréin y el equipo de Egipto han logrado obtener el campeonato tanto en la competición individual como en la de equipos. Estas ‘Estrellas de Jetour’ mostrarán sus habilidades únicas en la competencia, demostrando de manera integral la belleza de la artesanía de la marca.

Estrategia acelerada de expansión global de la marca, permitiendo que más usuarios disfruten de servicios de calidad
Como una nueva marca global de automóviles, Jetour se centra en el mercado de «viaje +» y se esfuerza por ser líder en este segmento. Actualmente, ha superado las 800,000 unidades vendidas a nivel mundial y ha ganado la admiración y reconocimiento de 39 millones de seguidores. Jetour ya ha ingresado en más de 40 mercados globales, con más de 600 puntos de venta y servicios que abarcan regiones como el Medio Oriente, Asia Central, África del Norte, América Central y del Sur. En países como Angola, Colombia, Uruguay y Uzbekistán, se encuentra entre los líderes de ventas en el mercado de SUVs.

Estos logros están estrechamente vinculados con la mejora en los niveles de servicio. Desde mayo de 2021, la aplicación de Jetour ha introducido gradualmente diversas funciones de servicio inteligente. Al establecer una relación ‘asesor en línea’ con los usuarios, se busca ofrecer un servicio profesional, inteligente, exclusivo y conectado. La realización del Concurso Mundial de Habilidades de Servicio este año eleva aún más la capacidad de servicio de la marca a niveles de competencia global. En el futuro, Jetour se centrará en construir un ecosistema de usuarios más diversificado sobre la base de proporcionar servicios de alta calidad. Esto permitirá a los usuarios disfrutar de experiencias de servicio convenientes y aprovechar las plataformas de servicio para obtener más beneficios y valores.

En el futuro, Jetour tiene planeado establecer 10 fábricas de ensamblaje en todo el mundo, dirigidas a 60 mercados globales, con una meta de ventas anuales que supere el millón de vehículos. La red de distribución alcanzará más de 1600 puntos de venta, mejorando integralmente las capacidades de operación global de la marca, la capacidad de servicio global, la cadena de valor localizada y las capacidades de operación ecológica. Jetour llevará su servicio meticuloso a nivel mundial, avanzando hacia el mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Nacional Recursos humanos Sociedad

Casi el 70% de los mexicanos ha sentido agotamiento laboral, según un estudio de Grupo Adecco

/COMUNICAE/ De las personas entrevistadas 78% no se siente apoyado para tomarse un tiempo libre. México está dentro de los 10 países con mayor agotamiento laboral. El personal gerencial es el que sufre mayor agotamiento que otros niveles (68%)
El 67% de los mexicanos ha sentido agotamiento laboral, así lo encontró el estudio Global Workforce of the Future, una encuesta realizada por Grupo Adecco en 23 países incluido México.  

De acuerdo con este informe, el agotamiento es generalizado, pues a nivel global el 65% de los colaboradores se sienten agotados, por razones como: trabajar demasiado (44%), falta de apoyo del equipo de liderazgo (43%) y/o asumir mayor responsabilidad después de algún despido en la empresa (42%). «El agotamiento es un riesgo grave a medida que el personal asume nuevas responsabilidades y, si las organizaciones descuidan a su gente la tecnología no podrá compensarlo. Aquellos que tenga éxito serán quienes empoderen al personal, mejorando las habilidades y salvaguardando su bienestar», señala Salvador De Antuñano, Director de Recursos Humanos de Grupo Adecco México. 

Global Workforce of the Future, la encuesta que se ha realizado durante cuatro años consecutivos y que este año tiene foco en Inteligencia Artificial, encontró que México está dentro de los 10 países con mayor agotamiento laboral, ocupa el lugar 9 a nivel mundial y el tercero en América, debajo de Brasil y Estados Unidos. Así mismo, que solo una quinta parte de los colaboradores declara que su empleador les alienta a tomar todas sus vacaciones anuales y el 78% no se siente apoyado para tomarse un tiempo libre. 

«Tener descansos regulares es una de las formas más sencillas de protegerse contra el agotamiento, los descansos son fundamentales para la productividad en las empresas. Los resultados de este año reafirman una de las lecciones más importantes de la pandemia: las organizaciones deben poner a las personas en primer lugar invirtiendo en su bienestar», explica Salvador De Antuñano, Director de Recursos Humanos de Grupo Adecco México. 

De acuerdo con el estudio, el personal gerencial es el que sufre mayor agotamiento que otros niveles: 68% son puestos gerenciales, 65% ejecutivos y 60% no gerencial. De igual forma, 44% del personal gerencial ha experimentado agotamiento por asumir mayor responsabilidad después de algún despido en la empresa. 

Finalmente, el informe de Grupo Adecco presenta algunas recomendaciones para los empleadores: 

Utilizar las reuniones individuales con el equipo gerencial para cerciorarse de que el personal esté motivado para tomar todas sus vacaciones anuales. 

Asegurarse que el personal gerencial está recibiendo capacitación y chequeos regulares para su bienestar. 

Alentar al personal a tomar un tiempo libre para apoyar su salud mental proporcionando pautas para ello y una comunicación clara. 

Acerca del estudio: 
Por cuarto año consecutivo, el Grupo Adecco encuestó a más de 30,000 trabajadores de 23 países, en 25 industrias, incluido México; presentando una visión global de las tendencias críticas de la fuerza laboral para apoyar a los tomadores de decisiones en los sectores público y privado mientras navegan por el mundo laboral en rápida evolución. Los encuestados respondieron una encuesta en línea de 20 minutos. 

Fuente Comunicae