Categorías
Finanzas Nacional Otros Servicios Recursos humanos

Vales de despensa Edenred, un respiro para la cuesta de enero

/COMUNICAE/ Según el Economista, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) indicó que la inflación anual de 2023 fue de 7.94%, que representa el mayor aumento de precios para la primera mitad de enero desde 2021
Esto sustenta que la cuesta de enero representa un momento difícil, ya que diciembre conlleva gastos por las festividades y el regreso a clases. Afortunadamente, existen diferentes beneficios para empleados que pueden ayudar, entre los que destacan los vales de despensa. 

Impacto de la cuesta de enero en empleados y empresas
Para los empleados, la cuesta de enero puede significar una disminución en su calidad de vida. Pagar todas las cuentas mientras se recupera del gasto navideño suele ser un desafío. 

Algunos incluso recurren a préstamos o métodos que podrían resultar en un endeudamiento a largo plazo.

Por otro lado, las empresas tampoco son inmunes a este fenómeno. Cuando los empleados están estresados financieramente, su rendimiento y enfoque en el trabajo pueden verse afectados. 

Además, algunos negocios experimentan una caída en las ventas durante este mes, lo que añade presión al flujo de efectivo y la operatividad.

¿Cómo disminuir el impacto de la cuesta de enero?
Hay muchos consejos que se deben tomar en cuenta para respirar durante la cuesta de enero y algunos de los más importantes son:

Cuidar los gastos: es obvio pero es importante solo comprar lo necesario para no generar deudas.
Utilizar prestaciones laborales: los vales de despensa pueden ser una excelente estrategia para enfrentar la cuesta de enero, solo se debe saber cómo aprovecharlos y así disminuir el impacto económico que representan estas fechas.
Ahorrar: tener metas de ahorro y economía es clave para que se esté listo ante cualquier emergencia, pero esto se tiene que planear con anticipación. 

La solución de Edenred para enfrentar este periodo
Cuando se trata de superar la cuesta de enero, es esencial contar con estrategias efectivas que alivien la carga financiera tanto para empleados como para empresas. Ahí es donde entran en juego los vales de despensa de Edenred.

Estos son una herramienta poderosa que permite a los colaboradores tener un mayor control sobre sus finanzas, al otorgarles un monto adicional para gastar en necesidades básicas como alimentos y productos del hogar. 

Esto no solo representa un alivio inmediato para ellos, sino que también brinda beneficios fiscales para las empresas que los implementan.

Ofrecer vales de despensa es mucho más que un simple gesto de buena voluntad, pues puede ser un factor diferenciador a la hora de retener talento y mejorar el ambiente laboral. 

Además, según la legislación fiscal, las organizaciones pueden deducir estos vales como un gasto de operación, lo que alivia la carga impositiva y contribuye al bienestar financiero de la organización.

El inicio del año no tiene por qué ser una temporada de estrés financiero, por ello, es importante empezar a considerar esta solución para evitar un impacto más fuerte del necesario en estas épocas.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Finanzas Internacional Nacional Recursos humanos

Los mercados emergentes: Motores del crecimiento global en México para 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Los mercados emergentes han desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama económico mundial en las últimas décadas
Los mercados emergentes, también conocidos como economías en desarrollo, han desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama económico mundial en las últimas décadas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

Regiones, que abarcan países de Asia, África, América Latina y Europa del este, han experimentado un rápido crecimiento económico, industrialización y transformación social. Debido a la guerra entre Ucrania y Rusia, China se ha vuelto una punta de lanza en crecimiento acelerado para el desarrollo comercial de productos e importaciones desde china.

Algunas características de la naturaleza de los mercados emergentes, que representan un desafío y su impacto en la economía global, son:

Crecimiento económico sostenido: Los mercados emergentes se caracterizan por tasas de crecimiento económico superiores a las de las economías desarrolladas.

Este dinamismo se atribuye a factores como la urbanización, la inversión extranjera, la expansión de la clase media y la adopción de tecnologías avanzadas, afirman los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

Demografía favorable: Muchos mercados emergentes tienen poblaciones jóvenes en comparación con las economías desarrolladas. Esta demografía favorable puede traducirse en una fuerza laboral abundante y productiva, impulsando así el crecimiento económico.

México se ha vuelto un país que las potencias mundiales voltean a ver por las facilidades de entrada a productos de otras naciones y su estratégica posición geográfica de este lado del mundo dentro del continente americano.

Recursos naturales abundantes: Algunos mercados emergentes poseen vastos recursos naturales, desde petróleo y gas hasta minerales y productos agrícolas. La explotación y exportación de estos recursos contribuyen significativamente a sus economías.

México, siendo uno de los principales explotadores de petróleo, materia prima que se encuentra en el país, se ha vuelto interesante para la inversión extranjera que busca desarrollar plantas de producción que pueden verse beneficiadas del crudo. Aseguran los expertos en De la Paz, Costemalle DFK.

Urbanización acelerada: El rápido proceso de urbanización en los mercados emergentes ha llevado a un aumento en la demanda de bienes y servicios, desde viviendas hasta infraestructuras y tecnologías urbanas.

Desarrollo tecnológico: Muchos mercados emergentes han adoptado rápidamente tecnologías de la información y comunicación, aprovechando la conectividad global para impulsar el comercio y la innovación.

Pero no toda pinta fácil para estos mercados acelerados, también, representan grandes desafíos como:

Volatilidad económica: La dependencia de factores externos, como las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las tasas de interés globales, puede hacer que las economías emergentes sean más vulnerables a la volatilidad económica, incluso el que no se permita la inversión total del extranjero.

Desigualdad social: A pesar del crecimiento económico, algunos mercados emergentes enfrentan desafíos significativos en términos de desigualdad de ingresos y acceso desigual a oportunidades educativas y de empleo. Los expertos en de la Paz Costemalle afirman que el Nershoring puede tener un potencial sabiéndose regular y ser un impulsador económico para el país.

Corrupción e inestabilidad política: La corrupción y la inestabilidad política pueden obstaculizar el desarrollo sostenible y ahuyentar la inversión extranjera.

Infraestructura insuficiente: A pesar de mejoras significativas, algunos mercados emergentes aún luchan con la falta de infraestructura adecuada, lo que puede limitar el crecimiento a largo plazo.

Impacto Global:

Contribución al crecimiento global: Los mercados emergentes representan una parte significativa del crecimiento económico global y son motores clave para la expansión del comercio internacional.

Diversificación de inversiones: Los inversionistas internacionales buscan oportunidades en los mercados emergentes como una estrategia de diversificación, ya que estos mercados ofrecen rendimientos potencialmente atractivos.

Innovación y desarrollo tecnológico: La participación de los mercados emergentes en la innovación y el desarrollo tecnológico contribuye a la evolución de la economía global.

Desafíos compartidos: Problemas globales como el cambio climático, la salud pública y la seguridad cibernética requieren la colaboración de los mercados emergentes junto con las economías desarrolladas para abordarlos de manera efectiva.

Los mercados emergentes desempeñarán para el 2024 un papel vital en la configuración del panorama económico global. Aunque enfrentan desafíos, su crecimiento sostenido y su contribución a la economía mundial los convierten en actores clave en el escenario internacional.

La atención continua a los desafíos y la promoción de políticas que fomenten la estabilidad y el desarrollo sostenible son cruciales para garantizar que estos mercados continúen desempeñando un papel positivo en la economía global y México juega un papel importante en vísperas de crecimiento sabiéndolo llevar.

Las empresas mexicanas deben buscar alianzas de inversión y administración con especialistas que permitan tener mejor gestión y hacer más negocio, en términos contable y de desarrollo empresarial De la Paz, Costemalle DFK jugará un papel fundamental en el 2024.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Salario y motivación: Cómo la compensación impacta en el rendimiento, según Edenred

/COMUNICAE/ De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que ofrecen mayores salarios tienden a tener trabajadores más productivos
Esta correlación entre compensación y rendimiento laboral resalta la importancia de reevaluar las estructuras de salario y beneficios para empleados en las empresas modernas.

Esto ha sido objeto de estudio durante años y, a menudo, se asume que un salario más alto automáticamente conduce a un mejor rendimiento. Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que no es simplemente el monto del salario lo que importa, sino cómo se estructura y se complementa con otros beneficios y reconocimientos.

El rol de los beneficios intangibles 
La motivación es un factor crucial para el éxito empresarial y los empleados motivados no sólo producen un trabajo de mayor calidad, sino que también tienden a ser más leales a la empresa, lo que reduce los costos de rotación y formación de nuevos trabajadores. 

Además, un ambiente laboral en el que estos se sientan valorados y recompensados puede potenciar la creatividad y la innovación.

No obstante, la compensación va más allá del salario base. Los beneficios adicionales, como bonos, seguros de salud, programas de capacitación, vales de despensa, tarjetas de regalo, vales de restaurante y oportunidades de crecimiento profesional, juegan un papel vital. 

Las empresas que reconocen y adaptan sus paquetes de compensación para incluir estos elementos tienen más probabilidades de atraer y retener a los mejores talentos.

Más allá del salario: un enfoque integral para el rendimiento
Un salario competitivo es esencial, pero las organizaciones deben ir más allá y considerar qué otros factores pueden contribuir al bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

Por ejemplo, en un mundo cada vez más digital, las soluciones que facilitan la gestión y distribución de beneficios para colaboradores pueden marcar una diferencia significativa. 

Dicho esto, es imposible ignorar a las empresas que están liderando la vanguardia en soluciones para la gestión de beneficios para empleados. Una de esas compañías es Edenred, que se destaca por ofrecer soluciones innovadoras que favorecen a los trabajadores y optimizan los recursos de las organizaciones. 

Entre ellas están: vales de despensa, vales de restaurante, vestimenta Edenred, Edenred regalo y teletrabajo Edenred. 

Con estas pueden comprar alimentos, comer en ciertos restaurantes, comprarse lo que necesiten para su atuendo del trabajo, así como adquirir un regalo en alguna fecha especial y pagar sus gastos de home office, como luz, internet y cualquier elemento que sea necesario para realizar sus labores. 

Con herramientas que promueven el bienestar, la motivación y el compromiso de los empleados, Edenred demuestra cómo el equilibrio adecuado entre salario y beneficios adicionales puede potenciar el rendimiento laboral.

En resumen, el debate sobre salario y motivación está lejos de ser sencillo. Sin embargo, está claro que un enfoque holístico, que combine una compensación justa con beneficios adicionales y oportunidades de crecimiento, es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier empresa.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Edenred: El papel de las tarjetas empresariales de prepago en el éxito corporativo

/COMUNICAE/ El incremento en el uso de tarjetas empresariales de prepago, del 9.4% en 2017 al 18.9% en 2020, según el INEGI, refleja su importancia en la seguridad y ahorro corporativo
El uso de tarjetas empresariales de prepago aumenta poco a poco por la seguridad que representan y así lo sustenta un estudio del INEGI, que señala que su uso incrementó de 9.4% en 2017 a 18.9% en 2020. 

Pero más allá de esto, la realidad es que representan un ahorro y están emergiendo como una herramienta fundamental para el éxito corporativo. A continuación, exploramos las ventajas y cómo pueden potenciar un negocio.

Alcanzar el éxito corporativo con tarjetas empresariales prepago
El ahorro en costos es solo la punta del iceberg cuando se trata de las tarjetas empresariales de prepago. 

Estas herramientas financieras están diseñadas para hacer más que simplemente recortar gastos; son una inversión estratégica que puede catalizar varios aspectos clave de tu empresa.

Desde el control de gastos hasta la mejora en la moral de los empleados, las tarjetas prepago ofrecen una amplia gama de beneficios que contribuyen directamente al éxito y la competitividad de tu negocio. 

A continuación, veamos cómo estas tarjetas pueden convertirse en uno de los mayores activos empresariales.

Control de gastos y mayor transparencia para un mejor manejo de gastos.
Flexibilidad y adaptabilidad al poder usarse para vales de despensa, gastos de viajes o incentivos para empleados.
Aumento del nivel de satisfacción y compromiso con la empresa y, por tanto, mayor productividad.
Transacciones rápidas y seguras con tarjetas empresariales de prepago.
Facilidad para cumplir las políticas y los pagos corporativos al establecer límites de gastos y categorías permitidas.

Facilitando la gestión financiera a través de la tecnología
Las tarjetas empresariales de prepago son clave en estos tiempos por su capacidad de integrar tecnologías innovadoras en la gestión financiera.

Estas suelen venir acompañadas de plataformas en línea o aplicaciones móviles que permiten un fácil seguimiento y análisis de los gastos en tiempo real. No solo es posible ver dónde y cómo se están utilizando los fondos, sino también acceder a informes detallados que facilitan la toma de decisiones informadas.

Esta integración tecnológica abre la puerta a características avanzadas como alertas de gasto, autorizaciones instantáneas y categorización automática de transacciones, que además de simplificar la gestión financiera, añaden una capa de seguridad y control, minimizando los riesgos asociados con el manejo de fondos empresariales.

Todo esto hace de las tarjetas empresariales de prepago algo más que una forma de ahorrar dinero; son una estrategia para impulsar el éxito corporativo, pues ofrecen control, flexibilidad, y beneficios tanto para el empleador como para el empleado.

Esta herramienta está redefiniendo la manera en que las compañías operan y triunfan en el competitivo mundo de los negocios, por lo que son una opción que deben considerar los altos mandos e implementar. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Vales de gasolina como elemento central en la gestión de flotillas, según Edenred

/COMUNICAE/ La gestión de flotillas es un pilar fundamental para cualquier empresa que dependa del transporte
Sobre todo, teniendo en cuenta que los costos relacionados con combustible representan uno de los gastos más fuertes para las compañías. Según estudios, pueden llegar a constituir hasta el 30% del costo total de operación de una flota. 

Aquí es donde los vales de gasolina se vuelven un recurso invaluable para controlar estos costos, y optimizar la administración de cada vehículo en una empresa, al ser deducibles hasta en un 100%.

¿Por qué la gestión de flotillas es crítica para las empresas?
La eficaz administración de flotillas va más allá de tener vehículos en movimiento; es una cuestión de rentabilidad. Malas prácticas en este ámbito pueden generar gastos adicionales que afecten directamente la línea de ingresos de las empresas. 

Desde el mantenimiento preventivo hasta la selección de rutas, cada decisión cuenta cuando se habla de economía.

Además, se debe considerar que la gestión de una flota implica más que llenar tanques de gasolina y llevar registros. Se trata de tener una operación bien aceitada que permita que los vehículos se desplacen de manera eficiente y segura. 

Al optimizar tiempos de entrega y consumo de combustible, se mejora la experiencia del cliente y, a la larga, se fomenta la lealtad hacia una marca.

Finalmente, la sostenibilidad es un tema de interés general. Una flota eficiente no solo es buena para el bolsillo, sino también para el planeta. 

Además, emplear tecnologías amigables con el medio ambiente mejora la imagen corporativa y puede abrir puertas a incentivos gubernamentales.

El papel de los vales de gasolina en la gestión de flotillas
Los costos asociados a una flota de vehículos son muchas veces impredecibles. Fluctuaciones en los precios del combustible, reparaciones inesperadas y multas por infracciones de tránsito pueden disparar los gastos.

Asimismo, la falta de un mantenimiento adecuado puede incrementar los riesgos en carretera, y el gasto o desperdicio de gasolina, así que es un punto importante en la gestión de flotillas.

Por eso y más, el control del combustible puede convertirse en una tarea monumental. Sin un sistema eficiente para monitorear el consumo, es fácil caer en malos hábitos que afectan tanto al medio ambiente como a las finanzas de la empresa.

En este sentido, utilizar vales de gasolina permite tener un mejor control de los movimientos, pues se elimina la posibilidad de gastos no autorizados, asegurando que cada centavo se invierta en las operaciones de la flota. 

Además, los vales suelen incluir sistemas de seguimiento para analizar patrones de consumo, facilitando la identificación de áreas de mejora, como la optimización de rutas o la detección de comportamientos ineficientes en la conducción.

Finalmente, los vales simplifican el proceso de deducción al centralizar la información, facilitando la contabilidad y permitiendo un mejor seguimiento de los gastos de combustible.

Por ello, cada vez más empresas los implementan, pues ofrecen seguridad, versatilidad y un mejor control para potenciar las finanzas. 

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación profesional Nacional Recursos humanos

Educación integral basada en certificados: el futuro de la educación

/COMUNICAE/ En 2025 habrá 97 nuevos millones de empleos enfocados en el desarrollo de nuevas habilidades; Foro Económico Mundial
El futuro de la educación ha llegado, y las universidades están respondiendo de manera innovadora a la transformación digital de los últimos cuatro años. La rápida evolución del mercado laboral ha llevado a una reformulación de los programas de estudio, adoptando metodologías más cercanas a la educación integral basada en certificados. 

Este enfoque se centra en el aprendizaje modular y apilable, permitiendo a las y los estudiantes avanzar a su propio ritmo y según las necesidades competitivas que deseen desarrollar. El resultado es la preparación de profesionales altamente calificados.

Este modelo educativo, considerado el futuro de la educación a nivel mundial, ofrece beneficios significativos a las y los aprendedores en términos de empleabilidad. Con el acompañamiento y orientación del personal universitario, las y los estudiantes pueden trazar rutas que amplíen sus conocimientos en áreas cruciales para mejorar su desempeño laboral o incrementar credenciales en sus currículos, abriendo así nuevas oportunidades laborales.

La educación se encuentra en un punto de inflexión internacional, donde estos enfoques están llevando a los aprendedores hacia un ejercicio altamente profesional y de autogestión. En los próximos años, las instituciones permitirán que sean los propios estudiantes quienes determinen las disciplinas o programas que deseen cursar, mejorando aún más sus procesos de empleabilidad y permitiéndoles concretar su Propósito de Vida.

Julio Peña, vicerrector de educación abierta y director de Skilling Center Tecmilenio, destaca: «Con más de dos décadas como universidad y comprometidos con generar programas que brinden entornos de bienestar a través de ecosistemas digitales, Tecmilenio ha creado un centro de competencias que impulsa certificaciones, credenciales y micro credenciales cocreadas con empresas y expertos. Esto respalda los conocimientos de los aprendedores bajo una perspectiva de Certificate-based Integral Education, permitiéndoles aplicar ese conocimiento en sus actividades laborales».

Organismos internacionales, como el Foro Económico Mundial, han prospectado que tan sólo para 2025 surgirán más de 97 millones de empleos enfocados a distintos desarrollos de habilidades, resaltando más los que están involucrados con el ámbito digital, por tanto, contar con universidades que puedan generar programas de corta duración, apegados a las necesidades reales de los aprendedores y que les provean de capacitación constante, será indispensable.

Estadísticas de organismos civiles como Movimiento STEM, cuyo enfoque visualiza disciplinas afines a las carreras del futuro, arrojan que el estudio de programas que desarrollan diversas habilidades tecnológicas logran incrementar la empleabilidad de los estudiantes hasta en un 80%. Y es que tan solo en los dos últimos años los empleadores, además de contratar a gente con licenciaturas o posgrados también pusieron sus ojos en todas las personas que poseían certificaciones alternativas.

«Es importante que las instituciones tomen en cuenta el estilo de vida de sus estudiantes, todo ha evolucionado y la educación no puede quedarse rezagada en los esquemas poco flexibles, ni poco realistas, hoy más que nunca se requieren programas que generen más oportunidades de empleo y calidad de vida para los aprendedores», finalizó el experto.

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Recursos humanos Sociedad

Cómo los vales de despensa fortalecen la retención de talento, según Edenred

/COMUNICAE/ En el panorama laboral actual, la retención de talento se ha convertido en una preocupación primordial para las empresas de todo el mundo
De acuerdo con un estudio reciente del Instituto Gallup, el costo de la rotación de empleados puede llegar a ser del 150% del salario anual del colaborador saliente. Este dato resalta la urgencia de adoptar estrategias efectivas para retener al capital humano altamente cualificado. 

Una de estas, a menudo subestimada, es la implementación de vales de despensa como parte de un paquete integral de beneficios laborales. 

Estos no solo representan una ayuda económica para los empleados, sino que también tienen el potencial de fortalecer la cultura corporativa y mejorar la retención de talento en la empresa.

La evolución de la retención: Vales de Despensa como pilar estratégico
Las estrategias tradicionales, aunque efectivas hasta cierto punto, ya no son suficientes para mantener a los empleados de alto potencial en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Empresas líderes en soluciones de beneficios laborales, como Edenred, están identificando este cambio y ofrecen vales que pueden ser utilizados en una amplia red de establecimientos y tienen programas wellness, ofreciendo bienestar para satisfacer diversas necesidades de los empleados.

¿Por qué los vales de despensa son un pilar estratégico para la retención de talento humano? 

Aumento del bienestar económico
Esta ayuda adicional puede ser significativa, especialmente para aquellos que tienen responsabilidades familiares o están en etapas iniciales de su carrera. 

Reforzamiento de la cultura corporativa
Un paquete de beneficios que incluye vales de despensa envía un mensaje claro sobre la cultura de la empresa: una que valora y recompensa la dedicación y el esfuerzo.

Esto puede contribuir a una mayor lealtad hacia la empresa y un sentido de pertenencia que supera el atractivo de una simple remuneración económica.

Beneficios psicológicos y emocionales
El saber que la organización se preocupa por su bienestar financiero puede incrementar la satisfacción laboral, mejorar el ambiente de trabajo y reducir los niveles de estrés.

Fomento de la inclusión y equidad
Al proporcionar un beneficio tangible que es accesible para todos los empleados, independientemente de su posición o nivel salarial, los vales actúan como un ecualizador. 

Esto contribuye a un ambiente laboral más inclusivo y equitativo, lo que a su vez puede mejorar la moral y la cohesión del equipo, factores clave para la retención de talento.

La adopción de vales de despensa hoy en día se presenta como un elemento crítico en la estrategia de las empresas que buscan mejorar su rendimiento y mantener a su personal calificado. 

Por ello, esta medida no solo actúa como un estímulo extra para los trabajadores, sino que también se ha establecido como un pilar esencial que ayudará al triunfo sostenible de toda compañía.

Fuente Comunicae

Categorías
Jalisco Nacional Premios Recursos humanos

Unilever México, una de las mejores empresas para trabajar LGBTQ+

/COMUNICAE/ La organización Human Rights Campaign (HRC), entregó el certificado «Mejores empresas para trabajar LGBTQ+ 2024» a Unilever México por séptimo año consecutivo, gracias a sus políticas y cultura de inclusión laboral
La organización Human Rights Campaign (HRC), la más grande de Estados Unidos de América y Equidad Mx, llevaron a cabo la entrega del certificado «Mejores empresas para trabajar LGBTQ+ 2024» y Unilever México fue reconocida por séptimo año consecutivo, gracias a sus políticas y cultura de inclusión laboral.

Unilever, comprometido con su propósito de contribuir en la creación de un mundo más justo e incluyente, se enorgullece de destacar las iniciativas que permiten el desarrollo pleno de quienes colaboran en todos los niveles de la organización, sin importar su raza, género, edad, color de piel, orientación sexual, identidad, discapacidad o clase social, dejando de lado cualquier sesgo y discriminación.

Hugo Salcedo, vicepresidente de Recursos Humanos de Unilever México expresó su entusiasmo por recibir este reconocimiento nuevamente y mantener las mejores calificaciones en la evaluación. Añadió que este logro se debe en gran parte a la implementación de capacitaciones, programas y políticas que promueven un ambiente de trabajo seguro y empático. El conjunto de todo lo anterior crea un entorno laboral en el que se prioriza la diversidad, la equidad y la inclusión que a su vez son valores que guían sus operaciones y su cadena de valor completa.

La Encuesta HRC Equidad MX de la cual se definen las empresas ganadoras de este certificado, basa su evaluación en la rigurosa revisión de evidencias que responden a cuatro criterios:

Adopción de políticas de no discriminación.
Creación de grupos o consejos de diversidad e inclusión.
Entrenamiento y capacitación en materia LGBTQ+.
Participación en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBTQ+.

En este sentido, la calificación obtenida por Unilever fue resultado de la evaluación de las iniciativas promovidas de manera continua desde hace ya varios años, con ayuda de organizaciones expertas como Pride Connection, It Gets Better y HRC Equidad Mx, entre las que destacan:

La red de colaboradores «proUd», cuya misión es fomentar la diversidad e inclusión entre quienes laboran en Unilever, rompiendo estereotipos e integrando estos conceptos como parte fundamental de la sociedad.
Políticas internas y prestaciones que favorecen un entorno de equidad y apoyo. Ejemplo de lo anterior son: para quienes deciden hacer una transición de género, ofrecer acompañamiento físico y psicológico durante todo el proceso; o bien, para quienes deciden adoptar, que reciban los mismos periodos de maternidad o paternidad.

El ejercicio realizado en 2023 por HRC Equidad Mx evaluó a 253 organizaciones que obtuvieron esta distinción. De este modo, Unilever se suma al esfuerzo total que HRC Equidad MX ha desarrollado para que, al cierre de esta encuesta,1.5 millones de personas en México se beneficien de los programas de inclusión. 

Unilever refrenda su compromiso con la diversidad, reconociéndola y abrazándola como un elemento de fortaleza para sus equipos de trabajo, en los que se fomenta la confianza, seguridad y respeto.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Formación profesional Nacional Recursos humanos

Tecmilenio asegura que 86% de las empresas planea integrar herramientas digitales en los próximos 5 años

/COMUNICAE/ La adquisición y actualización de habilidades se ha convertido en una necesidad constante. Tecmilenio a través de Digital NAO apoya con capacitación actual y de calidad para mejorar y adquirir habilidades
Las herramientas digitales han revolucionado la forma en que se interactúa con el mundo. En los próximos 5 años desempeñarán un papel aún más crucial en el día a día, transformando industrias, mejorando la eficiencia y abriendo nuevas oportunidades laborales. 

Además, la digitalización de los procesos empresariales, la automatización y la inteligencia artificial (IA) están impulsando la eficiencia y permitiendo a las empresas tomar decisiones más informadas.

De acuerdo con el Reporte del Futuro del empleo 2023 del World Economic Forum (WEF) el big data, la computación en la nube y la IA han ganado prestigio en términos de su adopción anticipada.

Entre la variedad de tecnologías emergentes, las plataformas digitales y las aplicaciones destacan como las más favorecidas para la adopción, según las organizaciones encuestadas. El 86% de las empresas planean integrar estas herramientas digitales en sus operaciones cotidianas en el próximo lustro.

Ante la rápida obsolescencia de competencias y la emergencia de nuevas oportunidades profesionales, los conceptos de «reskilling» y «upskilling» han emergido como estrategias esenciales para empoderar a los trabajadores y fortalecer a las empresas en un entorno altamente competitivo.

La adquisición y actualización de habilidades se ha convertido en una necesidad constante para mantenerse vigente en el mercado laboral. 

Reskilling se refiere al proceso de adquirir nuevas habilidades o conocimientos para desempeñar un rol diferente al que se venía ejerciendo previamente dentro de la empresa. Con ello se evita la pérdida de empleos y el desempleo.

Por otro lado, upskilling se enfoca en mejorar y ampliar las habilidades y competencias que una persona ya posee. No solo les permite mantenerse al día con las tendencias y los requisitos laborales actuales, sino que aumenta su productividad y contribución al lugar de trabajo.

Ambas estrategias no solo permiten la empleabilidad continua, sino que fomentan un sentido de logro personal y empoderamiento.

La tecnología tiene un papel fundamental en la viabilidad del reskilling y el upskilling a gran escala. Plataformas en línea, cursos virtuales y recursos educativos permiten a las personas aprender nuevas habilidades desde la comodidad de sus hogares y a su propio ritmo.

Tecmilenio a través de Digital NAO mantiene el compromiso para cerrar la brecha digital, apoyar a estudiantes, colaboradores y empresas al ofrecer capacitación actual y de calidad, a fin de mejorar y adquirir habilidades a través de la variedad de modalidades que ofrece, tanto de manera presencial como virtual.

Para continuar con el desarrollo y formación personal, es muy importante adquirir habilidades. Tanto las hard skills como las soft skills sirven para ampliar conocimientos, acumular experiencia y adquirir nuevas competencias. Las hard skills son las habilidades técnicas, basadas en el conocimiento. Y las soft skills preparan para colaborar, comunicar y para mejorar habilidades de liderazgo.

Por lo tanto, adquirir competencias laborales es fundamental para la empleabilidad, la competitividad empresarial y la productividad económica. El desarrollo y la actualización son esenciales para prosperar en un entorno laboral que se mantiene en constante cambio, y por ende generará mejores oportunidades y un mejor empleo.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Formación profesional Nacional Recursos humanos

Re-Evolución Personal: poner atención en las personas, pilar en la planeación estratégica empresarial hacia 2024

/COMUNICAE/ Brindar la oportunidad de establecer la dirección de una empresa, debatir objetivos, métricas, presupuesto y rendimiento será el principal factor de decisión para los empresarios este 2024
Al adentrarse en la intrincada tarea de la planeación estratégica para afrontar de la mejor manera el año nuevo, las empresas se encuentran con un elemento que, aunque a menudo subestimado, es crucial: el desarrollo y crecimiento de las personas en todos sus ámbitos. En una era de constantes transformaciones y desafíos, la capacidad de una organización para adaptarse y prosperar radica no solo en sus recursos tangibles, sino también en el potencial humano que la compone.

La planeación estratégica no puede, y no debe, ser una serie de decisiones desvinculadas de quienes ejecutarán esas estrategias. Las organizaciones líderes han comprendido que para trazar un camino hacia el futuro, es esencial considerar que el crecimiento y bienestar de sus empleados, no es simplemente un acto altruista, sino una inversión inteligente.

Los métodos y prácticas integrales para el desarrollo de las personas, representan un recurso invaluable para cualquier estrategia empresarial. Al incorporar estos enfoques en la planeación, no solo se potencia el desempeño individual, sino que se crea una cohesión y alineación en todo el equipo. Las decisiones estratégicas, entonces, no son meramente directrices desde la cima, sino el resultado de un organismo empresarial en sintonía.

La armonía entre colegas, fomentada por estas prácticas, conduce a una toma de decisiones más eficiente y efectiva. Los empleados que sienten que su crecimiento personal es valorado tienden a estar más comprometidos con los objetivos de la empresa. Este compromiso genuino se traduce en un mejor desempeño, lo cual, a su vez, se refleja en los KPIs y en la consecución de las metas estratégicas.

Incluir el desarrollo personal en la planeación estratégica es, en esencia, reconocer que el corazón de cualquier empresa reside en su gente. Las herramientas, tecnologías y recursos son cruciales, sí, pero es el espíritu humano, con su capacidad de adaptación, innovación y pasión, lo que realmente impulsa el éxito a largo plazo.

Algunas empresas necesitan guía especializada al momento de la creación de sus objetivos y, entidades como Re-Evolución Personal (parte de Integralis Consulting Group) están a la vanguardia en este enfoque, mostrando el camino hacia una planeación estratégica más humana y, por ende, más efectiva, guiando a las organizaciones líderes del continente en su travesía transformacional.

Al final del día, una planeación anual que no pone al centro el desarrollo de las personas es simplemente un conjunto de ideas en papel. En la arquitectura de una planeación estratégica exitosa, el desarrollo de las personas emerge no solo como un complemento, sino como un pilar fundamental. Las empresas visionarias que reconozcan y abracen esta verdad estarán mejor equipadas para navegar los desafíos del 2024 y liderar en su industria.

Del 18 al 21 de enero sucederá el Re-evoluciónate 2024 en Tepoztlán, Morelos, un retiro para «PARAR» y volver a conectar con propósito para guiarte todo el año.

Acerca de Re-Evolución Personal
Re-Evolución Personal es pionero en el desarrollo integral de individuos y organizaciones. Fusionando metodologías vanguardistas con prácticas corporativas. El enfoque se centra en conectar con lo más significativo de las personas y maximizar el potencial humano para un rendimiento laboral excepcional. Reconocemos que la transformación real se origina en el autodescubrimiento, los desafíos y las prácticas. Más en https://re-evolucionpersonal.com/

Fuente Comunicae