Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Nombramientos Recursos humanos

Unilever México nombra nuevo Director General

/COMUNICAE/ Juan Pablo Galindo asumirá su nueva posición el 1° de marzo de 2024, liderando el negocio mexicano que emplea a más de 7,500 personas
Unilever México, empresa líder a nivel mundial en los sectores de Nutrición, Belleza y Bienestar, Cuidado Personal y Helados, anunció el nombramiento de Juan Pablo Galindo como Director General para México.

Con una trayectoria destacada de más de 23 años en la compañía, además de encabezar el área de Ventas para México, Juan Pablo Galindo asumirá su nueva posición el 1° de marzo de 2024, liderando el negocio mexicano que emplea a más de 7,500 personas.

En los últimos diez años, Galindo ocupó puestos de alto nivel dentro de la compañía, destacando por una excelente ejecución de planes estratégicos del negocio desde ventas, y convirtiendo a México en uno de los países con mejor desempeño en Unilever.

«Es un honor haber sido nombrado Director General de Unilever México, uno de los mercados más importantes para la compañía en el mundo. Existe un profundo compromiso por continuar trabajando junto con el equipo para alcanzar los objetivos de negocio sustentable, siempre poniendo a los consumidores en el centro, mientras se genera un impacto positivo en la sociedad», expresó Galindo.

Este nombramiento marca una transición estratégica en el liderazgo de la organización, para continuar fortaleciendo el crecimiento y la innovación en todas las categorías de sus productos, y coincide con el crecimiento profesional de Lourdes Castañeda, que ha sido fundamental para el sólido posicionamiento de Unilever México, quien asumirá el rol de Directora General de Nutrición para Estados Unidos y Canadá.

«Es momento de pasar la estafeta, ahora, bajo el liderazgo de Juan Pablo, los equipos continuarán impulsando el éxito y la innovación de la operación en México, contribuyendo al crecimiento y la sustentabilidad no solo del negocio, sino del país que es una de las operaciones estratégicas clave para la compañía», comentó Lourdes Castañeda.

Con este nombramiento la empresa apuesta por una nueva etapa igual de exitosa para el negocio en México.

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 127,000 empleados a nivel global y en 2023 generó ventas por 59.6 mil millones de euros.

La visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo su modelo de negocio orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo se cuenta con una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable.

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 36 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México. 

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, entre otras.  

Para más información acerca de Unilever y sus marcas, se puede visitar: 

www.unilever.com y www.unilever.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Educación Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

Mujeres al frente: liderazgo digital para cerrar la brecha de género en la era tecnológica con Tecmilenio

/COMUNICAE/ Las profesionistas pueden ejercer liderazgo efectivo al desarrollar habilidades como empatía, comunicación efectiva, resolución de problemas y capacidad de influir positivamente en su entorno laboral. Impulsar las oportunidades de liderazgo en las mujeres, mediante el desarrollo de estrategias de gestión de capital humano para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo e inclusivo, garantiza el crecimiento del talento y el éxito de la organización
En un mundo cada vez más definido por avances tecnológicos y transformación digital, el liderazgo se ha convertido en una habilidad esencial para las colaboradoras de una organización; sin importar su nivel jerárquico. Esta habilidad se acompaña de la necesidad de competencias digitales, que son cruciales para prosperar en el entorno laboral actual.

De acuerdo con los datos del International Business Report (IBR) 2023 de Grant Thornton, en 2025 sólo el 34% de los puestos de la cúpula de las empresas del mid-market de todo el mundo estarán ocupados por mujeres. 

Por lo anterior, se podrían generar escenarios con mayores oportunidades para las mujeres si las empresas desarrollan una cultura que ofrezca más posibilidades a las empleadas por sus logros, su experiencia, mayor apertura a trabajo flexibles y equidad para que las mujeres puedan acceder a los puestos de alta dirección de la misma manera que los hombres. 

La combinación de habilidades digitales y liderazgo son muy importantes para el crecimiento y desarrollo profesional de las mujeres que colaboran en las empresas, por ello, es de suma importancia adquirir las herramientas necesarias desde la formación académica y contar con espacios para poner en práctica los conocimientos y estas habilidades.

Si bien la tecnología avanza, la empatía, la comunicación, la resolución de problemas y la capacidad de influir, siguen siendo los pilares del liderazgo, incluso en la era digital. Así, el liderazgo digital combina las habilidades humanas con la tecnología para lograr resultados positivos.

«Es muy importante identificar oportunidades de innovación y complementarlas con el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia y la productividad de las organizaciones. Contar con las herramientas necesarias permite el desarrollo de las mujeres y las convierte en mejores líderes digitales. Es momento de adquirir habilidades de liderazgo y nuevas herramientas digitales con modelos flexibles de aprendizaje. Por ello, Tecmilenio apoya con las herramientas necesarias para desarrollar y fortalecer el liderazgo digital en mujeres», destacó Julio Peña, Vicerrector de Educación abierta y organizaciones de Tecmilenio.

La combinación de habilidades digitales y competencias de liderazgo resulta significativo en la creación de un entorno laboral dinámico y exitoso en la era digital. 

Por otro lado, las estrategias de gestión de recursos humanos deben fomentar una cultura de comunicación abierta, promover la participación de las colaboradoras, reconocer logros individuales y colectivos, y facilitar el desarrollo profesional y la formación continua para fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso con la empresa.

Por todo lo anterior, es importante que las empresas y líderes sigan impulsando la formación de las mujeres en habilidades digitales y de liderazgo, para hacer frente a la escasez de capital humano y la falta de apoyo femenino en la industria tecnológica.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

IA en el entorno laboral, una fusión de habilidades humanas y capacidades tecnológicas: Minsait

/COMUNICAE/ Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, una empresa de Indra en México, aborda de manera integral el papel de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, destacando su creciente relevancia, así como sus desafíos y oportunidades; «espero que este contenido puede ofrecer una visión valiosa para aquellos interesados en comprender mejor el impacto de la IA en el mundo empresarial»
La inteligencia artificial (IA) es un tema de conversación que genera debates acalorados entre quienes están a favor y en contra de su utilización en diversos ámbitos de la vida. Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, comparte que, como ha ocurrido con muchas tecnologías, los early adopters se apresuran a explorar su potencial, mientras que algunos esperan a que maduren, y otros se niegan totalmente a emplearlas.

De acuerdo con estimaciones de Gartner, para 2025, el 50% de las empresas tendrán algún tipo de plataforma de inteligencia artificial para ponerla en funcionamiento en diversas áreas. Desde el diseño y producción, hasta la distribución y logística, pasando por tareas administrativas repetitivas, la IA tendrá un rol significativo en el crecimiento de las organizaciones.

A medida que más empresas adoptan la IA, surgen preocupaciones por parte de quienes muestran rechazo respecto a su implementación en sus entornos laborales, debido a que la automatización que conlleva puede derivarse en la pérdida de empleos en áreas particulares. En tanto, quienes la abanderan y la llevan a sus empresas se enfrentan con frecuencia a la resistencia debido a la incertidumbre sobre cómo va a impactar a perfiles laborales existentes.

Paralelamente, al basar cada vez más decisiones importantes en la IA, surge la preocupación alrededor de la ética, la transparencia y el cumplimiento. Hay que considerar que las empresas también están bajo la lupa para garantizar que los algoritmos que utilizan sean justos, imparciales y no discriminatorios.

A lo largo de los últimos años se ha observado que la IA puede generar nuevos empleos y transformar positivamente al grueso de las industrias, y las empresas han llegado a considerar a la inteligencia artificial una herramienta que les ayuda a ser más eficientes, tomar mejores decisiones y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Al automatizar las tareas repetitivas y mecanizadas, el personal puede concentrarse en actividades que requieren mayor creatividad y estrategia. En el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, el Foro Económico Mundial lista algunos empleos que tendrán mayor crecimiento como resultado de un mayor avance de la IA en el mundo empresarial: especialistas en IA y machine learning, en sostenibilidad, analistas de inteligencia de negocio y seguridad de la información, científicos de datos, ingenieros en robótica, operadores de maquinaria agrícola, y especialistas en transformación digital, entre otros.

Contrario a reemplazar a los trabajadores, se buscan maneras de integrar a la IA en la colaboración con ellos con el fin de mejorar la productividad y la calidad del trabajo a través de la fusión de las habilidades humanas y las capacidades de IA.

Selección más inteligente y menos sesgada
Si bien la inteligencia artificial puede aplicarse a distintos ámbitos del universo empresarial, vale la pena profundizar en uno en especial, a manera de ejemplo.

Hoy, la IA ha hecho contribuciones importantes al ámbito de recursos humanos (RR.HH), particularmente en la selección de candidatos para posiciones que requieren conocimientos y habilidades avanzados.

De este modo, el reclutamiento se ha automatizado gracias a que IA permite analizar enormes cantidades de datos en currículos y perfiles en línea a fin de identificar a los potenciales candidatos con los requisitos específicos para un puesto, acelerando el proceso de reclutamiento y reduciendo el trabajo manual para los encargados de RR.HH.

De igual forma, mediante el uso de algoritmos predictivos se abre la posibilidad de prever qué candidatos tienen mayores probabilidades de tener un alto desempeño en roles específicos. Se utilizan modelos basados en datos históricos y patrones que se utilizan para hacer predicciones sobre el futuro rendimiento de un candidato en función de sus habilidades, experiencia y otras variables.

La IA, además, contribuye a reducir los sesgos en el proceso de selección al centrarse en la objetividad y la igualdad de oportunidades, así como tomar decisiones de contratación justas y equitativas.

La IA facilita la identificación y selección de candidatos idóneos al automatizar tareas repetitivas, analizar datos a gran escala y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. Lo anterior se refuerza aún más a medida que se elimina el sesgo que pudiera haber sido introducido por la información utilizada para el entrenamiento de los algoritmos.

Esto se afinará aún más a medida que se excluya la contribución humana en el proceso y se alcance un punto de equidad en los algoritmos.

Velocidad y precisión
La integración de la inteligencia artificial (IA) en las actividades y procesos de una organización puede ofrecer diversas ventajas, entre las que destaca:

Procesos más rápidos. La capacidad de procesar rápidamente grandes cantidades de datos permite realizar análisis y tomar decisiones de manera más eficiente.
Análisis predictivo. La IA analiza datos históricos para prever tendencias a futuro y ayudar en la toma de decisiones estratégicas.
A la medida del cliente. La IA permite personalizar la experiencia del cliente al analizar datos y ofrecer recomendaciones basadas en su comportamiento pasado.
Chatbots y asistentes virtuales. Mejoran la interacción con los clientes proporcionando respuestas rápidas y precisas a consultas frecuentes.
Automatización de procesos de negocio. La IA puede automatizar flujos de trabajo y procesos empresariales, reduciendo los tiempos de respuesta y aumentando la productividad.
Desarrollo de productos y servicios. La capacidad de la IA para procesar información puede apoyar en la creación de nuevos productos y servicios innovadores, lo que puede dar a las empresas una ventaja competitiva.
Análisis de seguridad. La IA puede identificar patrones anómalos en grandes conjuntos de datos, ayudando en la detección oportuna de ciberamenazas y posibles fraudes.

La adopción de la IA es un avance crítico para las empresas. Sin embargo, no está exento de desafíos. Es crucial que se aborde las preocupaciones éticas, como la equidad y la transparencia en los algoritmos, así como también se enfoquen en la capacitación y la adaptación de los equipos humanos para colaborar efectivamente con la IA.

De este modo, se asegurará que la integración de la IA sea sostenible, promoviendo la innovación y la competitividad en un mundo empresarial en constante transformación. La clave radica en adoptar un enfoque estratégico que equilibre la eficiencia tecnológica con la responsabilidad ética y el desarrollo continuo de habilidades humanas.

Nota: Verenice Amante es Científica de datos especializada en diseñar y ejecutar estrategias que optimizan rendimientos y minimizan riesgos para lograr el éxito en cada proyecto. Cuenta con  +17 años de experiencia trabajando con las mejores instituciones financieras de México. Actualmente, es Head of AI Transformation Bureau para Minsait , una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Estado de México Formación profesional Recursos humanos

Generation México busca beneficiar a 800 personas con programas de capacitación para el empleo

/COMUNICAE/ La organización espera graduar a más de 600 participantes con el curso de Java Full Stack. Lanzó un nuevo programa «Quinta Rueda» para capacitar a conductores de tractocamión, con el cual esperan beneficiar a más de 150 participantes

Generation México, organización que promueve la empleabilidad, se propuso incrementar el alcance en sus programas de capacitación para este 2024, con la apertura de «Conductores de Quinta Rueda» que en conjunto con sus aliados de Qualitas y Canacar busca formar alrededor de 150 conductores de tractocamión. 

El proyecto va dirigido a jóvenes de 25 a 35 años, con estudios mínimos de secundaria, licencia tipo A vigente y que vivan preferentemente en Atitalaquia, Hidalgo. Además de graduar a más de 600 jóvenes como desarrolladores/as Java Full Stack, y alcanzar una tasa de empleabilidad del 85% antes de los 90 días de haber egresado.

Bajo el eje de acción «Generation Mujeres STEM» la organización también reitera su misión de promover la educación e inserción de las mujeres en este campo, poniendo énfasis en el reclutamiento de jóvenes de entre 18 y 29 años que residan en Ciudad de México, Estado de México y sus áreas metropolitanas, para que formen parte del programa Desarrolladoras Java Full Stack, uno de los perfiles más demandados de las empresas.  

De acuerdo con datos de la ONU en 2020, en México, por cada 100 hombres inscritos en carreras del campo de la ingeniería, la manufactura y la construcción, hay 45 mujeres, y en carreras vinculadas con las ciencias de la computación hay únicamente 31 mujeres por cada 100 hombres matriculados; por lo que cerrar la brecha de género sigue siendo un reto importante. 

Generation México está en la búsqueda constante de aliados y donantes con intereses similares para trabajar en conjunto bajo este propósito. Para alcanzar sus objetivos, recientemente ha firmado alianzas con empresas como Nacional Monte de Piedad, Fundación Coppel, Citi Foundation y Lenovo.

«En Generation México seguiremos enfocados en dotar de habilidades a los jóvenes del futuro, a través de capacitaciones que les permitan colocarse en el campo laboral con empleos bien remunerados que, a su vez, les permitan seguir creciendo y mejorando su calidad vida. Nuestra misión es seguir siendo un semillero de talento para México», refirió Mercedes de la Maza, CEO de Generation México. 

Desde la llegada de Generation a México en 2015, ha incrementado su alcance y número de beneficiados, teniendo actual presencia en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, con un total de 3,800 beneficiados al cierre de 2023, año en que logró graduar a 416 personas con el programa Desarrollador/a Java Full Stack. 

Para conocer más detalles sobre la organización: https://mexico.generation.org/ 

Acerca de Generation México
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2014 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 17 países. A nivel global se han graduado más de 70,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes. Se puede seguir a Generation México en las redes sociales: 

 https://www.facebook.com/generationmexico/, https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Innovación Tecnológica Logística Nacional Recursos humanos

Talento y tecnología: factores clave en la logística frente al nearshoring; Tecmilenio

/COMUNICAE/ La inversión en el desarrollo de talento y en la incorporación de tecnología avanzada son esenciales para asegurar el crecimiento del sector logístico
En el marco de la inauguración de su undécimo Espacio Connect en México, Tecmilenio organizó un panel esclarecedor titulado: «Logística, tecnología y talento, los diferenciadores frente al nearshoring». Este foro reunió a expertos del sector logístico y académico, incluyendo a Nancy Castillo, directora de capital humano de Industrias Zubiría; Ignacio Szymanski, director ejecutivo en Invenova, Guillermo Godoy, director de Transport Sourcing en DHL Supply, y Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades que la modernización de las cadenas logísticas presenta para la industria y la educación.

Desafíos del nearshoring y respuestas estratégicas
El panel enfatizó la importancia crítica de la tecnología y el talento en mantener la competitividad frente al nearshoring. Guillermo Godoy, al hablar sobre el impacto de la pandemia en las cadenas de suministro, subrayó la esencia de los desafíos enfrentados y la necesidad de adaptación y preparación: «La pandemia mostró que la dinámica global y, por ende, la de las cadenas de suministro, había cambiado drásticamente. Este cambio acelerado fue una de las primeras grandes lecciones para el sector logístico, evidenciando la necesidad de estar preparados para adaptarnos rápidamente a nuevas realidades».

La importancia de cerrar la brecha de talento
Los ponentes, incluidos Nancy Castillo e Ignacio Szymanski, destacaron la necesidad urgente de abordar la brecha de talento en el país. La capacitación en áreas estratégicas, junto con el desarrollo de habilidades interpersonales, se señaló como clave para aprovechar las ventajas que el nearshoring ofrece.

Tecmilenio: formando el futuro del talento logístico
Bruno Zepeda compartió cómo Tecmilenio se posiciona a la vanguardia en la formación de profesionales listos para enfrentar los retos del nearshoring, «La misión es preparar estudiantes no solo con competencias técnicas, sino también con habilidades para la vida que les permitan adaptarse y prosperar en un entorno laboral en constante evolución».

Oportunidad económica del nearshoring para México
Un reciente estudio de Deloitte subraya el potencial transformador del nearshoring para la economía mexicana, proyectando la creación de hasta 1.17 millones de empleos en los próximos cinco años. Esta proyección destaca no solo la magnitud de la oportunidad económica, sino también la relevancia para las empresas mexicanas de fomentar una cultura de adaptabilidad y colaboración. Para capitalizar plenamente estas oportunidades, es esencial desarrollar un ecosistema que promueva la innovación y prepare a la fuerza laboral para los desafíos del mañana.

Un futuro colaborativo
Casi al término del panel, Bruno Zepeda aprovechó para agradecer la alianza estratégica forjada con Salvador Cayón, director de General Fibra Shop, por su compromiso y colaboración con la educación.

Finalmente, la conversación concluyó con un llamado a la acción para empresas, instituciones educativas y futuros profesionales para colaborar y crear estrategias conjuntas que maximicen las oportunidades presentadas por el nearshoring. La inversión en el desarrollo de talento y en la incorporación de tecnología avanzada son esenciales para asegurar el crecimiento y la competitividad del sector logístico en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Nacional Nombramientos Otras Industrias Recursos humanos

Bepensa Bebidas anuncia a Juan Manuel Ponce Díaz como presidente del Consejo de Administración para 2024

/COMUNICAE/ Bepensa Bebidas, una compañía líder en la industria de bebidas y parte integral del sistema Coca-Cola en México, anuncia el nombramiento de Juan Manuel Ponce Díaz como Presidente del Consejo de Administración para el año 2024
Este cambio forma parte de una estrategia dinámica adoptada por los accionistas de Bepensa Bebidas, que, desde diciembre de 2020, acordaron alternar los cargos del consejo por periodos anuales. La decisión de posicionar a Ponce Díaz al frente del consejo subraya el compromiso de la compañía con la innovación y el liderazgo efectivo.

«Con gran entusiasmo y confianza, anunciamos que, para el ejercicio social del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Juan Manuel Ponce Díaz asumirá la presidencia del consejo de administración», declaró un portavoz de Bepensa en un comunicado oficial. Esta decisión refleja el reconocimiento al compromiso y la visión estratégica que Ponce Díaz ha demostrado durante su trayectoria en la compañía.

Ponce Díaz no es ajeno a los retos y al éxito. Con un historial impresionante, ha estado al frente de Bepensa como director general desde 2003, tras liderar con excelencia el área de comercialización de la división industrial de la compañía. Su liderazgo ha sido fundamental en la realización de movimientos estratégicos significativos, como la reciente adquisición de La Madrileña, una incorporación que fortalece la presencia de Bepensa en el competitivo mercado de vinos y licores, destacando productos como el ron Antillano y el rompope La Holandesa.

Bepensa Bebidas, con una cartera que abarca 35 marcas prestigiosas del sistema Coca-Cola, continúa consolidándose como un referente de excelencia e innovación en el sector de bebidas. La dirección de Juan Manuel Ponce Díaz promete mantener la trayectoria de crecimiento y expansión, enfocándose en estrategias que fortalezcan la presencia de la compañía en el mercado nacional e internacional.

Bepensa Bebidas es parte del conglomerado empresarial Bepensa, dedicado a la producción, comercialización y distribución de una amplia gama de bebidas. Con una presencia significativa en el sistema Coca-Cola, la compañía es conocida por su compromiso con la calidad, la innovación y el desarrollo sostenible, contribuyendo positivamente a la economía y a la comunidad en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Internacional Recursos humanos Software Telecomunicaciones

VTEX reconocida como el único proveedor nombrado en el cuadrante «Customers’ Choice» en informe de Gartner®

/COMUNICAE/ Según el informe, el 98 % de los clientes de VTEX recomendarían a otros la plataforma de comercio composable y completa de VTEX
VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio composable y completa para marcas B2C y B2B, fue reconocida como el único proveedor incluido en el cuadrante Customers’ Choice en la edición 2024 del informe Voice of the Customer for Digital Commerce de Gartner®. Los proveedores reconocidos alcanzan o sobrepasan el promedio del mercado tanto en «Overall Experience» como en «User Interest and Adoption». 

En la edición de 2024 del informe Voice of the Customer for Digital Commerce de Gartner®, el 98% de los clientes de VTEX están dispuestos a recomendar la plataforma de ecommerce a sus pares (sobre una base total de 57 reseñas a noviembre de 2023). Los proveedores colocados en el cuadrante superior derecho del reporte Voice of the Customer son reconocidos con la distinción Gartner Peer Insights Customers’ Choice. VTEX es el único proveedor que recibió esta distinción en el informe de 2024.

«En VTEX, pudimos convertir nuestra visión como la plataforma composable y completa en una realidad al reunir mentes innovadoras, tecnología avanzada y un profundo conocimiento de lo que necesitan nuestros clientes, y creemos que este posicionamiento es un excelente ejemplo de eso», dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX. «Me siento honrado por los comentarios que compartieron nuestros clientes, quienes realizaron 57 reseñas e hicieron que VTEX fuera el proveedor de comercio digital que alcanzara la más alta puntuación: 4.8 sobre 5.0».

A continuación, se encuentran algunas de las marcas que señalaron a VTEX como la plataforma de comercio de preferencia el año pasado: 

H&M
Motorola
Samsung
HEB
Tommy Hilfiger
Whirlpool
Calvin Klein
Reebok
Chedraui

«Voice of the Customer» es un documento que sintetiza las reseñas de Gartner Peer Insights en insights para los tomadores de decisiones de TI. Esta perspectiva conjunta de pares, junto con las reseñas detalladas individuales, es complementario a la investigación de los expertos de Gartner y puede jugar un rol clave en el proceso de compra, pues se enfoca en experiencias directas de pares al implementar y operar una solución.

Para leer todo el informe Voice of the Customer for Digital Commerce para 2024 de Gartner® y obtener más información sobre por qué los clientes de VTEX recomiendan la plataforma, se puede hacer clic aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Innovación Tecnológica Internacional Nacional Recursos humanos

Dividenz: complejos industriales en EE.UU, la tendencia de inversión latinoamericana

/COMUNICAE/ Con un acceso más amplio a mercados internacionales, los inversores mexicanos ahora disponen de una gama mayor de inversión. Con la tecnología como puente, a través de Dividenz, inversores mexicanos y latinoamericanos pueden participar de manera remota y eficiente en el mercado de propiedades industriales de EE.UU, beneficiándose de la estabilidad económica y el crecimiento constante que este país
En las últimas décadas, el mundo de las inversiones ha experimentado una notable transformación. Con un acceso más amplio a mercados internacionales, los inversores mexicanos ahora tienen a su disposición una gama más extensa de instrumentos de inversión, incluyendo opciones atractivas como el mercado inmobiliario en Estados Unidos. Este sector, en particular, ha captado la atención de la comunidad inversora mexicana, convirtiéndola en uno de los grupos latinoamericanos más activos en el Real Estate estadounidense. La inversión ya establecida en complejos industriales ha ganado impulso recientemente, en gran medida por el auge del comercio electrónico tras la pandemia, que incrementó la necesidad de espacios para logística, distribución, almacenamiento y producción. Este sector sigue siendo un foco de interés por su solidez y rendimientos consistentes. 

Este tipo de inmuebles que varían desde almacenes amplios hasta complejos de manufactura especializada, son esenciales para el funcionamiento eficiente de la cadena de suministro global. La inversión en este sector se destaca por ofrecer un potencial de crecimiento sostenido, alimentado por la demanda constante de estos espacios que facilitan el flujo incesante de bienes en la economía mundial.

El sector industrial en el Real Estate de EE.UU., se posiciona como el segundo más importante después del sector multifamiliar con un 24.6% del market share en el tercer trimestre de 20231.  Se presenta como un instrumento destacado, especialmente para inversores mexicanos que buscan potenciar y proteger su capital. En este período, este sector experimentó un crecimiento significativo, obteniendo un volumen de inversión de 20 billones de dólares, en gran parte gracias a la solidez otorgada por las empresas arrendatarias, muchas de ellas corporaciones de renombre internacional. Estas empresas, que suelen firmar contratos de arrendamiento largos, proporcionan una rentabilidad sostenida y un nivel de estabilidad poco común en otras inversiones. Además, la generación de utilidades mensuales en dólares por el alquiler de estas propiedades hace de los complejos industriales una opción atractiva para inversores que buscan diversificar sus carteras.

Iván Chomer, CEO de Dividenz, destacó: «Dividenz da acceso a todos los latinoamericanos a una diversidad de sectores de Real Estate, como el modelo industrial y el multifamiliar, que combinan una rentabilidad atractiva en dólares bajo el respaldo de un país con una sólida economía. Su más reciente DEAL, SRS Distribution, ubicado en Portland, Oregon, abre las puertas a los mexicanos para iniciarse en las inversiones en propiedades industriales con una rentabilidad proyectada del 15.30% anual en dólares», comentó Chomer.

La era de la inversión global ha llegado, y con ella, nuevas posibilidades de crecimiento y éxito financiero. Con la tecnología como puente, a través de Dividenz, inversores mexicanos y latinoamericanos pueden participar de manera remota y eficiente en el mercado de propiedades industriales de EE.UU., beneficiándose de la estabilidad económica y el crecimiento constante que este país.

Fuente:
https://mktgdocs.cbre.com/2299/8800196e-8645-42d9-9457-d9149e4895d5-2776708499.pd

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Nacional Otras ciencias Recursos humanos Sector Energético Universidades

Iberdrola México lanza una nueva edición del Programa Internacional de Becas Máster

/COMUNICAE/ La convocatoria está abierta hasta el 31 de marzo. La oferta incluye 9 becas para maestrías en especialidades como Industria Eléctrica, Derecho Corporativo; Inteligencia Artificial, Ciberseguridad o Administración de Proyectos. A través de este programa, más de 40 jóvenes han sido beneficiados con una maestría y 19 de ellos forman hoy parte de la plantilla de Iberdrola México
Con el objetivo de facilitar el acceso al primer empleo de jóvenes y contribuir a una formación de excelencia, Iberdrola México lanzó una nueva convocatoria de becas para que 9 personas mexicanas o extranjeras residentes en el país realicen estudios de maestría en universidades del país o de España durante el curso académico 2024-2026.

Los jóvenes interesados podrán estudiar una maestría en alguna de las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias de la Ingeniería; Administración de Proyectos; Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables; Industria Eléctrica (Official Master´s Degree in the Electric Power Industry); Derecho Corporativo; Inteligencia Artificial; Ciberseguridad; Anticorrupción.

«Iberdrola México es una empresa comprometida con el desarrollo del país y una muestra de ello son las diversas becas que otorgamos para que más estudiantes se preparen y tengan mejores oportunidades profesionales. Nuestro objetivo es atraer al mejor talento, y este apoyo educativo nos permite incorporarlos al mercado laboral y a nuestra plantilla», detalló Enrique Salazar, director de Personas y Organización de Iberdrola México.

La convocatoria al Programa de Becas Iberdrola México para estudios de maestría 2024-2026 concluirá el próximo 31 de marzo. La postulación a la beca deberá realizarse a través de la página web https://www.iberdrolamexico.com/empleo-y-talento/programa-de-becas/. Las personas seleccionadas serán notificadas por correo electrónico el 7 de junio de 2024.

«Tomar una de las Becas Máster me brindó una experiencia enriquecedora y única, ya que obtienes una perspectiva global del sector y haces amplias conexiones internacionales. Además, la combinación teórica y práctica me ha permitido abordar desafíos laborales de manera más efectiva», comentó Amable Matus Carrasco, graduada del programa de becas y responsable de Innovación en Iberdrola México.

Las siete universidades que forman parte de este programa son:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Universidad Anáhuac
Universidad Panamericana
Universidad La Salle 
Universidad Iberoamericana
Universidad Pontificia Comillas (España)

La beca cubre la matrícula universitaria y una dotación económica mensual para gastos de transporte, manutención, alojamiento y gastos escolares, de acuerdo con la duración del plan de estudios de cada maestría.

Desde el inicio de este programa en 2018, Iberdrola México ha otorgado 40 becas de maestría y ha sumado a su plantilla a 19 becarios, de los cuales 10 son mujeres y 9 son hombres. Con esto, la empresa energética refuerza su apuesta por el talento de los jóvenes del país, quienes, al tener acceso a mejores oportunidades de educación, podrán contribuir al desarrollo sostenible de México.

Con este programa, Iberdrola México aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Entre ellos, el 4 -Educación de Calidad- y el 10 -Reducción de las Desigualdades-.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Nacional Recursos humanos Universidades

La educación como un eje indispensable en el avance social de toda nación: Tecmilenio

/COMUNICAE/ El panorama educativo global se ha transformado, obligando a todos los países a priorizar la educación digital para cerrar la brecha tecnológica
La educación es uno de los pilares sobre el cual se erigen el desarrollo económico, el progreso social y la sostenibilidad de un país, pues además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación promueve una perspectiva más apegada a la ética, justicia, equidad e inclusión entre la población, y es de ahí donde radica la importancia de invertir en mejorar el sistema para dar como resultado una nación con menos índices de pobreza y mayores avances en materia de ciencia y tecnología.

Bajo ese enfoque, resulta importante resaltar el avance social que han tenido algunos países como Estonia que, mediante el robustecimiento y mejora constante de su sistema educativo, se ha convertido en un referente mundial en la materia y un gran ejemplo para los países con economías emergentes.

Tras el restablecimiento de su independencia de la URSS en 1991, Estonia enfrentó una reestructuración social desafiante, ya que los recursos financieros con los que contaba en ese momento eran mínimos ante la falta de ingresos nacionales, sin embargo, optaron por incursionar en una digitalización de procesos políticos desde 1990 y poco a poco ese ecosistema de innovación tecnológica se fue insertando a la esfera de educación, dándole un papel preponderante como motor de desarrollo.

Fue así como Estonia decidió cimentar su modelo educativo en cuatro ejes rectores; acceso gratuito y universal en todos los niveles, amplia autonomía en el profesorado, incremento en la perspectiva del valor social de la educación entre sus ciudadanos y la digitalización de los planes de estudio desde primaria hasta universidad, llegando a ocupar el primer puesto del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE en 2020.

«México requiere programas educativos que se adecuen a las nuevas lógicas del mercado laboral, cuyo objetivo tendría que enfocarse en que los aprendedores puedan concretar de manera satisfactoria sus procesos de empleabilidad para tener una mejor calidad de vida mediante certificaciones o programas cortos cocreados con empresas para acercarlos de manera real a las exigencias del mercado laboral», enfatizó Julio Ernesto Peña Gaviria, Vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio. 

Hoy más que nunca, la generación de centros de desarrollo de habilidades digitales, como el Skilling Center de Tecmilenio, se convierte en una necesidad de primera mano para el país, pues con la llegada del nearshoring y la localización geográfica de México se podría generar una fuerza laboral altamente capacitada mediante planes de estudios apegados a las exigencias del contexto actual.

«México cuenta con una población joven con habilidades técnicas que al ser mejoradas mediante programas educativos con enfoques digitales y técnicos como los propuestos por Tecmilenio mediante su Skilling Center, podrían convertirlo en un país con altos estándares en la externalización de servicios y por ende un catalizador importante en el desarrollo económico interno, siguiendo los pasos de Estonia, Canadá, Japón o Singapur, quienes a través de sus modelos educativos han logrado un éxito social y económico para sus ciudadanos», finalizó Peña Gaviria.

Fuente Comunicae