Categorías
Finanzas Industria Minera Recursos humanos Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss continúa su desarrollo positivo a pesar de los vientos en contra en la economía global

/COMUNICAE/ Las ventas en 2023 aumentaron un 7% en moneda local y un 4% global, alcanzando los 10.700 millones de euros
En 2023, Danfoss continuó realizando inversiones audaces para ampliar la oferta de soluciones competitivas e innovadoras.  Informó de un aumento del 10% en las ganancias (EBITA) a pesar del lento crecimiento durante el año pasado, anunció también un aumento del 49% en el flujo de caja. Las emisiones de alcance 1 y 2 (antes de adquisiciones) disminuyeron un 18%, desacopladas del crecimiento orgánico de las ventas del 2%.

• Las ventas en 2023 aumentaron un 7% en moneda local y un 4% global, alcanzando los 10.700 millones de euros.

• El beneficio operativo (EBITA) aumentó un 10% hasta los 1.345 millones de euros, con un margen del 12,6%, frente al 11,9%. El EBITA, excluyendo costos de integración y otros ingresos y gastos operativos, alcanzando el 13,7%.

• Nivel récord de flujo de caja operativo libre después de partidas financieras e impuestos de 692 millones de euros, un aumento del 49%.

• Crecimiento positivo en Norteamérica y Europa. El crecimiento de las ventas en Asia Pacífico fue negativo, impulsado principalmente por la desaceleración económica en China. La India siguió registrando un sólido crecimiento.

• Las inversiones en innovación aumentaron un 7% a un nivel récord de 487 millones de euros, y las inversiones en capacidad y digitalización aumentaron un 12% a un nivel récord de 596 millones de euros.

• Planes vigentes para descarbonizar las propias operaciones (alcance 1y2) para 2030. La compañía tiene acuerdos vigentes para cumplir el 30% del objetivo de descarbonización para 2030. Todos los segmentos cuentan con hojas de ruta para cumplir con sus objetivos de emisiones de alcance 3 para reducir la huella de carbono en un 15% de 2019 a 2030.

• Ventas previstas para 2024 en el rango de 10.000 a 11.500 millones de euros y margen EBITA en el rango de 11,8-13,3%.

Danfoss continua su desarrollo positivo en 2023 y continua con inversiones audaces en la estrategia de crecimiento verde, Core & Clear 2025. A pesar de los vientos en contra del mercado en la segunda mitad del año, Danfoss informó resultados financieros dentro del rango de orientación.

Las ventas crecieron un 7% en moneda local en comparación con 2022, y el margen EBITA alcanzó el 12,6% en 2023. Esto se combina con un flujo de caja operativo libre de nivel récord después de partidas financieras e impuestos de 692 millones de euros, un aumento del 49% en comparación con 2022. El EBITA aumentó un 10% hasta 1.345 millones de euros en comparación con 2022.

«Estamos entrando en una nueva era en la que el sistema energético del futuro es eléctrico, y mejorar la eficiencia energética en las máquinas, la infraestructura y la industria es fundamental para ofrecer un futuro asequible, seguro y descarbonizado. En 2023, continuamos con inversiones audaces para ampliar la oferta de soluciones competitivas e innovadoras para el negocio principal y oportunidades de alto crecimiento como centros de datos, la electrificación de sistemas de calefacción, vehículos eléctricos, vehículos de carretera y todoterreno, así como vehículos marinos, buques y producción de hidrógeno», comentó Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

Además de las importantes inversiones en el negocio principal y las nuevas oportunidades de alto crecimiento, Danfoss continúa invirtiendo en la construcción de una cadena de suministro más resistente mediante una mayor regionalización y la adición de nueva capacidad.

Con la adquisición del negocio hidráulico de Eaton en 2021, se construyó una posición de liderazgo dentro de la hidráulica móvil e industrial. El objetivo es una posición de liderazgo en módulos y conjuntos de semiconductores de potencia con Semikron Danfoss, fundada en 2022. Con la adquisición de BOCK® Compressors en 2023, Danfoss ahora ofrece una de las carteras de compresores más completas de la industria de la refrigeración.

«Durante la segunda mitad de 2023, la alta inflación y las tasas de interés afectaron al mercado. El entorno empresarial más desafiante ha continuado hasta 2024, pero seguimos enfocados en implementar la estrategia de crecimiento verde y ofrecer un gran valor a los clientes y socios en todo el mundo», dijo Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

La compañía tiene un plan claro para descarbonizar sus operaciones para 2030 y ya cuenta con acuerdos que garantizan una reducción del 30% en las emisiones. Estos acuerdos incluyen dos convenios de compra de energía a largo plazo en China y América del Norte, vigentes a partir de 2024 y 2025, respectivamente. En 2023, se continuó con la descarbonización de operaciones  propias. Las emisiones de alcance 1 y 2 disminuyeron un 18% (antes de adquisiciones), desacopladas del crecimiento orgánico de las ventas del 2%.

«Estoy emocionado de ver cómo los equipos globales continuaron implementando la estrategia de crecimiento verde y al mismo tiempo desvinculando el crecimiento orgánico de las propias emisiones», comentó Kim Fausing.

Perspectivas financieras 2024
Danfoss tiene la proyección continua de expandir o mantener su participación de mercado. Se espera que las ventas se sitúen entre 10.000 y 11.500 millones de euros para todo el año. También se busca que el pronóstico en el margen EBITA esté en el rango de 11,8-13,3%, luego de la integración continua de negocios ya adquiridos, así como de inversiones en el desarrollo de nuevos productos y soluciones. El crecimiento esperado y el desempeño de la rentabilidad dependen del desarrollo de la estabilidad de la cadena de suministro global, el entorno geopolítico y la inflación, así como de las tasas generales de crecimiento global.

Cifras clave del 2023

• Las ventas en 2023 aumentaron un 7% en moneda local y un 4% alcanzaron los 10.700 millones de euros (2022: 10.300 millones).

• Las emisiones de alcance 1 y 2 disminuyeron 18%, ajustadas por la adquisición de Semikron y BOCK® Compressors.

• Las inversiones en innovación (I+D) aumentaron un 7% hasta los 487 millones de euros (2022: 457 millones), lo que corresponde al 4,6% de las ventas (2022: 4,5%).

• Las inversiones (CapEx), excluyendo fusiones y adquisiciones, aumentaron un 12% hasta 596 millones de euros (2022: 531 millones).

• El beneficio operativo (EBITA) aumentó un 10% hasta los 1.345 millones de euros (2022: 1.224 millones), lo que llevó a un margen EBITA del 12,6% (2022: 11,9%).

• El beneficio neto aumentó un 20% hasta los 819 millones de euros vs los 683 millones del 2022.

• El flujo de caja operativo libre (después de partidas financieras e impuestos) ascendió a 692 millones de euros vs los 465 millones del 2022.

• Frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIF) en un mínimo histórico de 1,2 vs 1,6 del 2022.

• 42,054 empleados vs los 41,928 en el 2022.

Más información sobre los resultados financieros 2023 aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Inmobiliaria Nacional Oficinas Otras Industrias Recursos humanos

Armatura con objetivos claros de desarrollo en México durante 2024

/COMUNICAE/ La estabilidad económica del país y las necesidades de expansión de las empresas locales e internacionales serán la base del crecimiento de Armatura en el mercado mexicano
Como parte de sus objetivos de consolidación en el mercado mexicano, Armatura anuncia sus planes para impulsar el posicionamiento de la marca en el país.

México se ha convertido en una pieza clave para el negocio a nivel regional, empresas como KPGM señala en su estudio Perspectivas de Alta Dirección en México 19° Edición, que el 57% de las compañías nacionales confían en que la economía mantendrá los niveles de crecimiento, asimismo el 56% estarán atentas para capitalizar las inversiones derivadas del nearshoring. En temas de expansión, dichas organizaciones planean ampliar su presencia en otros estados, principalmente Nuevo León, CDMX, Jalisco, Querétaro y Estado de México, con miras a tener una mejor ubicación o bien aprovechar la dinámica que trae consigo el arribo de empresas extrajeras.

Para aprovechar estas oportunidades de negocio, Armatura tienen planificado desarrollar nuevos canales especializados potenciando sus capacidades de integración. En este sentido, Armatura ha concretado una alianza estratégica con su socio mayorista TVC en Línea, con el cual ya se han emprendido actividades de capacitación para especializar a su equipo, de tal manera que puedan hacer sinergia con los integradores y puedan atender proyectos de manera más ágil y eficiente.

«Durante los últimos meses, se ha experimentado un crecimiento significativo en el mercado mexicano. Gracias a la fuerte demanda en el sector industrial, manufactura y gobierno, también se ha logrado fortalecer la presencia y posición como líderes en el mercado de control de acceso avanzado», aseguró Francisco Medina, General Manager de Armatura México.

Derivado de este repunte en la preferencia de los clientes finales e integradores, Armatura está recibiendo nuevas solicitudes para atender otros mercados, como el sector residencial. «La calidad de las soluciones, así como el compromiso constante con la excelencia y la innovación están acelerando de manera natural el robustecimiento de nuestro portafolio, por esta razón, se está gestando al interior de la empresa una estrategia para traer a México nuevas líneas de producto que permitan hacer frente a las necesidades que demanda el mercado», explicó Medina.

Armatura se enorgullece de haber construido una sólida reputación basada en la calidad de sus servicios, la excelencia de su talento humano y el cumplimiento riguroso de los plazos y presupuestos acordados. La consolidación en México es un testimonio claro del compromiso que la marca tiene con este país, en el que seguirán invirtiendo y desarrollando proyectos de alto impacto.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Recursos humanos Sociedad

Importante impulsar el talento femenino para potenciar el nearshoring en México: NEORIS

/COMUNICAE/ En el marco del Día Internacional de la Mujer, el acelerador digital hace énfasis en la necesidad de trabajar en fortalecer las habilidades tecnológicas de las profesionales mujeres y la capacitación, para hacer frente al nearshoring. En NEORIS México, el 40% de los puestos directivos con reporte directo a presidencia son ocupados por mujeres. La compañía apuesta a cerrar cada vez más la brecha de género en el ámbito laboral y de crecimiento profesional
De acuerdo con NEORIS, el acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en transformación digital, si bien se necesitan profesionales con habilidades tecnológicas específicas para que el país aproveche al máximo la oportunidad del nearshoring, es indispensable fortalecer el talento femenino, que representa el 41% del total de la fuerza laboral en el país. 

«Es importante invertir y potencializar las carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y fortalecer la presencia femenina en estas áreas. En México tenemos una importante brecha en estos espacios en comparación con otros países, por lo que se hace urgente empezar a apoyar a todas las generaciones, desde niñas y adolescentes, e invitarlas y enseñarles que no son temas complicados y que ellas también pueden participar en estas áreas», señala Fabiola Amador, directora de la Vertical del Sector Financiero en NEORIS México.  

De acuerdo con el acelerador digital, durante los próximos años, el 60% de las inversiones de nearshoring en México (que son de aproximadamente 17,000 millones de dólares) va a suceder entre la zona de Monterrey (Nuevo León) y Saltillo (Coahuila). Según la compañía global, esta es una oportunidad enorme, ya que México está proyectando pasar de ser la economía número 15 del mundo, con un PIB de 1.2 trillones de dólares, a convertirse en la economía número 7 u 8 del mundo, con un PIB de 3 o 4 trillones de dólares.  

En este sentido, de acuerdo con Amador, una alternativa para ayudar a reducir el déficit de talento es capacitar y apoyar a las mujeres en el ámbito profesional, a través del desarrollo de nuevas habilidades con los colaboradores actuales para optimizar sus labores (upskilling), así como capacitarlas para cambiar o convertir el perfil actual y que les sea más fácil adaptarse a los cambios en el mercado laboral (reskilling). «Todas las organizaciones deberíamos implementar y definir estrategias para hacer frente al nearshoring, fomentando el desarrollo profesional de nuestros talentos, a través de la mejora de habilidades y la recapacitación particularmente de las mujeres. Apoyar a las mujeres no solo nos beneficia como país o sociedad en general, repercute positivamente en el desarrollo económico y en la posición de México ante otros países», precisa la directora de NEORIS. 

Entre otras alternativas para reducir el déficit de talento ante el nearshoring, la experta destaca que es importante trabajar en fomentar el liderazgo de las mujeres, establecer programas de desarrollo profesional, definir esquemas de mentoring y coaching.

En línea con esta misión, el presidente de NEORIS México, Enrique Perezyera, destaca que el 40% de su equipo (directivos y gerentes) está conformado por mujeres. «Este porcentaje es el reflejo de nuestro continuo esfuerzo por promover un entorno laboral inclusivo y diverso, donde el talento y la capacidad sean reconocidos y valorados sin importar el género», afirma Perezyera. 

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

Qualtop, liderado por una mujer a la altura de un mundo con perspectiva de género

/COMUNICAE/ Es esencial empoderar a las mujeres para que participen activamente en todas las facetas de la tecnología, especialmente en América Latina, donde se calcula que para el año 2025 se requerirán 1.2 millones de desarrolladores de software
El mundo de la tecnología y el desarrollo de software es un campo en crecimiento, que ofrece grandes oportunidades para el progreso económico, social y ambiental. Sin embargo, este campo sigue siendo predominantemente masculino, y las mujeres se enfrentan a múltiples desafíos para acceder, permanecer y liderar en él.

Según datos de la UNESCO en 2023, solo el 28% de graduados en ingeniería y el 40% en informática y computación son mujeres. Estos datos impactan en el sector empresarial, ya que solamente 1 de cada 10 empresas enfocadas en tecnología es liderada por una mujer.

Estas cifras evidencian una brecha de género en educación y empleo dentro del ámbito tecnológico y del desarrollo de software, limitando el potencial de las mujeres y el progreso de la sociedad. Es esencial empoderar a las mujeres para que participen activamente en todas las facetas de la tecnología, especialmente en América Latina, donde se calcula que para el 2025 se requerirán 1.2 millones de desarrolladores de software.

En este contexto, destaca Catalina N’haux, directora de Qualtop, empresa de TI enfocada en la transformación digital, quien se manifiesta como una ferviente defensora de la capacitación y participación femenina en el ámbito tecnológico.

«La coyuntura actual, marcada por la pandemia, ha propiciado un avance en el ámbito tecnológico en México y en el mundo. Esto nos ha permitido ampliar la capacitación y empleo de un número mayor de mujeres. Actualmente, el 50% de nuestra alta gerencia y el 40% del total de nuestra plantilla está dirigida por mujeres. Es un privilegio liderar los logros de este equipo excepcional», afirma la líder.

La combinación de habilidades digitales y liderazgo se posiciona como un factor crucial para el desarrollo profesional de las mujeres en el entorno empresarial. Por ello, es esencial dotarlas de herramientas necesarias desde su formación académica y brindarles espacios para poner en práctica dichos conocimientos y habilidades.

Catalina destaca que las disciplinas STEM, más allá de su componente técnico, pueden contribuir al desarrollo de proyectos sociales centrados en las personas. Una ciencia, industria y tecnología más humanas surge de una mayor participación femenina.

Reconociendo que aún queda un largo camino por recorrer y numerosas batallas por librar en esta búsqueda de equidad de género en el ámbito tecnológico, N’haux hace un llamado a la sociedad para reconocer y visibilizar a las mujeres todos los días del año, no solo en el mes de marzo.

«No se trata simplemente de un día al año, sino que, como individuos, líderes, empresas y sociedad, debemos manifestar nuestro compromiso por un mundo más diverso, equitativo y justo. Podemos ejercer el pensamiento crítico y asumir la responsabilidad social que nos toca».

«Si eres mujer y estás interesada en áreas de desarrollo de software para realizar prácticas o trabajar, Qualtop es una empresa de alto nivel donde todos son bienvenidos. Nos comprometemos a brindar oportunidades desafiantes, capacitación y equilibrio entre la vida personal y laboral, todo en un ambiente de respeto, donde tus habilidades y talentos sean reconocidos y valorados», concluye.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Recursos humanos Sociedad

Unilever promueve un ambiente inclusivo con Pride Connection México

/COMUNICAE/ Unilever México anuncia la firma de los 10 compromisos de Pride Connection México con el objetivo de promover y garantizar espacios laborales libres de discriminación para la comunidad LGBT+
En el marco de los festejos por el Día Nacional por la Inclusión Laboral, Unilever México anuncia la firma de los 10 compromisos de Pride Connection México con el objetivo de promover y garantizar espacios laborales libres de discriminación para la comunidad LGBT+.

En el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México se reunieron empresas afiliadas a Pride Connection México, red empresarial que trabaja en pro de la diversidad e inclusión de la comunidad LGBT+ en el ámbito laboral. Este evento fue el escenario para que Unilever México reafirmara su compromiso para la inclusión y aceptación de todas las personas a tener un trabajo digno y sin discriminación.

Los diez compromisos que asume Unilever México al afiliarse a Pride Connection México son:

Promover el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
Incrementar la contratación y participación en ferias de empleo de talento diverso.
Realizar acciones de sensibilización y capacitación sobre diversidad, equidad e inclusión.
Apoyar a líderes y grupos de afinidad LGBT+.
Promover una correcta y digna representación de personas LGBT+ en estrategias de comunicación.
Establecer alianzas con organismos públicos, locales y nacionales que promuevan y revisen las políticas internas de diversidad e inclusión.
Aplicar a las certificaciones y sellos que midan el involucramiento y compromiso de la empresa con la diversidad e inclusión LGBT+.
Establecer mecanismos para prevenir y solucionar actos de discriminación.
Establecer indicadores para medir la mejora continua en temas de inclusión laboral.
Diseñar, apoyar, participar o financiar al menos tres actividades para la promoción de los derechos humanos LGBT+.

«En Unilever reconocemos la importancia de fomentar la inclusión como pilar fundamental de la cultura empresarial. Existe un firme compromiso con la creación de espacios seguros y equitativos para todas las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género», destacó Lucía Schoeller, gerente de Recursos Humanos en Unilever México.

Como afiliado de Pride Connection México 2024, Unilever muestra cómo las empresas pueden ser catalizadores de cambio, abriendo caminos y expandiendo espacios para una mayor aceptación y equidad en el ámbito laboral a nivel mundial, demostrando el impacto positivo que pueden tener las grandes compañías en la promoción de un futuro más incluyente.

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 127,000 empleados a nivel global y en 2023 generó ventas por 59.6 mil millones de euros.

La visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo su modelo de negocios, orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo, existe una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable.

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 36 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Programación Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Generation Woman STEM: la propuesta de Mercedes de la Maza para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico

/COMUNICAE/ Generation Woman STEM integra los programas gratuitos de Generation México para que las mujeres puedan colocarse en el sector tecnológico. 438 mujeres han transformado sus vidas con las capacitaciones de la asociación civil, en los últimos tres años. Este año, la meta es beneficiar a 350 mujeres para que puedan emplearse y continuar su desarrollo profesional
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Generation México destaca Generation Woman STEM, iniciativa que promueve Mercedes de la Maza, CEO de la asociación civil, donde se integran actividades y programas de capacitación dirigidas a mujeres para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico, a la vez de transformar sus vidas y avanzar en el desarrollo económico y social. 

De acuerdo con el documento, Datos y Propuestas por la Igualdad 8M 2024 publicado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 55% de las mujeres en etapa laboral tienen un empleo dentro de la informalidad, lo que implica que ganen un 48% menos que sus pares, además de carecer de servicio de salud, certidumbre jurídica y prestaciones laborales; el estudio menciona que en México, 24.5% de las mujeres no cuenta con ingresos propios y dependen económicamente de terceros, como: programas gubernamentales, remesas o transferencias familiares.

Generation México ha sido testigo del crecimiento constante de mujeres talentosas en el ámbito tecnológico, a través de sus programas. En los últimos tres años, un total de 438 mujeres han completado con éxito su formación en programación Java Full Stack, uno de los perfiles más demandados en el ámbito tecnológico. Mientras que en 2023 se graduaron 174 mujeres, para este 2024, se ha fijado la meta ambiciosa de beneficiar a 350 mujeres más en los diferentes estados donde la organización tiene presencia.

«En Generation México, reconocemos que el progreso de las mujeres es fundamental para el desarrollo sostenible y la prosperidad. Nos comprometemos a seguir trabajando incansablemente para proporcionar oportunidades equitativas y accesibles para todas las mujeres, para que alcancen su máximo potencial» puntualizó Mercedes de la Maza. 

Amizaday Hernández, egresada de Generation México y hoy instructora en la asociación, refiere que los programas de capacitación como desarrolladoras Full Stack son muy importantes para generar oportunidades para las mujeres y continuar cerrando la brecha de género en el sector tecnológico, brindándoles herramientas para poder llegar tan lejos como se lo propongan. 

La Ciudad de México y el Estado de México integran el mayor número de mujeres graduadas de los programas de Generation México, siendo hoy un modelo a seguir para entidades como Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, donde la fundación ha llegado. Las convocatorias para desarrollador Java Full Stack están constantemente en apertura, siendo un programa de 12 semanas 100% online, sin costo para las participantes y donde además de la preparación técnica, se incluye el fortalecimiento de habilidades blandas. 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

Generation México mantiene el compromiso de seguir generando oportunidades de educación y desarrollo para las mujeres, que les permitan colocarse en empleos bien remunerados en el ámbito tecnológico. A nivel global, Generation ha beneficiado a un total de 57 mil 485 mujeres a través de diversos programas. Solo en el año 2023, se celebró la graduación de 15 mil 281 mujeres, un testimonio del compromiso continuo de Generation para empoderar a las mujeres a través de la educación y el desarrollo profesional. 

Acerca de Generation:
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Finanzas Nacional Recursos humanos

Menos de un tercio de los departamentos de RR.HH. cuentan con un alto grado de madurez digital: IDC y Cegid

/COMUNICAE/ El 44% de las organizaciones situadas a la cabeza en sus procesos de digitalización de RR.HH. ha experimentado ingresos positivos en el último año
Los departamentos de RR.HH. tienen grandes ambiciones para el futuro y han emprendido su viaje de transformación digital. Sin embargo, sólo 22% cuenta con un alto grado de madurez digital y 48% todavía se encuentra en fase de experimentación con la automatización de procesos básicos. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del estudio de IDC ‘Índice de madurez de RR.HH. 2024: Referencias clave para la transformación de RR.HH.’ patrocinado por Cegid, un proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas.

Este estudio se realizó gracias a una serie de encuestas entre 740 líderes de RR.HH. de 17 países de Europa, América Latina y Norteamérica de organizaciones con más de 500 empleados de todos los sectores y muestra la realidad, incluyendo retos, oportunidades y necesidades actuales. De los líderes entrevistados, 42% afirmó que su principal prioridad es la mejora de la experiencia del empleado, seguido por 39% que se decantó por la formación y desarrollo de carrera y 32% manifestó estar centrado en desarrollar una estrategia de RR.HH.

Amplio margen de mejora en la automatización de procesos
En el estudio se vislumbra que la tecnología es una de las promesas para el futuro de la gestión de personas. La mayoría considera que el enfoque al empleado resulta muy relevante a través de la IA Generativa.  Al mismo tiempo, señala que sólo 52% de las organizaciones tienen implementadas soluciones para la digitalización, mientras que 22% cuenta con la mayoría de los procesos automatizados.

«Sabemos que aplicar tecnología en la gestión de personas es una prioridad para los responsables de RR.HH., sobre todo si se trata de compañías con un gran volumen de empleados, pero también somos conscientes de los retos que supone la integración de soluciones tecnológicas» asegura Marina Ierace, Directora de la Unidad de Negocio HCM de Cegid en América Latina. «El contexto actual exige automatizar las tareas administrativas».

A nivel general, el estudio demuestra que existe una correlación directa entre el nivel de digitalización y el crecimiento de las ganancias empresariales. Así, 44% de las organizaciones situadas a la cabeza en los procesos de digitalización ha experimentado ingresos positivos durante los últimos 12 meses.  

Colaboración, estrategia y tecnología: 3 pilares fundamentales para el departamento de RR.HH.
En una visión macro dentro del estudio, también se observan otras dos áreas de mejora: colaboración y estrategia.

En cuanto a la colaboración, el estudio muestra que 39% de los profesionales de RR.HH. todavía operan de manera completamente independiente, sin establecer conexión con otros departamentos, 28% colabora de forma muy eventual.

Sobre la estrategia, tiene una sólida trayectoria sobre políticas de diversidad, inclusión o experiencia del empleado. Sin embargo, el señala la falta de habilidades de reporte y analítica, con 56% afirmando que la elaboración de cualquier tipo de informe les lleva varios días.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Franquicias Innovación Tecnológica Internacional Recursos humanos Sostenibilidad

Danfoss presenta el primer centro de tecnología de sostenibilidad de Asia Pacífico en Singapur

/COMUNICAE/ El Centro de Tecnología de Sostenibilidad (STC) servirá como puerta de entrada para introducir soluciones de descarbonización y programas de capacitación de clase mundial
El grupo multinacional danés de ingeniería Danfoss ha presentado el primer Centro de Tecnología de Sostenibilidad (STC) de Asia Pacífico en Singapur en el Centro Nórdico Europeo, International Business Park, Singapur. Con el apoyo de la Junta de Desarrollo Económico de ese país, el STC se convertirá en una puerta de entrada principal para introducir soluciones de descarbonización global para reforzar los esfuerzos de sostenibilidad de la región a través del desarrollo tecnológico y asociaciones estratégicas.

Como centro para el desarrollo de competencias, el Centro también ayudará a localizar las soluciones probadas que Danfoss tiene para ofrecer a la región de Asia Pacífico, empoderando a los socios locales con el conocimiento y las habilidades para la implementación efectiva de tecnologías sostenibles.

El evento de lanzamiento contó con la presencia de Su Excelencia la Sra. Tan Poh Hong, Embajadora de Singapur en Dinamarca; la Sra. Birgit Dohmann Chang, Jefa Adjunta de Misión de la Embajada de Dinamarca; el Sr. Soh Wai Wah, director y director ejecutivo del Politécnico de Singapur; el Sr. Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss; junto con el Sr. Jan Schoemaker, Presidente Regional de Danfoss Región Asia Pacífico; y Astrid Mozes, presidenta regional de Danfoss, conmemorando el trabajo y el compromiso de Danfoss con las iniciativas ecológicas a nivel mundial. También asistieron más de 80 socios, incluidos líderes empresariales, embajadas gubernamentales, agencias e instituciones de educación superior.

Intercambio de ideas e innovación
El STC presentará demostraciones en vivo de las soluciones globales de descarbonización de Danfoss, donde los visitantes podrán presenciar tecnologías innovadoras que sustentan algunos de los proyectos clave de sostenibilidad de Singapur. Esto incluye el Electric Dream Ferry y la Keppel Bay Tower, el primer edificio comercial BCA Green Mark Platinum Zero Energy de Singapur. Además de mostrar las novedosas soluciones de electrificación marina de Danfoss, el STC servirá también como campo de capacitación, pruebas previas y puesta en servicio para futuros adoptantes.

Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, comentó sobre la apertura del STC: «Hoy se marca otro hito importante para Danfoss. El Centro de Tecnología de Sostenibilidad será una puerta de entrada para la colaboración, asociaciones, innovación, desarrollo y elevación de habilidades en soluciones de sostenibilidad a través de la capacitación y el desarrollo de aplicaciones, y servirá como plataforma para mostrar soluciones de descarbonización en vivo a los clientes y socios. Las iniciativas de sostenibilidad y la infraestructura de Singapur lo convierten en un lugar privilegiado para impulsar los esfuerzos de descarbonización en toda la región y más allá. Danfoss está encantado de presenciar el despegue exitoso del Centro de Tecnología de Sostenibilidad y la aceleración de la implementación de iniciativas de sostenibilidad en Singapur y la región de Asia Pacífico en general. Ser parte de la solución para construir un futuro mejor es el propósito en Danfoss».

Situado en la ubicación central de Asia Pacífico, Singapur es de fácil acceso para varios clientes de la región, lo que hace que sea geográficamente estratégico para respaldar los diferentes objetivos de sostenibilidad en los países de Asia Pacífico. Además, es una expansión del anterior Centro de Capacitación en Construcción Ecológica, que se lanzó en 2020, y del Centro de Desarrollo de Aplicaciones de electrificación marina (ADC), que anteriormente estaba ubicado en la oficina de Danfoss en Singapur. Con un espacio más grande, ahora Danfoss es capaz de exhibir innovaciones más eficientes energéticamente para diversas megatendencias.

Tecnologías que impulsan un cambio sostenible en todas las industrias
Con especialización en edificios, alimentos y bebidas, electrificación terrestre y marina y tecnologías verdes industriales, el STC mostrará tecnologías para descarbonizar las ciudades y mejorar la eficiencia energética en varios sectores. Estas soluciones pretenden desempeñar un papel fundamental en la hoja de ruta de Singapur para alcanzar sus compromisos de sostenibilidad asumidos en la COP28, así como sus objetivos del Plan Verde 2030. Su método patentado de refrigeración urbana por sí solo ahorra hasta un 50 por ciento de energía en comparación con los sistemas de refrigeración convencionales.

Los proyectos anteriores de Danfoss en Singapur, como la torre Keppel Bay modernizada que valida más del 45 por ciento de ahorro de energía, y su primer buque de lanzamiento rápido híbrido-eléctrico paralelo enchufable propulsado por Danfoss Editron, que ahorra entre un 10 y un 20 por ciento en Las emisiones en comparación con los buques tradicionales también serán objeto de atención en el STC. También se mostrarán en vivo las tecnologías avanzadas de intercambiadores de calor, sensores y paneles de carga de corriente continua (CC) de Danfoss que sirven como base del diseño del ferry eléctrico de ensueño de Shell, el primer servicio de ferry totalmente eléctrico de Singapur.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los objetivos 30 por 30 de Singapur, Danfoss busca salvaguardar la seguridad alimentaria y reducir el consumo de energía entre sus socios de alimentos y bebidas en toda la región con la introducción de sus tecnologías de cultivo vertical y cámaras frigoríficas de CO2. Aprovechando las propiedades termofísicas del CO2 y los eyectores de energía de expansión, estas tecnologías ayudan a que los refrigerantes escalen a temperaturas más altas, al tiempo que aumentan la eficiencia general del sistema.

Forjando alianzas con la mirada puesta en el futuro
El STC también fomentará el desarrollo colaborativo de soluciones sostenibles innovadoras para industrias tradicionales como la minería, el aceite de palma y la construcción. La formación especializada para aprovechar la aplicación de tecnologías constituirá la base del STC, ya que trabaja junto con socios e industrias locales que avanzan hacia un futuro consciente del medio ambiente.

Danfoss también está tomando medidas activas para apoyar al Politécnico de Singapur (SP) en sus esfuerzos por hacer que todo el campus educativo sea neutral en CO2 para 2030, mientras Singapur se encamina a que al menos una de cada cinco instituciones educativas alcance la neutralidad de carbono para 2030. El plan para SP viene del modelo ProjectZero basado en la ciudad de Sønderborg, Dinamarca, que está en camino de ser neutral en CO2 en su sistema energético para 2029.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Yucatán

El nearshoring puede impulsar el talento joven de Yucatán

/COMUNICAE/ De las personas desocupadas en Yucatán el 75% son jóvenes. Generation México tiene el compromiso de impulsar la formación de jóvenes en las habilidades que demanda el mercado laboral frente al nearshoring, con foco en 7 estados, incluidos Yucatán
Mercedes de la Maza, CEO de Generation México, destacó la importancia de impulsar la formación de talento tecnológico y especializado frente al auge del nearshoring en México, específicamente en el estado de Yucatán; en el marco del evento «El valor del talento tecnológico joven», donde estuvo presente Ernesto Herrera, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) del gobierno de Yucatán.

De acuerdo con cifras del INEGI, durante 2023, Yucatán captó el 8% del total nacional de la Inversión Extranjera Directa (IED) asociada al fenómeno del nearshoring. Esta dinámica es una gran oportunidad para impulsar el empleo y desarrollo económico, especialmente entre los jóvenes. Si bien, Yucatán está en el tercer lugar del país en ocupación laboral, con el 98.2 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, (IV trimestre de 2023), actualmente hay 21 mil 836 personas desocupadas, de las cuales, el 75.4% corresponde a edades entre 15 a 39 años, que representan una fuerza laboral potencial para cubrir la demanda que se está generando. 

Ernesto Herrera explicó que el fenómeno del nearshoring está funcionando como un motor de desarrollo económico en el estado, donde cada vez más empresas de alto valor tecnológico están haciendo inversiones, lo que significa una oportunidad para impulsar y aprovechar el talento joven, principalmente en áreas vinculadas con las nuevas tecnologías. 

El titular de la Sefoet recordó que la ciberseguridad es fundamental y en Yucatán se tiene gracias a la presencia de empresas como Accenture. Ejemplificó que las fábricas de semiconductores en su nivel más bajo tiene un valor de 3 mil millones de dólares (mmdd), mientras que en el más alto alcanza los 40 mmdd, y ofrecen sueldos superiores a los 120 mil dólares anuales para ingenieros de piso, salarios estandarizados a nivel mundial, que podrían ser para yucatecas y yucatecos que actualmente se están formando en escuelas tecnológicas en carreras STEM.

El Gobierno americano en la necesidad urgente del mercado no sólo automotriz, sino de teléfonos, y por el nearshoring, necesita mover de Asia 140 mil empleos que van a ser para América Latina y esta es la gran oportunidad para México y para Yucatán de generar ese ecosistema de servicios orientados a high tech y sumarse a esta ola de oportunidades, no sólo de empleos sino de competitividad para el estado, señaló Ernesto Herrera.

Durante este evento, Mercedes de la Maza presentó el más reciente estudio de Generation sobre el potencial de los jóvenes sin experiencia y la relevancia de impulsar su formación y talento para integrarse al mundo laboral con mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento. «En México hay 17.4 millones de jóvenes que están en alguna condición desfavorable: sin empleo, en pobreza o en un empleo precario, por lo que hay un sentido de urgencia en atender a ese grupo poblacional en materia de educación y empleo; estamos frente a una oportunidad inigualable para formar el talento tecnológico y especializado que demanda México en el contexto del nearshoring», puntualizó De la Maza. 

En el encuentro, celebrado en Mérida, también participaron Mauricio Moreno, cofundador de la empresa tecnológica DaCodes; Jaime Valls, director ejecutivo adjunto de Santander Universidades; y Jonathan Ruiz Torre, director general de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero, quienes destacaron los retos y sobre todo las oportunidades que enfrentan los jóvenes en el contexto actual en el sur del país. 

Para la CEO de Generation México, la educación debe adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral frente a dinámicas como el nearshoring, al tiempo que las empresas deben redefinir sus modelos de reclutamiento para generar oportunidades para los jóvenes.  

Yucatán es uno de los estados prioritarios para Generation México. En 2022, la asociación civil inició el primer programa de formación en Desarrollador Java Full Stack, para jóvenes de entre 18 y 29 años. A la fecha, más de 60 personas han ingresado al programa y 44 se han graduado, fortaleciendo sus habilidades técnicas y blandas, que son de mucha utilidad para el mercado laboral. «Deseamos seguir impulsando nuestra presencia para beneficiar a un número mayor de jóvenes y generar alianzas sólidas con empresas locales que, ante el auge del nearshoring, requieren del talento especializado para operar con éxito», puntualizó Mercedes de la Maza.

Acerca de Generation
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes. Se puede seguir a Generation México en las redes sociales:  https://www.facebook.com/generationmexico/   https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Recursos humanos

Casi 70% de las empresas está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral: Adecco

/COMUNICAE/ De acuerdo con el estudio, los sectores industrial y de servicios son los que tiene mayor perspectiva de empleo en 2024
67% de las empresas en México están de acuerdo con la reducción de la jornada laboral para tener mayor productividad y calidad de vida, así lo encontró la encuesta Perspectivas Laborales de Grupo Adecco México. Cabe señalar que se tiene previsto que, en los próximos días, se retome la discusión en la cámara de diputados de la reforma que propone que la jornada laboral de los mexicanos baje de 48 a 40 horas a la semana, brindando dos días de descanso por cada cinco días de trabajo.  

Otro hallazgo destacado del estudio realizado por Adecco por segundo año consecutivo, es que 49% de las empresas del sector industrial y de manufactura (producción de automóviles, textil, Industria química, energía, etc.) realizarán contrataciones durante el primer semestre del 2024, mientras que 32% de las compañías del área de servicios (todo lo relacionado con: Transporte, Distribución, Turismo, Entretenimiento, etc.) también tienen considerado realizar contrataciones en este periodo; en tanto que el sector primario (agricultura y ganadería) son las que menos contrataciones tiene considerado realizar con un 2%; así lo encontró la encuesta realizada por Instituto Adecco México. 

El sondeo que se realizó entre directivos, principalmente de Recursos Humanos (36%) de todos los sectores económicos, revela que las empresas de áreas industrial y de servicios son las que tienen mayor perspectiva de empleo en 2024, casi el 70% de estos sectores (68%) prevé ofrecer contrataciones permanentes.  

«Si bien hay cifras de contratación y de empleos permanentes para este primer semestre, se registra una baja, ya que el año pasado que realizamos este mismo sondeo, 77% de las empresas de estos sectores tenían contempladas contrataciones, frente a un 68% en este 2024. Este tipo de ejercicios nos permite medir y analizar el pulso de la generación de empleo en el país. Sobre todo, seguir haciendo hincapié en el empleo formal que es lo que más se requiere en México, así como la importancia de tomar en cuenta alternativas adicionales como lo es los servicios especializados y la legislación del empleo temporal», señala Francisco Martínez Domene, CEO de Adecco México. 

De acuerdo con cifras del IMSS 2024 arrancó con menor dinamismo que años anteriores, pues en enero de 2022 se generaron 142,271 puestos de trabajo; en enero de 2023 se reportaron 111,699 puestos y este enero 2024 la cifra bajó a 109,021. 

La encuesta Perspectivas Laborales también mostró que el 50% de las contrataciones de estas industrias serán para puestos operativos, 7% para mandos medios (supervisores, gerentes), ninguna contratación para posiciones directivas y el 42% restante para distintos puestos. Así mismo, 70% de los directivos encuestados dijo estar dispuesto a contratar personal diverso.

Finalmente, el estudio realizado por la empresa líder en capital humano señala que, de las empresas que no consideran contratar personal dentro del primer del semestre del año: 27% aún no tiene definido si habrá nuevas contrataciones, 15% tiene completa su plantilla laboral, 19% está pasando por ajustes y/o austeridad económica y el resto no especificó los motivos.  

Fuente Comunicae