Categorías
Eventos Formación Nacional Psicología

Las conexiones sociales compensan los efectos negativos generados por la pandemia: Wellbeing 360

/COMUNICAE/ Expertos nacionales e internacionales ofrecerán conferencias para allegarse de herramientas que impacten en la familia, la comunidad y el bienestar personalApostar por el bienestar personal y equilibrarlo con el trabajo, escuela y la vida familiar, se ha convertido en una de las metas más importantes para los mexicanos tras largos periodos de incertidumbre económica, educativa, de desarrollo y salud.

Así, es indispensable allegarnos de herramientas, métodos e información para mejorar el nivel de plenitud de las personas, y por ello el Instituto de Ciencias de Bienestar Integral de Tecmilenio realiza la 10° edición de Wellbeing 360°, del 17 al 20 de octubre, de manera híbrida, y con conferencias desde la Ciudad de México y Monterrey.

Se trata, explicó Rosalinda Ballesteros, directora de este Instituto, de compartir el contenido que producen y el de decenas de expertos sobre salud y bienestar, en beneficio de la comunidad, con un registro totalmente gratuito desde la página https://wellbeing360.mx/

El tipo de herramientas que ofrecen, detalló, sirve para cultivar indicadores de bienestar como convivir mejor, crear redes de apoyo, experimentar más emociones positivas, entender el sentido de la vida y trabajar mejor en comunidad, entre otros, particularmente para las generaciones que les ha tocado sortear la pandemia.

Por ello, el evento ofrece la oportunidad de vivir experiencias únicas para acercarse a nuevos conocimientos y aprendizajes alrededor del bienestar, las emociones positivas, el liderazgo positivo y la relación con los demás.

«El bienestar es sentirnos bien día a día, sentirnos satisfechos con la vida y sentir que la vida tiene una razón de ser. Se observa en todos los aspectos de la vida, en los roles que desempeñamos, y por ello se estructura el evento en cuatro ejes: educación, familia, comunidades y el bienestar personal», detalló.

Sin embargo, hoy por hoy, el gran tema con el bienestar y con la felicidad es que solemos pensar que van a llegar solos, y entonces no se actúa de manera intencionada para que haya más aspectos positivos en la vida de las personas.

«Lo que se plantea es que es importante que las personas actuemos de manera intencionada, que se generen estrategias para tener más bienestar. Esto se puede hacer en todos los ambientes, desde el salón de clases o el espacio de trabajo, y esto hace que se eleve el nivel de bienestar en cada lugar y la gente se sienta mejor»

De acuerdo con los especialistas y reportes mundiales de felicidad que se editan cada año, a raíz de la pandemia se volvió prioritario nutrir las conexiones sociales que hacen experimentar emociones positivas y sentir gratitud, para contrarrestar los efectos negativos del estrés generado en este periodo.

«Sin embargo, hay afectaciones importantes en jóvenes y en los niños más pequeños. Por ejemplo, en sus hitos de desarrollo, su socialización y en un aumento en los niveles de ansiedad y depresión en los grupos de edad más jóvenes, y ante este panorama, inyectar estos temas de bienestar sirve también como un factor protector de riesgos de salud mental», finalizó.

Para mayor información sobre los ponentes que estarán en Wellbeing 360 2022 consultar https://wellbeing360.mx/.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Internacional Medicina Nutrición Psicología Sociedad

Las enfermades crónicas y su prevención, las enfermedades modernas según WiseMed Guatemala

/COMUNICAE/ Un estilo de vida saludable puede evitar o retrasar considerablemente el aparecimiento de las enfermedades crónicas, según médico especialista de WiseMed GuatemalaEspecialista en medicina general de Guatemala, en su charla Enfermedades crónicas y estilo de vida, hace referencia de que: «Hasta un 80% de estas enfermedades crónicas puede prevenirse con estilo de vida saludable».

Las enfermedades crónicas o también llamadas enfermedades modernas que más afectan Guatemala en la actualidad son:

Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer como: el cáncer de mama, pulmón, colón, entre otros, síndrome de ovario poliquístico problemas de la tiroides, ciertos tipos de demencia y elevación de triglicéridos, colesterol, ácido úrico, entre otras enfermedades,

Estas enfermedades aumentan cada día en la sociedad guatemalteca por el consumo de altos contenidos de grasa, carbohidrato, mayor sedentarismo y estrés.

En los consultorios médicos de atención primaria hasta el 80% de las enfermedades tienen relación con el estilo de vida.

Las principales causas de muertes relacionadas con el estilo de vida son: la enfermedad cardio vascular, el cáncer, las enfermedades crónicas del sistema respiratorio inferior, los accidentes que están relacionadas con el consumo de alcohol, enfermedad de Alzheimer y diabetes. Dice Ana Girón, médico general en las clínicas de WiseMed Guatemala.

WiseMed Guatemala es un grupo de especialistas de diferentes áreas que han creado un programa denominado PLAIN, que busca prevenir y hacer frente a estas enfermedades que pueden prevenirse en adultos niños y jóvenes, atendiendo todas las áreas del cuerpo:

Medicina general,
Nutrición clínica,
Psicología clínica,
y Medicina interna en Guatemala.
6 elemento importantes en el estilo de vida
Comer de forma saludable. Aumentar la actividad física. Desarrollar estrategias para controlar el estrés. Formar y mantener relaciones interpersonales sanas. Mejorar hábitos del sueño. Suspender el abuso de sustancias.

 Información extraída desde: https://wisemed.com.gt/enfermedades-cronicas-y-estilo-de-vida/

Las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo entre 2000 y 2019 según la OMS.

Las cardiopatías siguen siendo la primera causa de muerte; la diabetes y la demencia entran en el top 10

Las cardiopatías han seguido siendo la principal causa de muerte a nivel mundial durante los últimos 20 años. Sin embargo, ahora está matando a más personas que nunca. El número de muertes por enfermedades del corazón aumentó en más de 2 millones desde el año 2000, hasta casi 9 millones en 2019. Las enfermedades del corazón representan ahora el 16% del total de muertes por todas las causas. Más de la mitad de los 2 millones de muertes adicionales se produjeron en la región del Pacífico Occidental de la OMS. Por el contrario, en la región europea se ha producido un descenso relativo de las cardiopatías, con una disminución de las muertes del 15% [1].

La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, ocupando el tercer lugar tanto en las Américas como en Europa en 2019. Las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada: a nivel mundial, el 65% de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia son mujeres.

Las muertes por diabetes aumentaron un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% de las muertes entre los hombres. En el Mediterráneo Oriental, las muertes por diabetes se han duplicado con creces y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones de la OMS.

Disminución mundial de las muertes por enfermedades transmisibles, pero sigue siendo un reto importante en los países de ingresos bajos y medios

En 2019, la neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias inferiores fueron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles y, en conjunto, fueron la cuarta causa de muerte. Sin embargo, en comparación con el año 2000, las infecciones de las vías respiratorias inferiores se cobraron menos vidas que en el pasado, y el número global de muertes disminuyó en casi medio millón.

Esta reducción está en consonancia con un descenso generalizado a nivel mundial del porcentaje de muertes causadas por enfermedades transmisibles. Por ejemplo, el VIH/SIDA pasó de ser la octava causa de muerte en el año 2000 a la decimonovena en 2019, lo que refleja el éxito de los esfuerzos para prevenir la infección, realizar pruebas de detección del virus y tratar la enfermedad en las últimas dos décadas. Aunque sigue siendo la cuarta causa de muerte en África, el número de fallecimientos se ha reducido a más de la mitad, pasando de más de un millón en 2000 a 435 000 en 2019 en África.

La tuberculosis también ha dejado de estar entre las 10 primeras a nivel mundial, ya que ha pasado del séptimo puesto en 2000 al decimotercero en 2019, con una reducción del 30% de las muertes a nivel mundial. Sin embargo, sigue estando entre las 10 principales causas de muerte en las regiones de África y el Sudeste Asiático, donde es la 8ª y 5ª causa respectivamente. En África se produjo un aumento de la mortalidad por tuberculosis después del año 2000, aunque ha empezado a disminuir en los últimos años. p> >Las nuevas estimaciones también ponen de relieve el número de víctimas que las enfermedades transmisibles siguen cobrando en los países de renta baja: 6 de las 10 principales causas de muerte en los países de bajos ingresos siguen siendo enfermedades transmisibles, como el paludismo (6º), la tuberculosis (8º) y el VIH/SIDA (9º). Mientras tanto, en los últimos años, los informes de la OMS ponen de manifiesto una ralentización o estancamiento general de los avances en la lucha contra enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y la malaria.

La gente vive más tiempo, pero con más discapacidad
Las estimaciones confirman aún más la tendencia creciente de la longevidad: en 2019, las personas vivían más de 6 años más que en el año 2000, con una media mundial de más de 73 años en 2019, en comparación con casi 67 en 2000. Pero en promedio, solo 5 de esos años adicionales se vivieron con buena salud.

De hecho, la discapacidad va en aumento. En gran medida, las enfermedades y condiciones de salud que están causando más muertes son las responsables del mayor número de años de vida saludable perdidos. Las cardiopatías, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron colectivamente responsables de casi 100 millones de años de vida sana adicionales perdidos en 2019 en comparación con el año 2000.

Las lesiones son otra de las principales causas de discapacidad y muerte: se ha producido un aumento significativo de las lesiones por accidentes de tráfico en la región africana desde el año 2000, con un incremento de casi el 50% tanto en muertes como en años de vida saludable perdidos. En la región del Mediterráneo Oriental también se observaron aumentos similares, aunque ligeramente menores (en torno al 40%). A nivel mundial, las muertes por lesiones de tráfico son en un 75% hombres.

En las Américas, el consumo de drogas ha surgido como un factor importante que contribuye tanto a la discapacidad como a la muerte. Entre 2000 y 2019 se multiplicó casi por tres el número de muertes por trastornos causados por el consumo de drogas en las Américas. Esta región es también la única para la que el trastorno por consumo de drogas es uno de los 10 principales contribuyentes a los años de vida saludables perdidos debido a muertes prematuras y discapacidad, mientras que en todas las demás regiones, el consumo de drogas no se encuentra entre los 25 primeros.

Fuentes de datos y metodología
Las Estimaciones Sanitarias Mundiales de la OMS presentan datos cronológicos completos, comparables y transparentes sobre la salud de la población, como la esperanza de vida, la esperanza de vida sana, la mortalidad y la morbilidad, y la carga de morbilidad a nivel mundial, regional y nacional, desglosados por edad, sexo y causa, a partir del año 2000.

Leer reporte completo: https://www.who.int/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019
Vídeos Enfermedades crónicas y estilo de vida Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nacional Psicología Sociedad

Presentan espacio de salud psicoemocional para comunidad LGBTI+

/COMUNICAE/ Rhino Morado es un espacio privado de acompañamiento psicoemocional multidisciplinario con enfoque en la comunidad LGBTI+, que ofrece contención y acompañamiento fundamentado en los Derechos Humanos y en la terapia afirmativa para facilitar que las personas, sin importar su edad, encuentren la expresión plena de su ser, lejos de estigmas y discriminaciónEn un entorno social donde la orientación sexual e identidad de género siguen siendo motivo de discriminación, muchas personas de la comunidad LGBTI+ siguen luchando por su derecho a vivir una vida plena, sin estrés, ansiedad, depresión, aislamiento, abuso de sustancias o ideas suicidas motivadas, entre otras cosas, por el estigma o la falta de aceptación.

Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) realizada en 2021, de los cinco millones de personas que son parte de la comunidad LGBTI+ en México, 83.6% reportó haber vivido algún evento de discriminación y 83.8% alguna situación de violencia, siendo los jóvenes de entre 15 y 19 años los que mayormente se identifican como parte de esta población con un margen de 15.6%, frente al grupo de 60 años y más, donde solamente 0.9% de las personas dice ser parte.

En este contexto surge Rhino Morado, un espacio privado de acompañamiento psicoemocional multidisciplinario con enfoque en la comunidad LGBTI+, que ofrece contención y acompañamiento fundamentado en los Derechos Humanos y en la terapia afirmativa para facilitar que las personas, sin importar su edad, encuentren la expresión plena de su ser, lejos de estigmas y discriminación. Es auspiciado por Tu Mente Sana, que es la única clínica privada de salud mental en la Ciudad de México registrada ante la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal y ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

«Es necesario subsanar los daños históricos causados por políticas e idiosincrasias negativas y dañinas que perjudican a las personas y lesionan el tejido social; por eso hoy anunciamos la puesta en marcha de Rhino Morado, un espacio donde la comunidad LGBTI+ se sienta segura de expresar sus sentimientos, pensamientos y experiencias en un contexto de confianza y aceptación. Hay que crear conciencia sobre el impacto negativo de la homofobia y la transfobia a través de la aceptación incondicional», explicó la maestra en psicoterapia cognitivo conductual Mariana Martínez Guillén, directora general de Rhino Morado.

Explicó que existe evidencia de que la construcción de relaciones sociales y de una red de apoyo a través de una sensación de conexión comunitaria (CC) puede reducir los daños producidos por la discriminación homofóbica.

También comentó que la mayor parte de las personas LGBTI+ que buscan apoyo psicológico o profesional lo hacen porque desean contar con los recursos y herramientas para poder aceptarse a sí mismas, comprender el proceso que implica este redescubrimiento, hacer pública su orientación y/o identidad de género, así como para saber cómo convivir, negociar o, en su caso, resistir ante las distintas respuestas por parte de la sociedad.

Por su parte, la maestra en psicología clínica Mercedes Cano Márquez, líder del proyecto Rhino Morado, detalló que aunque la expresión de la homofobia en sus distintos niveles incide en el desarrollo de trastornos de salud mental como la depresión, la ansiedad y el consumo de sustancias; los esfuerzos para estudiar, analizar y cuantificar la homofobia y el estado sanitario de la comunidad LGBT mexicana son mínimos, ya que las investigaciones se han centrado en comprender las diferentes formas en que esta comunidad es discriminada y violentada.

«Es por lo anterior que es fundamental RHINO MORADO, ya que mediante la atención de la salud mental en un espacio seguro y desde la terapia de afirmación busca que las identidades lésbicas, gays, bisexuales y trans, se vean como identidades y relaciones válidas, así como también hacer frente a las influencias que el heterosexismo, la homofobia y la transfobia tiene sobre las personas LGBTI+», añadió Cano Márquez.

Finalmente, Jorge González García, subdirector de Tu Mente Sana, agregó que el trabajo terapéutico impartido en la clínica se centra en la persona y el manejo de sus emociones, tales como el miedo o la tristeza. También se enfoca en aspectos importantes como la reconstrucción de su historia personal, identidad, pertenencia, redes de apoyo, duelo o prejuicios, sin tratar de determinar las causas de la homosexualidad, en formatos de terapia afirmativa individual, terapia de pareja, grupos de ayuda mutua y conversatorios. 

Rhino Morado se localiza en la Ciudad de México. Cuenta con un grupo multidisciplinario conformado por 13 psicólogxs, dos tanatólogxs, dos psiquiatrxs y un paidopsiquiatrx que imparten consulta presencial y virtual. Para más información visita https//:tumentesana.com.mx
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Hombre Internet Mujer Psicología Sociedad

Hombres y mujeres, ¿enfrentan igual el estrés financiero?

/COMUNICAE/ Hallazgos encontrados por Tala en su estudio aplicado a más de 800 consumidores mexicanos son: En México, 7 de cada 10 adultos está en un momento de alto estrés financiero o piensa que pronto llegará ese punto. Las conversaciones asociadas a los retrasos, multas y tácticas de cobranza han aumentado en al menos 400%El estrés es parte del día a día. Y no es ningún secreto que el estrés es muchas veces producido por problemas financieros. Lo que no es tan conocido es que las mujeres y los hombres enfrentan el estrés financiero de forma distinta.

Por ejemplo, se ha comprobado que, en lo económico, las mujeres suelen señalar con mayor frecuencia a los problemas financieros como una causa de estrés, mientras que los hombres señalan a los problemas laborales como su principal fuente de estrés, según un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA)1. 

Esto se relaciona, sin duda, con la educación. Pues mientras que a los hombres, sobre todo en las épocas de los padres y abuelos, se les exigía ser los únicos proveedores del hogar. Las mujeres, por otro lado, han tenido el rol de administradoras del hogar.  

También, en condiciones estresantes, la mujer tiende ligeramente más a la depresión que los hombres, según datos del mismo estudio. Y esto no quiere decir que la mujer sea más débil. De hecho, lo único que pone en evidencia es que reaccionamos diferente ante ciertas situaciones. Pues, por otro lado y, como también se ha comprobado, las mujeres tienen el umbral del dolor más alto que los hombres. 

Finalmente, otra de las diferencias claras es que las mujeres se preocupan más por los costos del estrés financiero en la salud, tales como insomnio, depresión o pérdida de enfoque. Mientras que los hombres, por otro lado, no suelen relacionar estas afecciones con el estrés. 

Esto, nuevamente, tiene un componente cultural. Pues, aún ahora los hombres suelen esconder más sus afecciones, por temor a que se les considere débiles. Mientras que, las mujeres, suelen hablar más libremente de sus afecciones.  

Cómo hacerle frente al estrés financiero
La intensidad de los síntomas producidos por el estrés financiero y la forma de afrontar este problema difiere entre hombres y mujeres, eso es claro. Sin embargo, el problema es real para ambos y debe resolverse. 

En este sentido, lo primero es identificar el problema. Y en México, el estrés financiero suele estar provocado por la incapacidad de la gente para ajustar sus finanzas personales a las fechas de pago de los préstamos bancarios, según un estudio reciente de Tala y Metrics.

Esto, en otras palabras, indica que algunas instituciones financieras no están siendo conscientes de que la mayoría de la población mexicana tiene ingresos variables. Y que por ello, las fechas forzosas de pago simplemente no funcionan. 

También, como se señala en el mismo estudio de Tala, los intereses por pagos tardíos y las tácticas de cobranza de algunos bancos son otros de los motivos de estrés financiero. Y es que, no es ningún secreto que existen algunas instituciones que presionan, con malos tratos, a sus clientes. 

Otros de los hallazgos encontrados por Tala en su estudio aplicado a más de 800 consumidores mexicanos son: 
En México, 7 de cada 10 adultos está en un momento de alto estrés financiero o piensa que pronto llegará ese punto Las conversaciones asociadas a los retrasos, multas y tácticas de cobranza han aumentado en al menos 400%

Ante este contexto, contar con opciones de créditos con fechas flexibles de pago, comisiones fijas y que además puedan tramitarse y gestionarse desde el celular, sin presiones ni hostigamiento, se ha convertido en una necesidad para aliviar el estrés financiero. Y esta es justo la oferta de Tala. 

Y es que, con un conocimiento pleno de las necesidades financieras de los consumidores mexicanos, la empresa global de tecnología Tala ha logrado desarrollar soluciones financieras que se adaptan a las necesidades de los mexicanos. Pues son las entidades financieras las que tienen que adaptarse a algunas de las necesidades de la gente y no al revés. 

En resumen, aunque los síntomas del estrés financiero suelen ser más severos en las mujeres, la realidad es que tanto hombres como mujeres padecen este problema. Y una buena forma de hacerle frente a esta situación es a través de soluciones financieras basadas en nuevas tecnologías, como las de Tala. 

1 https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2010/gender-stress 

Acerca de Tala
Tala es una empresa de tecnología móvil y ciencia de datos que se orienta a los servicios financieros para personas que carecen de historial o puntaje crediticio para acceder a servicios financieros tradicionales. Más de 5 millones de personas han solicitado préstamos a través de la aplicación para teléfonos inteligentes de Tala.

Tala apoya la inclusión financiera aplicando algoritmos e inteligencia artificial, y crea un historial crediticio digital. La compañía ofrece préstamos instantáneos a través de una aplicación móvil donde ocurre todo el proceso, desde la solicitud del préstamo hasta la liberación de fondos y el seguimiento del estado. Tala se fundó el 1 de octubre de 2011, y tiene su sede en Santa Mónica, con oficinas adicionales en Kenia, Filipinas, India y México. 

tala.cotalamobile.mx
Fuente Comunicae