Categorías
CIUDAD DE MEXICO Decoración Jalisco Nuevo León Psicología

Psicología del color: cómo el color verde impacta en la productividad de los empleados

/COMUNICAE/ Al ser asociado con la naturaleza y la calma, el color verde impacta positivamente en los empleados facilitando su concentración, da a conocer el experto en decoración Terza, basado en la publicación hecha por el medio español El Mundo en su sección Lifestyle. Es bien sabido que los colores impactan directamente en las emociones del ser humano, incluso hay empresas que aprovechan la psicología del color para influir en las decisiones de sus clientes y por otro lado utilizan esto para motivar a los empleados.

En este sentido, una publicación hecha por el medio español El Mundo señala que el color verde en espacios empresariales transmite frescura, equilibrio, estabilidad y bienestar básicamente por estar asociado a la naturaleza.

La psicología del color estudia justamente el efecto de los tonos en las emociones y la mente, señala que el color verde inspira calma y ésta misma ayuda directamente en la concentración de los colaboradores empresariales.

¿De qué manera se puede implementar el color verde en una oficina?
Terza, el experto en decoración de interiores y exteriores, brinda un par de alternativas ideales para agregar el color verde de una manera sutil y ejecutiva: pasto sintético y  green walls. 

Un ejemplo sería en las empresas ubicadas en edificios altos con espacios en el roof garden donde fácilmente puede ser instalado el pasto sintético. En cuanto al follaje artificial éste pudiera ser instalado al interior de los espacios de trabajo brindando un toque excepcional a la decoración.

Además de los beneficios psicológicos para los empleados, estas dos opciones brindan otras ventajas importantes: 

Sencilla instalación, pueden ser colocados sobre cualquier superficie. 
Su mantenimiento es fácil y ahorrativo debido a que no requieren fumigaciones.
Son resistentes, lucirán siempre verdes.
Transmiten una placentera sensación a la vista y al tacto.
No necesitan riego, generan un considerable ahorro en el consumo de agua potable además de que se anula la posibilidad de filtraciones al área de las oficinas. 
Terza ofrece una amplia gama de modelos tanto en pasto sintético como en green walls en: https://www.terza.com/
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Psicología Sociedad

La depresión decembrina requiere atención psicológica oportuna

/COMUNICAE/ De acuerdo con expertos de Tu Mente Sana, clínica especializada en salud mental, a este tipo de depresión se se le conoce como Trastorno Afectivo Estacional. Ocasiona síntomas físicos y emocionales que es necesario atender para evitar la cronicidad. En México, alrededor del 15% de la población tiene depresión; si no se trata a tiempo puede llevar al suicidioLa depresión decembrina o Trastorno Afectivo Estacional no es un mito: es real y quienes la presentan deben buscar atención psicológica a fin de evitar la cronicidad de la condición con los efectos que ello conlleva a nivel físico y emocional.

Dicha condición coincide con los meses de menos luminosidad natural, lo cual contribuye a la disminución de los niveles de serotonina en el cerebro, una sustancia a la que se le conoce como la hormona de la felicidad porque ayuda a regular el estado de ánimo en el organismo.

«La caída de serotonina, la menor iluminación natural y la sensibilidad que causan las fiestas en algunas personas generan las condiciones para la aparición de la depresión decembrina, la cual lejos de ser pasajera, puede instalarse por mucho tiempo y hacerse crónica», dijo la psicóloga Mariana Martínez Guillén, directora general de Tu Mente Sana, clínica especializada en salud mental.

Los síntomas incluyen tristeza, llanto inexplicable, irritabilidad, apatía, dificultades para concentrarse, sentimiento de culpa, desesperanza, pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito y falta de energía. Si estos signos de alerta duran más de dos o tres semanas, es importante buscar ayuda psicológica.

«Navidad y Fin de Año sacan a flote sentimientos que a veces están ‘adormecidos’. Ver a las familias reunidas o la ausencia de seres queridos puede remover fibras sensibles. Es importante estar alertas de cualquier cambio en el estado de ánimo para buscar apoyo profesional», añadió.

El punto de partida es reconocer que se tiene un problema y comentarlo con familiares y amigos; acto seguido, se recomienda buscar acompañamiento psicológico especializado. La meta es hacer un diagnóstico y empezar cuanto antes la terapia psicológica. En algunos casos se requiere la intervención de un psiquiatra y la prescripción de medicamentos antidepresivos.

«En Tu Mente sana existen psicólogos altamente capacitados en el manejo de la depresión desde la mirada de la psicoterapia conductual. Es importante quitar el estigma y reconocer que la depresión puede afectar a cualquier persona en momentos distintos de la vida», añadió la también experta en tanatología.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas en el orbe tienen depresión. En México, alrededor de 15% de la población tiene ese padecimiento, según una publicación de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Si no se trata a tiempo, puede llevar al suicidio. Cada año más de 700,000 personas en el mundo acaban con su vida.

Finalmente, la experta en salud mental recordó que todas las personas tienen derecho al bienestar emocional, por lo que instó a mantener una agenda de autocuidado que contemple acudir de manera regular a terapia psicológica.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Medicina alternativa Psicología Tecnología

Depresión decembrina: algunas claves de TILA para cuidarse en este fin de año

/COMUNICAE/ Se ha llegado a la recta final de 2022. Si bien, este año trajo consigo un sinfín de cambios y retos, es importante saber canalizar toda la energía acumulada a lo largo de estos meses, pero sobre todo, saber desprenderse de lo bueno o malo que se experimentó en estos 365 díasSi bien, esta es una temporada en donde predomina el júbilo, muchas personas llegan a experimentar el Trastorno Afectivo Estacional (TAE) o mejor conocido como «Depresión Decembrina», el cual está marcado por no sentir empatía o aquella atmósfera de alegría, amor y unión que se experimenta por todos lados. 

Pero ¿Qué detona este trastorno?
Según los expertos una de las principales causas de esta depresión es la disminución de la luz solar captada por el hipotálamo.

Al haber menos luminosidad, por una cascada de eventos químicos, se ven afectados los niveles de serotonina, sustancia responsable de mantener el equilibrio del estado de ánimo de las personas.

Otro motivo por el que la gente padece tristeza en este periodo es la constante exposición a la mercadotecnia social que indica que existan lazos afectivos y emotivos con toda la familia y seres queridos.

De acuerdo con datos de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, este trastorno afecta más a las mujeres que a los hombres, sin embargo, el sexo masculino suele sufrir en silencio cualquier problema de salud mental.

Además, según distintos especialistas, entre ellos, la Dra. Gina Chapa, psiquiatra y especialista en TILA, asegura que «es frecuente que en las épocas navideñas olvidemos algunos hábitos que nos ayudan a mantener una buena salud mental el resto del año».

«Para muchas personas, la época navideña puede ser difícil. El tráfico, el estrés, los gastos y la presión por estar alegre puede ser abrumador, incluso para personas que aparentemente no tienen algún problema de salud mental».

«Debido a la pandemia de Covid-19, se agrega además la dificultad de algunas personas para estar cerca de sus familias y, lamentablemente, el hecho de que para muchos ésta será la primera navidad que vivirán el duelo de la muerte de alguna persona cercana y querida se mezcla con todo esto y se llega a este estado», agregó Chapa Koloffon.

Por ello, y a fin de contribuir a que las personas logren un estado de equilibrio mental y se sientan en paz consigo mismas y con su entorno durante esta época, la experta comparte algunos tips y consejos que pueden seguir a lo largo de estos días.

«En estas fechas, lo primordial es hacer tiempo para comer adecuadamente, convivir con personas de confianza que nos hagan sentir cómodos y animados, realizar alguna actividad física y practicar técnicas de relajación que nos pueden apoyar a tener más control sobre nuestras emociones», puntualizó.

Además asegura que aunque los días son más cortos, hace frío y se está muy ocupados, es necesario hacer tiempo para comer adecuadamente, convivir con personas de confianza que hagan sentirse cómodos y animados, realizar alguna actividad física y practicar técnicas de relajación pueden apoyar a tener más control sobre las emociones.

Para los expertos de TILA el cuidado de la salud mental es preponderante, por ello, invitan a acercarse a especialistas que puedan guiar y ayudar no solo en esta temporada, sino el resto del año.

Se debe recordar que esta Navidad, un excelente regalo puede ser tratarse bien, dedicar tiempo para cuidarse y pedir ayuda para mejorar y proteger la salud mental.

Encuentra TILA en:

Facebook
Instagram
Pinterest
TikTok
Vídeos TILA® APP- Duerme, medita y relájate Fuente Comunicae

Categorías
Medios Hispanos USA Mujer Psicología Sociedad

¿Por qué cuesta tanto cumplir los objetivos de año nuevo?

/COMUNICAE/ La experta en wellness Ana Michelle explica cómo lograr metas y objetivos en 2023Termina un año más, inicia el ciclo 2023. Llegó el momento de arrancar un nuevo capítulo, con nuevas metas. Recibir un nuevo año es la oportunidad de hacer una introspección de vida, acciones, logros, y deseos, con la ilusión de establecer nuevos propósitos de cara al nuevo año.

La reconocida health coach Ana Michelle Concepción, recomienda que, para establecer de manera exitosa los objetivos de año nuevo, es necesario iniciar con actitud positiva, y tomar en cuenta los siguientes puntos:

Ser honestos: Antes de establecer metas, es necesario definir el por qué de ese objetivo. Las metas tienen que surgir de la autenticidad y deben llevar a la felicidad, aunque el camino requiera de gran esfuerzo.
Fijar objetivos reales, retadores y específicos: Es primordial que las metas sean alcanzables, medibles, y en contexto con la situación personal de cada uno. La motivación del momento hará sentir que todo, es posible, pero ¡el año es muy largo! y hay que ser conscientes de las situaciones y contratiempos que surgirán.
Planifica: Para lograr metas, es imprescindible trazar la línea de tiempo que se dedicará al cumplimiento de aquel sueño. El tiempo es un recurso común para todos; la diferencia está en hacerlo productivo y eficiente.
Disciplina: Significa tener orden, instrucción y enseñanza. Es salir de la zona cómoda y determinar hacer algo con rigor, fuerza y valor.
Convertirlo en hábito: Más que importante para lograr el éxito. Los hábitos se vuelven parte de la vida. Para crear un hábito se requiere disciplina, persistencia y perseverancia, además de  flexibilidad y adaptación al cambio.
Fija un plazo: Los objetivos deben cumplirse en un determinado espacio de tiempo. Establecer  fecha de caducidad para conseguir lo deseado, ayudará a que el compromiso sea mayor.
Empieza por lo más sencillo: Básico, si se quiere que la motivación permanezca intacta. Cada pequeño logro es un motivo para celebrar, es un avance. Cada pequeña meta, dará energía para ir por un reto mayor.
Seguimiento y observación: Es necesario evaluar si los pasos planteados son los adecuados, si hay que hacer cambios en el camino, o se requiere de ayuda. Observar y valorar lo que se está cumpliendo y lo que no, enciende la alerta para saber si vas (o no) en el camino correcto.
Que sea divertido: Esta es la gran oportunidad de hacer de la vida una obra de arte. Gran parte del resultado de la vida estriba en la actitud del día a día, observar el entorno, mejorar la comunicación, sonreír, hacerlo divertido y poner pasión a cada actividad. Dominar la mente y ver en cada cosa un aprendizaje.
 

Finalmente, y hablando en cifras, Concepción Esterrich recomienda establecer máximo 3 propósitos en año nuevo: uno personal, otro profesional y uno financiero.

 

El próximo 17 de diciembre, la health coach Ana Michelle ofrecerá un seminario en línea, en el que compartirá estas y otras herramientas de cara al inicio de 2023. Las inscripciones se pueden llevar a cabo en la página www.amichellehealthcoach.com

 
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Mujer Psicología Sociedad Solidaridad y cooperación

Sobreviviente de abuso comparte su historia de resiliencia en el desayuno del «Westchester Distinguished Award»

/COMUNICAE/ Este jueves 03 de noviembre se llevó a cabo el desayuno del «Westchester Distinguished Award», una ceremonia en la que se premia la trayectoria de los personajes más distinguidos del condado de Westchester en la ciudad de Nueva YorkEste jueves 03 de noviembre se llevó a cabo el desayuno del «Westchester Distinguished Award», una ceremonia en la que se premia la trayectoria de los personajes más distinguidos del condado de Westchester en la ciudad de Nueva York, y en la que María Trusa, empresaria de origen dominicano y sobreviviente de abuso sexual, destacó como oradora principal.

El evento fue organizado por el Consejo del Gran Valle de Hudson, reuniendo a distintas personalidades del condado, con el objetivo de premiar la trayectoria profesional de Lindsay Farrel, quien es la presidenta y CEO de un importante centro médico de la ciudad.

María Trusa, quien hoy en día es escritora, empresaria y filántropa, fue la encargada de dar inicio al evento, aprovechando la oportunidad para hablar sobre la importancia de la resiliencia luego de ser víctima de abuso sexual, y el romper el silencio ante este tipo de hechos, para así sanar los traumas y lograr las metas personales.

Una historia inspiradora de fortaleza y superación
Durante su intervención, María Trusa compartió con los asistentes al evento su historia como sobreviviente de abuso sexual a los nueve años de edad, una experiencia que, según sus propias palabras, cambió por completo su vida.

«Cuando tenía 9 años, mi padre, quien estaba supuesto a ser mi protector, decidió entregarme a un amigo suyo. Este hombre me tomó esa noche, destruyó mi inocencia y me abusó brutalmente», indicó Trusa mientras se dirigía a los presentes.

Asimismo, recordó diferentes momentos de su vida en los que el trauma de esa experiencia de abuso la llevó a causar daño a las personas que la rodeaban, comentando que: «cuando atraviesas por un trauma, puedes hacer cosas que jamás imaginaste hacer».

María Trusa se definió a sí misma como una «trituradora de límites», debido a que, a pesar del dolor que aquella experiencia causó en su vida durante muchos años, logró superar sus barreras, convirtiéndose en sobreviviente y tomando esa experiencia como un motor para alcanzar cada una de sus metas de vida.

Este proceso de sanación y superación, la llevó a escribir su propio libro en el que cuenta a detalle su historia como sobreviviente de abuso sexual, dando paso a una nueva etapa en su vida, en la que decidió emprender una lucha para prevenir el abuso sexual infantil en la comunidad latina de Nueva York, ciudad en la que reside desde los 15 años de edad.

«El abuso sucede en casa»
En su discurso, María Trusa también hizo mención al movimiento que decidió iniciar luego de la publicación de su libro, con el que ha acentuado esa lucha que inició en contra del abuso sexual infantil, brindando educación y apoyo a los menores de edad y sus padres, con el objetivo de que reconozcan las señales de este tipo de agresión y puedan contribuir en la misión de frenar lo que ella misma llama «la pandemia silenciosa del abuso sexual».

«Hemos superado límites con el movimiento. En dos años, tenemos un libro que saldrá a finales de este mes, el cual enseñará a los niños, de entre 10 y 13 años, qué es el abuso sexual, cuáles son los diferentes tipos de abuso sexual, qué es consentimiento, y también empezar a educar a los padres a proteger a sus hijos, porque el abuso sucede en casa», explicó Trusa.

Para finalizar su intervención, María Trusa hizo un llamado a los presentes a «exprimir» sus vidas al máximo, perseguir sus metas y, como ella lo hizo alguna vez, trabajar constantemente para superar sus propios límites, y así lograr cada uno de los objetivos que se propongan en cualquier aspecto de sus vidas.
Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Hombre Mujer Ocio Psicología Sociedad

Es posible diseñar una vida ideal llena de pasión y realización con Equilibrium

/COMUNICAE/ EQUILIBRIUM es un evento organizado por Kinatia, que ayuda y proporciona herramientas para diseñar una vida alineada a los objetivos y así lograr pasión y realización en 11 áreas de la vidaSe realizará evento en Tepoztlán sobre para personas interesadas en el crecimiento personal. 

La mayoría de las personas buscan un equilibrio en su vida, y para lograrlo se necesita poner en pausa las actividades del día a día para encontrarlo. 

El evento EQUILIBRIUM ayuda a identificar cómo lograr una vida plena desde los 11 aspectos del modelo de vida KINATIA. Los 11 dominios se refieren a áreas de la vida cotidiana de cualquier ser humano, es decir, amor, familia, relaciones sociales, carrera profesional, finanzas, calidad de vida, carácter, intelectual, emocional, espiritual, cuerpo y salud. Y al estar alineadas se puede lograr un equilibrio en la vida. 

Este próximo 10 a 13 de noviembre en Hotel La Buena Vibra Tepoztlán, se vivirá una experiencia exclusiva, de reflexión y aprendizaje para alcanzar la plenitud en la vida y encontrar el verdadero equilibrio. 

En EQUILIBRIUM se enfatiza que si se puede desconectar de lo exterior, es posible  conectar con el interior. 

EQUILIBRIUM es un evento organizado por Kinatia, que proveé los conocimientos para diseñar mejorar la vida y así lograr pasión y realización en dichas dimesiones de la vida.

Como es bien sabido, para conseguir  objetivos es necesario establecer estrategias y mecanismos que dirigan hacia ese camino y diseñar los siguientes. En ocasiones no se tiene claridad de cómo trazar esos caminos, por lo que en EQUILIBRIUM se proporcionarán las herramientas necesarias, ya que de la mano de expertos y coaches, con base en su experiencia y conocimiento, guiarán a las y los asistentes en sus metas personales. 

¿Por qué es un evento exclusivo?

● Se hablará de: Pareja, Familia, Relaciones Sociales, Carrera Profesional, Finanzas, Calidad de Vida, Carácter, Intelectual, Emocional, Espiritual, Cuerpo Y salud.

● Una experiencia inolvidable que incluye: Sesiones, conferencias, yoga, meditación, temazcal, ceremonia de fuego, tamborama, alimentos saludables.

● Solo un grupo selecto podrá asistir

● Es la primera vez que estará abierto al público en general.

 EQUILIBRIUM es un evento para encontrar un propósito y diseñar su vida ideal. 

Toda da la información en: https://www.kinatia.com/equilibrium

WhatsApp al +52 1 55 5435 1415

Encontrando el propósito, diseñando la vida ideal.

Toda la información en https://www.kinatia.com/equilibrium
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Medicina Psicología Tecnología

La aplicación mexicana TILA se suma a los esfuerzos nacionales e internacionales en el Día Mundial de la Salud Mental

/COMUNICAE/ TILA cuenta con distintas herramientas a fin de que las y los usuarios logren encontrar un equilibrio entre mente y cuerpo. La aplicación surgió durante la pandemia y su vocación ha sido ayudar a las personas a encontrar estabilidad mental
Desde hace ya varios años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra esta fecha como el Día Mundial de la Salud Mental, el cual tiene por objetivo: aumentar la conciencia colectiva respecto a los problemas de salud mental, los cuales, conforme avanza el tiempo, se han agudizado aún más, sobre todo después de un periodo tan complejo como lo ha sido el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19.

Por lo anterior, la Doctora Gina Chapa Koloffon, médico psiquiatra y paidopsiquiatra del Departamento de Investigación Clínica del Hospital Infantil México Federico Gómez, comparte que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

«A lo largo de la vida, múltiples circunstancias pueden combinarse para proteger o afectar a la salud mental. Algunos factores psicológicos y biológicos individuales, como la falta de habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a los problemas de salud mental, mientras que los factores protectores se relacionan con un aumento en la resiliencia, que es la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos», compartió la también especialista en TILA.

Agrega que existen distintos factores de riesgo que perjudican la salud mental de todas y todos; y que son difíciles de modificar, tales como situaciones económicas o familiares adversas: «tener problemas graves de salud o, simplemente, tener una vulnerabilidad genética para presentar problemas de salud mental. Sin embargo, hay diversos factores que sí podemos modificar para mejorar o mantener una buena salud mental», agregó.

Entre los ejemplos que enumera Chapa Koloffon son:

Evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en general. Si se necesita ayuda para disminuir el consumo, será importante pedirla.
Es importante procurar realizar actividad física diariamente. Al principio es más importante la constancia que la intensidad, por lo que se puede empezar haciendo 15 minutos de ejercicio ligero, como salir a caminar solo, pareja o mascota, hacer unas sentadillas o ponerte a bailar. Tip: «no esperes a sentirte motivado para empezar a hacer ejercicio, empieza a hacerlo aunque no te sientas así, la motivación llegará conforme vayas cumpliendo tus metas y notes que te sientes mejor».
Será importante no aislarse. Las personas que tienen relaciones sociales satisfactorias tienden a tener menos problemas de salud en general. Será importante buscar mantener contacto con la familia o los amigos.
Si bien, estos consejos son importantes para mantener una salud mental adecuada, hay muchos otros que también son importantes, por ejemplo, el alimentarse de forma saludable, pero sobre todo tener una Buena relación con la comida. Otro consejo que ofrece la especialista de TILA es tratar de tener sesiones de sueño de calidad, que de acuerdo con la doctora Gina, los horarios fijos para acostarse y levantarse son un buen hábito.

En este Día Mundial de la Salud Mental, TILA sugiere que todas y todos le dediquen tiempo a actividades que les haga feliz y les haga sentir plenos. De hecho, es importante mandarle buenas señales al cuerpo, pues solo así se le mantiene activo y feliz. Por ultimo, pero no menos importante, meditar, practicar yoga y empezar a tener una rutina saludable hará la diferencia.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Psicología Sociedad

Depresión y demencia restan años de vida saludable a los adultos mayores; necesaria atención psicológica y psiquiátrica

/COMUNICAE/ Los adultos mayores constituyen una población vulnerable al abuso y abandono, lo cual los hace más propensos a la depresión y la ansiedad. Es importante atenderlos y proveerles atención especializada: psicóloga Mariana Martínez Guillén, directora de Tu Mente SanaEn un país como México, donde la población de adultos mayores se triplicó en 30 años al pasar de cinco a 15.1 millones entre 1990 y 2020, la salud mental de las personas mayores de 60 años debe ocupar un lugar prioritario para los sistemas de salud y las familias.

Estas cifras están alineadas al proceso de envejecimiento de la población mundial y evidencian la necesidad de ocuparse de una parte prioritaria y poco visibilizada en este sector poblacional: la salud mental.

«En octubre, mes de la salud mental, vale la pena reconocer y visibilizar las necesidades de atención psicológica y psiquiátrica que requiere esta población para atender diversas condiciones que afectan su pleno desarrollo e integración social y familiar», dijo Mariana Martínez Guillén, directora general de Tu Mente Sana, clínica de salud mental.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de una quinta parte de la población mundial de más de 60 años presenta algún trastorno mental o neural, y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo de edad se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso.

El organismo advierte que estos trastornos significan un 17,4% de los años vividos con discapacidad entre las personas de la tercera edad, siendo la demencia y la depresión los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. A esto se suman trastornos de ansiedad, que se presentan en el 3.8% de la población de edad mayor.

«Los adultos mayores constituyen una población vulnerable al abuso y abandono. Se sabe que diez por ciento de los adultos mayores sufre algún tipo de maltrato, el cual los hace más propensos a la depresión y la ansiedad», añadió.

De acuerdo con la OMS, la depresión afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 5.7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años y mayores. La demencia, por su parte, afecta las capacidades cognitivas y conductuales, limitando el desempeño autónomo de la persona. Este padecimiento afecta a 47.5 millones de personas en el mundo. Para 2030 la cifra será de 75.6 millones.

«Además de hacer promoción de la salud en este grupo poblacional y en su círculo cercano, es importante que las instituciones de salud atiendan las necesidades de este grupo poblacional capacitando a los profesionales de primer contacto en la identificación de problemas psicológicos y mentales para canalizar al paciente con el especialista correspondiente», agregó la experta en salud mental.

Finalmente recordó que la salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida, por lo que invitó a la población en general a informarse sobre su cuidado.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Hombre Mujer Nacional Psicología Recursos humanos/empresa

Indispensable atender la salud mental, bienestar y conexión laboral de los trabajadores

/COMUNICAE/ El evento «Wellbeing 360» se desarrolló desde este lunes 17 hasta el 20 de octubre a lo largo de cuatro jornadas de manera híbrida. El objetivo es propiciar el bienestar y la felicidad entre organismos públicos, personas e institucionesWellbeing 360 es el evento más importante a nivel global sobre la implementación de programas para propiciar el bienestar y la felicidad entre organismos públicos, personas, instituciones, sostuvo la doctora Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral.

El 80 por ciento de los colaboradores en el mundo se dicen infelices en el trabajo, de acuerdo con cifras globales. No obstante, la gente desea trabajar con personas felices. «La gente feliz deja más ganancias a las empresas, son más redituables y atraen», explicó Raj Raghunathan profesor de la McCombs School of Business de la Universidad de Texas en Austin, al participar en el evento «Wellbeing 360, que celebra por décima ocasión el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio.

Se ha estudiado, que las personas que más dinero ganan le restan prioridad a la amistad y a ser compartidos.  Agregó que los tres «pecados» más comunes que generan infelicidad en el trabajo son: ser controlador; el complejo de superioridad, así como el despotismo.

En su participación, sobre la situación de los trabajadores, Ana Paula Nacif, consejera empresarial, informó que, según reportes internacionales del año 2019, un 14 % mostró síntomas de ansiedad, pero a raíz de la pandemia, el indicador subió a un 25%. Destacó la importancia de la sicología positiva «ante una realidad que arroja cifras como que 9 de cada diez empleados afirman que tienen ansiedad, pero solo el 14 % han tenido apoyo médico. Se necesita atender el problema porque las y los colaboradores tienen que florecer».

En contraparte, Adriana Palacio, catedrática y especialista en reinserción laboral, explicó que quienes llegan al desempleo lo viven como un duelo, que en muchas ocasiones son víctimas de la depresión, y que incluso llegan a marginarse de su propia familia. Agregó que, en su experiencia con excolaboradores de empresas, el objetivo es que hagan un auto reconocimiento de sus habilidades, que saquen a flote lo aprendido y se reinserten en el mercado laboral, ya sea como empleados o emprendedores.

Asimismo, Marisa Salanova, escritora, catedrática y consultora dio una conferencia sobre cómo «Cuidar la salud mental en las organizaciones». Explicó que «la pandemia le dio un lugar prioritario a la salud mental en las empresas. Hablar de salud mental era un estigma lo que evitaba programas de intervenciones positivas para atender a los y las trabajadoras. Se puede decir que la pandemia ha motivado mayor conciencia en los entornos laborales. La OMS publicó que aumentó un 27 % la depresión mundial y un 25% la ansiedad, y que las causas fueron el temor al contagio y la muerte, la pérdida de familiares y carecer de empleo».

Finalmente dijo que la Unión Europea desde 1989 emprendió proyectos para atender la salud en el trabajo y que implementó un programa de salud mental de 2021 a 2027.
Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Medicina Nacional Psicología

Pacientes con enfermedades mentales también padecen de estigmatización y discriminación: Psicofarma

/COMUNICAE/ Este 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, y coincidió con el aniversario 48 de Psicofarma, lo que refrenda el compromiso del laboratorio farmacéutico mexicano por mejorar la calidad de vida de las personas con padecimientos psiquiátricos y neurológicos, a través de intervenciones farmacológicas eficaces, seguras y asequiblesLos trastornos mentales, como la ansiedad, depresión, insomnio, esquizofrenia y demencia son estigmatizados y las personas que las padecen son discriminadas, por lo que se convierten en una barrera tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, señala la doctora Jaqueline Cortés, Presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y Directora de la Clínica del Programa de Salud Mental de la UNAM, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.

«Lo anterior – continua la especialista- impide que las personas que tienen necesidad de ser atendidas, no acudan con el especialista en salud mental o suspendan el tratamiento debido a esta visión de una parte de la sociedad que los descalifica y condena. Es labor de todos cuidar la salud mental y que sea una prioridad».

De acuerdo a la La Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan anualmente a la economía mundial 1 billón de dólares en pérdida de productividad. Y estima que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan.

Según datos de 2018, que con la actual pandemia de Covid-19 se estima hayan aumentado, la prevalencia en México de las principales enfermedades mentales son: Ansiedad con 14.38%(1) (12,433,803.67 personas); depresión afecta 13.2%(2) (11,477,357.23 personas); insomnio a 18.8%(3) (16,346,539.09 personas); trastorno bipolar a 1.65%(4) (1,434,669.65 personas); esquizofrenia 1%(5) ((869,496.76 personas); demencia 7.3%(6) (6,347,326.35 personas).

Este Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad de generar conciencia entre la población sobre la importancia de la salud mental, para que las personas que se sientan estresadas, tristes o con alguna alteración emocional, no esperen a que el problema se agrave, reciban la orientación y tratamiento adecuado.

También existe la Línea de la Vida 800 911 2000, para todas las personas que se sientan tristes o con alguna alteración emocional, busquen apoyo de un profesional capacitado tan pronto sea posible y no dejen avanzar el problema.

«La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad», finaliza la doctora Cortés.

Acerca de Psicofarma
Laboratorio Mexicano que apuesta por la salud de los mexicanos. Es el laboratorio de mayor experiencia en materia de salud mental. Tiene la propuesta más robusta para psiquiatría y neurología. Surge en 1974 ante la necesidad de tener una amplia gama de productos para la salud mental de los pacientes mexicanos a precios accesibles. Psicofarma está fuertemente comprometido con la salud de los mexicanos, ofrece precio justo con la mejor calidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Psicofarma (Facebook) / @Psicofarma (twitter)

Referencias:

Medina-Mora ME, Borges G, Muñoz CL, Benjet C, Jaimes JB, Bautista CF, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental. 2003;26(4):1-16 [citado febrero 19, 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601
ENSANUT 2018-2019
ENSANUT 2016
Enrique Chávez. Los trastornos Psiquiátricas y su tratamiento Ed. APM 2013
ESCAMILLA-OROZCO, Raúl I. et al. Tratamiento de la esquizofrenia en México: recomendaciones de un panel de expertos. Gac. Méd. Méx [online]. 2021, vol.157, suppl.4 [citado 2022-10-04], pp.S1-S12. Disponible en: . Epub 25-Abr-2022. ISSN 2696-1288. https://doi.org/10.24875/gmm.m21000501.
Instituto Nacional de Geriatría 2014
Fuente Comunicae