Categorías
Bienestar Medicina Nacional Psicología

Cleveland Clinic: cómo manejar la depresión navideña

/COMUNICAE/ Las fiestas pueden ser difíciles para la salud mental, pero hay formas de sobrellevarlas
Las fiestas de fin de año suelen ser una mezcla de emociones. Para algunos, es la época más maravillosa del año llena de familia, amigos y razones para celebrar. Para otros, puede ser un momento de profunda tristeza, reflexión, soledad y depresión que se puede combinar con eventos desafortunados que ocurren en todo el mundo durante todo el año, estas fechas pueden detonar una crisis mental.

¿Qué es la depresión navideña?
La depresión navideña se parece mucho a la depresión normal, pero que se detona con el inicio de las fiestas, en las reuniones navideñas, las grandes reuniones familiares y la asistencia u organización de eventos sociales. La depresión navideña es similar a la «tristeza invernal», pero puede aparecer y desaparecer en instantes rápidos a medida que termina un evento y comienza otro.

Causas de la depresión navideña

Horarios estresantes. El agotamiento realmente puede inhibir cómo uno se siente con uno mismo y con los demás que le importan. Y cuando se está abrumado por el estrés, puede conducir a la depresión. «Si estás en una familia numerosa, puede ser increíblemente estresante tratar de equilibrar las diferentes obligaciones navideñas y coordinar los horarios, especialmente si tienes hijos», señala el Dr. Potter.
Separación o una ruptura. Si una persona está atravesando el duelo de una ruptura amorosa o sus padres están en proceso de separación, puede detonar una depresión que, a la postre, derive asociarse por la época y convertirse en una depresión navideña.
Soledad. Ya sea que se trate de la pérdida de un ser querido o si no tiene una familia con quien celebrar las fiestas, el aislamiento puede provocar soledad, dolor y depresión en una época del año en la que se pone tanto énfasis en celebrar con los demás. «Las fiestas a veces pueden poner de relieve lo que sientes que te falta en la vida», empatiza el Dr. Potter.
Dinámica familiar. Muchas personas encuentran las fiestas estresantes debido a conflictos y disputas dentro de su familia.
Ansiedad social. «Si te angustias de forma rutinaria al entrar en reuniones sociales y participar en eventos, conectarte con otras personas durante las vacaciones puede ser insoportable y desencadenar emociones».

 

Cómo lidiar con la depresión navideña
Las relaciones difíciles se ponen a prueba durante las fiestas, especialmente cuando se trata de familias, pero hay formas de prepararse. No hay que sentirse mal durante las fiestas.
«Está bien rechazar una invitación o abandonar un evento antes de tiempo», asegura el Dr. Potter. «Establecer esos límites es importante, solo sé sincero de que es importante para ti asistir, pero que te irás antes del final».

Mantenerse conectado con otras personas. «Ya sea que esté separado de su familia, tenga que pasar las vacaciones separado de ellos o no tenga mucha familia, aún no tiene que estar solo durante las vacaciones».

Limitar el uso de las redes sociales. Las redes sociales pueden dar una perspectiva sesgada de la vida de los demás y, en consecuencia, de la propia vida en cualquier época del año. 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Innovación Tecnológica Internacional Psicología

Cogno-Cravings desvela una solución innovadora para los antojos y el estrés navideños

/COMUNICAE/ Cognomovement, empresa pionera en soluciones de bienestar basadas en la ciencia cognitiva, ha anunciado hoy el lanzamiento de CognoCravings, un innovador programa diseñado para combatir los antojos inducidos por el estrés y mejorar la salud general durante las fiestas navideñas
Este enfoque revolucionario se basa en la ciencia cognitiva avanzada y ofrece un método único para eliminar los antojos poco saludables, un reto habitual durante el festivo pero a menudo estresante periodo navideño.

Las fiestas navideñas, aunque alegres, suelen desencadenar problemas de salud relacionados con el estrés. Una importante estadística de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales destaca que el 64% de las personas sufren depresión navideña, agravada por el estrés económico, emocional y físico. CognoCravings aborda estos retos ofreciendo un método innovador para contrarrestar los efectos del estrés navideño sobre la salud.

Desarrollado por Bill McKenna y Liz Larson, CognoCravings exige a los participantes que realicen movimientos corporales específicos mientras imaginan el disfrute de lo que desean. Este proceso, que sólo dura 20 minutos, reduce drásticamente los antojos. Bill McKenna explica: «No se trata de fuerza de voluntad; se trata de recablear el deseo que impulsa los antojos». Este método innovador reprograma eficazmente el sistema nervioso, pasando de las respuestas de ansia al simple desinterés.

El éxito del programa queda patente en numerosos testimonios. Jon, que luchó durante 20 años contra un antojo de Pepsi Max, atribuye su nueva energía y vitalidad a CognoCravings. Del mismo modo, la historia de Coral revela el impacto positivo del programa en la dinámica familiar y la salud personal. Otros testimonios son el de Rebecca, que dejó de morderse las uñas, y el de Karen, que puso freno a sus ansias de chocolate. Ambas experimentaron un aumento de su autoestima y una mejora de sus relaciones interpersonales.

Los beneficios de CognoCravings van más allá de la reducción de los antojos. Los participantes han informado de una mejora del bienestar emocional, un aumento de los niveles de energía y una mejora de las relaciones interpersonales, todo lo cual contribuye a unas fiestas más sanas y agradables.

CognoCravings ya está disponible en Cognocravings.com , con el incentivo añadido de recibir la Bola Cognomovement, una herramienta diseñada para amplificar el viaje hacia el bienestar. Para más información, Cognocravings.com  y Cognomovement.com.

CognoCravings es algo más que un programa: es un movimiento para ayudar a las personas a convertirse en la mejor versión de sí mismas, especialmente durante las difíciles fiestas navideñas.

Video relacionado:

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Otros Servicios Psicología Recursos humanos

Conectar a los colaboradores con el propósito de la empresa y generar más compromiso, una misión de Integralis Consulting

/COMUNICAE/ Desarrollar programas integrales en las organizaciones empresariales impacta de manera positiva en la productividad de sus colaboradores y alinea sus esfuerzos con el propósito de la empresa
La Inteligencia Artificial avanza, pero también la inteligencia humana, sobre todo en el ámbito social; desde las redes sociales, hasta la cultura de alto rendimiento de las organizaciones más importantes del mundo.

Integralis Consulting es una de las consultoras más importantes en la actualidad, al llevar a algunas de las más grandes organizaciones del continente a vivir su mejor presente, mediante un enfoque que abarca múltiples niveles y dimensiones.

«Los colaboradores representan la parte más importante de cualquier operación», comenta Josefina Maluf, Directora General de Integralis Consulting. «El colaborador es el aliado número uno que tiene la compañía; son el capital humano encargado de agilizar procesos y optimizar el modelo de negocio de la organización tanto en los procesos internos como externos», complementa.

Pero ¿cómo logran integrar los CEO’s este pensamiento a la realidad del día a día?

Integralis Consulting utiliza la teoría integral de Ken Wilber como mapa de ruta para lograrlo. Wilber es reconocido por sintetizar todos los sistemas y modelos conocidos del crecimiento humano, sus significados esenciales y aspectos más importantes para facilitar la evolución humana. Todo esto aterriza en una rutina de prácticas diarias para desarrollar las diferentes inteligencias de cada individuo en la organización, sobre todo en aquellas en las que no es óptimo.

«Las líneas de desarrollo son inteligencias que están presentes en todas las personas y empresas. Son la forma en la que se puede ser más inteligente en el interactuar en el mundo. Dichas líneas son independientes; un individuo puede estar muy avanzado en una y muy poco desarrollado en otra. La trayectoria de crecimiento es única en cada individuo y puede ser medible su desarrollo», comparte Josefina Maluf.

El día a día en una organización resulta ser una excelente oportunidad para el desarrollo de cada individuo, y los resultados que esa masa crítica genera dentro de la compañía resultan extraordinarios, la forma en que cada persona los persigue y el impacto que la empresa tiene al vivir desde su propósito en el mercado es muy relevante en la actualidad. En este sentido, «la cultura es la estrategia», y hoy el mundo demanda que esos resultados no sean «a costa de…» sino «con…» y para ello, se requieren personas dispuestas a transformarse y a transformar a sus empresas persiguiendo un propósito superior.

Acerca de Integralis Consulting Group
Consultora internacional fundada por Raúl Romero Havaux, tiene como propósito ayudar a las personas a llevar a las organizaciones a su siguiente nivel, resolviendo los desafíos del negocio transformando a las personas y equipos en su forma de trabajo desde un enfoque integral y sistémico para reconectar con el propósito superior de la empresa y sus colaboradores manteniendo una perspectiva única y disruptiva para acelerar la estrategia del negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Formación profesional Nacional Psicología Recursos humanos

Crecer completos: entrenamiento para profesionales de Re-evolución Personal

/COMUNICAE/ La metodología, tiene sus bases en la Teoría Integral de Ken Wilber y garantiza enfoque, compromiso y prioriza las áreas con verdadero significado para el usuario. De la mano de Raúl Romero Havaux y Mónica Hidalgo, el participante tendrá una visión y plan de trabajo con prácticas precisas para llevarlo a conocer su siguiente nivel de evolución personal
Las actividades que se realizan día con día en su mayoría son originadas por las conductas y aprendizajes obtenidos a lo largo de la vida. La constante búsqueda de las adaptaciones para enfrentar los retos en las organizaciones, conlleva un sinfín de pilares que desde los mandos más altos deben ser compartidos en cascada.

Actualmente, en donde se tienen que desarrollar en tiempo récord nuevas habilidades y estar listos para presentar la mejor versión en todas las áreas de la vida, es necesario parar, y enfocarse en encontrar el verdadero propósito superior como punto de partida para dar continuidad con la búsqueda de desafíos específicos que impulsen a ser mejor, no solo en aquello en donde se brilla, sino en aquello en lo que se es menos hábil.

Re-evolución Personal es una comunidad que invita a trabajar en la creación de la mejor versión de un individuo, desafiando a la persona con un entrenamiento progresivo para crecer completo a nivel personal y profesional. Esto es, conectar con el propósito personal y de ahí entrenar en 12 áreas diferentes de la vida para lograr las metas de los distintos roles que se eligen vivir día a día.

Existe una gran biblioteca de videos, libros, prácticas y meditaciones para lograr ser mejores personas; el reto de todos ellos es llevarlos a la práctica de forma constante y no olvidarlos con la primer distracción. La mente humana, por mecanismo de defensa cuando no se siente cómoda con alguna situación «acostumbrada» bloquea automáticamente los nuevos procesos, «¿te ha pasado con los propósitos de año nuevo?».

Para ello, la comunidad de Re-evolución Personal, ha creado una metodología sistematizada para avanzar en la vida de una forma articulada y sentir avance en todos los roles en los que se desarrolla un individuo mediante tres grandes acciones:

Encontrar el propósito de vida – ¿para qué se está en este momento aquí?
Desplegar el propósito en la vida – definición a través de roles
Líneas de desarrollo – ¿Cuáles son todas las áreas de la vida que se requieren desarrollar y diagnosticar? y ¿En qué punto se encuentra uno en cada una de ellas?

La metodología, tiene sus bases en la Teoría Integral de Ken Wilber y garantiza enfoque, compromiso y prioriza las áreas con verdadero significado para el usuario, trabajando en las que normalmente no se suelen desafiar; de igual forma, integra de un método de trabajo a largo plazo para sostener prácticas y acciones específicas para cumplir sus metas, siendo, al mismo tiempo, parte de una comunidad que desarrolla su mejor versión.

De la mano de reconocidos coaches corporativos como Raúl Romero Havaux y Mónica Hidalgo, directivos de Re-evolución Personal con una sólida integración de perspectivas y grupos de interés, el participante tendrá una visión y plan de trabajo con prácticas precisas para llevarlo a conocer su siguiente nivel de evolución personal.

Adicionalmente, el programa integra lo mejor de las prácticas empresariales utilizadas por la consultora latinoamericana Integralis Consulting Group que ha implementado dicha metodología con altos directivos y ejecutivos por varias décadas.

El nuevo grupo de Rep 365 dará inicio del 25 de Septiembre al 11 de Diciembre con 12 sesiones, todos los lunes de 19:00 a 21:30 hrs. (hora del centro de México), registro en: https://integralis.ac-page.com/rep36512w?test=true

Acerca de Rep 365
ReP 365 es un espacio que invita a desafiar al participante en un entrenamiento progresivo para crecer completo a nivel personal. Esto es, conectar con el propósito personal y de ahí entrenar al usuario en 12 áreas diferentes de su vida y logrando las metas de los distintos roles que elige vivir día a día.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Internacional Literatura Psicología

‘Fuerte, libre y noble’, un libro de autodescubrimiento

/COMUNICAE/ La isla noruega Editorial presenta ‘Fuerte, Libre y Noble’, un libro de reflexiones y ejercicios de autoconocimiento
La isla noruega Editorial presenta ‘Fuerte, libre y noble’, un libro ilustrado de reflexiones y cincuenta ejercicios de autoconocimiento escrito por el psicólogo y analista junguiano español Damián Ruiz, autor de varios libros de psicología, teatro y narrativa.

Es un libro dirigido, fundamentalmente, a jóvenes de entre 20 y 35 años, aunque válido para todas las edades.

A través de diferentes pruebas que obligan a pensar y a pasar a la acción, el lector irá explorando su identidad y conociendo progresivamente la esencia de la que está hecho.

La identidad, la construcción de la personalidad, el lugar cada cada uno ocupa en el mundo, la cultura, la actividad física, la familia, los amigos, la libertad ideológica y psicológica, la forma, integrada, de avanzar en la vida, la elevación del espíritu, incluso una visión trascendente de la propia existencia son los temas que se tratan a lo largo del libro.

El autor, Damián Ruiz, director de un centro clínico en su ciudad, Barcelona, profesor de maestrías y postgrados universitarios, presenta una perspectiva de la realidad que combina el pragmatismo más realista con la necesidad de un desarrollo que conecte con una visión elevada de las posibilidades de cada individuo, apostando por una visión aristocrática de la existencia, no tanto en cuanto a las formas sino al espíritu. «Ser aquello que uno ya es, y en su mejor versión».

Las ilustraciones de Victor Polo, artista barcelonés, convierten la obra en un ejemplar de colección para aquellos que quieran tener entre sus manos un libro original tanto en la forma como en el contenido.

«El lector sentirá que está ante un reto, el reto de conocerse y de algún modo, conocer su destino».

De venta en Amazon: 

 

 

 

 

 

 
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Educación Psicología

Tu Mente Sana ofrece consejos para hablar de identidad de género y orientación sexual con niños y adolescentes

/COMUNICAE/ La información correcta, transmitida con las palabras idóneas, es un tema clave en la educación sexual de los hijos. Debe empezar desde una edad temprana y adecuarse al nivel de entendimiento y madurez de los niños y adolescentes
Hablar de identidad de género y orientación sexual en familia es uno de los temas prioritarios para lograr la aceptación y apoyo que requieren las personas que pertenecen a la comunidad LGBTI+, por lo que expertos en psicología clínica recomiendan abordar estos temas desde un punto de vista educativo según la edad de los hijos.

«La información correcta, transmitida con las palabras idóneas, es un tema clave en la educación sexual de los hijos. Debe empezar desde una edad temprana y adecuarse al nivel de entendimiento de los niños y adolescentes. Lamentablemente, no todos los padres de familia tienen información, ni se sienten cómodos hablando del tema», advirtió la psicóloga Mariana Martínez Guillén, directora general de Tu Mente Sana (TMS), clínica especializada en salud mental.

Recibir una educación integral sobre la sexualidad, basada en un enfoque de derechos, contribuye al desarrollo de habilidades necesarias para ejercer los derechos sexuales y reproductivos, así como para tomar decisiones autónomas, informadas, responsables y saludables respecto a este aspecto de la vida.

En México la instrucción sobre estos temas se recibe, principalmente, en las escuelas de educación básica abordando temas como la anatomía y fisiología sexual, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y diversidad sexual. Aun así, es importante que los padres amplíen la información y resuelvan las dudas de sus hijos en el seno familiar.

«La diversidad sexual y de género se refiere a las posibilidades de las personas para expresar y vivir su sexualidad. Alude a las preferencias u orientaciones e identidades sexuales y de género. De acuerdo con el INEGI, en México hay 5 millones de personas que se autoidentifica como LGBTI+; es decir una persona de cada 20. Por su orientación sexual, 2.3 millones son bisexuales; 1.2 millones, son homosexuales, y 489,000 lesbianas», aclaró Mercedes Cano Márquez, psicóloga clínica especializada en asesora ejecutiva de la clínica de Rhino Morado, clínica de salud mental enfocada en la comunidad LGBTI+.

Las clínicas Tu Mente Sana y Rhino Morado recomiendan las siguientes pautas para hablar de identidad de género y orientación sexual en familia:

Informarse. Los padres de familia deben informarse en fuentes confiables y entender los conceptos de identidad de género y orientación sexual antes de hablar con sus hijos.
Buscar un espacio seguro. Se puede motivar la conversación en un ambiente en el que los niños y adolescentes se sientan cómodos.
Fomentar la charla. Hay que hacer saber a los hijos que pueden preguntar y compartir cualquier duda o situación y que nada es inapropiado, vergonzoso o fuera de lugar.
Utilizar un lenguaje apropiado. Se aconseja usar un lenguaje adecuado a la edad y desarrollo cognitivo de cada niño y por ningún motivo emplear palabras o términos que no existen, que son peyorativos, que vayan cargados de prejuicios o que sean inadecuados.
Impulsar la empatía. Hay que explicar a los niños y jóvenes que todas las personas son diferentes y que eso es algo positivo; todo en un ánimo de inclusión, diversidad y respeto.
Ser respetuoso y dar soporte. Cuando un hijo comparte su orientación sexual o identidad de género hay que hacerle sentir acompañado, entendido seguro y en confianza, y por ningún motivo invalidar lo que siente y expresa.
«Es importante que los padres de familia busquen orientación profesional para apoyar a sus hijos a reconocer y manejar su identidad de género/orientación sexual. Hacerlo a tiempo puede evitar trastornos como la depresión y ansiedad en la persona, así como conflictos familiares por falta de entendimiento», añadió Martínez Guillén.

Rhino Morado es una clínica aliada de Tu Mente Sana. Es un espacio de contención y acompañamiento fundamentado en los derechos humanos y la terapia afirmativa para la comunidad LGBTI+. Su página de internet es: https://rhinomorado.tumentesana.com.mx/

 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Oficinas Psicología Recursos humanos

Empleados buscan una modalidad remota más que el regreso a las oficinas: HubSpot

/COMUNICAE/ Según HubSpot, compañía de CRM líder para empresas en expansión, durante 2021 y 2022 se experimentó un cambio en la forma de trabajar, la mayoría de los empleados están buscando una modalidad remota más que el regreso a oficinas
La pandemia no sólo impactó en el modo de hacer negocios, sino también en la salud mental. En México, hay más de 57 millones de empleados (cifras del INEGI) que poco a poco han adoptado nuevas formas de trabajo; la mayoría, ya asiste a sus oficinas, según la plataforma EasyTrip, los mexicanos pasan un promedio de hasta 27 días al año, en el tránsito.

Sin embargo, de acuerdo con un estudio de Slack, en México los altos ejecutivos están más ansiosos con el regreso al trabajo presencial que los empleados con puestos intermedios u operativos. El informe reporta que 75% de los empleados de Alta Dirección promueven el trabajo presencial al menos tres días a la semana, mientras que apenas un 34% de los subalternos comparten la misma idea. 

Por su parte, la plataforma de CRM HubSpot consultó a cinco mil empleados de diferentes partes del mundo y concluyó que, si bien durante 2021 y 2022 el mundo experimentó un cambio en la forma de trabajar, la mayoría de los empleados están buscando una modalidad remota más que el regreso a oficinas. Si la empresa no ofrece dicha prestación, están dispuestos a renunciar.

«La modalidad de trabajo híbrido aún causa algunos interrogantes para empresas y colaboradores; por esto, es importante encontrar un equilibrio entre lo que busca cada empleado y lo que es mejor para los objetivos de la empresa» dice Shelley Pursell, Directora Senior de Marketing para HubSpot en Latinoamérica e Iberia.

En el caso de las personas que están pensando en dejar su trabajo, es más probable que las generaciones más adultas indiquen que las relaciones con sus colegas son un factor que los motiva a quedarse en su empresa actual.

De hecho, según Grupo Adecco México encontró que el 52% del personal de planta, planea dejar su empresa en los próximos años y uno de cada diez planea hacerlo este año, según el estudio Disconnect to Reconnect. Además, el informe sobre el Trabajo Híbrido 2023 de HubSpot, esto es lo que más valoran de un trabajo para quedarse:

Personas entre 18 y 24 años: 29% relación con compañeros, 33% salud mental
Personas entre 25 y 34 años: 31% relación con compañeros, 30% salud mental
Personas entre 35 y 44 años: 31% relación con compañeros, 31% salud mental
Personas entre 45 y 54 años: 36% relación con compañeros, 20% salud mental
Personas entre 55 y 64 años: 40% relación con compañeros, 14% salud mental
Personas entre 65 o más: 67% relación con compañeros, 8% salud mental
«En 2022 las empresas de servicio perdieron una gran cantidad de clientes por lo que se hicieron cambios importantes en su forma de trabajar. Muchas organizaciones, entre ellas HubSpot, adaptaron y evolucionaron hacia modelos híbridos, optando por la flexibilidad del trabajo y probando nuevas tecnologías. Pero desde el año pasado, algo quedó claro: en un mundo híbrido, las personas necesitan más que nunca conectarse y formar parte de una comunidad», concluye Shelley Pursell.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Medicina Nacional Psicología Universidades

Tanatología: aliada inseparable de la salud mental

/COMUNICAE/ A partir del 6 de mayo de 2023, la Asociación Nacional de Desarrollo Pleno y Tanatología (ANDEPTA) impartirá el Diplomado en Tanatología 2023, dirigido a profesionales de la salud, ciencias sociales y humanidades. Tiene valor curricular avalado por la Facultad de Medicina de la UNAM.
La muerte de un ser querido, la pérdida un trabajo, una enfermedad terminal, el fin de una relación y hasta una mudanza pueden ser eventos traumáticos a nivel emocional. La buena noticia es que existe la tanatología, una disciplina que ayuda a las personas a gestionar de manera adecuada los sentimientos relacionados con estas y otras situaciones de la vida.

El término tanatología se refiere al «estudio de la vida que incluye a la muerte» y proviene de las palabras griegas thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado). Su objetivo es ayudar a las personas a procesar las emociones relacionado con las pérdidas.

«Con la pandemia cambió la perspectiva de la muerte. Las personas aprendieron a relacionarse con ella desde una mirada sana y natural, pero también hay quienes se enfrascaron en una lucha emocional por no poder entenderla ni aceptarla. En este sentido es importante recordar que la tanatología es una herramienta que ayuda a entender y asumir la muerte como un proceso que es parte de la vida, así como las pérdidas en diferentes niveles», dijo el Maestro Lizardo González Hernández, psicólogo y tanatólogo. 

La terapia tanatológica ofrece apoyo a quienes viven una pérdida o atraviesan un proceso de duelo, al ofrecer herramientas que ayudan a transformar la percepción a esos respectos. Es un proceso que se adapta a la situación de cada persona considerando en todo momento un trato digno, respetuoso y profesional.

«Los profesionales en tanatología ofrecen apoyo emocional, terapia y consejería, teniendo como actividades centrales ayudar a las personas a comprender el proceso de la muerte y a elaborar el duelo. En México es una actividad profesional que cada vez se aprecia más debido a la mayor conciencia que existe sobre la importancia de la salud mental», añadió.

A este respecto, la  Asociación Nacional de Desarrollo Pleno y Tanatología (ANDEPTA) impartirá el Diplomado en Tanatología 2023, dirigido a profesionales de la salud, ciencias sociales y humanidades. El propósito es brindar a los participantes herramientas teórico-metodológicas de la tanatología para dar acompañamiento a las personas en su proceso de vida-muerte, así como en las diferentes pérdidas significativas por las que pasa todo ser humano.

El Diplomado comienza el próximo 6 de mayo de 2023 y tiene una duración de 120 horas divididas en siete módulos 100% online. Se otorga diploma con valor curricular avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre los temas que aborda el Diplomado se encuentran: aspectos fundamentales de la tanatología, duelo y muerte, psicología de la salud, aspectos legales de la muerte, suicidio y su prevención, acompañamiento tanatológico y evaluación en los procesos tanatológicos.

Los participantes deberán contar con título y cédula de licenciatura en las áreas de la salud, ciencias sociales o humanidades. Para informes e inscripciones llama al 55 5968 9475, 56 3333 0127 o 55 4145 7805. También puedes escribir a [email protected]
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Medicina Nacional Psicología Sociedad

La nostalgia del cubano por regresar a Cuba explicada por el doctor Pablo Odeley

/COMUNICAE/ El Dr. Pablo Odeley Puente Fumero uno de los mejores 100 doctores del mundo según Top100doc del 2022, explica como médico la nostalgia de los cubanos por regresar a Cuba
El Dr Pablo Odeley Puente Fumero, medico cubano americano, radicado en España y miembro de la selecta lista del Top100doc del 2022 como uno de los mejores 100 doctores del mundo explica desde el punto de vista médico la nostalgia de los cubanos por regresar a Cuba. 

Muchos cubanos que viven en el extranjero sienten un profundo anhelo por volver a su tierra natal, a pesar de las dificultades económicas, políticas y sociales que enfrentan allí. Este sentimiento se conoce como nostalgia o añoranza, y tiene efectos tanto positivos como negativos en la salud física y mental de los emigrados. 

Es una emoción compleja que implica recordar el pasado con cariño, tristeza y melancolía. Según algunos estudios, la nostalgia puede ayudar a las personas a mantener su identidad cultural, a fortalecer sus vínculos afectivos y a aumentar su autoestima y su optimismo. Sin embargo, la nostalgia también puede tener consecuencias negativas para la salud de los cubanos que viven fuera de Cuba. 

Refriere también el Dr Pablo Odeley que algunos de los riesgos son: 

Depresión: puede generar un estado de ánimo bajo, una pérdida de interés por las actividades cotidianas y una sensación de vacío existencial. La depresión puede afectar el funcionamiento social, laboral y familiar de los emigrados, y aumentar el riesgo de suicidio. 
Ansiedad: puede provocar una preocupación excesiva por el futuro, una dificultad para adaptarse al nuevo entorno y una sensación de inseguridad y amenaza. La ansiedad puede causar síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores y dificultad para respirar. 
Insomnio: La nostalgia puede alterar el ciclo del sueño, provocando dificultad para conciliar o mantener el sueño, o despertares frecuentes. El insomnio puede afectar el rendimiento cognitivo, la memoria y la concentración, así como aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Otros síntomas son la somatización y las adicciones
¿Qué se puede hacer para manejar la nostalgia de forma saludable? 
Refiere además el Dr. Puente que la nostalgia es una emoción natural e inevitable que forma parte del proceso migratorio. No se trata de eliminarla por completo, sino de aprender a convivir con ella sin que afecte negativamente la calidad de vida. 

Algunas recomendaciones son: 

Aceptar la nostalgia como una emoción natural y válida, sin negarla ni reprimirla.
Expresar la nostalgia de forma constructiva, ya sea hablando con alguien de confianza, escribiendo un diario, haciendo una obra de arte o escuchando música cubana.
Establecer metas y proyectos a corto y largo plazo que den sentido y dirección a la vida.
Mantener el contacto con la familia y los amigos que se quedaron en Cuba. 
Integrarse al país de acogida, aprendiendo su idioma, su cultura y sus costumbres. Esto facilita la construcción de nuevas relaciones sociales. 
Buscar ayuda profesional si presenta síntomas de depresión, ansiedad u otras alteraciones psicológicas. 
En conclusión, según el Dr Pablo Odeley Puente Fumero la nostalgia del cubano por regresar a Cuba es una experiencia compleja que involucra aspectos culturales, emocionales y psicológicos. 
 
Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Medicina alternativa Psicología Sociedad

Pablo Vazquez Kunz, el gurú de la biodescodificación en Latinoamérica

/COMUNICAE/ La biodescodificación está en auge y cada vez más personas se adentran en este mundo buscando bienestar emocional

Google dice que la biodescodificación es «una propuesta de la medicina alternativa que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para buscar a partir de allí la forma de sanar». Pero, si se bucea por la página Pablo Vazquez Academy,  se ve que esta disciplina va mucho más allá. 

El argentino Pablo Vazquez Kunz es el biodescodificador más destacado e influyente en América Latina. Sus cursos (entre el que destaca el curso de biodescodificación), charlas y libros venden a lo largo y ancho del continente. 

Según Pablo Vazquez, la biodescodificación no solo sirve para hallar el origen de las enfermedades del cuerpo sino de los conflictos emocionales que no necesariamente se ven reflejados en síntomas físicos. Se trata de un trabajo de introspección para poder desprogramar los viejos patrones mentales fundados en pensamientos limitantes, a menudo miedo y culpabilidad, para luego programar nuevos modelos basados en la autoconfianza, el amor propio y la conciencia de que todos tienen el poder para cambiar las creencias y transformar la realidad. En resumen, la biodescodificación ofrece herramientas para ser lo que de verdad queremos ser. 

Según Vazquez Kunz, esta terapia puede ser efectiva en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades y trastornos, incluyendo problemas digestivos, alergias, dolores crónicos, enfermedades autoinmunes o problemas de piel, pero también trastornos emocionales como la depresión, la ansiedad y el estrés. 

Esta técnica que nace por los años 80 de la mano del médico francés Claude Sabbah, fundador de la Biología Total  de los seres vivos, parte de la base de que para curar el cuerpo es necesario atender la mente. 

Pablo Vazquez Kunz es un entusiasta y absolutamente convencido de la eficacia de la biodescodificación, terapia en la que se especializó después de licenciarse en Psicología. Este hombre de 48 años, nacido en la ciudad de La Plata,  se formó en el Enric Corbera Institute para después crear su propio proyecto: Pablo Vazquez Academy.  En su escuela, se capacitan cientos de nuevos terapeutas en la biodescodificación, partiendo de un diccionario de biodescodificación y cursos básicos hasta un Diplomado y una Maestría, formación mucho más extensa e intensa. 

Además de su trabajo como terapeuta, Vazquez Kunz es autor de varios libros sobre la biodescodificación, entre los que se destacan «Las 10 leyes de la biodescodificación», «Cómo descodificar la depresión y la ansiedad» y «Sé tu propio biodescodificador». En estos libros, publicados por Planeta y Kier, Vazquez Kunz profundiza en los principios fundamentales de la biodescodificación y ofrece consejos prácticos para aplicar esta técnica en la vida diaria.

Quien ha pasado por sus cursos o charlas alaba su trabajo y concuerda en que es una formación de calidad que ha superado sus expectativas.

Sanar el pasado, potenciar el presente y crear futuro: estos son los tres eslabones que la biodescodificación propone para ser seres emocional y físicamente sanos. 
Fuente Comunicae