Categorías
Bienestar Educación Eventos Nacional Psicología Webinars

Día Mundial de la Salud Mental, la transformación hacia una cultura de bienestar: Tecmilenio

/COMUNICAE/ La OMS advierte de la importancia de cuidar la salud mental en los espacios laborales. El evento ‘Wellbeing 360: Organizaciones Positivas’ traerá a grandes especialistas para ofrecer estrategias innovadoras para transformar los lugares de trabajo en entornos que promuevan el bienestar integral y el crecimiento de las personas
El Día Mundial de la Salud Mental invita a reflexionar sobre el bienestar emocional en todos los aspectos de la vida, especialmente en el entorno laboral, donde se pasa gran parte del tiempo. Hoy más que nunca, las organizaciones tienen el potencial de convertirse en espacios que no solo fomenten la productividad, sino también el crecimiento personal y profesional, así como el bienestar integral de sus equipos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión y la ansiedad cuestan a la economía global más de 1 billón de dólares al año, lo que se traduce en la pérdida de 12 mil millones de días laborables​. En respuesta a este desafío, el evento Wellbeing 360 reunirá a expertos que compartirán estrategias para construir una cultura organizacional más positiva y saludable, enfocada en el bienestar integral.

Este evento, que se realizará el próximo 17 de octubre, reúne líderes y expertos internacionales del bienestar que abordarán cómo las organizaciones pueden responder a esta necesidad creciente de cuidar la salud mental de sus equipos. 

Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, hablará de conciencia organizacional, es decir, de cómo las empresas pueden fomentar el bienestar mental de sus colaboradores. Andrés Oppenheimer, columnista y conductor de televisión, compartirá las tendencias globales que priorizan la felicidad y la salud mental en el lugar de trabajo. Miguel Nisembaum, especialista en liderazgo positivo y estrategia, se enfocará en cómo rediseñar el trabajo diario para encontrar sentido y mejorar el bienestar emocional. Y Vibha, conferencista y facilitadora internacional, hablará de cómo encontrar el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, tanto en la vida personal como en el entorno laboral.

Este esperado evento organizado por Tecmilenio será transmitido en vivo a través de Wellbeing360.tv, lo cual permitirá que se conecte gente de todo el mundo y que más gente se sume a este movimiento que busca transformar las organizaciones en entornos más humanos, mejorar la salud mental en el trabajo y construir un entorno más humano para todas las personas. El evento es gratuito y el registro está disponible en el siguiente enlace: https://www.wellbeing360.tv/ 

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Bienestar Cursos Nacional Psicología

Arte y bienestar, un camino hacia la innovación y humanismo: Skilling Center Tecmilenio

/COMUNICAE/ El arte no solo es una forma de expresión, sino también una vía hacia el bienestar emocional. El estudio del arte puede transformar la vida de las personas
Más allá de la experiencia estética y gratificante a nivel sensorial que el arte provee, también sumerge a las personas en un viaje profundo hacia el autoconocimiento y bienestar, en un mundo donde la rapidez y la tecnología lo permean todo, convirtiéndose entonces en una pausa necesaria para conectar con nuestras emociones y habilidades dentro de ese ámbito.

Por ello, el estudio del arte invita a explorar aspectos de las personas que ni siquiera sabían que existían. Esto abre la puerta a un mundo de desafíos que requieren pensar de manera innovadora, ya sea a través del dibujo, la danza, la fotografía o el teatro, cada disciplina artística fomenta la capacidad de crear algo nuevo, de plasmar ideas abstractas en formas tangibles. 

Este proceso no solo ayuda a encontrar soluciones creativas, sino que también permite el autoconocimiento en el camino. El autoconocimiento se convierte entonces en una consecuencia natural del proceso creativo.

De los modelos modulares de aprendizaje en el arte
Ante esa perspectiva, se debe comprender que el aprendizaje del arte no debe ser un camino lineal y que actualmente su estudio también puede ser modular y que cada técnica aprendida se va integrando de manera orgánica hasta formar un conjunto de habilidades.

El enfoque modular también permite a los aprendedores, experimentar con diferentes estilos y técnicas, ampliando su repertorio creativo, al mismo tiempo que fortalece sus capacidades para adaptarse a diferentes contextos y situaciones desde un enfoque de bienestar.

La generación del bienestar también se da a partir de las siete funciones psicológicas bajo las que puede guiarse la experiencia humana:

El recuerdo.
La esperanza.
El dolor.
El equilibrio.
La autocomprensión.
El crecimiento.
La apreciación.

Ante esas aristas, el aprendizaje de programas de estudios que incorporan Arte y Bienestar como el del Skilling Center, permite a las personas adquirir conocimientos de una manera estructurada y flexible, impactando en el desarrollo de habilidades, creatividad, autoconocimiento y desarrollo de pensamiento crítico. 

El modelo PERMA y su importancia en los ecosistemas de bienestar
Bajo un enfoque altamente positivo que se compagina con la visión fundacional de Tecmilenio, el programa de estudio tiene el Skilling Center es un acercamiento importante con la metodología PERMA, desarrollada por Martin Seligman, mediante la cual los aprendedores gestionan emociones positivas, compromiso, significado y logros, mientras se sumergen en un proceso altamente creativo.

Además de la parte creativa, la certificación de Skilling Center, desarrolla un sentido de trabajo colaborativo y significativo, promoviendo con ello también profesionales con una perspectiva más integral del bienestar en donde el arte se convierte en una herramienta para la autorrealización, la consolidación de un propósito de vida y de felicidad. 

El estudio del arte es una oportunidad para crecer emocionalmente, conectarse con uno mismo y contribuir con el bienestar colectivo, fomentar la empatía y desarrollar habilidades clave para generar ecosistemas de bienestar que beneficien a todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Psicología Recursos humanos

Evaluaciones Psicométricas: transformar la selección del talento con psicometricas.mx

/COMUNICAE/ Psicometricas.mx, líder en pruebas psicométricas, ofrece soluciones avanzadas para optimizar la selección y desarrollo de talento, impulsando la eficiencia y productividad a través de herramientas tecnológicas y evaluaciones psicométricas
La importancia de las evaluaciones psicométricas. Las evaluaciones psicométricas son instrumentos diseñados para medir habilidades, aptitudes y características de personalidad. Estas pruebas son fundamentales porque:

Proveen datos objetivos: Ofrecen información cuantificable sobre las habilidades y rasgos de los candidatos.
Mejoran la precisión en la selección: Permiten identificar a los candidatos que mejor se adaptan a los requerimientos del puesto y a la cultura de la empresa.
Reducen el sesgo: Ayudan a minimizar las decisiones subjetivas en el proceso de selección, promoviendo la equidad.

Tipos de evaluaciones psicométricas

1. Pruebas de inteligencia
Miden habilidades específicas como el razonamiento lógico, verbal y numérico. Ejemplos incluyen:

Test de Raven: Evalúan la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia general.
Prueba Terman Merrill: Se encarga de medir el coeficiente intelectual y varias dimensiones cognitivas

2. Pruebas de personalidad
Evalúan aspectos emocionales y de comportamiento, como:

Test 16PF: Los factores principales o de primer orden reflejan de una manera amplia y específica los distintos rasgos de la personalidad.
Test de Big Five: Su función es analizar cinco grandes dimensiones de la personalidad: apertura, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo

Beneficios para las empresas

1. Selección eficiente
Las evaluaciones psicométricas permiten una identificación rápida y precisa de los candidatos más adecuados, reduciendo el tiempo y costos asociados al proceso de selección.

2. Desarrollo del talento
Ayudan a diseñar programas de capacitación y desarrollo personalizados, basados en las necesidades y potencialidades de cada colaborador.

3. Mejora del clima laboral
Contribuyen a crear equipos de trabajo más cohesionados y eficientes, mejorando el clima laboral y la satisfacción de los empleados.

4. Reducción de la rotación
Seleccionar y desarrollar adecuadamente a los colaboradores ayuda a reducir la rotación de personal, generando un ambiente de trabajo más estable y productivo

5. Decisiones basadas en datos
Contar con información precisa y detallada permite a los responsables de recursos humanos tomar decisiones más informadas y estratégicas, optimizando el desarrollo del personal y el rendimiento organizacional.

Implementación en el proceso de recursos humanos

Integración sencilla
Las herramientas de Psicometricas.mx se integran fácilmente con los sistemas de recursos humanos existentes, facilitando la implementación y el análisis de resultados sin contratiempos.

Formación y capacitación
Informar a los candidatos sobre las pruebas que realizarán, explicar su propósito y brindar orientación sobre cómo prepararse. Proporcionar exámenes de práctica también puede aliviar la ansiedad ante los exámenes.

Monitoreo y mejora continua
Aplicar pruebas psicométricas regularmente para evaluar el progreso de los empleados y la efectividad de las iniciativas de capacitación. Utiliza estos datos para mejorar continuamente el proceso de gestión del talento.

Psicometricas.mx se integra fácilmente a sistemas ERP, Bolsas de empleo y ATS mediante el API de psicométricas, para más información sobre cómo transformar la gestión del talento, visita psicometricas.mx o psicometricas.com y descubre las soluciones que tienen para ofrecer.

Vídeos Descubre el Potencial de tu Equipo con Psicometricas.com: Evaluaciones Psicométricas Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Consumo Psicología Recursos humanos

Helados Holanda, impulsor de la felicidad en el trabajo

/COMUNICAE/ Los trabajadores felices son un 88% más productivos y toman mejores decisiones. Seguridad psicológica, horarios flexibles y ayuda a la comunidad son algunas de las acciones que promueven la felicidad dentro de Helados Holanda
En el marco del Yellow Day, conocido como el Día Más Feliz del Año, Helados Holanda, celebra esta fecha como una oportunidad para promover y compartir felicidad y bienestar, valores esenciales dentro de su cultura corporativa.

El Yellow Day, representado por el color amarillo, históricamente asociado con el optimismo, la iluminación y la diversión, nació como respuesta al Blue Monday, conocido como el día más triste del año. La transición de la primavera al verano en el hemisferio norte trae consigo un clima más favorable, más luz solar que hace que los días se sientan más largos y llenos de oportunidades para disfrutar al aire libre, y la cercanía de las vacaciones, contribuyendo a un estado de ánimo positivo. Además, el clima cálido también influye en el deseo de probar algo fresco como un helado, reforzando aún más la sensación de felicidad.  

De acuerdo con datos del estudio «Felicidad y Trabajo», los trabajadores felices son un 88% más productivos que aquellos con una actitud negativa. Así mismo, se ha comprobado que un entorno de trabajo positivo incrementa la productividad en casi un 90%, eleva un 30% la energía de los colaboradores, mejora la toma de decisiones, la respuesta ante adversidades y reduce los accidentes laborales en casi un 300%, además de que promueve la retención y el crecimiento laboral.

«En Helados Holanda sabemos que la felicidad es el motor de nuestra vida y la fuerza que nos conduce a alcanzar los mejores resultados. Por ello, día a día trabajamos para repartir felicidad en los consumidores mexicanos, pero también internamente, donde nos preocupamos y ocupamos por promover espacios donde todos nuestros colaboradores puedan vivir su propósito, se sientan seguros y felices con nuestra identidad», afirma Román Rodríguez, Director General de Helados Holanda.

Para asegurar la felicidad y el bienestar de sus equipos, Helados Holanda implementa diversas acciones, tales como:

Un esquema que prioriza la seguridad psicológica de todos los colaboradores, logrando que cada miembro pueda sentirse cuidado, valorado y conectar en un espacio donde puede ser auténtico y expresarse libremente sin temor a ser juzgado.
La construcción de un ambiente que celebra la diversidad y la inclusión, donde la única diferencia que existe entre las personas es el sabor del helado que más les gusta.
La implementación de un liderazgo humano al servicio de los equipos, donde se promueva un diálogo abierto, apoyo constante y se reconozca el esfuerzo, fortaleciendo así una cultura basada en la empatía, la confianza y la colaboración.
Jornada laboral reducida para la fuerza de ventas a nivel nacional, siendo el único negocio de venta directa en su industria en manejar un esquema de lunes a viernes para así, brindarles 52 sábados al año para disfrutar a sus seres queridos.
La participación en proyectos como la alianza con Teletón desde hace 25 años y la Fundación Villa de las Niñas, son iniciativas que generan un impacto positivo en la sociedad y que permiten a sus colaboradores conectar con su propósito.

Estas acciones llevaron a México a ser uno de los mercados dentro del negocio de Helados en alcanzar los más altos niveles de felicidad en el trabajo, así como un desempeño superior, demostrando que la felicidad de los colaboradores conduce a mejores resultados.

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 100,000 empleados a nivel global y en 2023 generó ventas por 59.6 mil millones de euros.

«Nuestra visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo nuestro modelo de negocios, orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo, tenemos una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable».

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 36 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México.

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, entre otras.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Nacional Nutrición Psicología Universidades

Tecmilenio analiza la importancia de gestionar las emociones

/COMUNICAE/ La alimentación emocional: un problema que afecta a la salud física y mental de los mexicanos. Buscar alivio en la comida para sobrellevar los retos de la vida diaria puede llevar a problemas de sobrepeso y obesidad que pongan en riesgo la salud tanto física, como mental
En la vida actual, el ritmo acelerado y el estrés pueden llevar a usar la comida como un mecanismo para manejar las emociones, lo que se conoce como «alimentación emocional». Este fenómeno se ha convertido en un problema de salud pública en México, ya que contribuye al sobrepeso, la obesidad y otras condiciones relacionadas.

La alimentación emocional consiste en consumir alimentos para afrontar, evitar o regular emociones como el estrés, la ansiedad, la tristeza o el aburrimiento. El mecanismo no es necesariamente consciente, sino que puede surgir como un «antojo». Este tipo de alimentación suele incluir alimentos ricos en grasas, azúcares y carbohidratos refinados, que proporcionan una sensación temporal de placer, pero no son nutritivos.

Las consecuencias de la alimentación emocional son graves para la salud física y mental. Entre las físicas se encuentran el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer. Las mentales incluyen depresión, ansiedad, baja autoestima y trastornos de la alimentación.

«Algunas señales que indican que una persona está recurriendo a la alimentación emocional son comer en exceso cuando no se tiene hambre, sentirse culpable o avergonzado después de comer, utilizar la comida como recompensa o castigo, evitar situaciones sociales por miedo a comer en exceso, tener cambios repentinos en el apetito y sentir que la comida es la única forma de controlar las emociones», explica Kikue Cruz Maturano, directora asociada de la Escuela de Bienestar y Salud de Tecmilenio.

«Si crees que puedes estar sufriendo de alimentación emocional, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o un nutricionista pueden ayudarte a identificar los desencadenantes de tu comportamiento y desarrollar estrategias para afrontarlos de manera saludable».

Es importante destacar que la alimentación emocional no es un problema individual, sino que se ve influenciada por factores sociales, culturales y económicos. Por ello, es necesario un enfoque integral que incluya acciones desde el ámbito individual, familiar, escolar, laboral y comunitario para prevenir y atender este problema.

La alimentación emocional es un problema complejo que requiere de un esfuerzo conjunto para su solución. Universidad Tecmilenio, a través de su formación de profesionales de la nutrición y su compromiso con la investigación, está contribuyendo a este esfuerzo.

«Tecmilenio se compromete con la lucha contra la alimentación emocional. La Licenciatura en Nutrición forma profesionales integrales que comprenden este problema y ayudan a quienes lo padecen. También capacitamos a los nutricionistas para atender padecimientos, diseñar programas preventivos y promover hábitos saludables en la sociedad mexicana. Las certificaciones se enfocan en el autocuidado, el apoyo emocional y la alimentación consciente en México», concluye Kikue Cruz,  directora asociada de la Escuela de Bienestar y Salud de Tecmilenio. 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Estado de México Medicina Nacional Psicología

Cleveland Clinic: la importancia de la salud mental en el Día Mundial de la Salud

/COMUNICAE/ Bajo el marco del Día Mundial de la Salud, Cleveland Clinic comprarte los beneficios de tratar la salud mental para el bienestar físico, emocional y social
La salud mental tiene un impacto tan grande en el bienestar. «Por desgracia, las enfermedades mentales siguen estando estigmatizadas en la sociedad y eso hace que la gente no busque la ayuda que necesita», afirma la psiquiatra Karen Jacobs, de Cleveland Clinic.

El primer paso hacia el bienestar general es tomar conciencia y hablar de ello con un profesional. Tanto si uno se siente más ansioso de lo normal como detectar si la depresión está pasando factura. Conversar puede ayudar a crear un plan para seguir adelante y hay muchas formas de cuidar la salud mental a diario.

La salud mental se refiere al bienestar psicológico general y al funcionamiento emocional, cognitivo y social. Afecta a muchos aspectos de la vida, desde las relaciones con los demás hasta lo que hace sentirse realizado y cómo se afronta los retos de la vida.

Algunos factores que pueden afectar son:

La autoestima y autovaloración.
El funcionamiento psicológico, ya que está relacionado con la memoria y la resolución de problemas.
La forma en que socializas con los demás.
El bienestar físico.
Si padece o no algún trastorno mental, como ansiedad o depresión.

A menudo, los síntomas de la salud mental pueden ser «invisibles» para el mundo, o incluso para uno mismo. Por eso, es importante reconocer cuándo la salud mental se resiente. Estos son algunos de los beneficios de cuidar la salud mental:

Aumentar la resiliencia
La salud mental puede influir mucho en la forma de reaccionar ante los momentos difíciles, y aquí es donde entra en juego el desarrollo de la resiliencia. Cuando se es resiliente, se está mejor preparado para afrontar retos, contratiempos y transiciones vitales, manteniendo una sensación de equilibrio y bienestar.

Desarrollar relaciones positivas
La salud mental es una parte importante de cómo uno socializa y reacciona ante personas y situaciones. Tener una buena salud mental puede ayudarle a desarrollar relaciones positivas y significativas con los demás. Esto está relacionado con la forma en que se comunica y se habla con los demás, cómo establecer y mantener límites saludables y cómo empatizar con los demás.

Mantener una buena imagen de uno mismo
Es cierto que de vez en cuando uno se siente mal consigo mismo. Pero la forma en que uno se ve a sí mismo es un factor importante en la salud mental, concretamente en la autoestima y autovaloración. Tener una buena salud mental puede ayudar a reconocer puntos fuertes y limitaciones, a tener confianza en las propias capacidades y a mantener un nivel saludable de autoestima.

Bienestar general
Todos tienen muchos sentimientos, y aprender a gestionarlos es una parte importante de la salud mental. Esto significa encontrar el equilibrio entre ser capaz de compartir y reconocer emociones, y no dejar que se apoderen de la vida. Esto puede abarcar aspectos como la gestión del estrés, la superación de situaciones difíciles y el mantenimiento de una actitud positiva en tiempos difíciles.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Educación Nacional Psicología

Tecmilenio impulsa el bienestar de las personas y de la comunidad con Wellbeing 360: ‘Una vida con Propósito’

/COMUNICAE/ Tecmilenio celebra el Día Internacional de la Felicidad con un evento que invita a reflexionar sobre el propósito de vida. Expertos en bienestar ofrecen herramientas para encontrar un propósito y vivir una vida plena
En el marco de la Semana del Bienestar Integral, que conmemora el Día Internacional de la Felicidad, el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral llevó a cabo el evento «Wellbeing 360: Vida con propósito» el pasado miércoles 20 de marzo en Tecmilenio Las Torres.

En esta ocasión, la agenda concentró a reconocidas personalidades que han puesto el nombre de México en alto. En primer lugar, Katya Echazarreta, Ingeniera Eléctrica y la primera mujer mexicana que viajó al espacio, así como el campeón olímpico en patinaje artístico, Donovan Carrillo. Ambos jóvenes hablaron sobre el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que han puesto en su trayectoria para alcanzar sus sueños, siendo grandes modelos a seguir para los más jóvenes.

Dentro del campo del bienestar y la salud mental, estuvo presente la directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, Rosalinda Ballesteros; al igual que Alma Lozano, psicóloga clínica y de la salud; y Ceci Juno, cantautora, compositora, musicoterapeuta y tallerista ecuatoriana.

El objetivo central del evento fue explorar cómo vivir una vida con propósito, compromiso, amor propio y motivación puede ser un factor clave en el desarrollo personal y la superación de desafíos.

Una de las conferencias más esperadas fue la de Katya Echazarreta «Un espacio sin límites», quien platicó sobre su experiencia y trayectoria trabajando en la NASA al igual que todos los obstáculos que superó para convertirse en la primera mujer mexicana en viajar al espacio. Su poderoso mensaje abordó temas como empoderamiento femenino, resiliencia, superación personal, motivación, trabajo en equipo y tecnología.

Dentro del ámbito del deporte, Donovan Carrillo habló sobre el compromiso y exigencia personal en su ponencia «El compromiso detrás de un sueño», al hablar de su paso por los Juegos Olímpicos y los campeonatos internacionales, motivando a jóvenes y adultos a luchar día a día por alcanzar sus metas.

Es bien sabido que la música puede traer múltiples beneficios para la salud, por esa razón Ceci Juno abordó en su conferencia «Música, cerebro, y emociones: la música como herramienta de bienestar», un breve recorrido por las bases de la musicoterapia, o el uso clínico de los elementos musicales para el bienestar.  

Adentrándose al tema del bienestar, Rosalinda Ballesteros lideró la conferencia «Propósito de vida e intuición», que tenía como finalidad una reflexión personal para cambiar la perspectiva sobre las acciones diarias y orientarlas de manera correcta hacia un Propósito de Vida. «Es necesario hacer más conciencia y disfrutar de todas las actividades que se hacen día a día, sobre todo, las que se relacionan con el Propósito de vida», comentó Rosalinda.

Finalmente, Alma Lozano conversó con los asistentes durante su ponencia «Por amor a mí: elígete a diario y mejora tu salud mental», nombre de su más reciente libro. En ella explicó cómo adquirir las herramientas para romper nociones falsas que se han aceptado sobre el cariño, y marcar límites que mejoren la relación con la mente y con otras personas.

Se puede revivir el evento «Wellbeing 360: Vida con propósito» en la plataforma wellbeing360.tv.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Educación Eventos Nacional Psicología

Construyendo ambientes positivos para el bienestar integral: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Desde la propuesta de Factor Wellbeing Educativo del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, el clima escolar debe evaluar aspectos sociales que influyan en el bienestar del estudiante
El pasado sábado 24 de febrero se llevó a cabo en Tecmilenio Las Torres el evento Wellbeing 360: Ambientes positivos en casa y escuela; organizado por Prepa Tecmilenio y el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral. 

La agenda reunió a expertos como Ruth Castillo, doctora en Psicología y experta en educación socio-emocional y Psicología Educativa; Abismael Reséndiz, director nacional de Preparatoria y Profesional Tecmilenio; Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, y Epifanio Sánchez, consejero de Empleabilidad de Universidad Tecmilenio. 

El evento se centró en la salud emocional en la adolescencia. Con la participación de madres, padres y docentes, se impartieron conferencias y talleres con el objetivo de brindar herramientas para manejar y mejorar la habilidad de gestionar las emociones, procesos y cualidades positivas de las y los adolescentes, además de formar una red de apoyo entre todos los integrantes.

La doctora Ruth Castillo dirigió la conferencia «C.R.E.A. un vínculo seguro en familia» y el taller «Equilibrio Emocional en la Familia» enfocado a madres y padres, buscando desarrollar y fortalecer las habilidades que ayudan a conectar con las emociones de las y los jóvenes. 

«La salud mental se fortalece con la inteligencia emocional. Se debe aprender a reconocer señales y pensamientos, así como abrir la puerta a la comprensión mediante conversaciones honestas. Las mejores ideas surgen en las conversaciones más cotidianas», mencionó la doctora.

Abismael Reséndiz impartió un taller llamado «Emociones para docentes». Este curso brindó recomendaciones sobre cómo trabajar con las emociones de las y los jóvenes. Esto se realizó a través de actividades que les permitiera a las y los docentes entender y focalizar las emociones básicas, hacia el aprendizaje.

«Las emociones no son algo negativo, al contrario, son un indicador de cómo se está sintiendo una persona y, con base en eso, se puede tomar una decisión», señaló Reséndiz.

En cuanto a las nuevas tecnologías y su impacto en la salud emocional, Epifanio Sánchez abordó la Inteligencia Emocional para la Inteligencia Artificial, mientras que Juan Reyes sobre el uso de ChatGPT como herramienta en el aula.

Finalmente, Rosalinda Ballesteros lideró la conferencia «Modelo para medir el clima y bienestar en las escuelas», destacando que los ambientes positivos son esenciales para promover el bienestar integral, el desarrollo personal y relaciones saludables en diversos contextos de la vida. Ballesteros mencionó que para fomentar un desarrollo emocional sano, es importante ayudar a las y los estudiantes a reconocer y diferenciar sus emociones.

«La adolescencia es una oportunidad, porque lo que pongamos en los hábitos, en la mente y en el corazón de las y los adolescentes, los ayudará a llevar una vida plena», concluyó Ballesteros.

El evento «Wellbeing 360: Ambientes positivos en casa y escuela» se puede revivir en la plataforma wellbeing360.tv, además de otros contenidos para cultivar el bienestar integral en el hogar y en la escuela.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Nacional Psicología Sociedad Solidaridad y cooperación

Más de la mitad de las juventudes LGBTQ+ en México consideraron el suicidio el año pasado: The Trevor Project

/COMUNICAE/ En un esfuerzo encabezado por The Trevor Project, organización líder en intervención en crisis y prevención del suicidio para las juventudes LGBTQ+, en colaboración con organizaciones aliadas e investigadorxs en el ámbito de la salud mental se ha realizado la Encuesta 2024 sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+, amplificando las experiencias de más de 10,000 personas jóvenes LGBTQ+ de México con edades entre 13 y 24 años
Los resultados revelan una situación crítica en la salud mental de las juventudes diversas en nuestro país: más del 57 % de las juventudes LGBTQ+ de entre 13 y 17 años consideraron seriamente el suicidio el año pasado, y el 38 % intentó suicidarse. En el grupo de edad de 18 a 24 años, el panorama es igualmente alarmante, con un 46 % que consideró el suicidio y un 26% que lo intentó.

Esta realidad se complica para las juventudes trans y no binaries, quienes enfrentan una carga desproporcionada de problemas de salud mental en comparación con sus pares cisgénero. El 67% consideraron el suicidio y el 45% han intentado suicidarse, contrastando con el 44% y el 25% respectivamente de las juventudes cisgénero. La discriminación y el rechazo son factores que vuleran su salud mental. Casi la mitad de las personas jóvenes trans y no binaries en México reportaron haber sido discriminadas por su identidad de género durante el año pasado.

«Estos hallazgos revelan que hay una crisis urgente de salud mental entre las juventudes LGBTQ+ en México que debe ser abordada», dijo la Dra. Ronita Nath (ella), Vicepresidenta de Investigación de The Trevor Project en Estados Unidos. «Si bien la investigación sobre este tema es muy limitada en América Latina, este estudio refuerza que el suicidio entre personas jóvenes LGBTQ+ es una crisis de salud pública a nivel mundial. Las tasas de riesgo de suicidio entre este grupo son alarmantes, en particular entre quienes tienen múltiples identidades marginalizadas. Los datos subrayan la necesidad inmediata de esfuerzos de prevención sistemáticos y específicos en todo el país. Instamos a lxs profesionales de la salud mental, legisladorxs, educadorxs y otras personas adultas que trabajan con juventudes a abordar cualquier intervención desde una perspectiva interseccional para ayudar a las juventudes LGBTQ+ en México a llevar la vida feliz y saludable que merecen.»

Frente a este contexto, Edurne Balmori (ella), Directora Ejecutiva de The Trevor Project, señaló: «Estas cifras no son solo estadísticas; representan vidas en un riesgo latente que se puede prevenir. Un hallazgo crucial es que el acceso a espacios afirmativos, como un hogar, actúa como un factor de protección contra la depresión, ansiedad y el suicidio en esta población. Es esencial abordar de manera inmediata la salud mental integral de las juventudes LGBTQ+. Este enfoque debe trascender las fronteras institucionales, alcanzando a las comunidades locales. Es fundamental promover activamente la educación sobre diversidad y forjar un entorno que garantice a cada juventud LGBTQ+ vivir sin miedo ni discriminación».

En México, nos enfrentamos a una realidad donde los espacios seguros son escasos. Menos del 22 % de las juventudes encuestadas expresó tener acceso a un hogar afirmativo, y solo el 34% sintió una completa aceptación por parte de su familia después de salir del clóset. Además, entre quienes tuvieron un intento de suicidio el año pasado, el 77 % expresó que la motivación estaba relacionada con su situación familiar, y el 60% con el ambiente escolar. Más información: https://bit.ly/Encuesta24TTPMX

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Finanzas Psicología

Navidad fue doblemente estresante que Reyes de acuerdo reciente estresómetro aplicado por Tala Mobile

/COMUNICAE/ Tala Mobile anunció los resultados del estresómetro anual post-navideño con más de 2900 respuestas. Hace un año las personas con niveles peligrosos de estrés financiero eran alrededor de 67%. Esa cifra disminuyó a 48%. El estrés afecta a todos menos al 15% de los encuestados
Tala Mobile anunció hoy los resultados de su Estresómetro anual posnavideño con más de 2,900 respuestas, recopilados de clientes de Tala y del público en general. El estudio de este año tuvo como objetivo determinar si Reyes sigue detonando los mayores niveles de estrés del año, como se creyó anteriormente. El resultado es que si bien Reyes es la fecha tradicional para el intercambio de regalos, en esta temporada la Navidad provocó el doble de estrés, con un 24% versus 12% durante Reyes.

Otro hallazgo notable fue que hace 12 meses, la proporción de personas que se encontraban en niveles peligrosos de estrés financiero era de alrededor del 67%. En esta lectura más reciente, esa cifra ha disminuido al 48%.

Gran parte de este estrés, según David Lask, director general de Tala Mobile México, se debe a que muchas personas todavía creen que, sin empleo formal o historial crediticio, no pueden acceder al crédito. «El hecho es que la tecnología, la conectividad y los métodos de puntuación alternativos han abierto opciones de financiamiento a segmentos que antes estaban desatendidos».

Un factor clave del estrés está relacionado con el hecho de que los encuestados que trabajan en puestos informales y por cuenta propia, no reciben bonificaciones de fin de año. Muestra de esto es que el 40% de los encuestados reporta que diciembre es un mes difícil, con más gastos, pero iguales o menores ingresos. Esta cifra contrasta con el 45% que sí tienen ingresos extra a través de su empleo o sus propios negocios. Sin embargo, Jorge Oseguera, Jefe de Marketing y Crecimiento de Tala Mobile México, asegura que, «una cifra preocupante es el 16% que, incluso teniendo ingresos adicionales, han gastado de más. Esto habla de una falta de planificación y cultura financiera, objetivo primordial de Tala para 2024».

Combatir los niveles de estrés es una prioridad constante para Tala, dado que el estrés no solo es incómodo, sino que también causa efectos más amplios en las personas, sus familias, trabajos y empresas. Los efectos reportados incluyen desde insomnio, ira, culpabilidad hasta problemas gástricos y consumo excesivo de comida y alcohol.

No obstante los hallazgos preocupantes, los directivos mencionaron que es alentador descubrir que la mayoría de los encuestados (84%) se mostraron optimistas y decididos a mejorar sus finanzas en 2024. 

Otro hallazgo positivo fue la apertura de los encuestados hacia la educación financiera. Los principales temas de interés mencionados fueron:

Finanzas personales y familiares 28%
Finanzas empresariales 24%
Herramientas financieras digitales 23%
Protección en línea 18% 

Para concluir, Lask afirmó que Tala Mobile México se complace en saber que los mexicanos están abiertos a ampliar su conocimiento financiero digital «Tala se compromete a ofrecer educación financiera a los clientes y al público en general durante todo el proceso de prestación de servicios financieros. La empresa cree firmemente en que la mejor manera de proteger a los clientes, reducir el estrés financiero y ganar confianza es fomentando el conocimiento».

 

Fuente Comunicae