Categorías
Artes Visuales Cine CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Programación

Trasportar a la audiencia a otros mundos, retos de la producción virtual: Malak

/COMUNICAE/ El mercado de la producción virtual (PV) crecerá a una tasa compuesta anual de más de 15% entre 2023 y 2032 de acuerdo con Global Market Insights. MALAK XR (Extended Reality) Studio MALAK XR (Extended Reality) Studio es un espacio único en su tipo en México que cuenta con las últimas tecnologías en equipamiento y sistemas para desarrollar producciones virtuales y contenido audiovisual
La producción virtual (PV) es el futuro de la industria cinematográfica, ya que está transformando la generación de contenido audiovisual. Se trata de un conjunto de tecnologías que permiten a creadores cautivar a sus audiencias, a través de entornos inmersivos creativos en tiempo real. 

Gracias a esta herramienta, directores de cine, por ejemplo, pueden explorar ideas novedosas en un entorno virtual y tomar decisiones fundamentadas, antes de filmar en un escenario real. Además, la PV les permite generar rápidamente entornos controlados, reducir tiempos de grabación y post-producción, así como costos de producción.

Con la PV se puede trabajar de manera más realista que con la «pantalla verde», usada por algunas productoras de video para grabar ciertas escenas, a las que posteriormente –en la fase de posproducción– se les colocan los efectos visuales.

A diferencia de este recurso, en la PV el actor se involucra desde el inicio, ya que interactúa en tiempo real con todos los elementos de la escena (paisaje, objetos, mobiliario). De esta manera, los resultados en pantalla son más convincentes y realistas. 

La PV, industria en continuo crecimiento          
De acuerdo con Global Market Insights, el mercado de PV se valoró en más de 2 mil millones de dólares en 2022; y se prevé que crezca a una tasa compuesta anual de más de 15% entre 2023 y 2032. Los entornos virtuales en tiempo real son los principales impulsores de la industria.

La buena noticia es que México cuenta con un espacio único en su tipo. Este reúne las últimas tecnologías de equipamiento y sistemas para desarrollar producciones virtuales de calidad. Se trata de MALAK XR (Extended Reality) Studio.

La empresa responsable es la misma MALAK, que desde 2014 brinda servicios innovadores de producción 360º y diseño para conciertos, cine o televisión.

MALAK, a través de su estudio XR, ofrece un servicio de construcción de escenarios de producción virtual y extendida, ya sea para filmar una serie o película, generar un estudio de broadcasting o cautivar a la audiencia de sus clientes en una producción publicitaria.

Esta empresa cuenta con uno de los equipos más experimentados de la industria para brindar experiencias personalizadas, a través de la fusión del mundo digital con el virtual. Para lograrlo, hacen uso de las diversas tecnologías de la PV:

a) Realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés). Se añaden elementos interactivos e inmersivos al espacio, permitiendo que el talento interactúe con ellos en tiempo real, estos elementos sólo son visibles a través de una cámara. 

b) Realidad mixta (MR, por sus siglas en inglés). Experiencia que combina elementos de la realidad virtual (RV) y la AR para crear un entorno donde los objetos digitales y el mundo real coexisten; de esta manera pueden interactuar entre sí. La realidad virtual se necesita de un visor para poder experimentarlo.

c) La realidad extendida (XR, por sus siglas en inglés) es un término que engloba la RV, la AR y la MR. Representa un continuo de experiencias que van desde la inmersión total en entornos virtuales hasta la superposición de elementos digitales en el mundo real.

Así, la XR combina elementos del mundo real con elementos virtuales, permitiendo una interacción más rica y contextualizada, lo que abre un abanico de posibilidades creativas y prácticas en campos como el entretenimiento y la educación.

Al usar estas técnicas, los creadores y directores que realicen PV tienen el control total de la parte creativa, ya que todo confluye en el sitio de la producción.

¿Por qué MALAK?
Los directores involucrados con la PV o que buscan crear producciones usando este conjunto de tecnologías, pueden tener el respaldo de MALAK, a través de «Llave en Mano», una propuesta exitosa de soluciones que consiste en cuatro etapas: 

1.- Conceptualización. Se realiza una consultoría en relación a las necesidades del proyecto, la previsualización y diseño del sistema.

2.- Diseño. Se presentan propuestas escenográficas, de contenido y modelo CAD.

3.- Creación o supervisión de contenido y ejecución. Implica la logística, instalación del sistema, integración de XR, capacitación y documentación.

4.- Acompañamiento. Contempla la capacitación continua, soporte y programa Partnership. 

Además, MALAK cuenta con un grupo de expertos en PV para capacitar a creadores de contenido audiovisual, productores, directores de cine. Los interesados pueden optar por los siguientes entrenamientos:

Disguise Fundamental training.
Disguise Advanced Creative Sequencing training.
Disguise Advanced Systems Integration training.
Disguise Specialist Workflows training.
Cast Software Blacktrax-Disguise Tracking for Media servers training.
Cast Software Blacktrax-Lighting tracking training.

 

Es importante destacar que además de la XR, MALAK ofrece servicios de producción de eventos especiales, diseño de producción televisiva, así como renta y venta de equipo.

La empresa pertenece a una red global de expertos que comparten su pasión por la calidad visual: Evoke Studios (Europa), Cris Mercado Design (Miami). Además, cuenta con alianzas estratégicas con desarrolladores de tecnología, como Disguise y Epic (Unreal Engine). De esta manera MALAK está en constante evolución y a la vanguardia.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Formación profesional Nacional Programación Software

Obtiene Generation México acreditación de institucionalidad y transparencia del Cemefi por el cumplimiento de buenas prácticas

/COMUNICAE/ La acreditación requiere mostrar esfuerzo, profesionalismo y trabajo en equipo. Tan solo en 2023, Cemefi entregó esta acreditación a 292 organizaciones en 26 estados de la República. Generation México ha beneficiado a más de 3,500 jóvenes ayudándolos a conseguir empleo después de haber cursado su bootcamp de Desarrollo Java Fullstack
Generation México, ONG enfocada en impulsar la empleabilidad juvenil fue reconocida recientemente por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT), la cual es una herramienta que permite medir el nivel de formalidad y los instrumentos institucionales con los que cuenta una organización de la sociedad civil para garantizar la transparencia de sus actividades.

Generation México brinda capacitación gratuita a jóvenes entre los 18 y 29 años en Desarrollo Java Fullstack y posteriormente les da un acompañamiento de 3 meses para que puedan obtener un empleo bien remunerado. Hasta el momento la organización ha beneficiado a más de 3,500 jóvenes en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida y Culiacán y esperan llegar a más de 6000 en 2024.

«Contar con esta acreditación por parte del Cemefi es muy importante para nosotros, pues nos permite generar más confianza en nuestros aliados y donadores potenciales y nos ayuda a visibilizar nuestra fortaleza institucional», señaló Mercedes de la Maza, Directora General de Generation México.

Cemefi entregó en este año la acreditación a 292 organizaciones de la sociedad civil que operan en 26 estados de la república, de las cuales 86 la reciben por primera vez y 206 renuevan su acreditación al comprobar que siguen contando con el nivel óptimo, algunas de ellas son: Aldeas Infantiles SOS México, APAC Querétaro, Asociación de Scouts de México, Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, FUCAM, entre otras.

Generation fue fundada en 2014 por la consultora McKinsey, pero hoy en día es una organización independiente con presencia en 17 países. Generation llegó a México en 2015 y hasta el día de hoy han logrado que 83% de sus egresados consigan empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces.

La organización lanza convocatorias constantemente para formar parte de sus programas, además de tener una búsqueda y acercamiento activo con empresas que requiera talento junior para poder formar alianzas y que puedan convertirse en empleadores.

Para conocer más sobre las convocatorias y la labor de Generation México: https://mexico.generation.org/

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Software

Wizeline amplía su asociación con Google Cloud para ofrecer soluciones avanzadas de IA Generativa, empoderando a las empresas con capacidades nativas de IA en México y América Latina

/COMUNICAE/ Esta asociación complementa la estrategia de IA generativa de Wizeline con nuevas soluciones y experiencias construidas sobre las tecnologías de Google Cloud
Wizeline, proveedor de servicios digitales nativos de IA, anunció el desarrollo de nuevos servicios de IA generativa como parte de su oferta Intelligence Everywhere en asociación con Google Cloud. Esta asociación complementa la estrategia de IA generativa de Wizeline con nuevas soluciones y experiencias construidas sobre las tecnologías de Google Cloud, ayudando a los clientes a acelerar la adopción de capacidades nativas de IA.

«Como parte de la misión de capacitar a los clientes con soluciones de IA transformadoras, Wizeline está llevando su asociación con Google Cloud al siguiente nivel, enfocándose en la creación de soluciones innovadoras utilizando IA generativa para aumentar la participación de mercado y optimizar las operaciones comerciales», declaró Aníbal Abarca, Director de tecnología e inteligencia artificial de Wizeline. «Lanzamos una iniciativa de transformación masiva para capacitar al 100% del equipo en tecnologías de IA, esperando que para fin de año, más del 80% de los tecnólogos de Wizeline aprovechen la IA generativa para aumentar el desarrollo de software y los procesos comerciales para clientes en todas las industrias».

La asociación con Google Cloud amplía las ofertas de consultoría y entrega de tecnología de Wizeline para ayudar a los clientes a materializar la propuesta de valor de la IA generativa en sus negocios, utilizando su marco nativo de IA para acelerar la adopción de capacidades de próxima generación.

El Taller de estrategia nativa de IA de Wizeline guía a los clientes a través del desarrollo de un plan de acción a corto plazo, desde la definición de objetivos comerciales hasta el delineamiento de un plan de acción concreto y los posiciona para una transición fluida a la fase de desarrollo con el equipo de ingenieros certificados de Wizeline.

«Las capacidades de IA generativa de Google Cloud pueden agregar valor real al mundo real para organizaciones de todos los tipos y tamaños», dijo David Ruiz, Líder de Datos e IA de Google Cloud México. «Los nuevos servicios y soluciones de socios como Wizeline escalarán estas capacidades a los clientes de manera más rápida y efectiva, y crearán aún más oportunidades para que las organizaciones aceleren sus transformaciones impulsadas por la IA».

Wizeline planea continuar invirtiendo en el desarrollo de su asociación con Google Cloud durante los próximos años, certificando a 100 ingenieros adicionales en tecnologías de Google Cloud a través de Wizeline Academy para calificar a sus equipos en especializaciones y experiencia en el Programa de Socios de Google.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Software

Passwordless, un cambio de paradigma en la autenticación

/COMUNICAE/ Las tecnologías sin contraseña o «passwordless» son una poderosa forma de autenticación en la era digital pero su adopción aún no es generalizada. La contraseña tradicional ha sido durante mucho tiempo la llave para acceder a servicios digitales; no obstante, a menudo se convierte en un problema para los usuarios y en el eslabón más débil de una estrategia de seguridad. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait, comparte por qué utilizar passwordless es un cambio de paradigma y mentalidad
Las tecnologías passwordless (sin contraseña) representan una nueva y poderosa forma de abordar la autenticación en la era digital. A pesar de haber estado presente en el mercado durante varios años, su adopción aún no es generalizada.

La contraseña tradicional ha sido durante mucho tiempo el pilar fundamental para acceder a servicios digitales, redes sociales, banca en línea, sistemas empresariales y correo electrónico, entre otros. No obstante, las contraseñas a menudo se convierten en el eslabón más débil de una estrategia de seguridad.

En entornos corporativos, los administradores de sistemas aconsejan la creación de contraseñas robustas, lo que implica la combinación de caracteres especiales, números y letras mayúsculas y minúsculas en una cadena larga y compleja. Esto, lamentablemente, dificulta que los usuarios las recuerden y, en consecuencia, opten por unas más simples y fáciles de recordar.

También es sabido que las personas tienden a reutilizar sus contraseñas, lo que debilita considerablemente la cadena de protección. Además, existen sistemas y servicios que no demandan el uso de contraseñas robustas, lo que las hace muy fáciles de deducir.

Los ciberdelincuentes han utilizado distintas técnicas para hacerse con millones de contraseñas. Una de ellas es el ataque de diccionario, que se emplea para intentar obtener credenciales de acceso a sistemas, cuentas en línea o dispositivos electrónicos, el cual se basa en la suposición de que las contraseñas utilizadas son palabras comunes o combinaciones de palabras que se encuentran en un diccionario, en lugar de ser contraseñas complicadas y únicas.

Otra es el ataque de fuerza bruta, que consiste en hacer una prueba repetitiva de todas las combinaciones posibles de caracteres hasta dar con la contraseña correcta. A diferencia de los ataques de diccionario, los ataques de fuerza bruta no se basan en suposiciones específicas sobre las contraseñas, sino que prueban sistemáticamente todas las combinaciones posibles.

Una mejor experiencia con seguridad
Para abordar estos riesgos, se han utilizado gestores de contraseñas que sugieren patrones específicos basados en políticas de seguridad definidas y que almacenan contraseñas de forma segura. Sin embargo, esta solución no ha logrado eliminar el uso de contraseñas débiles.

Por otro lado, la autenticación multifactor (MFA) ha registrado una adopción importante, gracias a que combina algo que  el usuario sabe (contraseña) con algo que tiene  (teléfono móvil o token) o algo que es (huella digital, iris, rostro). Aunque más segura, MFA aún implica el uso de contraseñas.

Entonces, ¿cómo es posible mejorar la seguridad y la experiencia del usuario sin depender de estas claves? La respuesta se encuentra en la tecnología «passwordless», que busca eliminar completamente el uso de contraseñas tradicionales.

La autenticación passwordless es un enfoque de seguridad que busca prescindir de contraseñas tradicionales. Contrario a depender de contraseñas que pueden ser vulnerables a ataques de fuerza bruta, ataques de diccionario o phishing, passwordless utiliza métodos de autenticación más robustos y convenientes como la autenticación biométrica, por token, por correo electrónico o SMS, por aplicaciones móviles y por clave pública.

Este tipo de autenticación se basa en la criptografía simétrica, por lo que utiliza una clave pública y una privada. Si bien pudiera sonar complicado, este proceso es bastante sencillo, y lo es porque parte de que el usuario final no va a tener que conocer, ni memorizar una clave privada. Esta estará almacenada de forma segura en un dispositivo de confianza, como su teléfono inteligente.

Otro de esos dispositivos de confianza puede ser una llave de seguridad USB, que es un dispositivo físico que se utiliza para proporcionar una capa adicional de seguridad en el proceso de autenticación en línea. Su principal función es ayudar a proteger cuentas y sistemas de acceso no autorizado al requerir que el usuario tenga físicamente la llave USB y la conecte al dispositivo en el que está intentando iniciar sesión.

La ventaja de usar tecnologías sin contraseña como estas es que no tienen que usarse contraseñas complicadas; bastará con capturar un número de cuatro dígitos (PIN) fácil de recordar, autenticarse mediante la huella digital o rostro. La clave radicará en el dispositivo de confianza, sin el cual no se podrá tener acceso a servicios, sistemas o aplicaciones.

Mayor simplicidad
Los beneficios de esta tecnología passwordless son evidentes:

No emplear más contraseñas. Ya no es necesario recordar contraseñas complicadas.
Reducción del riesgo. El riesgo de ataques se reduce significativamente, ya que los ciberdelincuentes no pueden acceder sin el dispositivo de confianza.
Simplicidad. El usuario no tendrá que recordar contraseñas complejas, ni las tendrá que reutilizar para diferentes servicios o sistemas.

Con estos tres beneficios, los flujos de trabajo serán mucho más ágiles. Utilizar el reconocimiento de huellas digitales, el iris o el rosto se convierte en uno de los puntos más robustos de la ciberseguridad.

Dejar de lado las contraseñas no es una idea nueva. Aún hay mucho que avanzar en su uso masivo y concientizar al usuario final de su efectividad. En una organización, el usuario es la primera línea de defensa y es vital fortalecerlo mediante un principio de ciberseguridad que es la comunicación y capacitación. En esta tarea deben participar organizaciones privadas, los gobiernos a través de distintos niveles de educación y la familia.

En conclusión, passwordless no es una tecnología, no es una arquitectura; es un cambio de paradigmas y mentalidad, en el que debe hacerse consciente al usuario final de que existe una nueva forma de autenticarse de forma más confiable y conveniente.

Sobre el autor:  Erik Moreno cuenta con 20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional. Actualmente se desempeña como Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Logística Nacional Otros Servicios Programación Software

Automatización: aliado que ahorra hasta un 50% del tiempo en tareas manuales de acuerdo con Listo.mx

/COMUNICAE/ La integración de la tecnología en las operaciones cotidianas de las empresas, ha evolucionado rápidamente el mundo empresarial
La integración de la tecnología en las operaciones cotidianas de las empresas, ha evolucionado rápidamente el mundo empresarial. La administración y gestión de finanzas, particularmente, ha experimentado una revolución. A medida que las pequeñas empresas buscan formas de optimizar sus operaciones financieras, la tecnología se ha posicionado como una herramienta invaluable para alcanzar este objetivo, a la vez que les permiten ahorrar tiempo y dinero.

Una de las principales ventajas de implementar soluciones tecnológicas en el ámbito financiero es la automatización de pagos empresariales. Un dato revelador indica que las empresas que adoptan sistemas automatizados para sus procesos de pago pueden reducir los errores y mejorar su productividad en un 30%. No solo permite una administración más eficiente del flujo de efectivo, sino que también minimiza el riesgo de fraudes y desvíos, garantizando que los recursos de la empresa se utilicen de manera óptima.

En cuanto a los cierres fiscales, contables y financieros, la tecnología ha demostrado ser un aliado esencial. Traduciéndose en un ahorro de tiempo, pero no solo en tiempo, sino también en recursos económicos que pueden ser reinvertidos en otras áreas de la empresa, teniendo un ahorro de hasta el 20%.

Adicionalmente, en una era donde la información es oro, la posibilidad de obtener datos confiables y en tiempo real se ha convertido en una necesidad imperante para cualquier empresa. Esta disponibilidad inmediata permite a los empresarios tomar decisiones informadas y basadas en datos reales, evitando supuestos que podrían conducir a decisiones menos acertadas.

Asimismo, la posibilidad de generar reportes personalizados y automatizados, brinda a las empresas una visión clara y estructurada de sus finanzas. De hecho, el 73% de los líderes de TI atribuyen a la automatización el hecho de ayudar a los empleados a ahorrar entre un 10% y un 50% del tiempo que antes dedicaban a tareas manuales. Mientras tanto, el 85% de los gerentes piensa que automatizar ciertas tareas les dará a ellos y a sus empleados más tiempo para concentrarse en objetivos más importantes de la empresa.

Una ventaja adicional es la optimización de la visibilidad y el uso del efectivo. Las empresas que cuentan con sistemas que les brindan una vista clara de su liquidez, pueden mejorar su administración de efectivo. Esto es crucial, especialmente para pequeñas empresas que necesitan mantener un flujo de efectivo saludable para garantizar su operación diaria.

Finalmente, la capacidad de integrar la información con sistemas existentes es un punto clave. Las soluciones tecnológicas que permiten esta integración pueden mejorar la eficiencia operativa de una empresa, al centralizar la información y evitar duplicidades.

Herramientas que permitan automatizar este tipo de tareas, son aliadas de las empresas chicas, medianas y grandes, tal es el ejemplo de Listo. Su plataforma permite llevar el control de las finanzas con facilidad. Con Listo.mx, se puede extraer, transformar y actualizar la información financiera de la empresa desde diversas fuentes, como el SAT, bancos, proveedores, clientes y sistemas internos. Además, brinda herramientas para organizar la contabilidad, facturación, gastos e ingresos de manera rápida y sencilla, convirtiéndola en una aliada inestimable para cualquier empresario que busque optimizar sus operaciones financieras.

En conclusión, la tecnología ha demostrado ser un elemento clave en la administración financiera moderna. Para empresas, grandes o pequeñas, la integración de soluciones tecnológicas adecuadas puede ser la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Y con plataformas como la de Listo al alcance, el futuro financiero se ve más prometedor que nunca.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Programación Software

Wizeline crea AI Academy para desarrollar habilidades en Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ Profesionales de la tecnología tendrán acceso a programas Sprints en IA sin costo. Tendrán una duración de entre 6 y 12 horas. Se estima que la IA puede elevar la productividad laboral en el mundo hasta 4 veces en la próxima década. En el informe «Grandes Ideas 2023» de Ark Invest, los analistas destacan que con una adopción del 100%, la IA podría aumentar la productividad laboral global en aproximadamente $200 billones de dólares
Wizeline Academy anunció recientemente el lanzamiento de AI Academy, una división que busca empoderar a profesionales de la tecnología con las habilidades esenciales en Inteligencia Artificial (IA) a través de programas de aprendizaje especializados y sin costo. De acuerdo con el Índice Global de Adopción de AI de IBM, el 77% de las empresas están explorando o implementando la Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones.

En este sentido, Wizeline Academy busca que, con los programas de AI Academy, los profesionistas en tecnología adquieran conocimientos prácticos de vanguardia a través de cursos de corto plazo llamados Sprints, los cuales tienen una duración de entre 6 y 12 horas, y que culminan con un mini proyecto el cual podrá aplicarse directamente en el entorno de trabajo de los estudiantes.

Algunos de los Sprints que podrán encontrarse en AI Academy son:

Sprint fundamentos de desarrollo con LangChain: curso inmersivo que ayudará a equipar a los profesionales con las habilidades y el conocimiento necesarios para crear aplicaciones generativas de IA de vanguardia, utilizando el poderoso marco de LangChain.
Sprint de desarrollo de base de conocimientos con ChatGPT: este sprint explora la creación de búsquedas personalizadas de documentos de la base de conocimientos con ChatGPT, lo que le permite facilitar el acceso al conocimiento dentro de los proyectos u organizaciones.
Sprint desarrollo de aplicaciones de Gen AI con AWS: se podrán obtener conocimientos internos sobre la construcción y escalabilidad de aplicaciones generativas de IA en AWS, permitiendo innovar más rápidamente con modelos líderes en la industria.

«Wizeline Academy fue creada para fomentar la innovación por medio de la educación, bajo la premisa de que ésta tiene el poder de cambiar el futuro de cualquier persona, por lo que la creación de la AI Academy era un paso necesario para permitir que la capacitación en estas nuevas herramientas tecnológicas pueda estar al alcance de todo aquel que lo necesite», señaló Aníbal Abarca, Chief AI Officer & CTO de Wizeline.

Para unirse a AI Academy y poder convertirse en un especialista en Inteligencia Artificial, se puede visitar: https://academy.wizeline.com/ai-academy

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Eventos Internacional Otras ciencias Programación

México destaca en la Olimpiada Internacional de Informática en Szeged, Hungría

/COMUNICAE/ En la XXXV edición de la prestigiosa Olimpiada Internacional de Informática, México demostró talento y determinación. La delegación mexicana conformada por los cuatro programadores jóvenes más talentosos del país seleccionados a partir de la Olimpiada Mexicana de Informática, exhibió un notable progreso comparado con otras naciones latinoamericanas. La participación mexicana en estas competencias refuerza la importancia de fortalecer la educación en ciencias, informática y programación desde temprana edad
La Olimpiada Internacional de Informática (IOI) celebrada en Szeged, Hungría, concluyó recientemente y México estuvo presente, demostrando la capacidad y el talento que alberga entre los jóvenes programadores del país. Realizada del 28 de agosto al 4 de septiembre, esta olimpiada reúne a jóvenes prodigios de la informática de todo el mundo. Durante la competencia, cada uno de los 355 participantes, representando a 91 países, se sumergió en retos algorítmicos intensivos, demostrando no solo su habilidad técnica sino también su creatividad y determinación.

Se trata de una de las Olimpiadas de las Ciencias para jóvenes preuniversitarios convocadas por la ONU a través de la UNESCO. Este concurso de programación competitiva es uno de los más prestigiosos en su tipo a nivel mundial. Uno de sus objetivos es crear y fortalecer los lazos de amistad entre jóvenes programadores de todo el mundo. Consiste en la resolución de problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, a través de la implementación y desarrollo de algoritmos y estructuras de datos. Cada país envió a cuatro de sus mejores talentos para enfrentarse a seis desafiantes problemas algorítmicos distribuidos en dos días de competencia, con solo cinco horas para encontrar soluciones cada día.

Este año la delegación mexicana mostró un desempeño destacado, resaltando el crecimiento y desarrollo del campo informático entre los jóvenes mexicanos. La delegación estuvo conformada por los competidores Alejandro Ozymandias Cepeda Beltrán del Estado de México, Jorge Sebastián Reyes Canul de Yucatán, Cynthia Naely López Estrada de Guanajuato y Alier Sánchez y Sánchez de Quintana Roo. Los jóvenes que representaron a México fueron seleccionados a través de la Olimpiada Mexicana de Informática (OMI), lo que garantiza que son la élite en programación del país.

Acompañaron al equipo el medallista iberoamericano Ing. Luis Rodolfo Nájera Ramírez como Team Leader, el medallista internacional José Ángel Cazares Torres como Deputy Leader y contaron con el invaluable apoyo de los profesores invitados Cesar Arturo Cepeda García y Marcel Stöckli Contreras.

El Team Leader del equipo mexicano Luis Nájera, destacó el desempeño de la delegación:

«Aunque este año no logramos medallas, el esfuerzo, talento y la dedicación mostrados por nuestros jóvenes es incomparable. La participación de México ha sido notable, especialmente con relación a otros países de América Latina. Si bien hay trabajo por hacer, estos resultados reflejan el avance y potencial de los jóvenes mexicanos».

Además, recalcó:

«Es evidente que, para competir a nivel mundial se requiere de una preparación intensa y un respaldo educativo sólido. Así como lo hacen los países Asiáticos y Europeos que son los punteros en estos rubros, en México debemos seguir el ejemplo. Es esencial intensificar el enfoque en ciencias, informática y programación en los programas educativos de nuestro país. Equipar a nuestros jóvenes con estas habilidades no solo nos posicionará mejor en este tipo de competencias, sino que fortalecerá el desarrollo tecnológico y económico de México».

Finalmente, el mensaje es claro: Con esfuerzo, dedicación y el apoyo adecuado México tiene un potencial inmenso en el ámbito tecnológico. 

Fuente Comunicae

Categorías
Gaming Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Universidades

Del juego a la profesión: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Desarrollar habilidades digitales ayuda a involucrarse en la industria de los videojuegos. México registró en 2022, 66.5 millones de videojugadores de 6 años o más. La industria de los videojuegos registró $35,884 millones de pesos (mdp) durante 2022
El mundo de los videojuegos ha evolucionado durante las últimas décadas, transformándose de simples pasatiempos a formas de entretenimiento mucho más complejas. De jugar en máquinas de farmacias o tiendas de la esquina, ahora existen innumerables opciones para disfrutar del gaming desde la comodidad del usuario.  

Esta industria ha adquirido gran relevancia, abarcando desde los personajes y creadores hasta los tipos de juegos y consolas disponibles. Además, la forma de jugar ha evolucionado, permitiendo tanto partidas en solitario como en línea, ya sea con amigos o con personas de cualquier rincón del mundo. Los equipos de jugadores incluso compiten a nivel internacional.

De acuerdo con el estudio The Competitive Intelligence Unit (CIU), al cierre de 2022, México contaba con 66.5 millones de videojugadores de 6 años o más, lo que representa un aumento del 3.7% en comparación con 2021. Estos datos demuestran que el 57.4% de la población en ese rango de edad puede considerarse como gamers.

En términos de ingresos totales generados, la industria de los videojuegos registró un monto de $35,884 millones de pesos (mdp) durante 2022, lo cual representó un aumento del 0.7% en comparación con el año anterior. Aunque este crecimiento es menor en relación con años anteriores debido a factores como el aumento de precios, la escasez de oferta e incertidumbre económica, aún se trata de un incremento.

Sin embargo, para que todo este mercado en expansión pueda generarse, resulta esencial adquirir habilidades digitales para la creación y programación de videojuegos.

Actualmente, Tecmilenio ofrece más de 200 productos de capacitación relacionados con Digital Skilling que permiten adentrarse en el mundo de los videojuegos y desarrollar habilidades digitales. Algunas de ellas son Animación Digital, Conceptualización, Diseño, Programación, Herramientas y Técnicas de Dibujo, Principales Mecánicas, entre muchas otras.

Las habilidades digitales son necesarias en la vida de estudiantes y profesionistas, y el mundo de los videojuegos es sólo una de las opciones en las que se puede desarrollar, para esta industria que, sin duda, seguirá teniendo un crecimiento exponencial, no sólo en México sino a nivel global.

Cualquier persona puede aprender habilidades digitales, y pasar de jugar videojuegos a crearlos y programarlos. Hay un mundo de posibilidades digitales por descubrir.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Jalisco Nacional Programación Recursos humanos Software

Generation México y Plataforma Abierta de Innovación firman alianza para promover talento tecnológico en Jalisco

/COMUNICAE/ Crearán nuevos programas enfocados en la tecnología. Se celebró el primer evento presencial de egresados en Guadalajara

Generation México y la Plataforma Abierta de Innovación (PLAI) se unieron para formar una alianza con la que desarrollarán nuevos programas para jóvenes jaliscienses, además de seguir promoviendo los programas que ya existen en ambas instituciones. La firma de la alianza entre las dos instituciones se realizó en el marco del primer encuentro de egresados en Guadalajara de Generation.

Nadia Mireles Torres, Directora General de PLAI, señaló que este tipo de alianzas son muy importantes para desarrollar talento en Jalisco y en otros estados del país. Entre 2021 y 2023 gracias a la colaboración entre ambas instituciones se han logrado difundir más de 25 convocatorias para los bootcamps de Generation. Hasta el momento Generation México, organización dedicada a impulsar la empleabilidad juvenil, ha capacitado a más de 300 jóvenes en Guadalajara a través de su bootcamp en Desarrollo Java Fullstack, mientras que PLAI, entre 2020 y 2022 ha impartido más de 205 cursos enfocados a la tecnología.

«Estamos muy contentos de estar firmando esta alianza para que más jóvenes que necesitan un entrenamiento específico para alcanzar un empleo formal, puedan conocer la oferta académica con la que cuenta PLAI y que aprovechen las instalaciones de primer nivel con las que cuentan», señaló Mercedes de la Maza, Directora de Generation México.

Generation México tiene presencia en 5 ciudades del país, Ciudad de México, Mérida, Culiacán, Guadalajara y Monterrey en las que ofrece oportunidades para los jóvenes que deciden cursar el bootcamp tengan acceso a un empleo bien remunerado, ya sea con las empresas con las que tiene alianzas estratégicas o con alguna otra empresa formal.

El evento contó con la presencia de Ana Paula Barragán, Digital Skills Accelerator Manager de Wizeline y Marisol Sánchez, CTO y Cofundadora de KredFeed, especialistas en tecnología que compartieron con los asistentes los elementos técnicos y de habilidades blandas son los más importantes para crecer profesionalmente, entre los que se encuentran el trabajo en equipo, pensamiento analítico, comunicación y el consulting mindset.

Generation México busca beneficiar este año a 700 jóvenes para llegar en el 2024 al objetivo de contar con más de 6,000 egresados. La organización lanza convocatorias constantemente para formar parte de su programa, además de encontrarse en búsqueda activa de empresas que requieran talento junior para formar alianzas que les permitan convertirse en empleadores.

Para conocer más sobre las convocatorias y la labor de Generation México, se puede visitar: https://mexico.generation.org/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Nacional Programación Software

Privilegios sin control: la vulnerabilidad oculta que pone en riesgo a las organizaciones

/COMUNICAE/ La gestión de privilegios es crucial para la seguridad y productividad en las organizaciones. Asignar permisos innecesarios y compartir credenciales son prácticas riesgosas. Esta «enfermedad silenciosa» puede exponer a las empresa a diversas amenazas. Christian David López Chavero, Digital Identity Lead de Minsait, propone seis preguntas clave para medir el riesgo y garantizar un control de acceso efectivo
Para que una persona realice su trabajo del día a día, requiere tener acceso a ciertas aplicaciones y sistemas de manera directa, rápida y segura. Un director de finanzas debe trabajar con información altamente sensible, que esté fuertemente protegida, un representante de ventas necesitará acceder a un sistema de gestión de relación con clientes (CRM) y utilizar sistemas especialmente diseñados para levantar pedidos, mientras que un empleado requiere trabajar únicamente con algunas plataformas administrativas y aplicaciones en la nube.

Determinar quién tiene acceso a qué y las acciones que puede realizar es un trabajo que involucra a diversas áreas de negocio tales como recursos humanos, seguridad de la información, áreas operativas y de TI, quienes se deben apoyar en la gestión de privilegios. Esto es, delinear el control de acceso por usuario, aplicación o regla, de modo que los usuarios tengan derechos específicos para ayudarles a realizar su trabajo, para brindar seguridad y optimizar la productividad.  

No obstante, no son pocas las organizaciones que operan con una pobre o, incluso, nula administración de privilegios. En la práctica, es común asignar privilegios innecesarios en lugar de detenerse a realizar un análisis de roles y privilegios basado en el principio de la «necesidad de saber» (need to know), lo que ayudaría a disminuir el riesgo de acceso no autorizado.

En consecuencia, se descuida la ciberseguridad y, por comodidad, se asignan permisos más allá de los requeridos para usuarios técnicos y de negocio, dejando a la organización vulnerable a diversos tipos de amenazas. En un entorno empresarial, el director general y el director de recursos humanos deberían de tener derechos y atribuciones distintas y perfectamente delimitadas.

Se suma, además, una pobre cultura de ciberseguridad en la que los colaboradores comparten sus credenciales de acceso a diferentes sistemas, lo que puede potencialmente poner en riesgo procesos críticos o información sensible.

El escenario anterior representa, en muchos casos, una «enfermedad silenciosa» para las organizaciones. Mientras detener un proceso operativo crítico es algo notorio, ya que sus efectos se hacen evidentes en la continuidad del negocio, una administración deficiente o nula de privilegios puede estar teniendo impactos no tan visibles. Es sólo cuando se produce un ataque, un fraude o un error cuando se ven las consecuencias devastadoras de haber sido negligentes al no contar con una adecuada administración de privilegios.

Seis preguntas que hacerse para medir el riesgo
Contar con una gestión y gobierno de privilegios adecuados puede ser una tarea compleja y demandante. También es importante señalar que tener una herramienta especializada de gestión de identidades y accesos no garantiza que los controles establecidos sean efectivos. Un diseño deficiente, errores en la configuración o no aprovechar adecuadamente sus capacidades pueden conducir a los mismos problemas que cuando se carece de dichos controles.

Cada organización, de acuerdo con la industria en la que opera, su tamaño y sus propias necesidades, requiere una estrategia a medida que le permita minimizar efectivamente los riesgos asociados. Para ello, es fundamental que se planteen preguntas básicas que les pueden ayudar a conocer su posición en lograr afrontar dichos riesgos.

¿La organización cuenta con procedimientos establecidos y aprobados por el área de seguridad y/o cumplimiento para asignar privilegios?
¿Existe trazabilidad de qué privilegios se asignaron a qué recurso y quién autorizó dichas asignaciones?
¿Se definen y ejecutan procesos periódicos de certificación de accesos, así como la correspondiente remediación de las desviaciones encontradas?
¿Se han definido roles en función de las necesidades del negocio de la organización?
¿Existen matrices de segregación de funciones para minimizar el riesgo de fraude?
¿La administración de privilegios se está llevando a cabo de manera efectiva?

Si las preguntas anteriores se responden negativamente, es un indicio de que es necesario prestar atención a la administración de privilegios, a la vez que se alerta a no caer en una falsa sensación de seguridad basada en el hecho de que «nunca ha pasado nada».

En resumen, la organización debería ser capaz de responder, en cualquier momento, quién o qué tiene acceso a qué recurso, cuándo y desde dónde, así como la razón por la que se les ha asignado determinado acceso.

*Christian David López Chavero* es líder de la Unidad de Negocio de Digital Identity para Minsait México. Por más de una década, Christian ha sido un referente en  proyectos de ciberseguridad, con un enfoque destacado en la gestión de identidad y acceso (IAM). Su experiencia se ha moldeado a lo largo de roles clave, desde posiciones técnicas y escalando hacia funciones de liderazgo y asesoría para definir estrategias de gestión y gobierno de identidades & accesos para diversas entidades.

Fuente Comunicae