Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Premios Programación Software

NetApp gana premio Google Cloud Technology Partner of the Year en Infraestructura de Almacenamiento

/COMUNICAE/ NetApp® (NASDAQ: NTAP) ha sido galardonada con el premio Partner of the Year 2024 de Google Cloud, en la categoría de Infraestructura de Almacenamiento, por su destacado papel en la facilitación de migraciones eficientes y despliegues simplificados en la nube. Este reconocimiento reafirma el liderazgo de NetApp en la industria de la infraestructura de datos inteligentes
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la compañía de infraestructura de datos inteligentes, ha sido galardonada con el premio Partner of the Year 2024 de Google Cloud, en la categoría de Infraestructura de Almacenamiento, por Google Cloud NetApp Volumes. Por segundo año consecutivo, NetApp es reconocida por sus logros en el ecosistema de Google Cloud, ayudando a los clientes conjuntos a desplegar soluciones que les permiten migrar, desplegar fácilmente datos y cargas de trabajo en Google Cloud sin necesidad de re-diseñar las aplicaciones.

«Los Premios a los Partners de Google Cloud celebran el impacto transformador que los socios han aportado a los clientes», afirma Kevin Ichhpurani, Corporate Vice President, Global Ecosystem and Channels de Google Cloud. «Orgullosos de anunciar a NetApp como ganador del Premio Google Cloud Partner 2024 en reconocimiento a sus logros, que han contribuido al éxito de sus clientes el año pasado».

El premio Google Cloud Technology Partner of the Year para Infraestructura de Almacenamiento destaca el papel de las soluciones de almacenamiento de NetApp, líderes tanto a nivel empresarial como industrial, incluyendo Google Cloud NetApp Volumes, que ayuda a los clientes a trabajar en sus entornos en la nube con una gestión de datos simplificada, un rendimiento sin precedentes y una protección de datos confiable. Basado en NetApp® ONTAP®, Google Cloud NetApp Volumes permite a los usuarios automatizar de forma segura cargas de trabajo exigentes, como IA y aplicaciones nativas de cloud con sólo unos clics, optimizando los costes de cloud sin sobreaprovisionamiento.

«Junto con Google Cloud, NetApp continúa construyendo su portfolio de almacenamiento líder en la industria con Google Cloud NetApp Volumes, que ofrece una integración perfecta como servicio de Google, desarrollado conjuntamente, que soporta casos de uso críticos, desde la migración de cargas de trabajo a la plataforma Google Cloud hasta la ejecución de aplicaciones nativas de la nube y la potenciación de transformaciones como la IA», señala Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp en Iberoamérica. «El hecho de que seamos Partner Tecnológico del Año de Google Cloud por segundo año consecutivo en la categoría de Almacenamiento subraya la confianza que Google Cloud tiene en NetApp como partner igualmente comprometido en proporcionar a los clientes una infraestructura de datos inteligente, que les ayude a moverse rápidamente, siempre cambiante panorama tecnológico y de amenazas».

Presentado en agosto de 2023 como un servicio de almacenamiento gestionado, Google Cloud NetApp Volumes ha sido optimizado, en octubre de 2023, con una capa de servicio Estándar, que reduce significativamente el coste/GB, además de continuar ofreciendo los mismos servicios de ficheros multiprotocolo con protección de datos totalmente integrada. Este servicio se une a la cartera completa de servicios de almacenamiento y datos de NetApp que se encuentra en Google Cloud y que abarca la ciberresiliencia, la protección de datos y la gestión de la capacidad. Permite a los clientes empresariales extender sin problemas las cargas de trabajo más exigentes a Google Cloud con los tipos de servicios que han sido distintivos de las tecnologías de centros de datos durante años.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Telecomunicaciones

NEORIS se une a Microsoft para que empresas mexicanas saquen mayor provecho a la IA

/COMUNICAE/ El acelerador digital se convierte en socio clave en soluciones para infraestructura, datos e IA, además de innovación digital y aplicaciones empresariales
NEORIS, el acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en transformación digital, anunció su incorporación al Microsoft AI Cloud Partner Program, por su destacado desempeño en cuatro áreas de solución con las que apoyará a las empresas en México a optimizar procesos, gestionar datos y ofrecer soluciones personalizadas. 

Al respecto, Marcelo Gomes Da Costa, Head of Global Strategic Alliances en NEORIS, comentó: «esta colaboración con Microsoft no es solo un logro, sino un catalizador para NEORIS. Estamos entusiasmados por cómo esta alianza nos permitirá desplegar soluciones digitales más potentes y personalizadas, marcando una diferencia real en la transformación digital».  

Como socio del programa, NEORIS accede a un conjunto extenso de herramientas, recursos y programas de Microsoft, fortaleciendo su capacidad para entregar resultados excepcionales en:  

Aplicaciones empresariales: NEORIS puede mejorar las operaciones comerciales de sus clientes mediante Dynamics 365 y Power Platform. Esto les permite optimizar procesos, gestionar datos y ofrecer soluciones personalizadas. 

Innovación digital y aplicaciones: utilizando Azure para transformar la experiencia digital nativa en la Nube. Esto permite desarrollar aplicaciones escalables, seguras y ágiles. 

Infraestructura: especialización en migración de cargas de trabajo para maximizar la eficiencia operativa. Ayuda a las empresas a adoptar tecnologías en la Nube de manera fluida. 

Gestión de datos e IA: implementando soluciones avanzadas con Azure para un análisis y control de datos más potente.  

Estas certificaciones validan la capacidad de NEORIS para ofrecer soluciones de alto rendimiento y habilitar experiencias comerciales y técnicas innovadoras, aprovechando la tecnología IA de Microsoft. 

Un gran potencial por delante  
Con esta certificación de sus capacidades, NEORIS también destacará por su especialización en migración de infraestructura y base de datos, reforzando su profundo conocimiento técnico en escenarios críticos. En particular, NEORIS puede ahora aprovechar la tecnología IA de Microsoft para desarrollar experiencias de cliente inmersivas y personalizadas, empleando herramientas avanzadas para el análisis de datos, la automatización de procesos y la mejora de la interacción.  

Estas capacidades abren nuevas avenidas para crear soluciones que conectan a las empresas con sus clientes de maneras novedosas y significativas, potenciando así una interacción más rica y efectiva.  

«Estamos en una posición privilegiada para llevar a cabo una digitalización más profunda y sofisticada, alineada con las necesidades y expectativas actuales del mercado. Nuestra alianza con Microsoft nos permite no solo seguir el ritmo, sino liderar la carrera en aceleración digital», añadió Marcelo Gomes Da Costa, Head of Global Strategic Alliances en NEORIS.  

Compromiso con la excelencia  
La participación de NEORIS en el Microsoft AI Cloud Partner Program es una clara señal de su compromiso con la excelencia y la prestación de servicios de vanguardia. Para obtener más información sobre cómo NEORIS está utilizando su asociación con Microsoft para impulsar la transformación digital y ofrecer soluciones de IA avanzadas, se puede visitar la página www.neoris.com.   

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software Telecomunicaciones

Cómo pueden extraer las claves RSA los hackers según DigiCert

/COMUNICAE/ Dean Coclin, director senior en desarrollo empresarial de Digicert, analiza los aspectos más importantes de este asunto
En meses pasados, The Hacker News publicó un artículo que cita una investigación académica publicada en noviembre de 2023 titulado «Compromiso de clave SSH pasiva a través de celosías». La investigación describió una técnica hipotética que podría usarse para extraer claves RSA privadas si estuvieran presentes todas las condiciones siguientes:

Primero, se monitorea y establece un patrón de conexiones confiables.

En segundo lugar, una anomalía que identifican como una falla computacional que ocurre naturalmente genera una firma defectuosa.

En tercer lugar, la firma defectuosa antes mencionada se verifica por error como si fuera confiable.

Además, el software utilizado no permite ni emplea un sistema de señalización automatizado para identificar fallas de firma antes de intentar establecer conexiones.

Luego, debe estar presente un parámetro específico, aunque comúnmente utilizado, para las claves SSH.

La investigación sugiere que, en estas condiciones, pudieron descubrir 189 claves comprometidas en la naturaleza porque se implementaron con estas vulnerabilidades específicas.

Damos la bienvenida a esta y a todas las investigaciones que mejoren los estándares de confianza digital en cada ecosistema. Con la adquisición de Mocana, que fue citada junto con Cisco, Hillstone Networks y Zyxel como las marcas cuyos clientes pueden haber implementado esta rara vulnerabilidad, se están tomando esta investigación muy en serio y ya han tomado contramedidas para prevenir tal ataque, sin importar cuán raro sea.

Las implicaciones de la criptoagilidad
La investigación subraya la necesidad de adoptar un paradigma cripto-ágil y prácticas de cripto-agilidad, particularmente para cualquiera que todavía use cualquier versión de TLS anterior a TLS 1.3 que se implementó en 2018. Los últimos algoritmos y técnicas son la mejor contramedida. Cualquier noción de prácticas criptográficas de «configúrelo y olvídese» socavará la confianza digital y potencialmente expondrá vulnerabilidades con el tiempo, especialmente a medida que la computación cuántica se convierta en una realidad.

Las implicaciones poscuánticas
Es probable que este tipo de investigación aumente en frecuencia y gravedad a medida que la computación cuántica se vuelva más estable y acelere las pruebas y el descifrado de algoritmos matemáticos complicados. Las organizaciones deberán reaccionar más rápidamente ante posibles vulnerabilidades en sus ecosistemas. Para prepararse para la criptografía poscuántica o PQC, se deben tomar medidas de inmediato para descubrir, identificar y mapear un libro de registro completo para todos los activos criptográficos. Deben existir herramientas de automatización para rotar certificados y claves para lograr agilidad criptográfica.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Programación Software

NetApp y NVIDIA permiten a empresas comunicarse de forma segura con sus datos en proyectos de IA generativa

/COMUNICAE/ Esta nueva integración libera exabytes de datos para desplegar una IA generativa segura y privada en entornos de multicloud híbrida
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la compañía de infraestructura inteligente de datos, ha colaborado con NVIDIA para potenciar la generación aumentada por recuperación (RAG) en aplicaciones de inteligencia artificial generativa.

De esta forma, los microservicios NVIDIA NeMo Retriever -integrados en la plataforma de software NVIDIA AI Enterprise para el desarrollo y la implantación de aplicaciones de IA empresarial, incluida la IA generativa- se conectan con enormes cantidades de datos almacenados en la infraestructura de datos inteligente de NetApp. Esta mejora permite a los clientes de NetApp ONTAP® acceder a sus datos empresariales de manera fluida y segura, sin comprometer la privacidad o la seguridad de estos.

Las empresas que buscan aprovechar los modelos de lenguaje disponibles de forma pública ahora pueden hacerlo con la garantía de que sus datos privados están protegidos. Hasta ahora, las empresas que desarrollaban chatbots internos, copilotos o aplicaciones que utilizaban datos empresariales se enfrentaban a desafíos en términos de seguridad y privacidad. NetApp y NVIDIA han simplificado esta tarea con la tecnología de microservicios NVIDIA NeMo Retriever para RAG, que aprovecha cualquier dato almacenado en NetApp ONTAP, tanto en entornos locales como en la nube pública.

Con esta solución, los clientes de NetApp pueden acceder fácilmente a sus datos, ya sean hojas de cálculo, documentos, presentaciones, dibujos técnicos, imágenes, grabaciones de reuniones o información de sus sistemas ERP o CRM a través de sencillos avisos, todo ello manteniendo un control estricto sobre quién puede acceder a ellos.

«Como líder en gestión de datos no estructurados, NetApp hace que la infraestructura de datos sea inteligente para optimizar de forma segura el despliegue de IA. Junto con NVIDIA, han ayudado a más de 500 empresas basadas en datos a adoptar esta tecnología», afirma George Kurian, CEO de NetApp.

La combinación de los microservicios NeMo Retriever de NVIDIA con la infraestructura de NetApp ONTAP ofrece a decenas de miles de empresas acceso a sus datos sin importar su ubicación, tanto on-premises como en las principales nubes públicas. Esta integración reduce la complejidad, los costes y el tiempo asociados con la implementación de la generación aumentada por recuperación (RAG), proporcionando un mayor valor para las empresas.

La nueva capacidad, que permite a los clientes «hablar» con sus datos corporativos (Talk to your Data) específicamente para RAG empresarial, complementa la oferta de IA de NetApp. Más de 500 clientes de ambas compañías la aprovechan para el entrenamiento e inferencia de modelos de IA, incluyendo soluciones construidas sobre NVIDIA DGX BasePOD y certificadas para NVIDIA DGX SuperPOD, además del nuevo programa de validación de almacenamiento de sistemas NVIDIA OVX, diseñado específicamente para RAG empresarial.

Las capacidades «Talk to your Data» de NetApp se presentarán en NVIDIA GTC, el encuentro global sobre IA realizado en San José, California, del 18 al 21 de marzo. Para más información, visite el stand de NetApp número 1616 en el AI Center of Excellence.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Programación Universidades

Clausuran Samsung Innovation Campus en la UDEM

/COMUNICAE/ Realizan cierre del programa Samsung Innovation Campus 2023, un programa de Responsabilidad Social Corporativa que brinda educación práctica de tecnología a jóvenes de universidades públicas del país, en la Universidad de Monterrey
Con una exposición de los proyectos de estudiantes de universidades públicas que participaron en la sede de Monterrey, cerró el programa Samsung Innovation Campus 2023 en la Universidad de Monterrey. 

La UDEM se sumó en 2023 para impartir experiencias transformadoras con enfoque en Internet de las Cosas (IoT) y Habilidades de Liderazgo, con el objetivo de impulsar la empleabilidad de jóvenes, promoviendo la igualdad de oportunidades laborales para un ambiente profesional.

La generación de estudiantes impulsados por la edición Samsung Innovation Campus 2023, un programa de Responsabilidad Social Corporativa que brinda educación práctica de tecnología a jóvenes de universidades públicas del país, inició sus actividades académicas en septiembre de 2023. 

La ceremonia de cierre, realizada al mediodía de este miércoles, en las salas 7 a la 9 del Nivel B del edificio Estoa, fue encabezada por el rector Mario Páez González; Carlos Basurto Meza, vicerrector de Vinculación, Efectividad y Servicios Académicos de la UDEM; Karen Goldberg, CMO y senior marketing director de Samsung Electronics México; y Lorena de Lima, senior manager CSR de la misma institución, entre otros directivos. 

El programa estuvo enfocado en estudiantes de instituciones públicas de 18 a 25 años residentes en CDMX, Nuevo León, Tabasco y Guadalajara, que cursaban una carrera afín a los temas abordados. 

El curso tuvo una duración de 145 horas en total, las cuales fueron impartidas por profesores de la UDEM a 350 jóvenes, quienes tuvieron el interés en aprender sobre Internet de las Cosas (IoT), liderazgo y conocimientos básicos de programación en Python. 

Entre los aspectos más destacados, los participantes tuvieron acceso a talleres interactivos y sesiones de formación práctica centrados en las últimas tendencias e innovaciones tecnológicas; oportunidades de tutoría con expertos de la industria y profesionales para ayudar a los participantes a desbloquear su potencial; y proyectos sociales enfocados a la solución de problemas que los alumnos encontraron de su entorno y en los que aplicaron. 

Durante el programa los participantes se adentraron en las tecnologías emergentes, adquiriendo herramientas valiosas para aplicar y contribuir a crear un mejor futuro.

El rector Páez González exhortó a las y los alumnos universitarios a continuar innovando y creando proyectos reales, como los que crearon en este programa, que no son proyectos teóricos, porque hacen un prototipo, lo prueban, modifican el prototipo utilizando los conceptos de design thinking, que se utiliza para el desarrollo de proyectos. 

En su intervención, Goldberg afirmó que hoy más que nunca todas las personas viven en una era de evolución tecnológica, en la cual la Inteligencia artificial, el internet de las cosas y todo lo que tiene que ver con big data está transformando la vida cotidiana. 

«Áreas tan cruciales como el internet de las cosas y el liderazgo hoy son herramientas muy poderosas y son habilidades que les pueden abrir muchas puertas en el mundo laboral; incluso, más allá, permitiéndoles ser parte de la construcción de soluciones innovadoras que tanto necesitamos hoy en día», indicó. 

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Programación Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Generation Woman STEM: la propuesta de Mercedes de la Maza para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico

/COMUNICAE/ Generation Woman STEM integra los programas gratuitos de Generation México para que las mujeres puedan colocarse en el sector tecnológico. 438 mujeres han transformado sus vidas con las capacitaciones de la asociación civil, en los últimos tres años. Este año, la meta es beneficiar a 350 mujeres para que puedan emplearse y continuar su desarrollo profesional
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Generation México destaca Generation Woman STEM, iniciativa que promueve Mercedes de la Maza, CEO de la asociación civil, donde se integran actividades y programas de capacitación dirigidas a mujeres para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico, a la vez de transformar sus vidas y avanzar en el desarrollo económico y social. 

De acuerdo con el documento, Datos y Propuestas por la Igualdad 8M 2024 publicado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 55% de las mujeres en etapa laboral tienen un empleo dentro de la informalidad, lo que implica que ganen un 48% menos que sus pares, además de carecer de servicio de salud, certidumbre jurídica y prestaciones laborales; el estudio menciona que en México, 24.5% de las mujeres no cuenta con ingresos propios y dependen económicamente de terceros, como: programas gubernamentales, remesas o transferencias familiares.

Generation México ha sido testigo del crecimiento constante de mujeres talentosas en el ámbito tecnológico, a través de sus programas. En los últimos tres años, un total de 438 mujeres han completado con éxito su formación en programación Java Full Stack, uno de los perfiles más demandados en el ámbito tecnológico. Mientras que en 2023 se graduaron 174 mujeres, para este 2024, se ha fijado la meta ambiciosa de beneficiar a 350 mujeres más en los diferentes estados donde la organización tiene presencia.

«En Generation México, reconocemos que el progreso de las mujeres es fundamental para el desarrollo sostenible y la prosperidad. Nos comprometemos a seguir trabajando incansablemente para proporcionar oportunidades equitativas y accesibles para todas las mujeres, para que alcancen su máximo potencial» puntualizó Mercedes de la Maza. 

Amizaday Hernández, egresada de Generation México y hoy instructora en la asociación, refiere que los programas de capacitación como desarrolladoras Full Stack son muy importantes para generar oportunidades para las mujeres y continuar cerrando la brecha de género en el sector tecnológico, brindándoles herramientas para poder llegar tan lejos como se lo propongan. 

La Ciudad de México y el Estado de México integran el mayor número de mujeres graduadas de los programas de Generation México, siendo hoy un modelo a seguir para entidades como Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, donde la fundación ha llegado. Las convocatorias para desarrollador Java Full Stack están constantemente en apertura, siendo un programa de 12 semanas 100% online, sin costo para las participantes y donde además de la preparación técnica, se incluye el fortalecimiento de habilidades blandas. 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

Generation México mantiene el compromiso de seguir generando oportunidades de educación y desarrollo para las mujeres, que les permitan colocarse en empleos bien remunerados en el ámbito tecnológico. A nivel global, Generation ha beneficiado a un total de 57 mil 485 mujeres a través de diversos programas. Solo en el año 2023, se celebró la graduación de 15 mil 281 mujeres, un testimonio del compromiso continuo de Generation para empoderar a las mujeres a través de la educación y el desarrollo profesional. 

Acerca de Generation:
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software

DigiCert explica cómo controlar los activos para prepararse hacia la computación postcuántica

/COMUNICAE/ Según DigiCert la transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones pueden sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable
La tendencia de la digitalización en todos los sectores se acelera cada vez más. Previsiones, como las de la consultora de datos Statista, apuntan a que en los próximos diez años habrá 50.000 millones de dispositivos conectados, analizando y generando información, lo que dará lugar a un auge aún mayor del Internet de las cosas (IoT).

El mayor reto al que se enfrenta la sociedad será aprovechar los datos generados para ponerlos al servicio del desarrollo empresarial, pero estas enormes cantidades de información son casi imposibles de analizar con los ordenadores actuales. Aquí es donde radica la importancia de la computación cuántica para el futuro de la industria 4.0.

Sin embargo, la inminente llegada de la computación cuántica está exponiendo lo que los expertos en criptografía ya saben: las criptomonedas están en todas partes. Casi todo lo que implementa prácticas de seguridad modernas se basa en la criptografía y las infraestructuras de clave pública (PKI) para generar confianza digital.

El primer paso es comenzar a inventariar los certificados, algoritmos y otros activos criptográficos, priorizándolos según su nivel de importancia. A partir de ahí, se puede determinar qué es necesario actualizar o reemplazar para garantizar que sus sistemas permanezcan seguros cuando la computación cuántica se convierta en una realidad.

«El lugar para comenzar a cambiar los algoritmos de cifrado es con criptografía que produce firmas en las que se debe confiar durante mucho tiempo: piense en cosas como raíces de confianza y firmware para dispositivos de larga duración. Y sí, eso significa producir inventarios detallados de software y dispositivos y de dónde provienen sus criptomonedas», explica Dean Coclin,Director senior de desarrollo empresarial de DigiCert.

¿Por qué? Los atacantes están jugando a largo plazo, registrando datos cifrados como parte de una estrategia de vigilancia llamada «cosechar ahora, descifrar después». Cuando la computación cuántica esté disponible, los ciberdelincuentes la descifrarán, y la única manera segura de protegerse contra esta estrategia es priorizar cualquier cifrado del que dependerá su organización a largo plazo.

Volverse cripto ágil
Hacer un inventario de los activos criptográficos darán sus frutos cuando la computación cuántica comience a romper los algoritmos, y aunque no se sabe exactamente cuándo sucederá eso, sí se sabe que es una cuestión de cuándo, no de si sucederá.

Una vez que se complete el inventario, la siguiente fase de la transición de PQC será lograr la cripto agilidad, que implica visibilidad de activos, métodos establecidos para implementar tecnologías de cifrado y la capacidad de responder rápidamente cuando surgen problemas de seguridad.

La transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones puede sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable.

Para obtener más información sobre PQC, se puede visitar: https://labs.digicert.com/quantum-safe

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Programación Recursos humanos Software Solidaridad y cooperación

Cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico: Generation México

/COMUNICAE/ La organización promueve la educación tecnológica de las mujeres, con talleres sin costo para que se conviertan en desarrolladoras Java Full Stack. A la fecha se han logrado graduar a 526 mujeres a nivel nacional
Con la finalidad de ayudar a cerrar la brecha de género e impulsar a las mujeres en la industria tecnológica, Generation México anunció recientemente la graduación del primer grupo exclusivo de mujeres del bootcamp en Desarrollo Java Fullstack, en el que 42 chicas de entre 18 y 29 años de diversos estados del país, incluyendo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, lograrán graduarse y con el apoyo de la organización se emplearán en alguna de las empresas tecnológicas aliadas de Generation. Cifra que se suma a las 526 mujeres que han participado en los Talleres mixtos de Generation. 

Generation México fue fundada en 2014 por la consultora McKinsey y hoy en día es una organización independiente con presencia en 17 países. Generation llegó a México en 2015, con la intención de impulsar la empleabilidad juvenil y hasta el momento han logrado que el 83% de sus egresados consigan empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces.

«Con este grupo conseguimos que más mujeres se interesen en entrar a nuestro programa de Desarrollo Java Fullstack y para nosotros es un gran triunfo ya que sabemos que el tener a más mujeres en carreras STEM, no solo traerá beneficios para ellas, sino que generará en las empresas mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de tecnología e innovación», apuntó Mercedes de la Maza, directora general de Generation México.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

En este sentido, Generation México ha impulsado a través de campañas dirigidas a mujeres y webinars informativos titulados «Hazlo como niña», testimonios de egresadas que han logrado ser exitosas en el sector tecnológico y se han convertido en una referencia sobre cómo las carreras STEM no son solo para hombres. 

Hasta el momento, la organización ha logrado que 526 mujeres de diversas ciudades de la República entre las que se encuentran Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, puedan convertirse en desarrolladoras java fullstack e integrarse a la industria tecnológica, brindando diversidad a los equipos a los que se unen. 

En el reciente estudio de Generation titulado «Launching a tech hiring revolution» en el que se encuestaron a 2,600 personas que buscan empleo, 1,275 que ya trabajan en la industria tecnológica y 1,325 empresas tecnológicas en ocho países: México, Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, India y Reino Unido; la organización encontró que de los hombres encuestados que no tenían una certificación, el 100% obtuvo una oferta de empleo, mientras que en caso de las mujeres que tenían certificación, sólo el 60% obtuvieron una oferta laboral. Asimismo, se señala que los hombres que solicitan puestos tecnológicos son más propensos que las mujeres a solicitar empleos con un salario medio o más, mientras que el 39% de las mujeres dijeron que probablemente consideraría tomar puestos junior con un salario más bajo. 

Es por ello que la organización trabaja no solo en capacitar a las mujeres, sino empoderarlas y ayudarlas a reconocer su talento y el valor que pueden dar al unirse a empresas de la industria tecnológica. 

Para conocer más sobre los programas de Generation se puede visitar https://mexico.generation.org/ o ingresar a las redes sociales de Generation en https://www.facebook.com/generationmexico/ , https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Marketing Programación

ZKDigimax rompe fronteras: ahora disponible en México con su exclusiva gama de soluciones visuales

/COMUNICAE/ Innovación en experiencias de compra alimentadas por inteligencia artificial se hace posible con ZKDigimax
ZKDigimax, proveedor líder de soluciones tecnológicas de publicidad digital que incorpora inteligencia artificial a nivel de hardware, software y servicios, hace la presentación oficial de la marca en territorio mexicano, como parte de su estrategia de posicionamiento en el mercado latinoamericano.

De acuerdo con Statista, se prevé que el gasto mundial en publicidad DOOH (Digital Out-of-Home) crezca hasta alcanzar aproximadamente 16 mil millones de dólares en 2027. Por lo que se espera que las pantallas OHH tradicionales sean reemplazadas por nuevas soluciones digitales. 

Es así, como la empresa ve en México una oportunidad de crecimiento e inversión, ya que es un país muy extenso con grandes espacios y oportunidades para las soluciones de ZKDigimax, desde el pequeño emprendedor que busca diferenciar su empresa o negocio hasta el gran distribuidor de tecnología.

«Contar con presencia a nivel mundial y oficinas en países estratégicos alrededor del mundo, permite a ZKDigimax garantizar que las empresas accedan fácilmente a las soluciones, servicios y soporte de la marca en el momento en que lo necesiten independientemente del lugar en que se encuentren», destacó Carlos Santamaría, Director de la División de Negocio Retail en ZKTeco Latinoamérica.

El portafolio de soluciones marcará el «antes y después» de la publicidad digital, y para lograrlo ZKDigimax pone a disposición del mercado latinoamericano soluciones de punta a punta, que incluyen sistemas de señalización digital, pantallas LED para interiores y exteriores, pantallas LED mecánicas, cubos LED, señalización LCD para góndolas y estantería, etiquetas electrónicas, entre otros. Además de un innovador Sistema de Gestión de Contenidos o CMS (por sus siglas en inglés) y una plataforma especialmente diseñada para la creación de contenido digital. 

Entre los productos y/o servicios que ofrece ZKDigimax, se encuentran: 

Producto especializado en sistemas de Señalización Digital.
Servicios de Gestión, Programación y Distribución de Contenido en la Nube.
Soluciones de IA enfocadas en Generación de Publicidad Dirigida. 

«Normalmente los usuarios finales buscan soluciones integrales que se adapten a sus necesidades dependiendo la naturaleza de su negocio, ZKDigimax cuenta con un extenso catálogo de productos y soluciones que pueden interactuar entre sí, lo que hace una excelente opción para facilitar las implementaciones lo que sin duda, los integradores agradecerán en su totalidad», explicó Ipsen Flandes, Business Developer de ZKDigimax México.

ZKDigimax tiene planificado dar a conocer las nuevas soluciones disponibles en el mercado  latinoamericano a lo largo del último trimestre del año. 

ZKDigimax nace en 2023 de la fusión de Digital Mediatama Maxima, empresa líder de soluciones de Señalización Digital en el Sudeste Asiático y ZKTeco Líder global de soluciones de identificación biométrica. Estas dos empresas unen lo mejor de su tecnología para generar las soluciones inteligentes que destacan a ZKDigimax. 

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Internacional Nacional Premios Programación Recursos humanos

The Lifetime Value Company nombrada empresa nº 1 para profesionales menores de 35 años en Costa Rica por FirstJob

/COMUNICAE/ The Lifetime Value Company encabezó la lista de la encuesta realizada a 2.800 jóvenes profesionales de 47 empresas en Costa Rica y ocupó el 3er lugar en Centroamérica en general en la Industria de la Tecnología
The Lifetime Value Company (LTVCo.) ha sido nombrada la empresa #1 para profesionales menores de 35 años en Costa Rica por FirstJob y la tercera mejor en la competencia Employers for Youth Tech 2023 en Centroamérica. LTVCo. es una empresa de tecnología compuesta por siete marcas enfocadas en hacer accesibles los datos públicos.

FirstJob, empresa especializada en datos de empleabilidad, reveló los resultados de los estudios Employers For Youth (EFY) 2023 y Employers For Youth (EFY) Tech 2023, realizados por cuarto y tercer año consecutivo, respectivamente. El premio Employers For Youth analiza datos de profesionales de hasta 35 años y evalúa la experiencia de los empleados en empresas de Costa Rica y de otros 14 países latinoamericanos, mientras que el premio EFY Tech 2023 mide y compara la experiencia de los empleados en empresas de tecnología de Centroamérica y de otros 10 países latinoamericanos.

Ambos premios analizan a las empresas en 10 dimensiones diferentes: reconocimiento, entorno laboral, talento, reputación, innovación, infraestructura, diversidad y cultura, calidad de vida, desarrollo profesional y beneficios.

«Nos sentimos increíblemente honrados por estos reconocimientos de FirstJob. El premio EFY Costa Rica es especialmente significativo ya que Costa Rica es el hogar de muchos de los miembros de nuestro equipo con un talento extraordinario», dijo Josh Levy, CEO y cofundador de The Lifetime Value Company. «Estos miembros del equipo vierten sus corazones y almas en la creación de un ambiente que anima a todos a aprender continuamente, crecer y traer lo mejor de sí mismos al trabajo todos los días. No podríamos estar más orgullosos del equipo».

Una de las principales características de los estudios EFY es que son 100% cuantitativos y su participación no tiene ningún coste para las empresas.

EFY Costa Rica 2023 contó con 2.800 participantes, mientras que en toda América Latina, la encuesta se realiza a más de 100.000 profesionales y más de 1.000 empresas.

EFY Tech Centroamérica 2023 se aplicó a 2.000 encuestados en 29 empresas de diferentes países centroamericanos.

En los premios EFY Tech 2023, la diversidad y la cultura, el ambiente laboral y la calidad de vida fueron las dimensiones mejor evaluadas por los profesionales, quienes destacaron el aprendizaje y el ambiente laboral como atributos determinantes a la hora de elegir y recomendar empresas tecnológicas en América Latina. Del mismo modo, diversidad y cultura, calidad de vida e innovación estuvieron entre las dimensiones mejor valoradas por los empleados menores de 35 años en Costa Rica.

«Las dimensiones y atributos nos ayudan a entender qué buscan hoy los jóvenes al ingresar a una empresa de tecnología en Centroamérica y nos muestran que el salario y los beneficios no son las únicas variables que toman en cuenta a la hora de ingresar y permanecer en una empresa, sobre todo en esta industria en particular», dijo Mario Mora, CEO y fundador de FirstJob.

La estabilidad laboral y el aprendizaje fueron los atributos más valorados por los jóvenes profesionales en Costa Rica y por los jóvenes profesionales que trabajan en empresas tecnológicas en Centroamérica. El estudio EFY Youth Costa Rica también mostró que los principales atributos para atraer y retener talento en el país son la estabilidad laboral (20%) y el aprendizaje y desarrollo (17%), seguidos por los beneficios (11%). Estas cifras muestran las principales necesidades e intereses de los millennials y Gen Zers en el mundo profesional a la hora de aplicar y elegir una empresa para trabajar.

El estudio de EFY Tech también mostró que los principales atributos para atraer y retener talento en el país son el aprendizaje y el desarrollo (18%) y el entorno de trabajo (17%). Estas cifras muestran los intereses de los profesionales tecnológicos actuales a la hora de elegir dónde trabajar.

Estudio y ranking de Empleadores para jóvenes Costa Rica 2023 de FirstJob en: www.efy.global/

Sobre LTVCo.
The Lifetime Value Company es una empresa tecnológica con una cultura de innovación y pasión por los datos. Crean y distribuyen las mejores aplicaciones y productos y herramientas web que ponen el poder de la información en manos de sus clientes. Su misión es ayudar a las personas a descubrir, comprender y utilizar los datos en su vida cotidiana.

Más información en: www.ltvco.com y en las redes sociales de la compañía.

Fuente Comunicae