Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Software

NEORIS y GitHub unen fuerzas para revolucionar el desarrollo de software ​

/COMUNICAE/ Esta colaboración combina la experiencia técnica de NEORIS con las avanzadas herramientas de GitHub. Este convenio permite al acelerador digital integrar prácticas pioneras y tecnologías avanzadas para acelerar la entrega de soluciones más robustas y eficientes
 NEORIS, líder en aceleración e innovación tecnológica, y GitHub, la principal plataforma colaborativa de gestión y desarrollo de código, anuncian una alianza estratégica. Esta colaboración de largo plazo combina la profunda experiencia técnica de NEORIS con las avanzadas herramientas de GitHub, ofreciendo soluciones vanguardistas que aceleran la innovación y mejoran la eficiencia operativa en el desarrollo de software.  

Un compromiso con la innovación  
Esta fusión de assets será muy beneficiosa para los clientes de NEORIS, ya que les otorga ventajas clave como:  

Aceleración de la innovación: con acceso prioritario a tecnologías de punta para desarrollo de software.  

Reducción de costos: a través de prácticas mejoradas que minimizan los gastos generales de desarrollo. 

Lanzamientos eficientes: con una mayor infraestructura para lanzar productos al mercado con rapidez. 

Mejora de la calidad: implementando las mejores técnicas para desarrollar software superior.  

Al respecto, Rubén Pérez, Sr. VP Head of Digital Centers and Digital Innovation Labs de NEORIS explica: «Al asociarnos con GitHub, no solo ampliamos nuestra capacidad técnica, sino que también redefinimos el paradigma del desarrollo de software».   

«Este convenio, continúa, nos permite integrar prácticas pioneras y tecnologías avanzadas que aceleran la entrega de soluciones aún más robustas y eficientes, garantizando productos que no solo cumplen con los estándares actuales, sino que también establecen nuevos benchmarks de innovación y calidad. Estamos estableciendo una nueva forma en cómo se conceptualiza, desarrolla y entrega el software, haciendo posible que los clientes se mantengan siempre a la vanguardia en sus respectivos mercados». 

CODAI: Ejemplo perfecto de esta unión  
Uno de los avances con los que NEORIS ha aprovechado todo el potencial que tiene con el entorno de GitHub, es el desarrollo de CODAI, una innovadora línea de negocio que combina la agilidad de la IA Generativa para ofrecer soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades de diversos proyectos, mejorando la calidad del código hasta en un 40% y reduciendo los tiempos de desarrollo hasta en un 70%.  

Con la mirada puesta en el futuro  
En resumen, con esta alianza NEORIS y GitHub se comprometen a seguir siendo líderes en la promoción de soluciones que beneficien a todas las partes interesadas, y continúen elevando el estándar global en el desarrollo de software.  

Para más información sobre cómo esta colaboración puede beneficiar a una empresa, se puede visitar neoris.com/codai.  

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Software

Wizeline simplifica el acceso a la IA Generativa para el crecimiento exponencial de las empresas

/COMUNICAE/ Se prevé que más del 80% de las empresas utilizarán GenAI para 2026. Wizeline presenta AI.R+ como su nuevo marco de trabajo que coloca a la IA Generativa en el núcleo de sus operaciones, facilitando el acceso a tecnologías avanzadas para lograr un crecimiento exponencial de las empresas
Wizeline, empresa global de software impulsada por inteligencia artificial (IA), presenta AI.R+, su innovador marco operativo de última generación que aprovecha el poder de la IA Generativa (GenAI), para impulsar el crecimiento exponencial de las empresas a través de tecnologías de vanguardia. En el marco del Día de la Apreciación de la Inteligencia Artificial, que se celebra este 16 de julio, Wizeline se consolida como un líder en soluciones de IA Generativa, ante un entorno tecnológico en constante transformación.

Según un informe de Gartner, se prevé que más del 80% de las empresas utilizarán GenAI para 2026. En este contexto, la capacidad de Wizeline para integrar de manera efectiva la IA en sus servicios tecnológicos representa una ventaja competitiva crucial. «A medida que el panorama tecnológico adopta la IA, las empresas necesitan un ‘acelerador’ para navegar por las tecnologías emergentes y desbloquear su verdadero potencial,» afirmó Andres Angelani, CEO de Wizeline. «AI.R+ de Wizeline nos permite lograr esto colocando la IA en el centro de todo lo que hacemos, para entregar resultados cuantificables que impulsen el crecimiento de las empresas con las que trabajamos, de manera responsable y estratégica», puntualizó Angelani. 

IA desde el núcleo: entregando resultados tangibles y responsables
AI.R+ de Wizeline se centra en la IA como componente fundamental de su ADN, estructurado en tres pilares clave:

WIZEBrain: Esta plataforma, basada en ingeniería de datos, operaciones múltiples y computación en la nube, aprovecha la IA para revolucionar el ciclo de vida del desarrollo de software. Al documentar las prácticas de WIZEBrain en una biblioteca inteligente, Wizeline puede compartir e implementar las mejores prácticas a gran escala, promoviendo la innovación y la excelencia en IA en toda la empresa.
WIZECores:  Es una colección de componentes básicos de IA que permite a Wizeline acelerar el desarrollo de soluciones industriales de vanguardia. Mucho más que simples prototipos, WIZECores son potentes aceleradores que demuestran el potencial disruptivo de la IA en aplicaciones del mundo real.
WIZEAcademy:  Ante un panorama de IA en constante evolución, WIZEAcademy prioriza el aprendizaje y desarrollo continuo en IA. Esta iniciativa integral busca elevar el talento, superar las brechas de habilidades y preparar las carreras del futuro para la fuerza laboral, la comunidad y los clientes de Wizeline.

Crecimiento empresarial impulsado por la IA
El papel de la IA en el crecimiento empresarial no puede ser subestimado. Según McKinsey, las empresas que integran IA en sus operaciones tienen 3.5 veces más probabilidades de ver un aumento significativo en sus ganancias. En este sentido, AI.R+ no solo simplifica el acceso a tecnologías avanzadas, sino que también empodera a las empresas para desbloquear el potencial transformador de la inteligencia artificial.

«Estamos comprometidos a asociarnos con organizaciones que implementen la IA de manera efectiva y responsable», añadió Angelani. «Con nuestras asociaciones y el marco AI.R+, Wizeline simplifica el acceso a la IA de vanguardia, permitiendo a los clientes aprovechar su potencial transformador», señaló el CEO de Wizeline.

Iniciativas estratégicas en México y América Latina
Desde octubre de 2023, el TEC de Monterrey campus Guadalajara y Wizeline se unieron para lanzar el primer Laboratorio de Inteligencia Artificial Generativa en México y América Latina, llamado G.AI.L (Generative AI Lab). Este laboratorio combina la experiencia en tecnología y de IA de Wizeline con la de los docentes, investigadores y estudiantes del Tec de Monterrey, y se apuntala como el centro de América Latina para el desarrollo de Inteligencia Artificial Generativa en la región.

G.AI.L fue diseñado como un puente entre la investigación, la educación y la aplicación al mundo real de la Inteligencia Artificial Generativa y funcionará como un «laboratorio vivo», un espacio que recrea entornos del mundo real donde los usuarios, líderes empresariales locales, nacionales e internacionales, incluyendo representantes del gobierno y de la comunidad, pueden colaborar para crear, probar y validar de manera conjunta nuevas tecnologías, servicios y productos.

Una mirada a lo que viene para Wizeline
Wizeline tuvo un fuerte impulso en el primer trimestre de 2024, asegurando más de 60 millones de dólares en nuevos clientes y proyectos. Con planes para expandirse en América Latina, la compañía puso en marcha un nuevo centro de delivery en Argentina, lo que fortalecerá su red global y responderá a la creciente demanda de expertise en IA y datos. Además, Wizeline planea generar más de mil nuevos empleos con alcance global  en los próximos 12 meses, consolidando su compromiso con la excelencia y el crecimiento sostenible.

Para obtener más información sobre AI.R+ y su impacto revolucionario en los servicios tecnológicos, se puede visitar: www.air.wizeline.com.

Acerca de Wizeline
«Wizeline es una empresa global de ingeniería de productos nativa de IA, se especializa en el desarrollo de productos y soluciones digitales de vanguardia que aprovechan el poder de la inteligencia humana aumentada. En asociación con nuestros clientes, revolucionamos negocios aprovechando datos e IA para acelerar el tiempo de llegada al mercado y generar resultados transformadores. Nuestra cultura diversa de innovación y comunidad, combinada con nuestra Academia centrada en IA, ofrece oportunidades incomparables para que nuestro talento se desarrolle y construya carreras prósperas a largo plazo». Con más de 1600 empleados en 24 países, Wizeline atiende a casi 250 clientes a través de siete centros de delivery y siete centros de negocios. Se puede obtener más información en wizeline.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Universidades

Hack Day 2024 Minsait Girl Power: Empoderando el futuro

/COMUNICAE/ Impulsando carreras STEM Minsait, una empresa de Indra en México, impulsa la innovación y creatividad de jóvenes estudiantes en la competencia Hack Day y fomenta la colaboración universitaria con la participación de estudiantes de prestigiosas universidades mexicanas para resolver retos tecnológicos
Con el fiel propósito de promover un impacto social equitativo, Minsait, una empresa Indra en México, realizó por cuarto año consecutivo la competencia entre universitarias «Hack Day 2024: Minsait Girl Power». Esta competencia forma parte de las acciones que la empresa realiza para impulsar las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

El Hack Day 2024: Minsait Girl Power, es un espacio dedicado a la promoción e impulso de la innovación y la creatividad de jóvenes mujeres estudiantes. Durante el Hack Day, las participantes, provenientes de diferentes universidades y carreras, entre las que se encuentran el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Universidad ANAHUAC, Universidad La Salle y la Universidad Autónoma Metropolitana (UNAM) entre otras, se dedicaron a resolver un problema específico a través de la creación de un proyecto basado en la tecnología. 

En esta edición del reto, participaron más de 20 estudiantes, que trabajaron en cuatro equipos. Maryanna Chias, Manager de IA; Aline Gámez, Manager del área de operaciones; Yelian Olivella, mánager de Industria y Consumo y Carolina Álvarez responsable de la relación con Hiperescaladores, fungieron como mentoras para cada uno de los equipos, guiando, asesorando y acompañando a las estudiantes en todo el proceso.

Óscar Díez, director general de Indra y Minsait en México, se encargó de dar la bienvenida a las participantes. Durante su participación subrayó que «para  Minsait, la innovación no tiene género y que la diversidad de pensamiento es clave para enfrentar los desafíos del futuro. El Hack Day 2024 no solo impulsa las carreras STEM entre las jóvenes universitarias, sino que también fortalece la conexión entre el ámbito académico y el mundo real laboral. Este evento es una plataforma donde las ideas frescas y la creatividad femenina pueden florecer y transformarse en soluciones tecnológicas que generan un impacto positivo en la sociedad», declaró.

Minsait, en su propósito de transformar el mundo a través de la tecnología, asume como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha propuesto la ONU para 2030. En esta edición del Hack Day Minsait Girl Power 2024, se seleccionó el objetivo 4 «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», como eje rector.

Pautas del reto:

Las participantes trabajaron en equipos realizando una jornada de ideación para generar una propuesta innovadora.
La idea innovadora se enfocó a impactar el objetivo 4 de desarrollo sostenible de la ONU.
Cada grupo trabajo bajo la supervisión y mentoría de un director de área en Minsait México.
Los equipos contaron con 10 minutos para exponer sus proyectos ante el jurado, quien también contó con tiempo para hacer preguntas a los equipos expositores y calificar los proyectos.

Este año el jurado estuvo integrado por el equipo de Indra – Minsait conformado por:  María Teresa Safón, directora de Transportes; Rodrigo Mendoza, Senior Manager de Desarrollo de Soluciones; Pilar Villuendas, directora de Servicios Financieros y como invitada especial: Lizzette Pérez Arbesú, Editora ejecutiva para México y América Latina en ComputerWeekly, publicación especializada en estrategias tecnológicas para los profesionales de las TI.

Los jurados participantes coincidieron en señalar que el Hack Day 2024 es un testimonio del poder transformador de la educación y la tecnología y que esta competencia no solo proporciona a las estudiantes una valiosa experiencia práctica, sino que también subraya la importancia de integrar diferentes perspectivas y enfoques para resolver problemas complejos; además coincidieron en que hoy, las mujeres tienen un papel crucial en la creación de un futuro más equitativo e inclusivo, y por lo que el compromiso de Minsait está en apoyar y fomentar su participación activa en el campo de la tecnología

Los criterios de evaluación utilizados para calificar a cada uno de los equipos fueron: nivel disruptivo de la idea (20%), impacto de la presentación (25%), innovación Tecnológica (20%), viabilidad (15%), aplicación (20%).

«Lumaya», el brillo que ilumina a México, ganador el Hack Day 2024
En el contexto actual de la educación en México, la calidad del nivel básico enfrenta serios desafíos. Las calificaciones en matemáticas, lectura y ciencias, evaluadas por la prueba estandarizada internacional PISA, se han mantenido bajas, reflejando las deficiencias estructurales del sistema educativo. La pandemia ha exacerbado estas dificultades, interrumpiendo el aprendizaje y profundizando las brechas educativas. Las reformas educativas implementadas hasta la fecha han resultado insuficientes, y los recortes presupuestarios han afectado negativamente la capacidad de las escuelas para ofrecer una educación de calidad.

A pesar de estos desafíos, es fundamental que los niños reciban una educación básica sólida en sus primeros años, ya que esto sienta las bases para su desarrollo futuro. Además, es crucial considerar los efectos neuropsicológicos del uso de pantallas en los niños y el nivel profesional del profesorado en México. En respuesta a esta situación, las participantes diseñaron Lumaya, una innovadora plataforma diseñada para iluminar el camino hacia una educación de mayor calidad en México.

Lumaya es una plataforma que combate la baja calidad de la educación en México en el nivel básico, destacándose por ofrecer apoyo al crecimiento profesional de los docentes y mejorar el rendimiento estudiantil, demostrando la eficacia de la inteligencia artificial.

Lumaya se enfoca en mejorar el rendimiento estudiantil y apoyar el crecimiento profesional de los docentes, aprovechando la inteligencia artificial para enfrentar estos retos y transformar la educación en el país. Con el compromiso de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todas las personas

Finalmente, Óscar Díez, enfatizó que «este evento se realiza porque Minsait, como una empresa líder en la industria TI, considera su deber involucrarse activamente en la formación de profesionistas en este sector, ofreciendo oportunidades más allá de una bolsa de trabajo, creando un impacto social de valor. El mundo está cambiando y las empresas debemos buscar tener un impacto que trascienda más allá de lo económico, enfocándonos en tener un propósito que genere un impacto social positivo y, es precisamente, a través de la tecnología que podemos contribuir a la creación de un mundo mejor».

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Programación Software Telecomunicaciones Universidades

Abriendo Puertas: AMITI y Generation México suman esfuerzos para cambiar la realidad de cientos de jóvenes

/COMUNICAE/ Con el programa Abriendo Puertas, creado por AMITI para impulsar el talento para sus empresas socias, Generation México capacitará a 100 jóvenes en habilidades clave para la industria de TI. Se busca que los jóvenes egresados de este programa puedan colocarse en las empresas asociadas a AMITI
La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) anuncia la primera edición del programa Abriendo Puertas, con el que busca reducir la brecha de empleabilidad que enfrenta la juventud en la industria de tecnología en nuestro país. Generation México fue seleccionado como aliado implementador para cambiar la realidad de cientos de jóvenes en colaboración con empresas líderes de la industria tecnológica. En julio arrancará la convocatoria para reclutar a los jóvenes y en agosto se realizará el evento de inicio del programa.

El Programa Abriendo Puertas está diseñado para capacitar a 100 jóvenes en habilidades clave para la industria de TI de los cuales el 60% serán mujeres. La meta es que al menos 80% de ellos consigan empleo dentro de las empresas que forman parte de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI). Tras un riguroso proceso de selección, Generation México fue elegida para liderar la capacitación y desarrollo de los jóvenes, gracias a su experiencia y compromiso con la educación y la empleabilidad juvenil. Además, Generation México se une a esta iniciativa como co-inversionista, reforzando su dedicación en generar un impacto significativo y duradero en la capacitación y formación de habilidades para que los jóvenes se integren al mercado laboral. 

A través de esta iniciativa, AMITI y Generation México buscan proporcionar formación técnica, además de fomentar el desarrollo personal y profesional de los participantes, preparando a la próxima generación de líderes tecnológicos en México. Este esfuerzo se enmarca en un momento determinante en la dinámica de la economía nacional frente al fenómeno del nearshoring y la digitalización, pues de acuerdo con la Secretaría de Economía, para 2025, la demanda de profesionales de TI crecerá un 25%. 

Doce empresas miembros de AMITI participan en esta primera edición del programa Abriendo Puertas, ofreciendo oportunidades de empleo y mentoría a los jóvenes. La colaboración entre estas empresas y Generation México garantizará una formación de alta calidad, alineada con las necesidades del mercado laboral actual, pues según un estudio de ManpowerGroup, el 69% de los empleadores en México reportan dificultades para cubrir vacantes de talento especializado, lo que afecta directamente la capacidad de las empresas para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring. 

El programa Abriendo Puertas refleja el compromiso de AMITI y Generation México con la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo social, promoviendo la colaboración y unidad entre empresas del sector de TI para generar un impacto positivo en la comunidad, principalmente entre los jóvenes en edad de integrarse al mercado laboral. 

Acerca de AMITI
La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información es un organismo que conjunta a los sectores de Hardware, Software, Integradores, Consultores, Proveedores de Servicios y Canales de Distribución. Fue fundada en 1985 y cuenta con convenios de colaboración y relaciones con Universidades, Embajadas, Dependencias de Gobierno, Asociaciones y Cámaras, así como con otras instituciones. Impulsa temas de políticas públicas, desarrollo de mercado, capital humano, seguridad, innovación y nuevas tecnologías. www.amiti.org.mx  

Acerca de Generation
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2016. Hasta el día de hoy se han graduado más de 4,000 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes. Se puede seguir a Generation México en las redes sociales: https://mexico.generation.org/

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otros Servicios Programación Software

MGID se asocia con Memorable para permitir el análisis de rendimiento predictivo impulsado por IA

/COMUNICAE/ El análisis inteligente proporcionará una visión clara del potencial creativo que permitirá a los anunciantes tomar mejores decisiones previas al lanzamiento, garantizando un uso eficiente del presupuesto y un mayor impacto publicitario
MGID, la plataforma publicitaria global, lanzó una innovadora solución de evaluación de campañas previa al lanzamiento, desarrollada en colaboración con el socio estratégico Memorable, el principal impulsor del análisis creativo inteligente.

Presentada por la plataforma de rápido crecimiento, MGID, la nueva función de predicción del rendimiento utilizará el modelo de inteligencia artificial (IA) de Memorable para estimar el impacto creativo, en línea con configuraciones de campaña y diseños de anuncios únicos. Al proporcionar una comprensión detallada de la posible eficacia, la solución facilitará a los anunciantes maximizar los resultados y minimizar el gasto.

El lanzamiento es parte de la misión continua de MGID de ayudar a las marcas a mantener una fuerte ventaja competitiva a través de publicidad nativa atractiva y eficiente. Tras su reciente desarrollo de la creación self-service de imágenes de IA generativas, esta última inversión en capacidades predictivas facilitará el análisis simplificado de anuncios asistidos por tecnología para determinar qué variantes deben publicarse y cómo los cambios de texto y titulares afectarán el rendimiento, positiva o negativamente.

Basado en los datos de anuncios de la vasta red publicitaria de MGID, las evaluaciones considerarán instantáneamente cientos de parámetros (incluyendo composición creativa, público objetivo, ubicación geográfica y tipo de dispositivo) para pronosticar si el impacto del anuncio será deficiente, medio, bueno o excelente, con una precisión de predicción para creatividades de alto rendimiento superior al 90%. Realizar este análisis integral durante las pruebas significa que los anunciantes podrán identificar de manera proactiva sus mejores conceptos creativos, implementar optimizaciones basadas en conocimientos y volver a probar mensajes utilizando datos actualizados dinámicamente.

«Esta nueva incorporación a nuestra oferta de herramientas publicitarias es un testimonio del enfoque de MGID en satisfacer constantemente las necesidades cambiantes de los clientes», comenta Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. «A medida que las herramientas de IA fueron llegando para desempeñar un papel integral en la producción de anuncios, resulta cada vez más claro que se necesitan pruebas más escalables, inteligentes y precisas para garantizar que las ganancias de eficiencia se mantengan en todas las etapas, con una evaluación rápida que permita a los anunciantes separar de manera preventiva los anuncios eficaces de los anuncios ineficaces, antes de la entrega. Después de un desarrollo intensivo con Memorable, estamos orgullosos de este resultado conjunto y estamos ansiosos por ver hasta dónde se expandirá esta asociación».

«Con nuestra asociación, Memorable y MGID son pioneros en el futuro de la eficacia creativa. Al aprovechar el análisis creativo predictivo impulsado por IA, la base global de clientes de MGID ahora puede desbloquear todo el potencial de sus creatividades publicitarias, garantizando que cada campaña esté configurada para tener éxito», concluyó Ruiz.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Nacional Programación Software

Desarrollo de software, capacitación esencial para la competitividad digital, Tecmilenio

/COMUNICAE/ La rápida evolución tecnológica exige una constante actualización de conocimientos y habilidades
En la última década, la industria del software ha experimentado un crecimiento exponencial en diversos sectores e industrias debido a la demanda de soluciones tecnológicas y a la digitalización.

La expansión del internet y la conectividad global han abierto un abanico de posibilidades para las empresas. Plataformas de comercio electrónico, redes sociales, herramientas de gestión interna, las necesidades digitales son infinitas, y con ellas, la demanda de aplicaciones y servicios innovadores.

En este entorno competitivo y en constante cambio, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y mantenerse a la vanguardia. Para ello, necesitan que sus desarrolladores de software estén capacitados y especializados para poder dar soluciones estratégicas.

Hoy en día un desarrollador de software exitoso debe diseñar interfaces intuitivas para mejorar la experiencia del usuario, integrar nuevos sistemas con los existentes y gestionar el cambio organizacional.

Estas posiciones exigen una constante actualización de conocimientos y habilidades, tanto técnicas como humanas; pues no solo tendrán que crear soluciones innovadoras, sino también asegurarse de que estas respeten la privacidad y la seguridad de los usuarios.

«La inversión en la capacitación no solo beneficia directamente al colaborador, al permitirle mantenerse al día con las mejores prácticas, también es una estrategia clave para la empresa, pues  genera la fidelización de los colaboradores, lo que permite más rápidamente el éxito en las empresas», señaló Diana Armendariz, directora del Instituto Profesional Tecmilenio.

Las compañías que invierten en la capacitación de sus empleados aseguran que su equipo esté preparado para enfrentar y resolver desafíos de manera efectiva, pero sobre todo crean un entorno laboral atractivo que fomenta la lealtad y reduce la rotación de personal.

Contar con una estrategia integral de formación, capacitación constante y desarrollo no solo beneficia a los empleados, sino que también posiciona a los negocios para el éxito a largo plazo en un mercado que hoy en día se encuentra en constante evolución.

Programas como Profesional Asociado en Desarrollo de Software de Tecmilenio se convierten en aliados fundamentales para las empresas. Creados en colaboración con empresas multinacionales y expertos en el área, con programas flexibles, que equipan a las y los estudiantes con las competencias técnicas y humanas más demandadas por el mercado laboral actual.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Formación profesional Nacional Programación Recursos humanos

Generation México contribuye a la preparación laboral de 4 mil jóvenes a través de sus programas de formación

/COMUNICAE/ Generation México marca un hito en educación gratuita, alcanzando 4,000 graduados en diferentes programas, donde destaca el de «Desarrollo Java Full Stack». Las habilidades más demandadas en el ámbito tecnológico son Java, .NET y Python; de acuerdo con el reporte del Mercado Laboral de TI México 2023
Con la graduación de la 37° cohorte del programa «Desarrollo Java Full Stack», Generation México ha alcanzado un total de 4,000 personas capacitadas y listas para adentrarse en el dinámico mundo de la tecnología. Esta significativa cifra refleja el compromiso continuo de Generation México de capacitar y empoderar a la juventud mexicana.

«El programa de Desarrollo Java Full Stack, se ha convertido en uno de los pilares de la oferta educativa STEM que ofrecemos en Generation México. Nuestro compromiso va más allá de la capacitación práctica, pues nos dedicamos a brindar oportunidades que transformen el entorno de los jóvenes para que construyan carreras en el sector tecnológico, que a su vez beneficien la economía del país», comentó Mercedes de la Maza, CEO de Generation México.

Este año Manpowergroup reveló en su estudio, «Escasez de Talento», que 8 de cada 10 empresas de TI presentan dificultades para llenar las vacantes que necesitan con perfiles en tecnología. Y de acuerdo con el reporte del Mercado Laboral de TI México 2023, las habilidades más demandadas en el ámbito tecnológico laboral son Java, .NET y Python; siendo Java, el perfil más solicitado por las empresas.

Para este estudio se encuestó a más de 1,000 empleadores mexicanos que reportaron las competencias que tienen mayor dificultad para encontrar, entre las que destacan: trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas, responsabilidad y credibilidad.

Ante la demanda del mercado laboral, Generation México seguirá impulsando el desarrollo de nuevo talento profesional, por lo que a su vez anunció el próximo curso en «Desarrollo Java Full Stack Jr», dirigido a jóvenes que desean incursionar en el campo de la tecnología. Este programa está dividido en dos fases; la primera, enfocada a la capacitación y uso de herramientas tecnológicas; la segunda, se trata de una orientación laboral especializada, que prepara a los participantes en el desarrollo de sus habilidades blandas.

El perfil de los candidatos está enfocado en mujeres y hombres de 18 hasta los 29 años, con estudios mínimos de preparatoria y conocimientos básicos de computación.

La convocatoria para el curso de Desarrollo Java Full Stack Jr. se encuentra abierta y cierra inscripciones el 7 de junio. Las capacitaciones tienen una duración de 24 semanas y se imparten 100% en línea de lunes a viernes, de 9:30 am a 5:30 pm. Las inscripciones podrán realizarse en el siguiente enlace http://hub.careers/Email43 y los seleccionados serán notificados por correo electrónico el 10 de junio. Al finalizar el entrenamiento, los alumnos podrán recibir un certificado validado por IDR University y el Hispanic Institute of Utah.

Generation México sigue avanzando en su meta de llegar a 800 jóvenes capacitados para el cierre de 2024, con especial énfasis en la inclusión de las mujeres en este programa para seguir cerrando la brecha de género.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Programación Software Telecomunicaciones

DigiCert establece el Día Mundial de la Preparación Cuántica

/COMUNICAE/ La compañía encabeza una iniciativa para educar y preparar a las organizaciones para la computación cuántica
DigiCert, proveedor líder mundial de confianza digital, anunció el primer Día Mundial de la Preparación Cuántica, que tendrá lugar el 26 de septiembre de 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar la necesidad crítica de que las infraestructuras de seguridad actuales se adapten a la realidad inminente de la computación cuántica.

La computación cuántica promete una potencia computacional incomparable y transformará las industrias al hacer que ciertas tareas sean exponencialmente más rápidas. Sin embargo, este salto adelante también presenta desafíos importantes para los estándares criptográficos contemporáneos. El NIST ha advertido que la computación cuántica podría comprometer los algoritmos criptográficos existentes utilizados para proteger los datos. Como tal, las organizaciones deben adoptar una postura proactiva sobre la preparación cuántica para protegerse contra posibles ataques.

El Día Mundial de la Preparación Cuántica sirve como un momento para la reflexión y la acción, instando a las empresas y gobiernos de todo el mundo a evaluar su preparación para la naciente era cuántica. Subraya la urgencia de adoptar estándares de criptografía poscuántica (PQC), que actualmente están siendo desarrollados por instituciones líderes como el NIST para proteger contra futuras vulnerabilidades relacionadas con la cuántica.

DigiCert está a la vanguardia de este movimiento, apoyando un enfoque colaborativo para fomentar un futuro con resiliencia cuántica. Al alinearse con los líderes de la industria y aprovechar la experiencia colectiva, DigiCert tiene como objetivo liderar un cambio integral hacia la preparación cuántica, mitigando los riesgos y garantizando una seguridad continua en el panorama digital.

«La computación cuántica es la clave para desbloquear nuevos horizontes en varios sectores, pero también exige una reevaluación fundamental de nuestros marcos de ciberseguridad», afirmó Deepika Chauhan, directora de productos de DigiCert. «Con el Día Mundial de la Preparación Cuántica, no se marca simplemente marcando una fecha en el calendario; se inicia un diálogo global sobre la necesidad de una acción inmediata y concertada para abrazar y asegurar el futuro cuántico».

Mientras las organizaciones navegan por las complejidades de la computación cuántica, DigiCert mantiene su compromiso de brindar orientación, recursos y soluciones que allanen el camino para una adaptación fluida y segura a las realidades poscuánticas.

Para prescribirse para el evento virtual del Día Mundial de la Preparación Cuántica hacer clic aquí: https://www.digicert.com/world-quantum-readiness-day

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Software

NetApp presenta nuevo almacenamiento de datos unificado para cargas de trabajo de Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ La nueva serie de infraestructura de datos inteligente, AFF A, cuenta con servicios de datos integrados para simplificar la carga de trabajo a escala
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la compañía de infraestructura de datos inteligente, ha presentado su nueva serie de sistemas de almacenamiento de alto rendimiento, la serie AFF A, diseñada para satisfacer las demandas más exigentes de las cargas de trabajo tecnológicas, VMware y bases de datos empresariales. Además, NetApp ha introducido nuevas capacidades, con el objetivo de ayudar a sus clientes a operar de manera más eficiente e impulsar sus resultados.

Las organizaciones necesitan potenciar la innovación, mejorar las experiencias de los clientes, protegerse frente a las ciberamenazas y aumentar su productividad. La Inteligencia Artificial se ha posicionado como la herramienta de preferencia para alcanzar estos objetivos. Según el informe Cloud Complexity 2024 de NetApp, el éxito en el despliegue de la IA depende de los datos (74%) y la infraestructura tecnológica (71%). En respuesta a esta demanda, NetApp ha presentado nuevas soluciones que ayudan a las compañías a destacar en ambos aspectos y así impulsar su competitividad.

NetApp consolida su posición como líder del almacenamiento de datos para las próximas generaciones de cargas de trabajo gracias a la nueva Serie AFF A. Utilizando la tecnología confiable de los tres principales proveedores de nube pública, la serie AFF A de NetApp elimina los silos de almacenamiento, ofreciendo una solución potente, inteligente y segura para acelerar y optimizar cada carga de trabajo, incluyendo capacidades integradas para optimizar los costos de almacenamiento de VMware y garantizar la flexibilidad.

«La serie AFF A de NetApp representa el compromiso de ofrecer el almacenamiento empresarial más potente, inteligente y seguro de la industria», afirma Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp para Iberoamérica. La serie AFF A está diseñada para impulsar las cargas de trabajo más exigentes, desde las aplicaciones críticas hasta las cargas de trabajo de IA generativa. Los nuevos sistemas AFF A1K, AFF A90 y AFF A70 de NetApp ofrecen ventajas como rendimiento hasta dos veces mayor, disponibilidad de datos del 99.9999%, y una eficiencia de almacenamiento garantizada de 4:1. Además, incorporan detección de ransomware en tiempo real con una precisión del 99%.

Christian Klie, responsable de Clúster Tecnológico en T-Systems, resalta la infraestructura de datos inteligente de NetApp para escalar las cargas de trabajo más críticas y destaca la potencia de los nuevos sistemas de la serie AFF A junto con sus funciones anti-ransomware integradas y capacidades de cloud híbrido.

Además, la última versión de ONTAP incluye SnapMirror Active Sync para la continuidad del negocio y FlexCache con escritura diferida para reducir la latencia y la sobrecarga administrativa. NetApp también ha colaborado con Lenovo en una nueva solución de infraestructura convergente para IA generativa y ha introducido BlueXP Classification para mejorar la gobernanza, seguridad y cumplimiento de datos mediante clasificación automática.

«La IA representa una oportunidad sin precedentes para que las empresas transformen la manera en que aprovechan sus datos», afirma Ashish Nadkarni, vicepresidente de IDC. La estrategia de NetApp ofrece un potente almacenamiento de datos unificado compatible con cualquier protocolo y entorno, capacitando a los clientes con la flexibilidad necesaria para afrontar cualquier reto.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Marketing Nacional Programación Software

Minsait comparte tres acciones clave para lograr una migración exitosa a la nube

/COMUNICAE/ En los próximos años, la tecnología Cloud no solo será una herramienta, sino una necesidad esencial para mantenerse competitivo. El camino hacia una migración efectiva a la nube es complejo y requiere una estrategia robusta. Rodrigo Mendoza, Head de Desarrollo de Soluciones en Minsait, reflexiona cómo las organizaciones pueden evitar decepciones al migrar a la nube, proporcionando un enfoque innovador que va más allá de la simple adopción tecnológica con objetivos de negocio reales
Durante los próximos años, ¿en qué términos estaremos aprovechando la innovación de la nube? De acuerdo con estimaciones de mercado para 2028, las organizaciones del mundo reconocerán que la tecnología Cloud es «una necesidad de negocios», un elemento vital para asegurar la competitividad de una empresa.

Actualmente, la mayoría de las empresas, según la misma referencia, valora a la nube como «una tecnología disruptiva» o «un habilitador de capacidades». Al parecer, en apenas cuatro años, la percepción de la innovación Cloud registrará un cambio sumamente importante.

Sin embargo, dicha transición no será un procedimiento automático. De hecho, en muchas organizaciones el cambio de visión podría resultar complicado. La razón: su Journey to Cloud (la migración de operaciones empresariales hacia un ambiente de nube) no está guiado por objetivos/resultados de negocio, sino por criterios fundamentalmente tecnológicos.

Cuando prevalece el enfoque tecnológico, no es raro que una empresa termine confundida y decepcionada. Invierte presupuestos significativos en tareas que parecen correctas (por ejemplo, firmar contratos comprometiendo la migración de la mayor parte de sus sistemas hacia una o varias nubes), y a pesar de ello, la organización no percibe que su viaje hacia la nube esté transcurriendo por un buen rumbo.

Esto explica que solo el 10%* de las compañías cree que está aprovechando el máximo potencial que brinda la tecnología de nube; es decir, el 90% de las empresas asume que no está recibiendo el beneficio esperado. En el mismo sentido, solo una de cada cuatro organizaciones puede mostrar un ROI puntal (Retorno de la Inversión, por sus siglas en inglés) de los beneficios de negocio obtenidos a partir de la adopción de innovaciones Cloud.

En circunstancias así, mover el timón del proyecto -para alinear la iniciativa de nube a metas de negocio- nunca será una mala idea.

Visión de negocios e innovación: avanzando en el mismo carril
Establecer un Journey to Cloud orientado a metas de negocio no es un desafío imposible. Para una empresa, en esencia, implica la adopción de nuevas prácticas y criterios al momento de poner en marcha proyectos de innovación.

Este enfoque puede iniciar con tres acciones básicas, las cuales contribuyen a que -desde el principio- el potencial tecnológico de la nube se mantenga alineado a los objetivos de negocio:

Crear un entorno de colaboración para las áreas de negocio y el departamento de Sistemas. Los expertos técnicos y los líderes empresariales deben compartir información y conocimientos para crear una estrategia de nube robusta: cuál es la meta de negocio (incrementar ventas, apoyar a una fuerza de ventas móvil, etc.); qué soluciones Cloud pueden usarse para lograr el objetivo (análisis de proveedores; costo del servicio; factores de integración a la infraestructura y ecosistema tecnológico existente, estudio de casos referencia); qué gastos asociados tiene el proyecto (contratación de personal, programas de capacitación, campañas de comunicación interna, etc.); entre otros ángulos que necesitan una visión que equilibre lo empresarial y lo tecnológico.

Respecto a esto, vale la pena señalar que entre las organizaciones que están aprovechando la innovación Cloud para transformarse, más del 50%* reconoce que la relación entre los departamentos de negocios y las áreas de Sistemas tiene un margen para mejorar.

Diseñar un plan de despliegue. El proyecto Cloud de una organización debe plasmarse en un mapa de despliegue, el cual debe incluir fases, responsables y resultados parciales. De esta forma, se podrá validar que la iniciativa de nube avanza en la dirección definida, es decir, que en cada etapa del programa se está logrando un objetivo que beneficia al negocio (por ejemplo, incremento de ventas o mejores índices de satisfacción del cliente, optimización de costos).

En este aspecto, hay un escenario que los expertos consideran ideal: que la iniciativa de modernización empresarial a través de la nube esté incluida en los planes estratégicos de la compañía. Sin embargo, solo el 41%* de las empresas toma tal decisión.

Crear mecanismos de evaluación y seguimiento. En todo momento, la empresa debe contar con recursos de análisis que le permitan valorar los avances e incidentes que ocurran en el proyecto de innovación Cloud. Estos mecanismos son fundamentales para mejorar procesos, detectar fallas recurrentes o descubrir objetivos que quizás necesitan replantearse.

Este es otro aspecto en el que pocas organizaciones han dado pasos firmes. Entre las empresas que están migrando operaciones a un ambiente de nube, solo el 25%* de ellas reconoce que realiza seguimientos para detectar niveles de cumplimiento -es decir, el grueso de las compañías no recurre a métricas o herramientas para evaluar su progreso.

Frente a la innovación Cloud, que continuará transformando el ámbito empresarial, las organizaciones necesitan fijar una posición: ¿usarán la nube como una simple herramienta tecnológica o la aprovecharán -con visión de negocio- para impulsar su eficiencia y su generación de valor? Es el momento de elegir.  

*Datos del informe Modernizar y crecer en la nube. La siguiente gran etapa en la transformación del negocio, estudio elaborado por Minsait, una empresa de Indra. Informe disponible para descarga aquí.

Rodrigo Mendoza Martínez, es un directivo con más de 19 años de experiencia en consultoría de TI y de negocio; actualmente funge como Head de Desarrollo de Soluciones en Minsait, la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. A cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.517 millones de euros.

Fuente Comunicae