Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

López Obrador hace consulta a mano alzada sobre Poder Judicial; gana el ‘sí’

“No hemos querido transar para que nos aprueben todo”, dijo el presidente desde al plancha de ZócaloEl presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la reforma al Poder Judicial.

No nos hubiera costado nada que se sumaran los otros dos poderes como apéndice. Porque el poder de los poderes era el Ejecutivo, y hemos actuado de manera respetuosa”, dijo el Presidente desde la explanada del Zócalo.

No hemos querido transar para que nos aprueben todo. Al contrario, hemos denunciado con hechos los actos de corrupción e influyentismo que predominan en el Poder Judicial”, explicó.

Despedida de López Obrador tras finalizar su Sexto Informe. (Captura)

Por ello hemos enviado una iniciativa para que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros, con el propósito de que impartan justicia para todos y no estén al servicio de la delincuencia organizada y la de cuello blanco”.

Durante su sexto y último Informe de Gobierno, aprovechó para realizar una consulta a mano alzada.

Esto ayuda a entender cual es el sentimiento del pueblo y también para que lo internalicen nuestros vecinos y amigos de Estados Unidos”, mencionó.

Levanten la mano los que consideran que el pueblo elija a jueces y magistrados”, pide. “Gana el sí”.

Entregará el mando el 1 de octubre a su copartidaria Claudia Sheinbaum, primera presidenta de la historia de México, elegida con un aluvión de casi 36 millones de votos (60% de los sufragios) en los comicios del pasado 2 de junio.

Sheinbaum heredará también un paquete de reformas constitucionales entre las que destaca una polémica reforma del poder judicial, que opositores ven como un nuevo y preocupante lance autocrático del oficialismo.

La columna vertebral del proyecto plantea la elección de jueces y magistrados por voto popular, una propuesta que desató además una huelga de los trabajadores del sector.

El gobierno izquierdista alega que la reforma busca acabar con los privilegios del poder judicial que, asegura, está al servicio de los élites. Sus detractores replican que politizará la justicia y minará su independencia.

Categorías
Nacional Nacionales Principal

Sheinbaum promete cuidar el legado de López Obrador

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, hizo un recuento de los acontecimientos más importantes que vivió en compañía de Andrés Manuel López Obrador y aseguró que cuidará el legado del tabasqueño. Sheinbaum acudió este domingo al Zócalo como invitada del presidente a la presentación de su sexto y último informe de gobierno.

Sheinbaum publicó una parte de la carta que leyó al presidente el día que fue designada como candidata presidencial de Morena y el presidente le entregó un bastón de mando para transferirle la dirigencia del movimiento conocido como La Cuarta Transformación.

“Usted querido presidente, es un referente ético y moral que nos ha enseñado a no caernos frente a ninguna adversidad, a no arrodillarse frente al poder del dinero, a confiar en el pueblo y su dignidad, y a que cuando hay revolución de las conciencias y un pueblo se empodera y reconoce su fuerza y su historia, no hay nada que lo detenga […] Sepa querido presidente que siempre tendrá nuestro apoyo y cuidaremos su gran legado y sepa que el cierre de su gobierno será espectacular, porque una vez más con el pueblo de México, estaremos haciendo historia”, publicó Sheinbaum en sus cuentas de redes sociales.

Cuando recibí el bastón de mando de nuestro movimiento escribí un texto. Transcribo una parte, en este histórico día del 6o Informe de Gobierno del presidente @lopezobrador_:

Lic. Andrés Manuel López Obrador, dirigente de nuestro movimiento, presidente de la República, estamos… pic.twitter.com/KRMyZiP2M3

— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) September 1, 2024

En el texto también hace hincapié en cómo desde los primeros años de este siglo comenzaron a laborar juntos, hechos que fortalecieron su relación en los años recientes.

“Es un honor haber caminado junto a usted cuando fue jefe de Gobierno, cuando lo desaforaron, cuando hicieron el fraude de 2006, con el gobierno legítimo, cuando luchamos por la defensa del petróleo con las adelitas […] Cuando se formó Morena como asociación civil, cuando se formó como Partido, cuando la lucha contra la reforma energética del 2013, en el triunfo de 2018, como jefa de Gobierno y usted como presidente, es un honor haber caminado junto a usted en aquella histórica marcha del 27 de noviembre de 2022 y es un honor, recibir de sus manos este bastón de mando”, expuso la presidenta electa.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

López Obrador afirma que el sistema de salud ya es mejor que el que se tiene en Dinamarca

“La salud no es un privilegio, es un derecho”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador en su mensaje en YouTube por el Sexto Informe de Gobierno sobre la consolidación de un nuevo sistema de salud pública consolidado en la 4T.

Ofrecimos mejorar los sistemas de salud pública”, recordó el jefe del Ejecutivo.

Lo estamos logrando. Estamos rehabilitando 11,000 centros de salud, construimos nuevos hospitales, contratamos médicos generales, especialistas”.

Al 26 de agosto el Gobierno de México había entregado 11 mil 774 tarjetas del Banco del Bienestar, lo que implicó la dispersión de seis mil 322 millones de pesos (mdp). De esa cantidad, hasta ese momento habían sido retirados y se comenzaban a ejercer cinco mil 33 mdp, casi 80 por ciento del monto total.

En el caso de Centros de Salud con Servicios Ampliados (Cessa) llegan a recibir un millón 200 mil pesos; en tanto que a unidades de un consultorio les corresponden 400 mil pesos.

En Sinaloa, donde 100 por ciento los recursos fueron retirados y están en ejercicio 159 mdp en diferentes acciones como bardas perimetrales, techumbres para salas de espera, impermeabilizaciones y compra de equipo, se han entregado 311 tarjetas del Banco de Bienestar a los Comités de Salud y Bienestar.

En Nayarit se han distribuido 280 tarjetas del programa La Clínica es Nuestra y ejercido 128.2 mdp, que equivale a 94 por ciento del monto total; en Tlaxcala se han entregado 179 tarjetas del Banco de Bienestar y utilizado 59.1 mdp (63 por ciento del total), y en Colima se han proporcionado 118 tarjetas y ejercido 55.5 mdp, que equivale a 92 por ciento del monto del programa para la entidad.
IMSS Bienestar

Durante su gestión se dio paso al IMSS-Bienestar, que se está construyendo en México para contar con el mejor sistema de salud del mundo.

Al inicio de la administración existía desde hace muchos años el programa IMSS Coplamar, como se le conoció en sus orígenes. Tenía 80 hospitales, 3 mil 622 Unidades Médicas Rurales y operaba en 19 estados.

Hospitales del IMSS Bienestar

Hoy el IMSS-Bienestar tiene 669 hospitales, 11 mil 935 Centros de salud en 28 estados. Hay algunos estados donde sigue existiendo solamente el Coplamar.

Antes desde la federación con el IMSS Coplamar solo se atendía a 12.3 millones de personas sin seguridad social. El resto se cubrían en subsistemas estatales, con coberturas distintas, con distintas guía incluso para los mismos padecimientos.
A cuántas personas atiende el IMSS-Bienestar

Hoy el IMSS-Bienestar atiende a 53.2 millones de personas en los estados federalizados que representan el 80 por ciento de la población que no cuenta con seguridad social.

El personal de salud, 25 mil 936 personas atendían antes en el Coplamar; hoy son 274 mil trabajadoras y trabajadores.
Qué hay de los medicamentos

Y en el tema de medicamentos también se pasó de un promedio de claves, de tipos de medicamentos, de variedad de medicamentos en las farmacias de los estados cuando eran secretarías de Salud, de mil 983 en promedio, a un catálogo único de IMSS-Bienestar.

Cada estado va a tener el mismo catálogo de medicamentos llegando a 3 mil 210 claves, mil 483 de medicamentos y mil 727 de material de curación.

En el anterior modelo, sobre todo el Seguro Popular, se construían hospitales y cuando se acababan y cuando se equipaban, muchas veces carecían de los médicos especialistas necesarios para poder operar realmente como un hospital, como una unidad de Segundo Nivel.

Hospital en Chihuahua. (Facebook)
Contratación de especialistas

En la tarea de cubrir esa brecha de diferentes maneras, una de ellas, la contratación de médicos especialistas de Cuba.

Y el otro tema, como lo hemos estado haciendo desde su presentación en abril, cómo vamos en el ejercicio ya de los recursos de La Clínica es Nuestra, este programa para la rehabilitación de más de 11 mil 400 Centros de Salud en el Primer Nivel de Atención, desde Centros de Salud de un consultorio en zonas muy apartadas, en donde se generaron y se realizaron asambleas y es la propia gente de la comunidad la que está ejerciendo los recursos para rehabilitar, equipar o dotar de mobiliario a estas unidades.
Aumenta número de especialistas

Sobre médicos especialistas, para darnos una idea. En 2019 se tenían 18 mil 614 médicas y médicos especialistas en la atención de estos 23 estados a la población sin seguridad social.

Estamos hablando de más de 600 hospitales que tenían brechas en médicos especialistas.

Hoy son 26 mil 272 y una cosa importante es qué tipo de médicos especialistas, médicas también desde luego, hemos estado contratando. Por ejemplo, una de las categorías quizá más relegadas era anestesia y un quirófano sin un anestesiólogo no permite que un cirujano pueda llevar a cabo su función, por eso se han contratado y hoy se cuenta ya con 4 mil 84 anestesiólogos, 3 mil 939 pediatras, 3 mil 595 cirujanos, 3 mil 360 ginecólogos, mil 691 urgenciólogos, también muy importante, teníamos que fortalecer las áreas de Urgencias.

Hay una especialidad específica de urgencias para este servicio. Y también la medicina interna, que es fundamental. Muchos hospitales tienen pisos enteros de medicina interna y muchas veces no se contaba con ellos. Hoy ya hay mil 497.
Médicos cubanos

Y además estamos concluyendo en esta segunda etapa con los servicios médicos de Cuba, más la contratación de médicos especialistas de México, con 4 mil 23 especialidades más.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

En nuestro Gobierno cada mes salen de la pobreza 100 mil mexicanos: Sexto Informe

“Durante nuestro gobierno a pesar de la pandemia creció la economía”, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador a través de YouTube.

El primer mandatario precisó que entre los nuevos aportes está la “creación de empleos”, a lo que se refirió es a “400.000 nuevos puestos de trabajo cada año”.

López obrador dijo que “lo más importante fue el aumentó el salario a más del doble”.
Primero los pobres

Con el lema de campaña: «Por el bien de todos, primero los pobres», el Presidente inició su gestión el 1 de diciembre de 2018.
Aumento al salario mínimo

Su primera medida económica fue la de elevar el salario mínimo. Desde el inicio, López Obrador precisó que el aumento anual al salario mínimo evitaría que el poder adquisitivo del mexicano cayera año con año, y con ello favorecer a los trabajadores formales.
¿Cuánto aumentó el salario mínimo con López Obrador?

En México, el salario mínimo general aumentó 113% durante este sexenio, al pasar de 88 pesos diarios en 2018 a 248 en 2024, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Tan sólo este año, México implementó el mayor incremento al salario mínimo en términos reales (15.34%) entre los países que integran el G20, es decir, las economías más grandes del mundo.

“El incremento real acumulado del salario mínimo en la actual administración es el más alto del que se tenga registro para un sexenio”, publicó Excélsior.

Gráfico del salario Mínimo. (Excelsior)

Aumento al salario mínimo redujo la pobreza

El incremento del salario mínimo ha sacado de la pobreza a 4.1 millones de personas durante el sexenio.

De acuerdo con el estudio denominado El impacto del salario mínimo en la pobreza, elaborado por la Conasami, entre 2019 y 2022 el número de personas en pobreza se redujo en 23.7% debido a los incrementos del salario mínimo.

En otras palabras, de las 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se pueden atribuir exclusivamente a los incrementos del salario mínimo”, destaca el documento.

Se revirtieron tendencias antiobreras

En mayo pasado, teniendo como marco la ceremonia por el Día Internacional del Trabajo en Palacio Nacional, López Obrador adelantó que se revirtieron las tendencias antiobreras que caracterizaron al régimen neoliberal y entreguista. “Aquí abro un paréntesis para hacer un reconocimiento a los trabajadores petroleros, a los trabajadores de la industria eléctrica que nos han ayudado a rescatar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad. Y al hacerlo juntos, como ya lo expresé, hemos hecho historia”, dijo.

López Obrador aseguró que la economía mexicana está fuerte, por lo que no hay ningún problema y nada qué temer.

Categorías
Nacional Nacionales Principal

Jueces ponen freno a la reforma judicial; resolverán amparos la próxima semana

Por separado, dos jueces federales concedieron suspensiones contra la reforma judicial, cuya discusión en el pleno de la Cámara de Diputados se prevé mañana.

Martha Eugenia Magaña, jueza Quinta de Distrito en Morelos, ordenó a los legisladores no abordar el dictamen en una suspensión provisional concedida a un grupo de jueces federales dentro del amparo 1251/2024, que se resolverá en definitiva el próximo 4 de septiembre.

Los inconformes alegan que se les pretende cesar de sus cargos “sin derecho de audiencia y sin derecho a indemnización alguna”.

En tanto, Felipe Consuelo Soto, juez Tercero de Amparo y Juicios Federales en Chiapas, también otorgó un recurso contra la reforma, sólo que no impide su discusión o aprobación legislativa.

La suspensión, que se resolverá de fondo el 6 de septiembre, ordena que, una vez avalado el dictamen en el Congreso de la Unión, no se envíe a las 32 legislaturas estatales, de las que al menos 17 tienen que dar su aprobación para completar la reforma a la Constitución.

Textos de la suspensión de dos jueces.
ORDENAN PARAR REFORMA JUDICIAL

En acciones distintas, dos jueces federales, uno de Morelos y otro de Chiapas, ordenaron suspensiones contra la reforma judicial. En el primer fallo se frenar la discusión y votación en el Pleno de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, y en el segundo se ordena evitar que, de ser aprobado el dictamen, pase a Congresos locales.

La jueza Quinto de Distrito en el estado de Morelos, Martha Eugenia Magaña López, otorgó una suspensión de plano que impide que la Cámara de Diputados discuta y apruebe, por tiempo indefinido, la iniciativa de reforma judicial, aprobada en comisiones. El fallo definitivo a los amparos se dará el próximo miércoles 4 de septiembre.

La resolución concede la suspensión con el fin de que no surta efecto para los quejosos “el proyecto de dictamen relativo a la iniciativa de reforma que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución federal, lo cual implica que dicho proyecto en particular no podrá ser discutido y votado por la Cámara de Diputados de la nueva Legislatura”, indicó la impartidora de justicia.

Las autoridades responsables deberán informar a este juzgado de inmediato, el cumplimiento que hayan dado a la suspensión decretada, apercibidas de que si al rendir su informe correspondiente afirma hechos falsos, en todo o en parte, podrán ser sancionadas en términos del Código Penal Federal”, apunta el expediente judicial 1251/2024.

De acuerdo con la argumentación, un grupo de jueces de Distrito adscritos al Poder Judicial de la Federación (PJF) promovió un juicio de amparo contra el dictamen de la reforma judicial.

Con la discusión de la Reforma Judicial, dijeron los demandantes, “se les pretende cesar de sus cargos de jueces federales sin derecho de audiencia y sin derecho a indemnización alguna, bastando para ello reformar el texto de la Constitución”.

Ante la solicitud de la medida cautelar, la jueza Magaña determinó que “es legalmente factible conceder la suspensión de oficio solicitada por los quejosos”.

Explicó que permitir que culmine el procedimiento de reforma y que sea votado por el Poder Constituyente, dejaría en completo estado de indefensión a los quejosos, a quienes se propone destituir de sus cargos sin derecho de audiencia y sin que se establezcan las condiciones de una eventual indemnización, porque no sería procedente el juicio de control constitucional.

En una segunda resolución, el juez Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, Felipe Consuelo Soto, concedió una suspensión de oficio que busca detener la Reforma Judicial antes de que llegue a los congresos de los estados y la Ciudad de México.

Resulta procedente conceder la suspensión de oficio respecto de los efectos y consecuencias de los actos reclamados”, resolvió el juez, y fijó para el 6 de septiembre la audiencia incidental.

También ordenó girar un exhorto al Juzgado de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México en turno, y notificar a las autoridades responsables.
SEÑALAN FALTA DE SUSTENTO

El jurista Diego Valdés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, sostuvo que el fallo de la jueza carece de sustento en la Constitución

Esa resolución es un hecho inédito y sin fundamento jurídico. La defensa de la independencia judicial no debe verse empañada por decisiones carentes de sustento en la Constitución y en la ley”, expuso Valdés.

Por su parte, el profesor en Derecho Constitucional de la UNAM, Francisco Burgoa, señaló que el criterio para argumentar el otorgamiento del amparo hará escalar el conflicto del actual gobierno contra jueces, magistrados y ministros.

Un juez de distrito concedió una suspensión provisional para que la Cámara de Diputados no ejerza su facultad constitucional de discutir y votar el dictamen de la Reforma al Poder Judicial. No comparto el criterio del juez y sólo aumentará la narrativa en contra del PJF. Además, le van a querer iniciar juicio político. Por cierto, el Ejecutivo no tiene facultad para sancionar, aprobar, reformas constitucionales, menos para formular observaciones, vetar”, indicó.

Categorías
Política Portada Principal

Oposición en Congreso CDMX acusa a TEPJF de ‘convalidar trampa de Morena’

Los partidos de oposición en el Congreso de la Ciudad de México señalaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de “convalidar la trampa de Morena” para controlar el legislativo local, y adelantaron que recurrirán a instancias internacionales para revertir la resolución, por la que Morena y partidos aliados se quedaron a un escaño para obtener mayoría calificada para modificaciones constitucionales en la capital.

Por mayoría de votos, la noche del viernes, la Sala Superior del TEPJF declaró improcedentes los recursos interpuestos por la oposición y confirmó la integración del Congreso de la Ciudad de México para la III Legislatura; Morena, PT y Partido Verde contarán con 43 curules.

La oposición, por su parte, mantiene 23 diputaciones.

Por separado, diputados locales del PAN, advirtieron que con la resolución, avalada por los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes “Morena terminará por aplastar nuestra dignidad como citadinos”.

Son “otra vez los tres ministros entregados a Morena, los tres aspirantes a ministros de la Corte que hipotecaron su dignidad, su prestigio y destruyeron sus trayectorias profesionales por un hueso, volvieron a traicionar la democracia”, lamentó el panista Federico Döring.

Oposición en Congreso CDMX.

Su correligionario, Federico Chávez Semerena indicó que el PAN no se quedará de brazos cruzados, por el contrario, dijo que seguirán luchando en otras instancias e incluso, en organismos internacionales “para revertir estas resoluciones que son de beneficio político para Morena por presiones y extorsiones a magistrados”.

En el mismo tenor se pronunció Royfid Torres, el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino. Acusó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de “consumar un ataque más a la democracia de la Ciudad de México”.

En sus redes sociales, Torres González remarcó que lo que validaron los magistrados del TEPJF “violando toda normativa de la Ciudad y hasta la Constitución, es un golpe serio a la democracia y la legalidad”.

De nueva cuenta, viernes en la noche, se consuma un ataque más a la democracia en la Ciudad de México. La sala superior del @TEPJF_informa aprobó el agandalle de Morena para estar más cerca de la mayoría calificada en el @Congreso_CdMex..Más de 500 mil chilangos votaron por un Congreso equilibrado. Hoy se impone de nuevo una mayoría que a la mala quiere adueñarse del Legislativo”, publicó Royfid Torres en X.

Asignación de diputaciones en Congreso CDMX

De acuerdo con el proyecto aprobado, y presentado por el magistrado Felipe Fuentes “se declaró infundados los recursos de la oposición, ya que la interpretación legal es acorde a los principios de paridad y alternancia, y por ende, se le excluyó debidamente de una diputación por representación proporcional a la persona que presentó la denuncia”.

Los magistrados Janine Otálara y Reyes Rodríguez Mondragón votaron en contra del dictamen, por considerar que la coalición parcial ha sido aprovechada por los partidos políticos a nivel local, para burlar las restricciones de sobrerrepresentación.

La decisión se tomó luego de que el 25 de agosto, la Sala Regional Ciudad de México, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desestimó varias impugnaciones que había desechado el Tribunal Electoral de la Ciudad de México sobre la asignación de diputaciones plurinominales en el Congreso capitalino, con lo que se ratificó la integración del Congreso, para que Morena, PT y Partido Verde cuenten con 43 curules.

PAN-PRI-PRD y Movimiento Ciudadano habían impugnado la decisión del Instituto Electoral de la Ciudad de México sobre la distribución de las diputaciones plurinominales, pues el Instituto avaló la renuncia de siete legisladores a Morena, para unirse al PT y al Partido Verde. Con ello Morena logró tener nueve diputados plurinominales, en lugar de solo dos.

Categorías
Política Principal

‘Alito’ llama a consolidar alianza opositora firme frente a la mayoría de Morena

El líder nacional del PRI y senador, Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas, hizo un llamado al PAN y al resto de la oposición a consolidar una alianza legislativa firme, duradera y con visión de futuro pese a las adversidades. Advirtió que uno de los principales retos para la oposición será enfrentar la mayoría de Morena en la LXVI Legislatura, por lo que se deben fortalecer las alianzas, tanto al interior del Revolucionario Institucional como con otros partidos.

Moreno Cárdenas expuso que la unión de diferentes fuerzas políticas, aunque históricamente difíciles de mantener, será crucial, ya que se anticipa un escenario complejo y cargado de desafíos. Esto se debe a que Morena y sus aliados han logrado consolidar una mayoría calificada y se encuentran en una posición dominante para impulsar su agenda legislativa.

“Este frente común deberá estar basado en objetivos claros y compartidos, priorizando los temas en los que exista consenso y dejando de lado diferencias ideológicas que puedan fragmentar el bloque opositor”, argumentó ‘Alito’.

Ventana de oportunidad para la oposición

Pese a todo, indicó que se abre una ventana de oportunidad para la oposición, pero subrayó que “deberemos actuar con astucia y estrategia para contrarrestar el poder de la mayoría y promover temas clave que podrían definir el rumbo del país en los próximos años”.

Moreno Cárdenas reconoció que, con su mayoría calificada, Morena y sus aliados tienen la capacidad de aprobar reformas constitucionales sin necesidad de consensuar con la oposición, un hecho que pone en alerta a los partidos opositores. Mencionó que las reformas en materia judicial, órganos autónomos y electoral son solo algunas áreas en las que el oficialismo podría buscar consolidar su proyecto de nación.
Estrategia de la oposición

Esto obligará a la oposición a estar en constante vigilancia y a diseñar estrategias para influir en el debate y, en la medida de lo posible, frenar iniciativas que se consideren perjudiciales. Moreno sostuvo que, aunque la negociación con una mayoría calificada puede parecer improbable, la oposición deberá explorar todas las vías diplomáticas posibles. Identificar áreas de interés común o ceder en temas secundarios para obtener concesiones en asuntos estratégicos podría ser una táctica útil.

En este sentido, Alejandro Moreno destacó que la diplomacia parlamentaria será fundamental para intentar influir en el proceso legislativo, incluso en un contexto de desventaja numérica. Consideró que la opinión pública se convertirá en una herramienta poderosa para la oposición, por lo que comunicarse de manera efectiva con la ciudadanía, exponiendo los posibles riesgos de las reformas propuestas por Morena, puede generar presión social y política importante.

El dirigente nacional del tricolor dijo que la oposición deberá ser hábil en el manejo de los medios de comunicación y las redes sociales, utilizando estas plataformas para movilizar a la población y generar un contrapeso real.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Se espera frío y lluvia en casi todo el país

El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer el pronóstico del clima México hoy 31 de agosto de 2024, en el que se espera el avance del frente frío 1 y el ingreso de la onda tropical 20, provocando lluvias en gran parte del país.

El SMN indicó que para este sábado 31 de agosto, el frente frío 1 interactuará con el monzón mexicano y con un canal de baja presión, originando lluvias muy fuertes en las entidades del noroeste, norte y noreste del país.

El clima México hoy 31 de agosto de 2024 prevé fuertes rachas de viento de 60 a 80 km/h y posible formación de torbellinos en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Además, un canal de baja presión, en interacción con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, producirá lluvias intensas en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Finalmente, la onda tropical 20 ingresará a la península de Yucatán e interactuará con un canal de baja presión extendido sobre el sureste mexicano, ocasionando lluvias fuertes a muy fuertes en dichas regiones; pronosticándose lluvias puntuales intensas en Oaxaca y Chiapas.
Clima México hoy 31 de agosto de 2024: Temperaturas máximas

El SMN indicó que el pronóstico del clima México para este sábado 31 de agosto de 2024 prevé temperaturas máximas de 40 a 45 °C en los estados de:

Baja California
Sonora

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en los estados de:

Baja California Sur
Sinaloa
Nuevo León
Tamaulipas
Tabasco
Campeche
Yucatán

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en los estados de:

Chihuahua
Coahuila
Durango
Zacatecas
San Luis Potosí
Nayarit
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Veracruz
Quintana Roo

Clima CDMX hoy 31 de agosto de 2024: Sal con paraguas y chamarra

El SMN indicó que el pronóstico del clima CDMX prevé por la mañana cielo medio nublado, ambiente fresco a templado en la región y frío con bancos de niebla en zonas altas.

En la CDMX se esperan lluvias por la tarde de este sábado, además de una temperatura mínima de 13 a 15 °C y una máxima de 24 a 26 °C.

Categorías
Política Portada Principal

Avalan asignación de diputados en Ciudad de México

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó, por mayoría de votos, las demandas de la oposición en contra del reparto de diputaciones plurinominales en el Congreso de la CDMX.

El magistrado ponente Felipe Fuente consideró improcedentes los recursos interpuestos y recibió el respaldo de su compañero Felipe de la Mata y de la presidenta Mónica Soto Fragoso.

Votaron en contra Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón.

La asignación impugnada fue por la asignación de 43 curules a Morena, PT y PVEM.

La magistrada Otalora habló de la necesidad de revisar los convenios de candidaturas comunes que estarían generando distorsiones en la garantía de cuidar la pluralidad política en la integración de los congresos.

Y el magistrado Rodríguez Mondragón puso el foco en la figura de la coalición parcial con la que los partidos burlan, dijo, las restricciones a la sobrerrepresentación.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Ajustarán los requisitos para elegir a jueces; el lunes, discusión en el pleno

El dictamen de la reforma al Poder Judicial, que el jueves recibió la nueva Legislatura de la Cámara de Diputados, tendrá cambios de forma y fondo.

Así lo adelantaron Olga Sánchez Cordero y Leonel Godoy Rangel, dos de los 15 integrantes de un grupo de trabajo creado por la bancada de Morena para revisar el proyecto de decreto.

Vamos a ordenar nuestras propuestas porque los nuevos diputados tienen, sin duda, propuestas. Las vamos a ordenar, vamos a ver de qué se trata, vamos a ver cuáles son de procedimiento y cuáles son sustantivas”, explicó Godoy.

Aunque no precisó las modificaciones que ha formulado, Sánchez Cordero adelantó que se trata de varios asuntos que buscan, por un lado, dar mayor claridad a los requisitos de idoneidad que deberán tener quienes vayan a las urnas; es decir, de los futuros juzgadores y, por otro, quitar de la reforma temas que deben formularse en las leyes secundarias.

Aclaró que los dos puntos irreductibles de la propuesta presidencial son la erradicación del Consejo de la Judicatura, a sustituirse por un tribunal de disciplina judicial, y la elección de jueces mediante voto.

El dictamen será presentado en una primera lectura este domingo. El lunes comenzará el debate en el pleno y se prevé que el jueves 5 de septiembre la reforma pueda estar aprobada en lo general y en lo particular.
CAMBIARÁN REQUISITOS Y PROCESO DE ELECCIÓN

El dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación que este jueves recibió la nueva Legislatura de la Cámara de Diputados tendrá cambios de procedimiento, particularmente en lo relativo a la idoneidad de candidatos a jueces y sus procesos de selección.

Así lo informaron los legisladores de Morena Olga Sánchez Cordero y Leonel Godoy Rangel, integrantes del grupo de trabajo que la bancada mayoritaria integró para revisar el proyecto de decreto.

Vamos a ordenar nuestras propuestas porque los nuevos diputados tienen, sin duda, propuestas y las vamos a ordenar; vamos a ver de qué se trata, vamos a ver cuáles son de procedimiento y cuáles son sustantivas”, explicó el diputado Godoy.

Por ejemplo, las que nos presentó la diputada Olga Sánchez Cordero son sustantivas. Por eso, se llama Grupo de Trabajo, estamos trabajando”, contó quien en la anterior Legislatura fue destacado integrante de la dictaminación de la reforma.

En entrevista, la ministra en retiro aclaró, sin embargo, que los dos irreductibles de la propuesta de reforma presidencial son la erradicación del Consejo de la Judicatura Federal, a sustituirse por un tribunal de disciplina judicial, y la elección mediante voto popular de jueces.

Aunque no precisó las modificaciones que ha formulado, la diputada Sánchez Cordero adelantó que se trata de varios asuntos que buscan por, un lado, dar mayor claridad a la idoneidad de los futuros juzgadores y, por otro, quitar de los cambios constitucionales situaciones que deberían formularse en las leyes secundarias.

Las constituciones del mundo contienen única y exclusivamente los principios, las normativas fundamentales de una Constitución, por supuesto, los derechos humanos, la garantía de estos derechos, pero así ha sido ya la costumbre mexicana de llevar todo a la Constitución, incluso los detalles que pueden ir en leyes secundarias e incluso en reglamentos”, explicó la ministra en retiro.

Hay una apertura para escuchar también nuestras diversas posiciones, yo ya entregué mi propuesta; son propuestas propositivas, teniendo en consideración los irreductibles de la reforma del señor Presidente”, enfatizó.

Cuestionada respecto a los temas de las propuestas más importantes que hizo para modificar el dictamen, comentó:

Sí, como no, ¿cuáles son las más importantes?, pues los requisitos de idoneidad, el perfil de quiénes van a ir a las urnas”.

Desde el 29 de agosto, en la sesión constitutiva de la nueva Legislatura, la también exsecretaria de Gobernación ejemplificó que el dictamen contenía asuntos que competen a una regulación secundaria como el promedio de 8 de calificación para los aspirantes a juzgadores o las tres cartas de recomendación de sus vecinos o compañeros de trabajo.

Dijo que habrá que esperar a ver cuáles son las propuestas que se aceptan, asumiendo que habrá algunas desechadas. “Pero en lo que sí, yo puedo estar muy tranquila, es que son para mejorar”.

La ahora exsenadora había señalado en los trabajos preparatorios de la diputación de Morena que el proyecto de decreto que se avaló en la Comisión de Puntos Constitucionales de la anterior Legislatura tenía “sus bemoles”, mismos que ella consideraba necesario revisar.

Ayer, en el marco de la primera reunión del grupo de trabajo que creó el jefe de la bancada, Ricardo Monreal, para analizar el dictamen, y en el que participan 15 diputados, Godoy aclaró que la actual revisión del texto no altera el calendario programado para sacar adelante la reforma la próxima semana.

Este grupo de trabajo se hizo justo para discutir las diferencias, porque la unidad del grupo parlamentario no está en duda, vamos a ir todos juntos”, remarcó.

Reseñó que también hay propuestas de la diputada Irma Juan Carlos relacionadas con la justicia en el contexto de la pluriculturalidad de los pueblos indígenas.

El dictamen será presentado en una primera lectura este domingo, una vez que concluya la sesión de Congreso General, toda vez que como se trata de una reforma constitucional debe darse tiempo para su revisión.

El lunes, según ha detallado Monreal, comenzará el debate en el pleno, por lo que se espera que el jueves 5 de septiembre la reforma pueda estar aprobada en lo general y en lo particular.