200501130. Ciudad de México, 1 May 2020 (Notimex-Isaías Hernández).- En el Senado de la República se llevó a cabo la votación y la posterior instalación de la Comisión Permanente, la cual funcionará durante el Segundo Receso del Segundo Año de la LXIV Legislatura. Ciudad de México, 1 de mayo de 2020.
NOTIMEX/FOTO/ISAÍAS HERNÁNDEZ/IHH/POL/
El Senado recibió de la Cámara de Diputados la minuta de la Reforma Judicial, aprobada por el Pleno de San Lázaro esta madrugada, y de inmediato se turnó a comisiones, informó el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña.
El legislador del Partido del Trabajo informó que el martes 10 de septiembre en la sesión del Pleno del Senado será la primera lectura del dictamen de la reforma y el miércoles 11, en una segunda sesión del Pleno, será discutida y en su caso aprobada la enmienda constitucional.
Aunque a Morena, PT y Partido Verde les falta un voto para conseguir la mayoría calificada para la aprobación de dicha reforma, es decir más de dos tercios de los votos, Gerardo Fernández Noroña dijo que conseguirá los apoyos requeridos, pues “estamos sobrados”.
“Como yo lo he mencionado insistentemente, no hay, lo digo, sin ninguna arrogancia, pero con mucha claridad, no hay poder sobre la tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo y la determinación del mandato del pueblo el 2 de junio de que las personas juzgadoras se elijan por el voto universal, secreto y directo”, indicó.
Fernández Noroña adelantó que las opciones para sedes alternas de la Cámara de Senadores en caso de que haya bloqueos a la sede senatorial por trabajadores del Poder Judicial o estudiantes de las Facultades de Derecho, son Centro Bancomer, el Centro Banamex o la antigua sede del Senado en la calle Xicoténcatl.
El presidente del Senado informó que dijo que llamará a la fuerza pública para garantizar la seguridad de los senadores, cuando discutan, la Reforma Judicial.
Las advertencias emitidas por el embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar, acerca de los riesgos de la aprobación de la reforma judicial no ameritaron comentario alguno por parte del presidente de México, Andrés Mauel López Obrador.
Los medios de comunicación preguntaron a López Obrador en su conferencia mañanera de Palacio Nacional qué pensaba respecto a lo dicho este martes por el diplomático estadunidense en cuanto a que la relación con nuestro principal socio comercial se podría ver afectada si es que finalmente sale adelante la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
Al escuchar la pregunta de los comunicadores, el presidente optó por responder: «sin comentarios, sin comentarios».
– El embajador Ken Salazar dijo este martes que si no se hace bien la reforma al Poder Judicial podría causar muchísimo daño a la relación entre ambos países, ¿cuál es su punto de vista presidente?
– Sin comentarios, sin comentarios, remarcó López Obrador.
-¿Enviará otra nota diplomática?, insistió la prensa.
-Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio también y a veces rehén de lo que dice. Entonces, sin comentarios, abundó el Ejecutivo.
– Obviamente, ¿va a continuar con esta idea de no tener un diálogo con el embajador por este tipo de expresiones?, señalaron los periodistas.
– Ya hablamos en su momento, está muy claro, ya se entendió. Nada más recordar, como dicen los abogados: leer el artículo. ¿Qué quiere – dicen los abogados – que le lea el artículo? Y es una gran ofensa. México es un país independiente, soberano; nada más.
Tras dejar claro que «la pausa» en la relación con el embajador sigue vigente, el presidente rechazó que la aprobación de la reforma judicial ponga en riesgo las inversiones en México.
«No pasa absolutamente nada, lo acaban de decir, México es de los países más atractivos para la inversión por muchas razones. Primero, porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo y cada vez que se piensa en inversión y en empresas se omite a los trabajadores y se piensa que todo es dinero, capital y tecnología. Eso, lo más avanzados. No, no hacemos nada sin los trabajadores», aseguró desde Palacio Nacional.
Integrantes del Colegio de Secretarias y Secretarios de Estudio y Cuenta realizaron esta mañana el cierre simbólico de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado de la votación del pasado lunes, y al que se sumaron ocho ministros, en la víspera.
Estamos cerrando la Corte, como ustedes observan, pero no estamos clausurado la justicia constitucional”, expresó la secretaria Rosalba Rodríguez Mireles, al leer un posicionamiento en las escalinatas de la puerta principal de la Corte, en el Centro Histórico.
Trabajadores de la Corte cierran puertas por reforma al Poder Judicial.
La funcionaria judicial afirmó que su protesta es legítima y con el objetivo de buscar que sus propuestas sean atendidas por los legisladores, que se han negado al diálogo.
Exigen que sus demandas sean atendidas
Que no ha abierto el espacio a un diálogo real, que una modificación de esta magnitud exige, y que ha hecho caso omiso a las genuinas preocupaciones que se han expresado en el territorio nacional y en el ámbito internacional”, dijo Rodríguez Mireles.
La secretaria de Estudio y Cuenta de la SCJN advirtió sobre el riesgo de hacer una selección de jueces, magistrados y ministros a partir de una votación popular.
Un Poder Judicial basado en la popularidad de las personas juzgadoras y no en su preparación y capacitación, pone en riesgo el acceso a la justicia de todas y todos; principalmente de mujeres, comunidades indígenas, migrantes, personas con discapacidad y de la diversidad sexual.
La protesta es nuestro derecho humano, porque estas suspensiones legítima y legal, es el último recurso”, afirmó Rodríguez Mireles.
200501130. Ciudad de México, 1 May 2020 (Notimex-Isaías Hernández).- En el Senado de la República se llevó a cabo la votación y la posterior instalación de la Comisión Permanente, la cual funcionará durante el Segundo Receso del Segundo Año de la LXIV Legislatura. Ciudad de México, 1 de mayo de 2020.
NOTIMEX/FOTO/ISAÍAS HERNÁNDEZ/IHH/POL/
Faltan 15 senadores del PRI y MC en manifestar públicamente su voto por el “no” a la reforma del Poder Judicial, según el democratómetro que activaron las organizaciones de la marea rosa en redes sociales, para presionar a las y los legisladores de oposición, a fin de que ninguno otorgue el voto que le falta a Morena para pasar la reforma mencionada.
Faltan Pablo Angulo, Manuel Añorve, Anabell Avalos, Manlio Fabio Beltrones, Héctor Camarillo, Miguel Riquelme, Mely Romero, Cristina Ruiz, Carla Toledo, Rolando Zapata, Alejandra Barrales, Francisco Barreda, José Castañeda, Luis Donaldo Colosio y Amalia García, por externar públicamente su voto en contra de la reforma.
El pasado lunes, las organizaciones convocantes de la marea rosa anunciaron que activarían un «democratómetro» para dar seguimiento a cada integrante de los partidos de la oposición en el Senado a fin de comprometerlos, a que públicamente, declaren que votarán en contra de la reforma al Poder Judicial y con esto impedir que siga adelante esta pretensión del presidente.
Se trata de mensajes en sus redes sociales y dos pantallas, una en la calle de Madrid junto a la sede del Senado y otra en Reforma, en donde se actualizará con una palomita en verde sobre la foto de los senadores de oposición, aquellos que ya dijeron públicamente que votarán en contra de la reforma al Poder Judicial.
En el desarrollo de su conferencia mañanera de este miercoles 4 de septiembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo una pausa para hablar de la reforma al Poder Judicial, la cual fue aprobada por los Diputados en lo general, previo a su comparecencia con los medios de comunicación y durante la misma en lo particular.
Tras darse a conocer que pasará ahora al Senado de la República, el mandatario felicitó a los representantes de Morena y sus aliados que integran la Cámara de Diputados por este hecho, el cual consideró que es algo positivo para el país, “¡es muy buena noticia!”, expresó.
Previo a esta celebración, se refirió a las suspensiones concedidas en contra de la misma por parte de diversos jueces. En este contexto, el jefe del Estado sostuvo que las suspensiones contra la reforma al Poder Judicial no tienen validez, ya que carecen de fundamento legal, pues el proceso legislativo se ha hecho con orden y siguiendo el debido proceso.
Sobre estos recursos de amparo, ¿qué validez tienen? Pues ninguna validez, es lo mismo, es una intromisión desesperada, un exabrupto, ¿cómo una juez va a detener, con qué fundamento legal detiene un proceso en el Poder Legislativo? ¿Cómo detiene un proceso que es consustancial a la función principal del Poder Legislativo?”, indicó.
Aunado a lo anterior, el originario de Tabasco aprovechó la tribuna en Palacio Nacional, para denunciar que hubo ocho ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia De la Nación (SCJN) de haberse sumado al paro de labores en el Poder Judicial sin tener ningún fundamento legal y con goce de sueldo.
Así se aprobó la reforma
Desde la tarde de ayer, hasta la madrugada de hoy y parte de la mañana de este miércoles, se aprobó en lo general y en lo particular la reforma al Poder Judicial, iniciativa que avanzó tras más de 18 horas de sesión en una sede alterna de la Cámara de Diputados, la cual se ubicó en la Unidad Deportiva de la Magdalena Mixhuca y que ocasionó el cierre al Viaducto Río de la Piedad por parte de manifestantes que se oponían a dicha aprobación.
En total fueron 357 votos a favor por parte de Morena, PT y Partido Verde Ecologista, contra 130 en oposición, cortesía del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano y cero abstenciones, para de esta forma la iniciativa del presidente López Obrador ser turnada de inmediato al Senado de la República.
Fe esa clase de noticia para la que no se está preparado, que descoloca, que quita a uno de su eje y que no se desearía recibir jamás. Por eso, cuando el 4 de septiembre de 2014 se anunció públicamente que Gustavo Cerati había muerto, el tiempo pareció detenerse. Muchos quisieron imaginar que se trataba sólo de un mal sueño, de una fugaz pesadilla que se esfumaría al despertar. Pero la fría y dura crónica confirmaba de manera lacónica y contundente todo lo contrario: tras permanecer poco más de cuatro años internado en estado de coma en una clínica de Buenos Aires, y después de que con posterioridad a un concierto sufriera un ACV en la ciudad de Caracas (Venezuela) durante la madrugada del 16 de mayo de 2010, a los 55 años el reconocido músico argentino y uno de los artistas más influyentes del rock latinoamericano dejaba este plano como consecuencia de un paro respiratorio.
Sin embargo, y al margen de las evidentes y multitudinarias muestras de tristeza, hondo pesar y congoja que embargaron a millones de fanáticos tanto en Argentina como en distintos puntos de Latinoamérica y del resto del mundo, casi en paralelo se produjo un fenómeno por demás particular y que se mantiene hasta la actualidad con una fuerza y una energía inusitadas: el de una figura que está más viva y presente que nunca en el corazón y en la memoria del público. Esto excede el mero aniversario, las efemérides, los constantes homenajes, la aparición de bandas tributo o cualquier hecho en particular: la comparecencia de Gustavo Cerati y sus canciones, ya sea con Soda Stereo o pertenecientes a su etapa solista, permanecen latentes sonando a diario en la radio, la televisión, los teléfonos celulares, las redes sociales y en las múltiples plataformas digitales.
Gustavo Cerati durante un concierto en el Central Park de Nueva York, el sábado 5 de agosto de 2006
También persisten y se revitalizan a través de ilustres nombres a nivel mundial, como el caso de Coldplay en el ámbito de un estadio colmado en cualquier esquina del planeta, o bien mediante una incipiente y desconocida banda nueva que da sus primeros pasos dentro de una pequeña sala de ensayo perdida en algún rincón de Buenos Aires, Bogotá, el D.F. mexicano o Santiago de Chile. Por lo tanto, y luego de una década de una ausencia sólo física, queda absolutamente claro que su vigencia, legado e influencia resultan inapelables y decisivas tanto para el público como para un sinnúmero de colegas músicos desperdigados por las más diversas latitudes.
“Sin lugar a dudas, Gustavo Cerati es uno de los artistas más importantes de la música popular argentina, no sólo del rock. Y está a la altura de Carlos Gardel, Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui. Tocaba un nervio muy particular en la gente y a su vez la gente se sentía muy identificada con lo que él cantaba. Porque más allá de no tener una coyuntura social en sus letras, poseía una carga sentimental, emotiva y sensible muy grandes. Aunque él no se creía un gran letrista, y de hecho siempre estaba llamando a otra gente para que lo ayudara en ese sentido, escribía de una manera increíble. No creo que exista otro artista en el mundo que haya tenido en todos sus discos, desde el primero de Soda Stereo hasta Fuerza natural, dos o tres hits que marcaron el momento y se convirtieran en clásicos”, reflexiona Gustavo Bove, periodista y autor de Cerati: Conversaciones íntimas (Planeta).
“Siempre estuvo a la moda –agrega Bove–, pero no en el sentido de lo que sonaba en las radios o lideraba los rankings sino que constantemente tenía la antena bien orientada. Era un artista que sabía aggiornarse a su tiempo. Sin embargo, que sus colegas estuvieran viviendo en el pasado, no quería decir que él fuera vanguardista. Impuso una estética para vestirse, para cantar y para ejecutar la guitarra, considerando que en realidad era zurdo pero tocaba como diestro, lo que le daba una pulsión bastante particular a todo su arte. A partir de su muerte, su figura adquirió la estatura de un mito impresionante que sigue creciendo. Gente a la que no le gustaba Soda Stereo o Cerati e inclusive chicos muy pequeños que nunca lo vieron en vivo, hoy hablan de ellos como si se tratara de The Beatles. Él quería que todo el mundo lo amara. Y si bien pagó el precio más caro, lo terminó logrando. Es un clásico indiscutido”.
Mamá y hermana, Lilian Clark y Laura Cerati en una imagen del documental BIOS – Créditos: @NatGeo
En tanto, Sergio Marchi, también periodista y responsable de Algún tiempo atrás: la vida de Gustavo Cerati (Sudamericana), señala: “Él representa la excelencia musical inspirada, lograda y trabajada. Sus canciones son recordadas en Latinoamérica con fervor. Y cada vez que se habla de él, lógicamente surge el nombre de Soda Stereo pero también el cariño personal hacia su figura. Con cada uno de los que hablé para el libro surgió cierta emoción melancólica de haber querido que Gustavo todavía pudiera ser conjugado en tiempo presente. Y ese idéntico sentimiento se replicó en periodistas de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México. Gustavo Cerati ha sabido unir a un continente en tiempo de rock y convertirse no solo en leyenda, sino en una estrella fulgurante que buscamos en el cielo cuando la realidad nos desorienta. Y a veces es una de sus canciones las que nos dice dónde está el Norte”.
Gustavo Cerati en 2002, retratado por Claudio Divella – Créditos: @Claudio Divella
Hijo de Juan José Cerati y Lilian Clark, Gustavo Adrián Cerati nació el 11 de agosto de 1959 en la ciudad de Buenos Aires. A los nueve años comenzó a estudiar guitarra y ya a los doce formó su primera banda con la que se presentaba en fiestas particulares y actos escolares. Ocho años después supo subir casi todas las noches al escenario de un cabaret llamado El arca de Noé junto a Savage, una banda con la que hacía covers e improvisaciones varias. Aunque ya para ese entonces componía sus propios temas y, de modo simultáneo, integraba el grupo Triciclo.
En 1979, mientras estudiaba Publicidad, conoció en la Universidad del Salvador a Héctor “Zeta” Bosio, con quien tres años más tarde formaría Soda Stereo tras sumar a Charly Alberti en batería. Soda irrumpió con fuerza en el circuito under de los años ochenta, presentándose en locales emblemáticos como el Café Einstein, el Stud Free Pub, La Esquina del Sol o el Zero Bar en compañía de bandas como Sumo y Los Twist.
Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio a mediados de los años 80
“Desde los comienzos con Soda Stereo, y más allá de lo musical, a Gustavo siempre le interesó mucho el tema de la imagen, lo visual y de cómo verse en público. Pero como en aquella época no contaba con un gran presupuesto para adquirir ropa, se pasaba todo el tiempo pidiéndonos prendas prestadas a mí y a Estela, nuestra otra hermana. De hecho, la camisa a rayas que lució en el teatro Astros en realidad era mía”, detalla Laura, hermana menor del músico. “Lo gracioso era que a veces me pedía ropa que yo tenía puesta en ese momento. Quizás yo estaba con un buzo negro con dos botones blancos y me decía: ‘Uy, qué bueno. ¿me lo prestás?’. También recuerdo que para el video de ‘Dietético’, el primero que hicieron, agarró una remera naranja que había en casa, le cortó las mangas y con un crayón le dibujó en el frente el signo numeral. A mí, ese pequeño y quizás insignificante detalle me resulta por demás increíble, porque paradójicamente y después de muchos años, fue el título elegido para el tema que aparece al final de Fuerza natural, su último álbum”.
La repercusión del trío fue tal que en 1984 lanzó su homónimo álbum debut bajo la producción artística de Federico Moura, el por entonces vocalista de Virus, una agrupación con la que desde sus inicios compartieron un sólido vínculo afectivo, además de notables coincidencias estéticas.
El gran clásico de Virus, «Imágenes paganas», tiene un arreglo de Gustavo Cerati – Créditos: @Julián Bongiovanni
“Con Gustavo y el resto de los Soda nos conocimos antes de que saliera Wadu Wadu, nuestro primer álbum, en 1981. Ellos venían a vernos en vivo y al poco tiempo se sumaron a nuestra misma agencia de representación”, cuenta Marcelo Moura, actual voz de Virus. “A partir de ahí, fueron muchísimas las giras que compartimos juntos y nació una relación de amistad que perduró en el tiempo. Recuerdo que cuando estábamos con Federico haciendo el boceto de lo que después fue ‘Imágenes paganas’, Gustavo vino a tomar el té, agarró una guitarra e hizo un arreglo que quedó finalmente en el tema y es el que seguimos tocando tal cual hasta el día de hoy. Sin embargo, su enorme calidad humana la terminó demostrando cuando falleció Federico. Estábamos todos los hermanos muy quebrados en el velorio y él se quedó acompañándonos la noche entera. Nosotros le decíamos que se vaya a descansar, que ya era muy tarde y él nos respondió: ‘No, yo de acá no me muevo’. Gustavo fue un genio de la música pero sobre todo una persona increíble”.
En 1985 apareció Nada Personal, su segundo trabajo discográfico que fue presentado oficialmente en el Estadio Obras y que en poco tiempo alcanzó un récord de ventas. Esto le valió al grupo nuevas certificaciones de Oro y Platino. Tras la salida de su tercer álbum, Signos (1986), la banda emprendió una auspiciosa gira por las principales ciudades de Latinoamérica, lo que le abriría las puertas de dicho mercado al rock argentino en general. La aceptación de Soda Stereo más allá de las fronteras argentinas fue tan arrolladora que apenas un año después volvió a armar las valijas para girar por Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México. Todas esas presentaciones quedaron registradas en Ruido blanco, el álbum en vivo que vio la luz en 1987.
Con Soda, en solitario y en colaboración con otros músicos, Gustavo Cerati dejó una obra suprema
Envalentonados por el indiscutible y cada vez más grande apoyo del público latinoamericano, Cerati, Bosio y Alberti redoblaron la apuesta y en 1988 se instalaron en la ciudad de Nueva York. Allí, y con la producción artística de Carlos Alomar (David Bowie, Mick Jagger, Iggy Pop, Paul McCartney), grabaron Doble Vida, disco que fue presentado con un concierto en el Estadio Obras al aire libre y que luego dio pie a un multitudinario evento gratuito realizado sobre la Avenida 9 de Julio: el Festival “Tres días por la democracia” que congregó a cerca de 200.000 espectadores.
1990 también fue un año muy especial para Soda Stereo. Después de formar parte de un festival en el que compartió cartel con Tears For Fears en el estadio de Vélez, el grupo grabó Canción animal, un álbum fundamental en su carrera y que le valió la apertura al mercado español con posteriores escalas en las ciudades de Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia. La llamada Gira Animal fue maratónica e incluyó treinta ciudades de Argentina, muchas de las cuales recibieron a la banda por primera vez. No obstante, el broche de oro tuvo lugar nuevamente en el estadio de Vélez, donde ante 40.000 personas.
Con sus hijos Lisa y Benito, en 2004 (foto de Nora Lezano)
En 1992, Gustavo Cerati fue noticia al lanzar Colores santos junto a Daniel Melero, álbum que obtuvo muy buena respuesta. Y ese mismo año volvió a la carga con Soda Stereo a través de Dynamo, una nueva producción discográfica cuya presentación tuvo lugar en el Estadio Obras durante seis noches memorables. Enero de 1993 encontró al trío a bordo de su sexta gira latinoamericana, en la que visitó México, Chile, Paraguay y Venezuela. Y hacia fines de ese mismo año publicó Zona de promesas, un compilado de temas clásicos más una canción inédita que le dio su título a modo de bonus track.
Grabado entre Santiago de Chile y Buenos Aires con la participación de Zeta Bosio, en 1994 Cerati publicó Amor amarillo, que se convertiría en su primer álbum solista. Un año después, Soda regresó a escena de la mano de Sueño Stereo, trabajo que fue presentado en el teatro Gran Rex y luego en un concierto gratuito frente a 200.000 almas con motivo del aniversario 113 de la ciudad de La Plata.
Aprovechando un paréntesis con el grupo, Cerati creó un proyecto de música electrónica bautizado Plan V, en compañía de los músicos chilenos Andrés Bucci, Guillermo Ugarte y Christian Powditch, con quienes plasmó los álbumes Plan V (1996) y Plan Black V Dog (1998).
Tras varios meses de insistentes rumores, finalmente el 1 de mayo de 1997 Soda Stereo confirmó su separación. Por tal motivo, la banda se embarcó en una gira despedida que pasó por México, Venezuela y Chile para culminar con la histórica presentación en el Estadio de River Plate. La noche en que Gustavo expresó su célebre “Gracias totales” quedó inmortalizada en el álbum doble El último concierto.
Al margen del celebrado regreso de Soda Stereo, llevado a cabo en 2007 a través de una gira de 22 conciertos en 9 países, lo cierto fue que para ese entonces Cerati ya venía desarrollando una carrera en solitario en ascenso, muy firme y cimentada en una profunda y cada vez más notable madurez musical. Ubicándose siempre dos o tres pasos por delante del resto (como su admirado David Bowie), en cada uno de sus álbumes como solista fue dando sobradas muestras de su anhelo por la experimentación, por fomentar su inmensa curiosidad; internarse en senderos poco o nunca antes explorados, por la búsqueda constante de nuevos sonidos y texturas; en definitiva, por querer escapar de manera compulsiva de la zona de confort en pos de ofrecer algo novedoso, distinto y dotado de una belleza singular para el disfrute del público.
Aun hoy, Soda Stereo sigue siendo la banda más influyente de América Latina. Aquí, Zeta Bosio, Gustavo Cerati y Charly Alberti en Buenos Aires, en abril de 1997 – Créditos: @María Kusmuk/Archivo Clarín
“El arte te da la posibilidad de mentir, de imaginar, de cambiar los esquemas”, expresó en una oportunidad al respecto. “Ojalá me animara a mucho más de lo que me animo. De eso se trata ser artista: de animarse, de ser cara rota, pero con talento”.
Así se sucedieron el ya citado Amor amarillo (1994), Bocanada (1999), 11 episodios sinfónicos (2001), Siempre es hoy (2002), Ahí vamos (2006) y Fuerza natural (2009). Sin dudas, una discografía que para diversas generaciones constituye un fascinante y revelador viaje en el que en cada nuevo recorrido emerge una arista diferente por descubrir.
“Muchas veces me sorprendo con la cantidad de pibes muy jóvenes, de 12 o 13 años, que me escriben y me agradecen a mí y a mi familia por la música de mi padre. Me parece muy importante y agradezco que todo eso se mantenga vivo, como en tiempo presente”, dice Benito Cerati, quien luego completa: “Y por otro lado, me encanta que la mecha del rock permanezca encendida a través de estos chicos. Creo que es algo necesario, pero que se tiene que dar de una manera genuina, auténtica y no lavada ni presentada a través de un packaging determinado”.
Las frases que inmortalizó siguen vivas en las redes sociales, en las charlas entre amigos, en las paredes de Buenos Aires
Hoy, a diez años de su partida, la estampa del “arquitecto de la música” (como alguna vez lo definió con acierto el propio Charly García) se ubica por encima de la totalidad de su obra. Más allá de sus álbumes y de sus composiciones que perdurarán por siempre, existe un pequeño pero significativo detalle que da cuenta del alcance de su influjo: frases de su autoría como “mereces lo que sueñas”, “tarda en llegar y al final hay recompensa”, “sacar belleza de este caos es virtud” o la célebre y eterna “gracias totales”, entre otras, suelen aparecer con frecuencia como posteos en las redes sociales para exteriorizar algún estado de ánimo o expresar un sentimiento en particular. Todo esto no hace más que demostrar que sus palabras y su poesía no sólo ya forman parte del vocabulario cotidiano sino que además se han vuelto recurrentes, resuenan en las calles y andan dando vueltas en el inconsciente colectivo de un modo absolutamente pleno y natural. Eso se resume en una sola y única palabra: trascendencia. Algo que Gustavo Cerati ha logrado con creces.
Después de 12 horas de debate se aprobó en lo general la reforma al Poder Judicial por parte de los diputados federales de la mayoría de Morena, PT y Partido Verde Ecologista.
Fueron 359 a favor de la mayoría oficialista, cero abstenciones, y 135 en contra de PAN, PRI y MC. Tras seis rondas de posicionamientos en donde 72 legisladores expusieron sus argumentos a favor y en contra para pasar a la votación de viva voz a las a las 03:13 horas de este miércoles y que duró una hora la recolección de los votos.
En un intenso debate en medio de protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial, alumnos de Derecho, que ocasionó el cambio de sede del Palacio Legislativo a la Sala de Armas, en el deportivo de la Magdalena Mixhiuca, se consumó el primer paso para aprobar la reforma presidencial.
La mayoría oficialista ignoró el llamado de la oposición de frenar la discusión y aprobación, al considerar que viola los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial.
Al pasar la votación de viva voz, los diputados federales del PAN salieron del intento de pleno, sin embargo, posteriormente regresaron y votaron bajo protesta en contra de la iniciativa. Con gritos de “Es un honor estar con Obrador” y “Presidenta” celebraron la aprobación en lo general de la iniciativa presidencial.
Arturo Ávila logró la aprobación de una reserva al dictamen de la reforma judicial que le garantiza una compensación a todos los jueces y magistrados que decidan no participar en el proceso de elección para que reciban 3 meses de sueldo, 12 días por año y todos los derechos adquiridos que les correspondan, es esta hasta ahora la modificación más importante al dictamen.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este 4 de septiembre de 2024, el cual prevé más lluvias y granizo.
El sistema frontal 1 permanecerá sobre el noreste de México y mantendrá la interacción con inestabilidad en niveles altos de la atmosfera, originando lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo sobre entidades del noreste del territorio mexicano, además de posible formación de torbellinos al norte de Tamaulipas.
A su vez, la onda tropical 20 se desplazará sobre el occidente de la República Mexicana, se combinará con inestabilidad en niveles altos de la atmosfera, propiciando lluvias fuertes a muy fuertes con descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas.
Por su parte, el monzón mexicano, ocasionará lluvias fuertes a puntuales intensas, descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo en el noroeste del país, así como lluvias y chubascos en la península de Baja California.
De acuerdo con el comunicado del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), canales de baja presión extendidos sobre el norte, centro y el sureste mexicano, aunado al ingreso de humedad del océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe, generarán lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas en el oriente, centro, sur y sureste del país, incluyendo al Valle de México y la península de Yucatán.
Clima México: Temperatura máxima hoy 4 de septiembre de 2024
Para hoy 4 de septiembre de 2024 se pronostica ambiente cálido y caluroso en Baja California, Baja California Sur y Sonora con temperaturas de 40 a 45 °C. Así como temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Clima en la CDMX y Edomex: se esperan lluvias muy fuertes
En el Valle de México se prevé hoy 4 de septiembre de 2024 cielo medio nublado durante la mañana con nieblas en zonas altas. Por la tarde, ambiente cálido y chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm en 24 h) en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex); ambas con descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 50 km/h en zonas de tormenta.
La temperatura mínima pronosticada para la CDMX es de 14 a 16 °C y la máxima de 24 a 26 °C. Para Toluca, Edomex, la temperatura mínima pronosticada es de 10 a 12 °C y la máxima de 21 a 23 °C.
Clima en Nuevo León hoy 4 de septiembre de 2024
De acuerdo con el pronóstico, se espera ambiente templado con lluvias en zonas de Coahuila y Nuevo León. Viento de 15 a 30 km/h de dirección variable, con rachas de 40 a 60 km/h.
La iniciativa propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar el Poder Judicial será aprobada en una sesión que inició a las 16:00 horas de este martes 3 de septiembre de 2024 en medio de protestas de estudiantes y trabajadores del sector en las inmediaciones de la Magdalena Mixhuca, conoce aquí las últimas noticias.
Con un quórum de 372 diputados en su mayoría de Morena, PT y Partido Verde Ecologista, se dio comienzo a la sesión a las 16:08 horas, luego de que desde la 04:00 horas trabajadores del Poder Judicial tomaron los accesos de la Cámara de Diputados para evitar la discusión y aprobación en las instalaciones del Palacio Legislativo y la mayoría morenista optara por la Sala de Armas en el deportivo Magdalena de la Mixhuca.
El diputado del PAN, Elías Lixa, acusó a la mayoría parlamentaria de no generar las condiciones para el debate en la sede improvisada, lo que ha imposibilitado el ingreso de los panistas. Además de dar la espalda a la Nación.
“No aceptamos de ninguna manera, que el derecho de un legislador sea menor. No aceptamos lo que sucede en un lugar alterno, dando la espalda al pueblo de México y por supuesto aplastando y socavando nuestra democracia. Solicito que se interrumpa la sesión con un receso para que se garantice el acceso y exista diálogo que permita recuperar la dignidad de este Congreso”, expresó.
En respuesta, el diputado de Morena, Leonel Godoy, señaló que no es la primera ocasión que se levanta una sesión en una sede alterna “la última vez fue en 2019 con la aprobación del presupuesto”.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna, vicepresidente de la Mesa Directiva, inició la sesión, en lugar de la presidenta de la Mesa Directiva, Ifigenia Martínez. El morenista aceptó la solicitud del PAN por el receso y lo declaró por 30 minutos para la revisión.
Reforma judicial se aprobará en lo general y particular hoy
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados anunció que la sesión en la que se prevé aprobar en lo general y particular la reforma con la que se votará a magistrados, jueces y ministros a partir de 2025 arrancará a las cuatro de la tarde.
“Orden del día que va a consistir en lo siguiente, a las cuatro de la tarde iniciamos la sesión ordinaria, aquí en la sede alterna autorizada, luego iniciaremos las rondas reglamentarios de seis en favor y seis en contra, cunado concluya el debate en lo general se preguntará si se continúan otras rondas”, dijo Monreal en una conferencia en la Magdalena Mixhuca.
Monreal dijo que la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva aprobaron el cambio de sede y el orden del día para debatir la reforma judicial.
“Acabaos de concluir la reunión de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva, los dos órganos de gobierno que deben aprobar el cambio de sede y que deben de aprobar el orden del día, ha quedado aprobado el cambio de sede”
Los diputados de Morena y aliados cambiaron la sede para analizar y aprobar la reforma judicial ante el bloqueo que realizaron estudiantes y trabajadores del poder judicial en la Cámara de Diputados, donde fue imposible instalar la sesión ordinaria.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados dijo que se aprobó una comisión para dialogar con los inconformes que será encabezada por un representante de cada partido político, en el caso de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar será el encargado.
Ministros se suman a paro de labores
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron a favor de suspender labores para manifestarse junto con trabajadores contra la reforma. Durante una sesión privada, la suspensión recibió ocho votos a favor y tres en contra.
La reforma, parte del Plan C del presidente López Obrador, contempla que más de 7 mil jueces, magistrados y ministros de la SCJN sean elegidos mediante el voto popular en elecciones que se llevarían a cabo en 2025 y 2027.
Un ex policía municipal de Huitzuco fue detenido por personal de la Fiscalía General de la Republica acusado de haber participado en la desaparición de los 43 normalistas en Iguala el 26 de Septiembre del 2014.
Se trata de Hugo Catalán Hernández, de acuerdo a la investigación del caso Ayotzinapa, 25 policías municipales de Huitzuco acudieron a la ciudad de Iguala para ayudar en la detención de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, los cuales se los llevaron con rumbo desconocido, por estos hechos existía una orden de aprehensión desde el 19 de Agosto del 2022.
La Jueza segunda de Distrito de Procesos Penales Federales en Toluca, Raquel Ivette Cedillo, le dictó auto de formal prisión por los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada.
En el fallo se asienta que hay indicios de la vinculación del ex policía y el grupo delictivo Guerreros Unidos y su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas. El ex policía estará internado en el penal del Altiplano lo que dure el proceso, pues los delitos de los que se le acusa son graves.
La detención, de acuerdo a las autoridades, se llevó a cabo el pasado 16 de agosto del 2024.