Categorías
Política Principal

Necesario, construir un Poder Judicial acorde a las exigencias del país, plantea Ricardo Monreal 

El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, consideró que aún no tenemos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país, pues “adolece de una independencia plena y debe sacudirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población”. 

 Durante el Congreso Internacional Democracia-Derecho-Justicia, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, el legislador advirtió que una democracia sin justicia es inconcebible.  

 La justicia, enfatizó, constituye la base sobre la cual descansan todas las decisiones del aparato institucional, desde el nivel más alto de decisión en los Poderes Ejecutivo y Legislativo hasta los espacios operativos de la Administración Pública municipal. 

 Sin embargo, dijo, “no creo que tengamos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país”, y tiene que sacudirse del nepotismo de jueces y magistrados, así como erradicar las redes de corrupción que ahí existen. 

  Ricardo Monreal recordó que hace un año el Congreso aprobó las reformas a este organismo autónomo, pero aún no se consuma, y que este Poder está en un proceso de transición; “sus ministros, jueces y magistrados saben perfectamente que aún falta mucho por hacer, sobre todo, en temas relacionados con nombramientos de magistrados”.   

 “Parecieran ser que los magistrados designados obedecen, ya no a un órgano independiente, sino a su propio órgano, pero con dedicatoria muy clara de ministros de la Corte, que logran colocar a sus preferidos en órganos colegiados de sus ponencias, y que obviamente tendrán con ellos ataduras, inconvenientes, a través del espacio y del tiempo”.  

 El presidente de la Junta de Coordinación Política consideró que estos problemas se resolverán y corregirán, “porque no hay que otorgarle tanto poder a un ministro para que designe libremente a jueces de distrito y a magistrados”.  

 Además, señaló que los exámenes y todos los mecanismos a los que están sujetos para adquirir esa posición aún no son confiables. “Hay redes de corrupción todavía en el Poder Judicial, hay favoritismo y hay influencias indebidas”.  

 Ricardo Monreal aseguró que en el ámbito local la situación “es terrible”, pues ahí hay una subordinación casi completa para con los gobernadores en turno y la independencia es como un mito.  

 En el Poder Judicial Federal todavía hay jueces y magistrados que se resisten a la presión, pero en las entidades “no hay forma de que se resistan a la presión de un gobernador o de un fiscal que presuma de autonomía”.  

Monreal Ávila hizo un llamado para aprovechar la transición política que vive el país e impulsar las reformas que aún están pendiente en materia constitucional y legal, así como construir un Poder Judicial que esté a la altura de las exigencias del país.  

El senador también comentó que la democracia, en particular la socialdemocracia del Siglo XXI, debe mirar más allá de las arenas electorales e instalarse en la vida diaria del país, como una forma de vida republicana.  

Para ello es importante fortalecer la democracia participativa, a través de las figuras de la consulta popular o la revocación de mandato, instituciones que han sido puestas en marcha desde hace unos años y que han renovado la soberanía popular, a favor de las y los mexicanos.  

Además, es inaplazable reforzar los puentes con la democracia deliberativa, de tal suerte que el diálogo con la ciudadanía sea permanente en todos los Poderes de la Unión y, en especial, con los sectores más vulnerables de nuestra población.  

Recordó que los pueblos, las comunidades indígenas y afromexicanas, ya tienen derecho a ser consultados de manera previa, libre e informada, sobre las acciones del Estado que pueden afectar su esfera particular.  

“En democracia debemos ser respetuosos de la diversidad. No somos un país monocromático, de modo que cada color debe sumarse al conjunto para aplazar a alcanzar un mural, un crisol cultural que nos represente a todas y a todos”.  

 

Categorías
Política Portada Principal

Propone Ricardo Monreal de 10 a 20 años de cárcel a quien reclute a menores para delinquir

En nuestro país se calcula que de 30 a 35 mil menores han sido reclutados por la delincuencia organizada, señala el senador

El senador Ricardo Monreal Ávila promueve una iniciativa para tipificar el reclutamiento y uso de niñas, niños y adolescentes para actividades relacionadas con asociaciones delictuosas y el crimen organizado, e imponer de 10 a 20 años de prisión a quien cometa este delito.

Monreal Ávila dijo que los menores que hayan participado, con o sin su consentimiento, en la comisión de delitos o en actividades relacionadas con asociaciones delictuosas, deben considerarse víctimas directas, en término de la legislación aplicable, sin menoscabo de las disposiciones establecidas en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Advirtió que en nuestro país se calcula que entre 30 mil y 35 mil menores han sido reclutados por el crimen organizado, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Esta misma organización, agregó, ha revelado que el reclutamiento por parte de grupos delictivos derivó en 2021 en el asesinato de, al menos, 700 niñas, niños y adolescentes.

Para ocupar a los menores, advirtió, los grupos delictivos utilizan diferentes estrategias de reclutamiento, como amenazas, violencia física, enamoramiento de niñas y mujeres adolescentes, así como promesas de dinero o empleo por medio de engaños.

Sin embargo, a pesar de estas cifras, en México aún no está tipificado el reclutamiento de niños, niños y adolescentes, que constituye una de las formas más graves de violencia que se puedan cometer contra estos sectores, al afectar de manera directa sus derechos humanos.

De ahí que la iniciativa que se plantea tiene por objeto atender las recomendaciones que han emitido la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y diversas organizaciones de la sociedad civil, para tipificar el delito de reclutamiento de menores, de modo que su reconocimiento jurídico ayude a prevenir el delito, identificarlo y sancionar a las personas que lo llevan a cabo.

El proyecto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal; de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Con ello, Monreal Ávila plantea una pena de 10 a 20 años de prisión, y de mil a 20 mil días multa, a quien reclute, utilice, obligue, coaccione, incite o invite a una o varias personas menores de 18 años para cometer cualquier delito, así como a participar, con o sin su consentimiento, en actividades o tareas que resulten en beneficio de la asociación delictuosa.

Complementariamente, dijo, se plantean una serie de reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de modo que no sólo se prevean disposiciones de carácter punitivo, sino también de protección y restitución de derechos, así como de reparación de daños.

 

Explicó que, en todo el mundo, miles de niñas, niños y adolescentes son reclutados por grupos delictivos para la comisión de diversos delitos o como ejecutantes de funciones diversas, incluidas el halconeo y el sicariato. Las niñas también son reclutadas con fines sexuales o para someterlas a matrimonios forzados.

 

“Muchos menores han sido reclutados por la fuerza, aunque algunas como efecto de presiones económicas, sociales o de seguridad. Además, el desplazamiento y la pobreza hacen que niñas, niños y adolescentes sean aún más vulnerables al reclutamiento”.

 

Este tipo de actos cometidos por asociaciones o grupos delictivos organizados -subrayó-, implican violaciones a los derechos de una población que exige protección integral por parte de todos: familia, sociedad y Estado.

 

Además, la comisión de este tipo de ilícitos revela la incapacidad de estos actores para protegerles de ser víctimas de los conflictos, de la violencia, de las peores formas de trabajo infantil, así como de los delitos de reclutamiento ilícito y de utilización de personas menores de 18 años. “Se trata de actos inhumanos que afectan su integridad física y mental”.

 

“La niñez vinculada con grupos delictivos está expuesta a una violencia terrible, pues en general se les obliga a ser testigos y ejecutantes de actos de extrema barbarie, al tiempo que ellos mismos son víctimas de abusos y explotación”, manifestó el senador.

Categorías
Política Principal

Plantea Ricardo Monreal que se expida nueva Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya Periodo Ordinario 

En el Senado de la República se trabaja para poder expedir la Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya el actual Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de establecer y distribuir debidamente las competencias y bases de coordinación entre la Federación, los estados y municipios en esa materia, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila. 
 
Monreal Ávila destacó que este tema es de la mayor relevancia para la estabilidad del país, pues tiene que ver con la protección de datos e información clasificada como de seguridad nacional, que se encuentra resguardada por instituciones que son esenciales para la soberanía.  
 
En la inauguración del foro “La importancia de la ciberseguridad en la era de los ciberataques”, que se llevó a cabo el pasado 11 de octubre, el presidente de la Junta de Coordinación Política insistió en que este ordenamiento debe ser una prioridad para el Congreso.  

 Reiteró que los “hackeos” a la Secretaría de la Defensa Nacional “son sumamente delicados”, por lo que es conveniente legislar al respecto. 

En las últimas fechas, recordó, grupos de ciberdelincuentes han sustraído información de manera ilegal de dependencias como la SEDENA, lo que, “además de evidenciar la vulneración de nuestros sistemas informáticos, ponen en riesgo al Estado mexicano”. 

 Se trata de una llamada de alerta “para que aceleremos el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la información y los datos que son resguardados tanto por dependencias públicas, como por instituciones privadas, económicas y financieras”. 

 Ricardo Monreal advirtió que en el primer trimestre de 2022, en México se registraron 80 mil millones de intentos de ciberataques, que representan más de la mitad de los que se dieron durante todo 2021, cuando se detectaron 156 mil millones de intentos para sustraer información de manera ilegal.  

Datos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, dan cuenta de que de septiembre de 2020 a abril del 2022, esta dependencia atendió 34 mil reportes ciudadanos en materia de ciberseguridad, principalmente relacionados con secuestros de datos bancarios, institucionales y personales.  

Por ello, acotó, es necesario fortalecer el marco jurídico en el país, ya que el cibercrimen genera pérdidas a la industria y a los consumidores de entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales, lo que afecta el comercio electrónico y merma la confianza de la población en los sistemas digitales.

El Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad, agregó Monreal, reportó que, sólo en 2017, más de 33 millones de ciudadanos en México fueron afectados por el cibercrimen, lo que ocasionó pérdidas por siete mil 700 millones de dólares.

“Esta delicada realidad que vive la humanidad en la era del Internet, nos obliga a los legisladores a mejorar los marcos legales, a fin de velar por la seguridad y protección de la información, tanto de las dependencias públicas como de las personas y las empresas”
 

La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, agradeció el apoyo del senador Monreal Ávila para legislar en esta materia, porque se trata de una prioridad para la seguridad nacional, la seguridad interior y la seguridad pública.  

“Cada día somos más vulnerables en el uso del ciberespacio. Casi cualquier persona, con el equipo y conocimientos necesarios, puede vulnerar nuestra seguridad desde el lugar donde esté. Hay una gran cantidad de actos delictivos que se cometen por este medio, que afectan a nuestras familias y a la sociedad en su conjunto”, alertó. 

Al evento también asistieron Armando Zúñiga, presidente de la Coparmex de la Ciudad de México; Raúl Sapiens Santos, presidente nacional del Consejo de Seguridad Privada; Eliana Pérez Gaffney, gerente de Políticas Públicas de Facebook-México, entre otros. 

 

Categorías
Política Portada Principal

Impulsa Monreal reformas para que aseguradoras no discriminen a personas con trastornos neurológicos

No podrán negarse a recibir solicitudes por parte de este sector de la población, así como imponer condiciones más onerosas, aseveró

El sector de seguros es quizás una de las áreas con mayores márgenes de discriminación, pues la oferta de sus productos se basa en la diferenciación de las personas, con base en una serie de perfiles de riesgo, aseguró el coordinador de las y los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

La discriminación en dicho sector apuntó, comúnmente se expresa de modo que se cobran primas más altas a personas que presuntamente pertenecen a ciertos grupos, o bien, se les excluye de beneficios.

Por tal motivo, el legislador promueve una iniciativa que reforma la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y la Ley Sobre el Contrato de Seguro, para que este tipo de instituciones diseñen productos adecuados para las personas con algún trastorno neurológico y sus familias.

Ello, precisó, a través de un proceso de selección de riesgos que preserve las condiciones técnicas y financieras del seguro y la sustentabilidad de las mutualidades de las que formen parte.

La propuesta, destacó, también plantea que las instituciones de seguros tendrán prohibido negarse a recibir una solicitud de seguro, así como imponer condiciones más onerosas por la contratación del mismo, a las personas solicitantes con algún trastorno neurológico.

En todo caso, indicó, deberán realizar el análisis de las solicitudes en términos de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables, y sin prejuzgar sobre la condición de las personas solicitantes.

Asimismo, agregó, que, quedará prohibido negar una solicitud de seguro, así como la cobertura del mismo para el tratamiento de personas con algún trastorno neurológico.

Monreal Ávila señaló que algunos trastornos neurológicos presentan dolor significativo, lo que puede incrementar la discapacidad y las exigencias socio económicas de la atención, tratamientos y rehabilitación, situación que se refleja en una gran presión y carga para las familias.

Subrayó que todas las personas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; sin embargo, este sector de la población a menudo es objeto de estigmatización y discriminación en las diversas esferas, tanto económicas, sociales, políticas y culturales.

Estigma, aseveró, que reducen considerablemente sus oportunidades, además de que pueden estar sujetas a otras formas de sanción social, tales como ser excluidas de las actividades comunitarias o privadas de oportunidades de la sociedad, como la educación, la salud o el trabajo.

Es por ello que resulta fundamental generar una legislación que impulse la atención y tratamiento que requieren las personas que sufren estos padecimientos, así como generar políticas efectivas que estimulen una respuesta inmediata de los Estados.

 

 

Categorías
Política Portada Principal

Inauguran en el Senado el Primer Parlamento de la Universidad Panamericana   

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, inauguró el Primer Parlamento de la Universidad Panamericana, cuyo objetivo es dar a conocer a las y los estudiantes el proceso legislativo, así como adentrarlos en la vida parlamentaria. 

 El coordinador de la mayoría legislativa aseveró que, para las y los jóvenes que participarán en este ejercicio será una experiencia única que les servirá en su formación y adquisición de conocimientos, pues ocuparán las mismas instalaciones que las y los senadores ocupan diariamente. 

 Asimismo, en el evento que se llevó a cabo el viernes pasado, hizo un exhorto a las y los estudiantes para que tengan mayor compromiso social, que cuiden a las personas, que protejan al medio ambiente y sean honestos; “nosotros estamos de salida y pronto les vamos a entregar esta responsabilidad, sean mejores que nosotros”, enfatizó. 

 Recomendó a las nuevas generaciones que quieran dedicarse al servicio público, que se entreguen totalmente a ello, pues es una buena sensación servir al prójimo; “piensen en la gente, en ser solidarios, en ayudar y en servir, pues tiene muchas satisfacciones”. Además, dijo que no deben fingir, simular o mentir. 

 Ricardo Monreal agregó que no deben pensar en el servicio público como una vía de acumulación de dinero, privilegios e intereses. Asimismo, dijo que las y los funcionarios públicos son entregados, pues le dedican mas horas a su labor que cualquier otro trabajo. 

 El rector de la Universidad Panamericana, Santiago García Álvarez, dijo que es fundamental que la formación de las y los jóvenes se dé bajo una vocación ciudadana, para que se entienda que la labor de la política es el de trabajar por el bien común, es decir, “que a través de acciones concretas, la humanidad viva mejor cada día”. 

 Al final, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena entregó reconocimientos a las y los jóvenes por su participación en este Parlamento. 

Categorías
Política Principal

México recuperará la paz y la tranquilidad, sostiene Ricardo Monreal 

 El coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, confió en que, aunque hay un problema serio de seguridad, se recuperará la tranquilidad y la paz social en México.

Durante una entrevista, luego de participar en la Guardia de honor con motivo del CIX Aniversario Luctuoso del senador Belisario Domínguez, Monreal Ávila acotó que es conveniente “que podamos revisar la estrategia, adecuarla y todos juntos empujar la coordinación entre los poderes, para enfrentar con éxito el avance de la delincuencia organizada”.

A la pregunta sobre los hechos ocurridos en San Miguel Totolapan, el senador afirmó que se trata de un problema de seguridad pública que rebasa a los estados, y por esa razón el Gabinete de Seguridad debe reforzar la vigilancia en entidades como Guerrero y Morelos.

Ricardo Monreal refirió que en estados como Guerrero padecen un proceso de descomposición social, mínimo, desde hace 30 años, que no se había atendido.

Dijo que con motivo del análisis del IV Informe del Gobierno federal, comparecerá en el Senado la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, pero también se invitó a los demás integrantes del Gabinete de Seguridad.

El senador también aclaró que no se tienen la intención de que se genere una Ley de Ciberseguridad punitiva ni excesiva, sino protectora del derecho a la información.

Recordó que el Senado y la Cámara de Diputados trabajan en conferencia para generar un proyecto lo más consensado posible, que atienda todas las voces de la sociedad.

Además, comentó que la semana que entra se abordará en el Senado la minuta sobre la nueva Ley de Husos Horarios, que elimina el horario de verano, proyecto que se turnó a comisiones y se está en proceso para generar un dictamen que se discuta en el Pleno.

Refirió que entre los temas legislativos prioritarios se encuentran el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares; cambios a la legislación laboral, en materia de salud y juventud; así como la regulación de cannabis y la Ley de Cuidados.

“Tenemos un cúmulo de leyes que son importantes y prioritarias para lo que resta del Periodo de Sesiones”.

El coordinador parlamentario de Morena también saludó el nombramiento de Raquel Buenrostro como nueva titular Secretaría de Economía, que realizó esta mañana el titular del Ejecutivo federal.

“Saludamos con respeto el nombramiento que el Presidente ha hecho, dentro de sus facultades, de Raquel Buenrostro como secretaria de Economía”.

Dijo que se establecerá comunicación con ella lo más pronto posible, pues por la naturaleza de la Secretaría “tenemos una necesidad de interlocución” para la revisión del contenido y seguimiento del T-MEC, de todos los acuerdos comerciales, sobre todo las consultas que se han abierto en materia energética y sobre la reglas de origen del sector automotriz.

Categorías
Política Principal

Impostergable, legislar en materia de ciberseguridad, urge el senador Ricardo Monreal   

El reciente ciberataque a la Secretaría de la Defensa Nacional es una muestra de la urgente necesidad de que el país cuente con una legislación especial, de alcance nacional, en materia de ciberseguridad, para proteger la actividad digital e informática de las instituciones del Estado, dijo el senador Ricardo Monreal Ávila.

Monreal Ávila participó en la tercera reunión con miembros de la iniciativa privada en la rama de la tecnología, para analizar el marco jurídico y las propuestas legislativas en la materia.

Ahí dijo que a pesar de que nuestro país tiene un marco legal vinculado a la seguridad informática, “los delincuentes logran acceder y encontrar nuevas rutas criminales, que son cada día más complejas”.

El senador consideró necesaria una legislación que no sólo tipifique las conductas delictivas que se dan en el ciberespacio, sino que aporten herramientas de investigación sobre los delitos que sean útiles a las autoridades, en consonancia con el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Agregó que también se requiere otorgar responsabilidades a los distintos órdenes de gobierno; que se reglamente el párrafo tercero del artículo 6º de la Constitución; se prevean normas de avanzada para proteger la actividad digital e informática de las instituciones del Estado mexicano; así como el intercambio de información y las relaciones comerciales y sociales de las personas.

Dijo que esta legislación también debe instaurar las bases para la integración y coordinación de las instituciones y las autoridades, encargadas de preservar la ciberseguridad en sus respectivos ámbitos de competencia.

La Ley, añadió el senador, también tiene que tipificar los delitos en contra de la confidencialidad, integridad, disponibilidad de los datos y sistemas informáticos; así como el acceso ilícito a sistemas informáticos y reproducción ilícita de la información contenida en éstos.

Además de garantizar a la población y a las instituciones, tanto públicas como privadas, un acceso seguro a las tecnologías de la información y la comunicación.

“Es impostergable llevar a cabo acciones legislativas encaminadas a mejorar, incrementar y proteger el uso de las herramientas tecnológicas, para que se garantice el acceso de forma confiable, segura y oportuna”.

Por eso, acotó Ricardo Monreal, es necesario este marco jurídico estructurado, que responda a las necesidades y requerimientos de seguridad indispensable en el uso de las tecnologías de la información.

El senador reveló que el Senado no ha estado exento de este tipo de ciberataques, y refirió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación denunció un incremento del 40 por ciento en los ataques cibernéticos perpetrados a esta institución.

Ante este contexto, enfatizó, es indispensable impulsar la ciberseguridad estratégica, a fin de atender de manera precisa y preventiva los riesgos y amenazas que surgen en esta materia, con estricto apego a derecho, de manera integral, multifactorial y multidisciplinaria.

“La legislación sí debe establecer penas más severas para la comisión de delitos relacionados con pornografía infantil, que lesiona gravemente a las personas menores de edad y a la sociedad en su conjunto”; además de impulsar la confianza digital y un ambiente seguro para el mayor uso de plataformas de comercio electrónico.

También es fundamental sancionar con mayor severidad el acceso ilícito a los sistemas informáticos de instituciones financieras.

Ricardo Monreal advirtió que las instituciones del gobierno son objeto frecuente de ataques y amenazas en el ciberespacio, que afectan la información y los datos que se resguardan en ellos, y, en algunos casos, la seguridad pública e incluso la seguridad nacional.

Recordó que los ciberdelitos no siempre se desarrollan desde nuestro país, sino que “vienen de otras partes del mundo; de ahí que se necesita una Ley que atienda de manera extraordinaria los marcos y convenios internacionales para lograr una cooperación efectiva con todos los países del mundo”.

El senador también comentó la renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía. Con ella, subrayó, “siempre tuvimos una relación de respeto, por los acuerdos comerciales y la facultad de revisión de la política internacional del Senado mexicano”.

“Le enviamos un saludo respetuoso, nuestro cariño, y le deseamos que todo le vaya bien y que todo pueda generar en su beneficio y prosperidad. Tatiana siempre fue muy atenta. Quedó pendiente su comparecencia, que habíamos programado a finales de octubre, pero donde quiera que esté siempre será una mujer digna y una mujer extraordinaria”.

Categorías
Política Portada Principal

Adelanta Ricardo Monreal que se afina nuevo dictamen para ampliar presencia de FA en tareas de seguridad

Asegura que la nueva redacción incluiría que los secretarios de Estado encargados del ramo presenten informes semestrales y comparezcan para dar cuenta de temas específicos

El coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, dio a conocer que intenta construir la mayoría calificada para aprobar la reforma constitucional, que amplía hasta 2028 la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

Ricardo Monreal adelantó que, por la tarde de este lunes, en la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, se presentará un proyecto que modifica la minuta que envió la Cámara de Diputados.

En entrevista, dijo que todavía se trabajan los últimos detalles de la propuesta y que no se ha logrado por completo el consenso, pero “nos movimos” de la posición original y ahora se intenta modificar el Artículo Quinto Transitorio, para atender los planteamientos de los Grupos Parlamentarios.

Casi todas estas propuestas, acotó el legislador, se han atendido, salvo algunas que no pueden transitar, como la que propone presentar una nueva iniciativa y un nuevo proceso legislativo; “esa no sería posible”.

En cambio, destacó el senador, en esta nueva redacción, que aún no es definitiva, se aceptaron los planteamientos para que los titulares de Defensa Nacional, Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana e, incluso, de Gobernación, presenten informes semestrales y comparezcan para dar cuenta de temas específicos sobre la presencia de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública.

Además, dijo, se admitió incluir la evaluación del desempeño del Ejército y de la Marina en estas funciones, así como su capacitación y la revisión permanente de su actuación.

“Es decir, lo que en teoría constitucional llamamos controles parlamentarios o facultades de control parlamentario, del Legislativo sobre las Fuerzas Armadas, que no las hay hasta este momento”, salvo en la Guardia Nacional, con la facultad exclusiva del Senado para revisar su informe y aprobarlo.

Ricardo Monreal agregó que las comparecencias de los funcionarios que se plantean se podrían desahogar ante la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional y ante el Pleno; es decir, que no sería un ejercicio reducido sólo a la Comisión Bicameral.

Adicionalmente, dijo, se busca una fórmula para que la disposición en materia presupuestal aplique hasta 2024, con la corresponsabilidad entre el Ejecutivo federal y los gobernadores estatales.

Se trata, subrayó el senador, de no cargarle todo al Ejecutivo Federal, sino que sea un ejercicio de corresponsabilidad presupuestaria.

–¿Esta propuesta ya tiene el visto bueno de Gobernación?, se le preguntó al presidente de la Junta de Coordinación Política.

— “La voy a comentar con las propias Fuerzas Armadas y con el secretario de Gobernación, con el Gobierno, porque finalmente es un ejercicio de colaboración de poderes”, respondió.Sin embargo, el líder de Morena en el Senado de la República aclaró que todavía intenta construir la mayoría calificada que se requiere para aprobar este proyecto, pues hasta el momento “no la tengo, porque el PAN ayer se levantó, dado que ellos plantean una nueva iniciativa”.

Y Movimiento Ciudadano, PRI y PRD plantean que se presenten informes y estudios, y que comparezcan los funcionarios antes de 2024, para que en ese año se rediscuta el proyecto, de acuerdo con los informes presentados, pero “¿por qué tendríamos que aceptar ponerle más trabas antes del 24 y volverlo a discutir el 24? No tendría ningún sentido”.

Por la mañana, durante una entrevista radiofónica, el senador adelantó que el martes, 4 de octubre, el Pleno del Senado llevará a cabo dos sesiones, una para hacer la declaratoria de primera lectura del dictamen, y otra en la que se le dé segunda lectura, votación y discusión, a fin de cuidar las disposiciones reglamentarias.

Categorías
Nacional Principal

Presentan en el Senado “La Lotería”, exposición pictórica de la artista Eva Vale   

El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, inauguró la exposición pictórica “La Lotería”, de la artista plástica Eva Vale, que incluye 10 imágenes alusivas a ese juego para invitar a reflexionar sobre el potencial y la creatividad que tienen los mexicanos. 

 En su mensaje inaugural, Monreal Ávila dijo que la autora es una digna representante de nuestra cultura, “una mujer libre con una gran capacidad y talento para crear arte y cultura”.   

 “Nos engalanas con esta muestra artística, con esta excelente exposición. Muchas gracias porque escogiste al Senado para expresar tu arte a todo el país y a todo el mundo; porque desde aquí seguramente se va a conocer tu obra La Lotería, que ahora está en las puertas del vestíbulo principal”.  

 El coordinador parlamentario de Morena destacó que el Motor Lobby de la Cámara de Senadores es transitado por miles de personas, entre ellos, legisladores, visitantes y jefes de naciones, quienes acuden a las sesiones o a realizar alguna gestión, promoción o intervención, respecto a “leyes que estamos diseñando, construyendo y aprobando”.  

 Por otro lado, Ricardo Monreal recordó que Eva Vale presentó “El México Majestuoso”, en el Monumento a la Revolución; y es autora del mural “La Virgen de los Migrantes”, ubicado en el malecón de Campeche, el cual, dijo, “es una obra extraordinaria de 25 metros”.  

 En tanto, Cinthya Murrieta Moreno, directora del Centro de Capacitación y Formación Permanente del Senado, comentó que Eva Vale ha expuesto sus obras en Nueva York, Boston, Chicago, Filadelfia y Atlanta; además cuenta con 24 montajes individuales y 20 colectivos a nivel nacional e internacional. 

 Refirió que fue seleccionada para representar al pabellón México en la Expo Milán 2015 y es la creadora de “La Virgen de los Migrantes”, que se encuentra en el malecón de Campeche. 

 Agregó que la artista se encuentra en una constante experimentación, en búsqueda de materiales y soportes poco convencionales, que van desde la madera, placas de aluminio, acrílico, cemento y servilletas, así como sus grandes formatos, lo que la mantiene en continua renovación.  

 En su presentación, Eva Vale dijo que Ricardo Monreal lleva mucho tiempo de impulsar el arte, que es la segunda vez que tiene el honor de recibir su apoyo, y consideró un honor poder presentar sus obras en el Senado de la República, “no tengo más que agradecer, que nutra el mundo de las artes, que para mí es tan importante”.  

 Dijo que los mexicanos “tenemos una chispa que es única” y cada vez que les explica a los extranjeros quiénes somos, ella les dice que tenemos una gran creatividad para vender hasta mangas para que los taxistas no se quemen; “¡eso es mexicano!”. 

 La lotería -continuó-, es un ADN visual, que jugamos con frijolitos o corcholatas, pero al final, es la chispa del que canta lo que tiene la lotería en cada mesa. Cuando creamos esta exposición, pensábamos que todas las cartas representan a una persona valiente o un inmigrante en esta lotería chiquita. Por ello, “hay que pensar en que los mexicanos tenemos esa magia y ahí está la estrella”. 

Categorías
Política Principal

Urge legislar y aplicar normas estrictas en materia de ciberseguridad: Ricardo Monreal

El coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, dijo que es urgente legislar y aplicar normas estrictas en materia de ciberseguridad, pues tenemos que cuidar toda la información que es delicada y dar mantenimiento a los sistemas de información.

Ello, apuntó, debido a que, en México, hay un problema serio con la seguridad en los archivos y en la información de la Secretaría de la Defensa Nacional, que al parecer fue jaqueada por presuntos delincuentes en materia de ciberseguridad.

Dijo que es fundamental cuidar la información, sobre todo en estas dependencias que son fundamentales para la soberanía del país: de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.

“Es delicado y tenemos que actuar para que nuestro país no sea vulnerable frente a los grupos de intereses, frente a la delincuencia transnacional”, manifestó.

Monreal Ávila mencionó que lo revelado el día de ayer por el periodista Carlos Loret de Mola, sobre la vulneración de sistemas de información en secretarías importantes, es delicado, “pone en riesgo al país-nación y eso hay que verlo con mucha seriedad”.

Por ello, destacó, desde el Senado se revisará todo el aspecto de ciberseguridad, “cuyas iniciativas ya están listas para aprobarse y hemos avanzado en los acuerdos fundamentales”.

A través de un mensaje publicado en redes sociales, el legislador explicó que esta semana regresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, para impartir cátedra en la División de Estudios de Postgrado.