Categorías
Deportes Nacional Nacionales Portada Principal Principales

Donovan Castillo avanza a la final de patinaje artístico en Beijing 2022

El mexicano Donovan Carrillo debutó en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y logró avanzar a la Final de patinaje artístico.

El joven de 22 años llevó a México en su presentación para obtener 79.69 puntos. Consiguió 43.08 en elementos técnicos, 36.61 en presentación y ningún punto de deducción para terminar en el lugar 19.

Exhibió un programa corto prácticamente limpio, sin caídas y completó el programa sin grandes fallos pese a la complejidad técnica de sus rivales. Con su pase, se convirtió en el primer tricolor en disputar dicha instancia en unos Juegos de Invierno.

“Para mi familia y para todo México, los sueños se hacen realidad”, alcanzó a decir el patinador mexicano con el aliento entre cortado y con una sonrisa brillante.

El patinador salió octavo en la lista del Grupo 2 y ejecutó el programa corto con las melodías “Black Magic Woman” y “Shake It”, del guitarrista mexicano naturalizado estadounidense Carlos Santana, con siete saltos obligatorios durante la rutina que preparó junto a su entrenador, también mexicano, Gregorio Núñez.

Castillo portó una prenda con alrededor de 17 mil cristales que fue diseñada por el tapatío, Edgar Lozano.

Con su presentación el tapatío rompió una sequía de 30 años en esta disciplina en la que México no tenía un representante desde la edición de Albertville 1992, con Ricardo Olavarrieta y Mayda Navarro.

Donovan, quien comenzó a los 8 años, avanzó a la siguiente fase, donde se desarrollará el programa libre y se definirán las medallas el próximo 9 de febrero desde las 19:35 horas, tiempo del Centro de México.

Categorías
Internacional Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Reunión con John Kerry, enviado de EUA sobre clima, será muy buena: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que se reunirá con John Kerry, enviado especial de Estados Unidos para conversar acerca de el cambio climático el próximo miércoles 9 de febrero.

Durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario previó que la reunión con Kerry será “muy buena” pues se buscarán formas de trabajar de manera coordinada.

“México es un país independiente, soberano. El gobierno de Estados Unidos ha sido respetuoso de la soberanía de México, lo ha dicho en varias ocasiones el presidente Biden. (…) Con el señor Kerry muy buena relación. Va a ser muy buena la reunión con el señor Kerry, tenemos muchos temas”, declaró.

Detalló que la reunión será el miércoles 9 de febrero, al medio día, después de la conmemoración de la Marcha de la Lealtad en el Castillo de Chapultepec.

Asimismo López Obrador aprovechó para aclarar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produce energías limpias y no sucias, como se ha mal informado en los últimos días.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

México recibirá en febrero 18 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que México recibirá en febrero 18 millones de dosis de vacunas de AztraZeneca, a través del mecanismo COVAX.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’ de cada martes, el canciller explicó que se trata de 3 millones de dosis más de lo esperado previamente, lo que es un beneficio para el país y el Plan de Vacunación Nacional contra el coronavirus.

Asimismo destacó que este cargamento se sumará a las dosis de refuerzo contempladas en dicho plan, por lo que se serán distribuidas en todo el territorio nacional.

Antes, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell puntualizó que en días anteriores tuvimos un nuevo embarque de vacunas de AstraZeneca como parte del contrato con la India, que sumadas dan un total de 202 459 mil 733 millones de dosis recibidas contra la enfermedad.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

Salud invita a la ciudadanía a participar en Fase 2 de vacuna Patria

Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, invitó este martes a la ciudadanía a participar en el estudio clínico Fase 2 de la vacuna mexicana Patria contra el Covid-19.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’, López-Gatell explicó que los ensayos clínicos de la vacuna Patria van por muy buen curso y agradeció a la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) María Elena Álvarez el excelente trabajo que ha hecho con el sector privado para la producción y con el público para el desarrollo de la misma.

Detalló que el ensayo clínico es muy importante ya que este es un mecanismo para lograr la identificación de las capacidades de la vacuna.

“(Capacidades) ya identificadas en un ensayo previo que resultó muy exitoso, el ensayo Fase 1, que mostró que es una vacuna segura que puede conferir en una respuesta inmune potencialmente protectora y ahora estamos en la Fase 2”, apuntó.

En ese sentido López-Gatell puntualizó que las personas que se registren podrán recibir el refuerzo con la vacuna Patria o la vacuna AstraZeneca, es decir de todos modos, tienen garantizado su refuerzo.

Asimismo refirió que durante el ensayo clínico las personas que se registren voluntariamente recibirán el seguimiento médico y capacitado todo el tiempo que sea necesario.

¿Dónde registrase?

Si quieres participar en la Fase 2 de la vacuna mexicana Patria puedes registrarte a través del portal: patria.conacyt.mx donde encontrarás todas las instrucciones de cómo participar y de quienes pueden hacerlo.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

Habilitan registro para vacuna de refuerzo anticovid para personas de 30 años o más

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud informó que ya se abrió el registro para recibir la vacuna de refuerzo contra Covid-19 para personas de 30 años o más e hizo una invitación a la población de ese grupo de edad para registrarse.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’, el funcionario explicó que oficialmente ya abrió el registro para personas de 30 a 39 años que no han recibido su refuerzo, a través del portal: mivacuna.salud.gob.mx

“Si usted ya tiene cuatro meses desde que recibió la última dosis desde su esquema primario es el momento de recibir su refuerzo, cuatro meses o más”, apuntó.

En ese sentido recordó que realizar el preregistro es muy importante ya que ayuda a las autoridades sanitarias a planear la distribución de vacunas, particularmente en las entidades federativas y las zonas suburbanas y rurales.

En cuanto a la vacunación en general, López-Gatell dijo que la vacunación va a “muy buen ritmo” con un total de 169 millones 815 mil 314 dosis aplicadas hasta el momento.

“Ha sido muy constante el progreso del Plan de Vacunación ya que no ha habido periodos de rezago o retrasos o recesos, sino de manera prácticamente continua se ha mantenido la cobertura de vacunación”, destacó.

Detalló que van en total 83 millones 917 mil 663 personas vacunadas, que representan el 89 por ciento de las personas mayores de 18 años en el país.

En cuanto al grupo de 14 a 17 años van 8 millones 894 mil 016 vacunados, que representan ya el 50 por ciento de este grupo de edad.

Hugo López-Gatell puntualizó finalmente que en días anteriores tuvimos un nuevo embarque de vacunas de AstraZeneca como parte del contrato con la India, que sumadas dan un total de 202 459 mil 733 millones de dosis recibidas contra la enfermedad.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

En México, ómicron no significó un daño mayor: López-Gatell

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reiteró que la cuarta ola de Covid-19 va a la baja, por que la variante ómicron no significó mayor daño para el país.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’ de cada martes, el funcionario explicó que en la semana seis del año, se volvió a registrar una reducción muy sustancial en los casos confirmados, lo que nos permite ver que hay una consistencia a la baja en todos los parámetros de la enfermedad.

“La cuarta ola Covid va a la baja y lo más probable es que la trayectoria se mantenga de esa forma hasta su completa reducción o desaparición”, apuntó.

Sobre ello, López-Gatell puntualizó que hay que tener en cuenta que las epidemias tienen una naturaleza cambiante y si en algún momento ésta se transforma se informará como se ha hecho anteriormente.

Destacó que sólo el 2.09 por ciento de los casos son activos (156 mil 916) y detalló que también hay una reducción en hospitalizaciones con el -69 por ciento. Actualmente sólo el 40 por ciento de las camas generales y un cuarto de las camas con ventilador están ocupadas.

En cuanto a la mortalidad, el Subsecretario de Salud señaló que hay un periodo de 21 días entre la reducción, aumento de los casos y el cambio correspondiente en mortalidad, o sea, un desfase, por lo que refirió que se espera que está semana se estabilicen las defunciones y la próxima comience su fase de reducción.

Hugo López-Gatell dijo además que si comparamos la segunda ola con la cuarta ola se puede observar que hay una reducción de 72 por ciento en la mortalidad.

Finalmente, Hugo López-Gatell sostuvo que aunque se registraron “muchísimos” casos en México durante la cuarta ola, incluso, duplicándolos o más, la hospitalización y mortalidad no alcanzó a ser ni siquiera la sexta parte de la ola más importante que tuvimos hasta el momento que fue la dos.

“Ese patrón de comportamiento epidémico es semejante al que hay en otros países del mundo y eso nos permitió también hacer inferencias sobre la ocurrencia. En México, ómicron no significo un daño mayor como lo fueron las olas anteriores”, aseguró.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

SALUD LABORAL / La pandemia de la depresión

Por Joana Elizabeth Salinas, Psicopedagoga especializada en salud laboral y Co creadora de Empareja2

El confinamiento por la pandemia desencadenó síntomas como ansiedad, angustia, estrés y miedo a la pérdida de la salud y del empleo que provocaron un incremento en el número de personas con depresión.

Incluso, existe un llamado generalizado de los especialistas para que sea una prioridad para la salud pública, se garantice un diagnóstico temprano de las afecciones de la salud mental y se otorgue un tratamiento adecuado.

Esta enfermedad tiene un fuerte impacto en las personas en edad laboral y el retraso en el diagnóstico impide que reciban la atención adecuada. Un gran obstáculo para ello es la estigmatización de quien padece depression catalogado erróneamente de un signo de desadaptación

Aunque no se conocen todos los motivos de la depresión, la ciencia demuestra que hay varios aspectos que son muy importantes, como la herencia, aspectos desafortunados de la vida y alteraciones en sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente serotonina.

Ahora, vale mencionar que durante la pandemia la población se expuso a situaciones extremas que modifican su estado de ánimo y pudieron derivar en depresión. Desde el confinamiento absoluto que hubo en 2020, el miedo a adaptarse a una nueva normalidad, pérdida de un ser querido por la enfermedad, falta de empleo, entrada de nuevas olas de coronavirus, noticias constantes sobre la pandemia y aumento de la violencia en el hogar, generaron sensaciones de incertidumbre, miedo, angustia, tristeza, enojo y dolor.

Las cifras de personas que padecen de depression y ansiedad se elevaron durante la pandemia y en el país sólo una de cada cinco personas que viven con un trastorno mental tienen tratamiento y eso no va a cambiar si no hay más inversión en salud mental.

Vale mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que para 2030 el principal motivo de discapacidad en el mundo serán los trastornos mentales. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) señala que 29.9% de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras que 12.4% los experimenta de manera frecuente.

Ahora, el cuadro de depresión se caracteriza por un descenso en el estado de ánimo, por la pérdida del interés en actividades que antes se disfrutaban y por que hay menos energía para realizar actividades.

¡Cuáles soluciones se pueden implementar en los centros de trabajo para contrarrestar esta enfermedad? En la siguiente columna menciono algunas exitosas propuestas de diversas empresas.

 

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD/ Educación: del desencanto a nuevas espernzas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Un alto grado de escolaridad no incide de manera determinante en la movilidad social de México. Sin embargo, el único camino probado de desarrollo personal y social es la educación.

Este es el panorama de la polarización.

Por un lado, a pesar de que 70.6% de las nuevas generaciones cree que tienen un logro educativo mayor al de sus padres, 48.7% de ellos piensa que sus logros patrimoniales respecto a los de sus progenitores son similares o menores.

Al mismo tiempo, sólo 40% opina que logró supercar el nivel de ingresos y estilo de vida de sus padres y el 8.4% no intenta generar un patrimonio, según la Encuesta Nacional de Bienestar del INEGI.

En cuanto a los logros laborales, el 54.2% piensa que rebasa los de sus padres y 42% que son similares o menores.

En el extremo opuesto del desencanto está la convicción de ampliar la educación a todos los niveles como una apuesta al bienestar del país y al Desarrollo de la población.

Entonces, la formación de cuadros con una sólida y pertinente preparación científica, tecnológica y en humanidades, es fundamental para impulsar el desarrollo social, político, económico y cultural del país. Para ello, México cuenta con una amplia oferta de posgrados impartidos por Instituciones de Educación Superior públicas y privadas.

La oferta de posgrados en el sector privado creció de manera sustantiva debido a la existencia de una demanda insatisfecha que no encontraba espacio en las instituciones públicas; así como a la falta de regulación por parte del Estado. Ello facilitó la proliferación de programas impartidos por instituciones de diversa naturaleza, muchas de las cuales no cumplían con estándares mínimos de calidad académica.

A pesar de lo anterior, un número importante de instituciones privadas entiende que su misión es contribuir a la formación de profesionales de alto nivel, capaces de enfrentar los principales problemas de nuestro país y contribuir responsablemente a superarlos. De esta manera, han diseñado programas de posgrado de alta calidad y con pertinencia social, que son evaluados y acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, estas universidades reconocen la importancia de la investigación, lo que les permite vincular a sus investigadores, y el proceso de generación de conocimiento que impulsan, con la docencia. Una buena parte de los académicos de las universidades privadas son reconocidos por Conacyt como integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los posgrados de estas instituciones educativas priorizan la formación del pensamiento crítico y propositivo, así como el involucramiento de los estudiantes en procesos de investigación que se caracterizan por generar conocimiento, aportar a una mejor comprensión de nuestra realidad y generar propuestas para atender y resolver las más acuciantes desigualdades e injusticias.

El aporte de los posgrados de calidad al desarrollo nacional, así como a la comprensión y solución de nuestros retos y problemas es innegable.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE/ Tareas pendientes en propiedad intelectual

Por Paul Achar Zavalza, artista plástico y Vocero de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap)

Los derechos de autor y de propiedad intellectual deben remediar las infracciones de derechos y estimular la innovación y la creatividad. Se trata de un equilibrio que debe sostenerse de manera sistemática.

Uno de los desafíos institucionales de mayor envergadura para este año consiste en lograr una eficaz transición de la Administración General de Aduanas a la recientemente creada Agencia Nacional de Aduanas de México, que tendrá un papel clave en la detección y detención de productos falsificados en su tránsito hacia el país. Lo cierto es que el mecanismo desarrollado a lo largo de la última década presentaba ya niveles eficientes en la implementación de medidas en frontera, por lo que mantenerlos e incrementarlos aportaría un enorme beneficio en la lucha contra la piratería.

En este rubro identificamos el mayor nivel de respuesta que se requiere del aparato estatal, en particular de la Unidad de Lucha contra la Piratería de la FGR. Es claro que, en los últimos años hay una disminución significativa en los aseguramientos, campañas y presencia de este Sistema.

Se pasan por alto los altos costos que la piratería acarrea al sector productivo nacional, a la imagen del país hacia el exterior y a los propios consumidores.

En el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por otra parte, existe el reto de actualizar la instancia de dictaminación de daños y perjuicios por infracciones de patentes y marcas.

Se espera que este año haya más solicitudes de patentes y mayor protección de indicaciones geográficas, uso que progresivamente aumenta a lo largo y ancho del país.

Si algún tema del sector requiere ingeniería mayor es  franquicias, que pasa de los 15 años sin ningún ajuste.

No obstante, existe un tema que afecta particularmente a los creadores: la no regularización de la propiedad intellectual en Internet. El uso indiscriminado de imágenes incluso con usos comerciales, es un tema que debe atenderse, so pena que la producción gráfica decaiga.

Actualmente, México ocupa el secto lugar de mayor exportación de obras creativas en un ranqueo de los veinte más importantes a nivel global.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Desarrollo social acotado

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C

Primero se eliminaron los preuspuestos gubernamentales a las Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en pro de los menos favorecidos y poblaciónes vulnerables. Hoy también se acotan programas de apoyo social.

Esto puede generar un retroceso en las acciones logradas hasta ahora y limitar el mejoramiento de condiciones de vida de muchos grupos segregados del Desarrollo.

Esta es una crónica del desgaje de las ONG en México:

El último día del 2021, se publicó una reforma al Reglamento de la Secretaría de Bienestar para que las funciones del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) , se desarrollara ahora en la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social de la propia Secretaría.

El Indesol era un órgano desconcentrado de conformidad con el Acuerdo que lo creó en julio del 2005. El antecedente había sido el Instituto Nacional de Solidaridad cuya función original fue la de capacitar a la sociedad civil para propiciar su participación activa en beneficio de la comunidad.

Visto en el contexto de la globalización, hace décadas que empezaron a surgir las llamadas Organizaciones no Gubernamentales para coadyuvar con los Estados en aquellas funciones en las que se veían rebasados y también para ser contrapesos en algunas acciones públicas.

Así nacieron, por ejemplo, Greenpeace o WWF en materia ambiental o Amnistía Internacional en temas de derechos humanos. Las actividades de las ONG`S, desde el inicio, fueron más allá de las fronteras nacionales. Su presencia se hizo sentir en Foros paralelos en las grandes Cumbres como la de Río de Janeiro en 1992.

En el caso de México, las organizaciones de la sociedad civil que empezaron a constituirse, tuvieron que ver con temas locales como las desapariciones de los años 70 s. Por ejemplo, el Comité Eureka fundado por  Rosario Ibarra de Piedra es emblemático.

Según la coyuntura, la sociedad civil organizada tomó distintas banderas, trazó objetivos y realizó acciones en difreentes temas de educación, protección Ambiental, inclusion y apoyo a grupos vulnerables como migrantes y población en situación de calle.

Sumar a la sociedad civil tenía que ver con las propias capacidades del Estado y su imposibilidad material de garantizar el ejercicio de todos los derechos que se fueron reconociendo en la segunda mitad del siglo XX y que conocemos como DESCA.

Estos derechos, requieren de acciones y políticas públicas que implican un hacer y un dar por parte del Estado. Desde el Gobierno, se buscó fortalecer la capacidad de incidencia pública de las organizaciones que llegaron a ser más de 46,000.

Ahora, hasta que las Leyes de Desarrollo Social y la Ley de Fomento de las Actividades de la Sociedad Civil no se modifiquen, hay funciones que de alguna manera tendrán que ser retomadas por la Secretaría de Bienestar, aunque no aparezcan ya en el Reglamento Interior.

Si en algún lugar son visibles las acciones de las organizaciones de la sociedad civil es a nivel local, municipal y comunitario.

Las tareas hasta hoy desarrolladas no pueden truncarse.