Categorías
Política Portada

Plantean legisladores mexicanos impulsar la relación bilateral con República Dominicana a través de la diplomacia parlamentaria

México y República Dominicana tienen hoy la oportunidad de dar un fuerte impulso a su relación bilateral a través de la diplomacia parlamentaria, destacó la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) en la inauguración de la Reunión Interparlamentaria República Dominicana-México, que se lleva a cabo en ese país del Caribe.

En el discurso inaugural, la legisladora Guerra Castillo, Jefa de la Delegación por la Cámara de Diputados, hizo votos para que esta reunión sea la piedra angular para fortalecer la relación de ambos países, que permita a sus parlamentarios abordar las oportunidades que se presentan hoy por hoy entre dos naciones con vínculos indisolubles y retos comunes.

Guerra Castillo señaló que, en materia comercial, la República Dominicana y México tienen condiciones propicias para crear importantes alianzas, ya que, a pesar de compartir el mismo espacio geográfico y de estar unidos por el mar Caribe, el intercambio comercial aún tiene mucho camino que recorrer.

Por ello, llamó a los parlamentarios allí reunidos a seguir profundizando en esa materia y en la pertinencia de impulsar la firma de un acuerdo comercial que beneficie a los dos países y genere las oportunidades para el desarrollo de sus pueblos.

Asimismo, la diputada Guerra Castillo mencionó que la República Dominicana está inmersa en un proceso de facilitación de negocios, de inversiones y de modernización de su infraestructura, que la ponen en una posición competitiva muy ventajosa, por su ubicación geográfica, que la convierte, sin duda, en un actor regional estratégico.

Dijo que, a 135 años de inicio de las relaciones diplomáticas, esta primera reunión interparlamentaria debe ser el aliciente para estrechar lazos y llevarlos a un nuevo nivel de cooperación, para atender los desafíos comunes y lograr una prosperidad compartida a futuro.

Trabajando juntos, indicó Guerra Castillo, podemos encontrar las soluciones innovadoras y sostenibles a los retos, mediante las leyes y los marcos legislativos adecuados.

Asimismo, propuso abordar el fenómeno de la migración de manera efectiva y responsable, ya que las migraciones a menudo están impulsadas por la pobreza, la falta de empleo, el cambio climático y las condiciones socioeconómicas adversas en las regiones de origen.

En la Primera Reunión Interparlamentaria República Dominicana-México, los legisladores de ambos países analizan temas de interés común como fortalecimiento comercial bilateral, inversiones, turismo, diálogo político, relaciones interparlamentarias y cambio climático.

La delegación mexicana en esta Reunión Interparlamentaria está conformada por las y los diputados Dionicia Vázquez García (PT), Vicepresidenta del Grupo de Amistad México-República; Pedro Peñaloza Pérez, Vicepresidente del Grupo de Amistad México-República Dominicana; así como los diputados Pablo Gil Delgado Ventura (MC), Paulina Aguado Romero (PAN), Fátima Almendra Cruz Peláez (PVEM) y Mauricio Prieto Gómez (PRD).

Por la Cámara de Senadores asistieron la senadora Beatriz Elena Paredes Rangel (PRI), Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; el senador César Arnulfo Cravioto Romero (Morena), Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; y las senadoras Gabriela Benavides Cobos (PVEM), Marcela Mora (PES), Alejandra del Carmen León Gastélum (MC) y el senador Alejandro Rojas Díaz Durán (Morena).

Categorías
Política Portada

La Cámara de Diputados llevó a cabo el concierto de gala “Historias y personajes en la música vocal”

La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través de la Biblioteca Legislativa y el Espacio Cultural San Lázaro, realizó el concierto de gala “Historias y personajes en la música vocal”, para conmemorar el Día Nacional del Bibliotecario (20 de julio).

Este evento musical tuvo la finalidad de reconocer la labor de esos profesionistas que facilitan el acceso al conocimiento e información y colaboran en la preservación de acervo contenido en los libros.

El concierto, ejecutado por tenores, mezzosoprano, soprano y panista, se llevó a cabo en el Auditorio “Aurora Jiménez” del Palacio Legislativo de San Lázaro, la noche de ayer.

María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas de la Cámara de Diputados, hizo un reconocimiento a la labor de las y los bibliotecarios, la cual calificó como noble, y dijo que el evento es un homenaje a ellos, toda vez que son los encargados de preservar el acervo bibliográfico del país.

Carolina Alonso Peñafiel, coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, de la Cámara de Diputados, se sumó al reconocimiento, al tiempo que destacó el trabajo que las y los bibliotecarios realizan para catalogar y resguardar con esmero la riqueza de conocimiento de la humanidad contenida en los libros.

Los tenores Jorge Fuentes, Alexis Quintas y Jorge Maciel, la mezzosoprano Monserrat Noriega, la soprano Karen Gallo y el panista James Pullés deleitaron a los asistentes con piezas del género operístico como “Il mio Bel foco”, “Ombra mai fu”, “Vittoria mio core”, “Gia il sole dal Gange”.

Asimismo, interpretaron “Una furtiva lágrima”, Stride la vampa”, “Pourquoi me reveiller”, “Funiculi funiculá”, “Il mondo”, “O sole mío”, “Tonight”, “Dueto de la dolorosa”, “La rosa y el sauce”, “Mi ciudad”, “México lindo y querido”, “Lamento gitano”, “Alfonsina y el mar”, “La negra noche”, “Cuerdas de mi guitarra”, “Alma mía”, “Estrellita”, “Ojos tapatíos”, “Besos robados” y “Morir por tu amor”.

Categorías
Política Portada

Celebran en la Cámara de Diputados los 20 años de la primera edición del libro “Diablo guardián”

El Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados realizó la presentación del libro “Diablo guardián” del escritor mexicano Xavier Velasco, a 20 años de la primera edición de la obra publicada por la editorial Alfaguara, y ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2003.

La obra relata la historia de una joven llamada Violetta que a sus 15 años cruza la frontera de Estados Unidos, con dinero robado a sus padres, y llega a Nueva York, donde vive una vida acelerada, con despilfarros y adicciones; ahí aprende a vivir de la seducción, conquistando hombres adinerados en los vestíbulos de los hoteles más lujosos; se enamora, y después regresa a México, donde se topa a un joven escritor.

Recuperar concepción de la personalidad humana

El director general del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, resaltó que este espacio se creó con una agenda cultural y académica, y el objetivo es abrir la Cámara de Diputados a la ciudadanía. “Lo que nosotros queremos recuperar es la concepción de la filosofía antigua griega según la cual la personalidad humana es el resultado de tres facetas: política, artística y racional”.

Precisó que el Espacio Cultural tiene dos bloques: uno, académico con seminarios temáticos sobre literatura, filosofía e historia, así como una pista de trabajo muy concreta dedicada al estoicismo, y otro, cultural: cine, presentación de libros, conciertos, teatro y lectura.

La cultura cambia a una nación

Al moderar la presentación, Claudia Lizaldi, actriz y conductora de televisión, expresó su orgullo por participar en este evento; “poder contribuir de una u otra manera a que la cultura cruce con la política, eso me parece indispensable y se agradece”.

Consideró que “la cultura cambia a una nación”, y señaló que un ciudadano debe darse a respetar a través del conocimiento y de la evolución del mismo, es algo que debe ir en dos sentidos: la política, ofrecerlo, y el ciudadano, pedirlo”.

La obra tiene mucho que ver con la fe y la decencia elemental

Xavier Velasco relató que desde edad temprana escribía sus historias, pues eran un refugio para él; continuó con ello para sobrevivir y vivir. Añadió que traspasó diversas facetas, desde publicista y articulista hasta redactor de discursos de candidatas a concursos de belleza.

Tal ejercicio, dijo, sirvió para conocer a mujeres veloces que la mayoría de las veces querían huir de algo; a la par de ello, recordó que preparaba un libro sobre tugurios y bares de mala muerte, pero “cuando el trabajo de web máster falló, el de publicista me cansó, dije no puedo seguir haciendo eso, y empecé a cuestionarme qué hacer”.

Mencionó que vivir en la Ciudad de México le hizo conocer a Violetta, a quien llamaba Ángel, y con quien vivió diversas situaciones que le ayudaron a visualizar el personaje de su obra “Diablo guardián”, y en muchas ocasiones, abundó, “las situaciones que vivía Violetta en el libro, me pasaban a mí; vivir con Violetta y ser como ella era una experiencia demasiado difícil”.

En muchas ocasiones el personaje para nosotros los escritores, expuso, es el amigo a quien le pasan las cosas. Agregó que la historia de “Diablo guardián” tiene mucho que ver con la fe y la decencia elemental. “Uno escribe sus libros para hablar de lo que más duele, nuestros traumas, decepciones, despechos y esas cosas que nos da miedo enfrentar”.

Xavier Velasco, nació en 1964. Entre sus obras se encuentran: “Una banda nombrada Caifanes” (1990), “Cecilia” (1993), “Diablo guardián” (2003), “El materialismo histérico” (2005), “Luna llena en las rocas” (2006), “Éste que ves” (2007), “Puedo explicarlo todo” (2010) y “La edad de la punzada” (2012).

Además de escribir novelas, también ha realizado trabajos para diferentes periódicos y revistas como: Unomásuno, El Nacional, La Crónica, El País, Letras Libres y Aire.

Categorías
Política Portada

Presentan el libro “Fronteras artificiales y amenazas reales del Antropoceno: Impactos y repercusiones de la Covid 19 en América del Norte”

En el Espacio Cultural San Lázaro, dirigido por Ismael Carvallo Robledo, se realizó la presentación del libro “Fronteras artificiales y amenazas reales del Antropoceno: Impactos y repercusiones de la Covid 19 en América del Norte”, publicado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Al dar la bienvenida, Dora Isabel González Ayala, jefa de departamento de Asuntos Internacionales, de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, explicó que este libro se elaboró en el marco del bicentenario de las relaciones bilaterales México- Estados Unidos.

Agregó que la Secretaría General ha emprendido una serie de conversatorios para que la Cámara de Diputados sea una caja de resonancia que permita acercar a distintos actores.

Añadió que la pandemia de Covid-19 tuvo efectos socioeconómicos y otras implicaciones que se analizan en este libro desde el punto de vista político y económico en torno a temas como flujos migratorios, xenofobia y discriminación.

Al hacer uso de la palabra, la doctora Dainzú López de Lara Espinoza, autora del capítulo “América del Norte: estudio comparado de las políticas de género frente al confinamiento por Covid-19”, expresó que el libro se inició a principios de 2020 y se realizó durante el confinamiento, con el objetivo de dar conocer su impacto de la pandemia en esta región del Continente.

Expresó que la publicación constituye una fotografía del momento que vivió el mundo, el país y las personas como individuos durante la pandemia. Refirió que hubo un aumento de la violencia hacia mujeres en el confinamiento y expresó que México y Estados Unidos tienen cifras escalofriantes en materia de violencia y desprotección laboral. “La verdadera pandemia era la violencia machista, es un tema que toca al mundo entero”.

Indicó que en materia económica se acentuó la pobreza y que las mujeres realizaron trabajos esenciales en educación y formación, servicios, medicina “y nos dimos cuenta de su importancia en el mundo laboral, porque hacen trabajos esenciales para sobrevivir”.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Roberto Zepeda Martínez, del CISAN, quien es especialista en diplomacia, gobernanza, federalismo y relaciones internacionales de América del Norte, presentó el capitulado del libro y las repercusiones de la pandemia en el ámbito económica, la globalización, la gobernanza y el impacto laboral.

En el “Diagnóstico internacional político y económico” se abordó “El impacto de la Covid-19 en el orden Mundial: lecciones para América del Norte”, por Edit Antal; “Democracia y federalismo en época de crisis: Covid-19 y el asesinato de George Floyd”, por Paz Consuelo Márquez Padilla; “Perspectivas económicas y Sociales en América del Norte durante la Covid-19, análisis global, regional y subnacional”, de él mismo.

También, como temas estratégicos los “Daños colaterales de la pandemia: la infodemia”, de Juan Carlos Barrón Pastor; y los “Retos en el Antropoceno de la estrategia de conservación en América del Norte: ¿una oportunidad postCovid-19?”, de Celeste Cedillo.

La tercera parte, “Actores clave”, contó con las aportaciones de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara y Carlos Luis Merino Ayala (en el capítulo “Las Fuerzas Armadas en América del Norte frente al Covid-19”), así como de Tania Gómez Zapata en el capítulo “Liderazgos políticos ante el infortunio: manejo de la crisis por la Covid-19 en Canadá, Estados Unidos y México”.

El comentarista del libro, Carlos Contreras, consideró que este ejercicio académico, para conocer la realidad en que vivimos, permite comprender todo lo derivado por la pandemia en América del Norte, y es una base inobjetable para el diseño de una agenda regional. “No sólo aporta al análisis y al estudio, sino a la toma de decisiones”.

Categorías
Política Portada

Se organizó el conversatorio “La figura de Francisco Villa en la novela de la Revolución mexicana”

Durante el conversatorio “La figura de Francisco Villa en la novela de la Revolución mexicana”, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, especialistas analizaron las obras literarias en torno al legado de Doroteo Arango al conmemorarse este 20 de julio su centenario luctuoso.

Lo anterior, a través de las obras literarias revolucionarias de Mauricio Magdaleno, Martín Luis Guzmán, Nelly Campobello, José Vasconcelos y Rafael F. Muñoz.

Ismael Carvallo Robledo, director General del Espacio Cultural San Lázaro, apuntó la relevancia de este conversatorio para mostrar la pasión poética, literaria, filosófica e histórica que produce una figura extraordinaria como fue Francisco Villa, al cumplirse hoy 100 años de su ejecución, en 1923. En un digno homenaje que se realiza en el Recinto Legislativo.

Consideró que José Vasconcelos era antivillista; no obstante, escribió el prólogo a un libro de la viuda de Villa, Luz Corral, titulado “Pancho Villa en la intimidad”, donde el autor toca fibras de gran profundidad que incita a la reflexión. Petición que le sorprendió sabiéndose por todas las posiciones críticas en torno al caudillo norteño, pero se reconoce como su admirador ferviente cuando era el brazo de la venganza contra el usurpador de Victoriano Huerta.

Vasconcelos trata de encontrar los atributos de héroe, patriota y guerrillero que convergen en Villa, quien representa en el Siglo XX la figura histórica que aparece con la Revolución, apareciendo el patriota, convergiendo el coraje civil con el militar, conectados con la guerra. Personaje que vivió como héroe y murió como mártir.

María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, disertó sobre la obra literaria de Rafael F. Muñoz en torno a Doroteo Arango, a través de la novela “Vámonos con Pancho Villa”, publicada en 1931, que se convirtió en una pluma fundamental de esta corriente única en el mundo al enfocarse en la Revolución, donde el caudillo norteño es la figura central de estos dos libros y en la historia de México, con una influencia a autores posteriores como Juan Rulfo.

Destacó la relevancia de las Jornadas Villistas convocadas por el Espacio Cultural San Lázaro, donde este 20 de julio es un día memorable no sólo porque recordamos a Francisco Villa a 100 años de su muerte, sino porque es Día del Bibliotecario.

Apuntó que es uno de los mejores libros de la Revolución Mexicana, una obra insigne inscrita en la corriente de la novela revolucionaria, lo que lo convierte en un clásico de la literatura mexicana, escrito en una serie de escenas sucesivas que se sostienen por sí mismas en un gran lenguaje poético al plasmar una fuerza narrativa con una profunda consciencia estética.

Planteamientos sobre la novela revolucionaria y Villa

Por otra parte, Conrado Arranz, ensayista, narrador, investigador, académico y crítico español, residente en México se refirió a la obra novelística de Mauricio Magdaleno, identificando a Villa como figura histórica que está presente en el habla y en la transmisión oral de los habitantes, enfoque que le importa destacar a este autor, cuya sensibilidad ante el prominente Pancho está sustentada como en “Instantes de la Revolución”.

Recuerda que conocer a Pancho Villa cuando tenía ocho años, donde el caudillo posa su mano sobre su cabeza lo signa durante toda su vida, encuentro propiciado por su tío que era villista, durante la Convención de Aguascalientes. Su obra refiere momentos estelares de la Revolución con referencias a Doroteo Arango. Recrea qué ser tan fantástico será el caudillo, que a pesar de ser el único mexicano que te ataca a territorio estadounidense, es capaz que su estatua vaya a una ciudad de ese país.

Tanya Huntington, artista, escritora y teatrera binacional. Licenciada en idioma y letras hispanas, y teatro por la Universidad de Minnesota, doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland, comentó la obra de Martín Luis Guzmán, quien concibe a Villa como un hombre de acción que no va a caer en la corrupción. Un devoto de Madero lo ven como una fuerza que va a purificar la Revolución y mantendrá la integridad de sus valores; sin embargo, hay un huracán de violencia en las huestes villistas, porque el General es un huracán impredecible.

Autor de “El águila y la serpiente” y “La sombra del caudillo”, obras maestras en España regresando a México en 1936, escribió de la Revolución desde el exilio plasmando las “Memorias de Pancho Villa”, para retomar la identidad nacional. Concibe a Doroteo como una figura del civil y del militar, porque se necesitan hombres de acción para llevar a cabo la Revolución e idear una nueva nación.

Jazmín Tapia, especialista en letras hispánicas se refirió a la obra de Nelly Campobello, la única mujer que escribió en esa convulsa época postrevolucionaria sobre el caudillo norteño, como una de las grandes autoras que lo revindicaron de decir la verdad, al considerarlo como una leyenda en vida, sus hazañas bélicas, su inteligencia militar natural y su personalidad fascino, aunque también ganó el repudio de sus detractores. Donde escribir era muy arriesgado y los héroes eran proscritos. Exalta los principios morales y éticos, la gran valentía y los códigos de honor y la consciencia de la causa justa del por qué hombres y mujeres perdían la vida en el movimiento villista.

Tres obras: “Cartucho”, “Relato de la lucha armada en México y “Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa”, donde subraya que incluso antes de ser asesinado se transmitía su leyenda dorada; no obstante, en las altas esferas del poder político se impulsó una campaña negra de desprestigio para eliminar el legado de Doroteo, iniciada desde el gobierno de Venustiano Carranza.

Categorías
Política Portada

Imparten la conferencia “Los selyúcidas de Anatolia. Primer gran Estado turco de Occidente”

El objetivo es conocer la riqueza histórica de Turquía y con ello fortalecer los diplomáticos

La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, llevó a cabo la segunda sesión del ciclo de conferencias “El mundo en San Lázaro”, en la que el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Mehmet Necati Kutlu, abordó el tema “Los selyúcidas de Anatolia. Primer gran Estado turco de Occidente”.

El presidente del Grupo de Amistad México-República de Turquía, diputado Alfredo Aurelio González Cruz (Morena), indicó que este tipo de actividades promueven el conocimiento de los pueblos y comunidades de las diversas naciones.

Agregó que esta conferencia contribuirá a conocer los hechos históricos que han marcado a la República de Turquía, lo cual permitirá que se estrechen aún más los lazos diplomáticos y de amistad con México.

Por su parte, el embajador de Turquía en México, İlhan Kemal TUĞ, señaló que este ciclo de conferencias será impartirá por Mehmet Necati Kutlu, uno de los historiadores más reconocidos de su nación, con el propósito de que las y los mexicanos conozcan la historia de los turcos desde sus inicios.

Selyúcidas dieron grandes aportaciones a la cultura turca

En su conferencia, el profesor Mehmet Necati Kutlu, expresó que los 600 años de imperio otomano tienen su fundamento en los selyúcidas, ya que fueron los que llegaron a las puertas de Anatolia y de ahí empezó su expansión.

Agregó que una de sus grandes aportaciones a la cultura es el tejido turco, las alfombras y la herrería con la que trabajaban las armas, los sables, dardos, fechas y arcos. “Se desplazaban en caravanas, tenían caballos, camellos y mulas”.

En la Edad Media, los selyúcidas de Anatolia construyeron edificios públicos como hospitales, mezquitas, palacios y murallas con torres de custodia para controlar el comercio marítimo y monumentales mausoleos.

No sólo fueron guerreros, comerciantes, organizadores del Estado y constructores, también destacaron en la filosofía, la literatura y la poesía. Mencionó que la leyenda turca dice que Yunus Emre fue un poeta místico que escribió tres mil poemas, de los cuales solo sobreviven 417 poemas cuyo tema central es el amor divino y a la naturaleza. La música, para ellos, era una forma de llegar a la sabiduría divina.

A este acto asistieron, Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados e Ismael Carvallo Robledo, director General del Espacio Cultural San Lázaro.

Categorías
Política Portada

Realizan conversatorio sobre el músico Bill Evans y la película “Bill 79”, en el Espacio Cultural San Lázaro

Ismael Carvallo Robledo, director del Espacio Cultural San Lázaro, encabezó el conversatorio especial sobre la vida y obra del músico y compositor estadounidense Bill Evans, uno de los pianistas de jazz más importantes en la historia de este género.

Este conversatorio especial, de carácter virtual, tuvo como eje el drama de la reciente película “Bill 79” (Argentina, 2023), del director y guionista de cine Mariano Galperin, la cual aborda una parte de la vida del músico en su paso por Argentina, a donde viajó para realizar una serie de conciertos en plena dictadura militar.

En esta tertulia virtual participaron el cineasta argentino Mariano Galperin, el primer actor Diego Gentile, que encarnó a Bill Evans en la película, y el jazzista Alex Mercado.

Al referirse a este largometraje, Ismael Carvallo calificó esta pieza del séptimo arte como “una obra de cine bellísima que ha causado regocijo y emoción”.

“No es la primera vez que hacemos proyectos tan entrañables con Argentina, quienes nos siguen recordarán que en el 2021 hicimos también algo hermoso con el centenario de Astor Piazzolla”.

Alex Mercado aseguró que, a pesar de que para muchos sería muy difícil llegar a ese nivel de dominio armónico, melódico e interpretativo, la música de Evans vive a través de muchos pianistas de este género musical.

“Vive en nosotros con su influencia, y fuerza creadora, dando la libertad de decir su música a muestra manera”.

Por su parte, Diego Gentile señaló que para la interpretación del jazzista estadounidense se apoyó en una construcción colectiva del personaje, y no en una investigación solitaria.

Agregó que “compartir intereses es algo muy nutriente, y más cuando es entre otros países”

Mariano Galperín consideró a la figura de Evans como alguien con una chispa de humor en la manga, con respuestas inesperadas, a pesar de que se le veía muchas veces de hombros caídos, lo cual se retrata también en este filme con duración de 79 minutos.

Comentó que hay interés de personas en diversos países, como Noruega, para que esta cinta sea proyectada en sus salas de cine.

Anuncian estreno en Cámara de Diputados de la película “Bill 79”

Previamente, el director del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo, realizó de manera virtual un deslinde en torno al filme “Bill 79”, en el cual anunció que la premier de esta película en México podría ser de forma exclusiva en la Cámara de Diputados.

“Desde el Espacio Cultural San Lázaro les estamos preparando una serie de presentaciones que consistirá en la premier en el Auditorio ‘Aurora Jiménez’, a las seis de la tarde, el martes 1º de agosto, donde se proyectará la película, y posteriormente un conversatorio-concierto con el pianista Alex Mercado, quien interpretará piezas de Bill Evans”.

Comentó que esta cinta retrata “el infierno interno final y tardío de Bill Evans”, quien se inyecta droga y en donde nunca se ve que toca el piano ni se interpreta una de sus piezas, pero que tiene un bello final que retrata la genialidad fílmica del director, donde su imagen final es agachado ante el piano listo de llenar de armonía a quienes lo escuchaban.

Agregó que se buscará la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para realizar la proyección de esta cinta en diversas sedes de la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros), así como en diversos centros culturales, de agosto a octubre.

Categorías
Política

Reafirmaremos a la Ciudad de México como la vanguardia de este gran movimiento: Mario Delgado

En la instalación de la Comisión de Movimientos Sociales y Organizaciones del partido en la Ciudad de México, el líder morenista insistió en que deben continuar los esfuerzos por lograr un millón de simpatizantes de la Cuarta Transformación. “¿Cómo no lo vamos a lograr si la mayoría de la gente en esta Ciudad quiere que sigamos adelante? Tenemos que seguir organizados, es nuestra responsabilidad histórica; es nuestra responsabilidad frente a uno de los presidentes más grandes que hemos tenido en la historia de este país”.

Afirmó que, si Morena logra credencializar a un millón de simpatizantes de la Cuarta Transformación, podrá alcanzar hasta cuatro millones de votos en la Ciudad, asegurando el triunfo en la capital y contribuyendo significativamente en la elección presidencial. “Reafirmaremos a nuestra Ciudad como la vanguardia de este gran movimiento; pensar a la Ciudad y a sus protagonistas –los ciudadanos– como el escenario de las grandes transformaciones”.

En ese sentido, insistió que el partido y sus simpatizantes tienen la responsabilidad de asegurar que los logros alcanzados por el sexenio de López Obrador trasciendan a las siguientes generaciones, por lo que será necesario convencer a más ciudadanos. “Es un gran legado que [López Obrador] está poniendo en nuestras manos, pero depende de todas y de todos nosotros si su gobierno se convierte en algo extraordinario o efectivamente se convierte en un punto de cambio en la historia nacional. […] Eso nos compromete a todas y a todos a buscar a más gente, no a administrar lo que tenemos”.

Delgado destacó que la tarea de convencer y dialogar con la gente evitará que la derecha continúe engañando con sus mentiras. “¿A quién va a querer convencer la derecha con sus mentiras y con sus campañas negras? A todos aquellos ciudadanos que nosotros no contactemos; aquellos hogares donde no toquemos la puerta; a aquellos vecinos que no convenzamos sobre los cambios que están ocurriendo”.

Por lo anterior, llamó a la militancia a comprometerse y permanecer unida. “Es momento de activarnos todos, en una acción conjunta. […] Que nada ni nadie nos divida; todos en unidad, todos unidos, porque con esta unión seguiremos el camino de la Transformación”.

 

 

Categorías
Política Portada

Impulsan iniciativa para regular la sobreventa de boletos de aerolíneas

Con el fin de proteger a los usuarios de la sobreventa de boletos de las aerolíneas comerciales, el diputado Sergio Barrera Sepúlveda (MC) plantea reformar la Ley de Aviación Civil para establecer un límite en su emisión.

El legislador propone la adición del artículo 52 Ter a dicha ley, el cual señala que la expedición de boletos en exceso a la capacidad disponible de la aeronave se fijará en función del valor mínimo que resulte de los siguientes cálculos:

Uno, “sobre el cinco por ciento de la capacidad de la aeronave”. Dos, “el promedio del año inmediato anterior que resulte de la suma de cancelaciones de los usuarios a un destino, más los espacios vacíos que se hubieran registrado al destino y que hubiesen sido vendidos”.

Establece que, “para el cálculo del valor de la expedición de boletos en exceso a la capacidad disponible de la aeronave, las proveedoras de servicio aéreo informarán anualmente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes la cantidad total de cancelaciones de los usuarios a un destino, así como de los espacios vacíos que se hubieran registrado dichos destinos y que hubiesen sido vendidos”.

La iniciativa, turnada a las comisiones de Comunicaciones y Transportes para dictamen, y a la de Economía, Comercio y Competitividad para opinión, afirma que actualmente la Ley de Aviación Civil no protege adecuadamente a los usuarios y uno de los problemas más graves es que se les permite sobrevender boletos sin límites claros.

Precisa que cuando se venden más boletos de los asientos que hay en el avión, a algunos pasajeros se les niega el acceso, lo cual resulta en afectaciones económicas de los usuarios, especialmente cuando viajan por trabajo o para visitar a familiares y amigos.

El documento refiere que la actual legislación contempla la obligación de las aerolíneas en el ofrecimiento de opciones que mitiguen las complicaciones causadas a los usuarios de sus servicios; sin embargo, se debe reformar la ley para proteger a los pasajeros de la sobreventa de boletos y establecer un límite dinámico en la cantidad de boletos que las aerolíneas pueden vender.

Este límite, indica la iniciativa, se basaría en una serie de factores, incluido el tamaño del avión, la cantidad de asientos que ya se vendieron y la tasa histórica de ausencias, lo cual permite establecer límites justos, tanto para las aerolíneas, como para los usuarios, en función de la cantidad real de cancelaciones y ausencias a destinos específicos.

Señalar un límite dinámico en la cantidad de boletos que las aerolíneas pueden vender permitiría garantizar que haya suficientes asientos para todos los pasajeros y se evitaría que se le niegue el acceso a un vuelo para llegar a su destino, concluye el documento.

Categorías
Política Portada

Promueven reforma para que la ozonoterapia sea aplicada sólo por personas profesionales y certificadas

El diputado Alberto Anaya Gutiérrez (PT) planteó reformar la Ley General de Salud, con el propósito de establecer que la aplicación de la ozonoterapia deberá ser realizada por una persona que cuente con los títulos profesionales o certificados de especialización expedidos y registrados legalmente por las autoridades educativas competentes.

Para ello, propone una iniciativa que modifica el artículo 79 de dicha legislación para adherir la ozonoterapia como una de las actividades profesionales, técnicas y auxiliares en el campo de la medicina.

En la exposición de motivos menciona que esta práctica es un acto médico y, como tal, debe ser realizado única y exclusivamente por un médico, odontólogo, veterinario y podólogo debidamente capacitado, con experiencia en las áreas de sus competencias.

Indica que, en el caso de una asistencia médica, la interacción directa con los pacientes será responsabilidad de los profesionales con conocimiento y experiencia en esta terapia y las enfermeras y los técnicos actuarán de acuerdo con las instrucciones del éstos.

El documento, que se analiza en la Comisión de Salud, señala que esta técnica se encuadra dentro de los métodos de las nuevas tecnologías que complementan, facilitan y optimizan los tratamientos convencionales, razón por la que se ha convertido en una herramienta más del arsenal terapéutico del médico.

Cita que la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México y la Asociación Mexicana de Ozonoterapia -encargada de difundir mediante cursos, congresos y simposios nacionales e internacionales las bases científicas y técnicas para la correcta aplicación terapéutica- lograron que esta práctica se incluya en la Ley General de Salud de la Ciudad de México.

Asimismo, hace un recuento sobre sus antecedentes a nivel nacional. Informa que el 1 de junio de 2021 se presentó una iniciativa para reformar la Ley de Salud para el Estado de Campeche, con el fin de regular la práctica de la ozonoterapia.

El 19 de diciembre de 2017, el Congreso del estado de Nuevo León aprobó el artículo 49 y el 98 Bis, ambos de la Ley Estatal de Salud, para incorporar el ozono. Refiere que el 28 de abril de 2021, el senador Alfonso Pascual Solórzano Fraga, propuso incluir el ozono en la Ley General de Salud.