Categorías
Política Portada

Comisión aborda con productores y funcionarios de Michoacán la tecnificación del campo y el uso eficiente del agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), se reunió con productores agrícolas y funcionarios estatales y municipales de Michoacán, entre ellos el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para abordar los temas de tecnificación del riego, uso eficiente del agua y proyectos ejecutivos para la reutilización del agua tratada.

En su reunión ordinaria celebrada de manera semipresencial en Morelia, Michoacán, Muñoz Álvarez argumentó que el agua se ha convertido en uno de los grandes desafíos que se tienen en México, pues de acuerdo con el Inegi, hay 21.3 millones de mexicanos que no cuenta con una red de agua potable en sus hogares y 28.9 millones no tienen una red de drenaje.

Además, dijo, el país tiene tres mil 960 plantas de tratamiento, y hoy, por un problema muy preocupante en los organismos operadores, dos mil 550 plantas están fuera de operación, “por lo que traemos un enorme desafío en infraestructura que se tiene que atender; el tema del agua no tiene color partidista y debemos verla de manera transversal”.

El agua en México, añadió, se distribuye en tres cántaros: sector hidroagrícola que consume el 76 por ciento; agua que se distribuye en los dos mil 471 municipios del país y que representa el 14 por ciento restante; el 10 por ciento adicional, México lo utiliza para la generación de energía eléctrica y para el sector industrial.

Por ello, expuso que, si el mayor uso del agua se va para el campo mexicano para la producción de bebidas y alimentos, el mayor reto que tenemos en el país es tecnificar los 86 distritos de riego agrícola, mismos que se distribuyen en 653 acuíferos, de los cuales, dos terceras partes hoy está en una condición de estrés hídrico agudo.

El diputado Rubén Gregorio Muñoz mencionó que se tiene la tarea de que con los gobiernos estatales se empiece con la tecnificación intensiva de los distritos de riego agrícola de las unidades de riego y de los modelos de riego; en México se siembran actualmente 6.4 millones de hectáreas, de las cuales, solamente el 40 por ciento está bajo un sistema de riego controlado y el resto son hectáreas que se siembran de temporal.

La finalidad, afirmó, es que desde el Congreso se destinen recursos etiquetados para aquellos estados que se comprometan con la gran cruzada nacional de la tecnificación. El tema del agua, expuso, debe verse como un problema de seguridad hidroalimentaria; se propone iniciar con ocho estados y trabajar en un banco de proyectos ejecutivos, así como fortalecer a los organismos operadores del agua.

Mejor aprovechamiento de los recursos naturales

La presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), recordó que en el Congreso de la Unisón se sigue dictaminando sobre economía circular para tener buenas prácticas en el sector y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, como el agua y “no afectar otras cosas por el desarrollo desmedido, sino planear y generar la sostenibilidad”.

Hizo mención que de 2012 a 2022, el presupuesto de Conagua decreció en una tasa media de casi el 6 por ciento y sus recursos ejercidos menos 8 por ciento; si bien hubo un aumento de 33 mil a 68 mil, muchos de esos recursos están destinados a ocho proyectos muy bien definidos, pero todos los demás están descobijados, como el mantenimiento, infraestructura, tecnificación e innovación, y pidió cuidar a las y los defensores de los recursos naturales.

Tema del agua debe ser integral

Enrique Godínez del Río, diputado del PAN, consideró que el tema del agua debe verse de forma integral, pues aparte de las inversiones de infraestructura, también se requiere del ecológico, y destacó la necesidad de apoyar a los módulos de riego y a los organismos operadores de agua. “Vamos a luchar para que en 2024 Michoacán tenga recursos etiquetados directamente de Conagua”.

El diputado de Morena, Héctor Ireneo Mares Cossío, se congratuló con la asistencia del gobernador, dado que “estos trabajos requieren la participación de los tres órdenes de gobierno y el trabajo de la Comisión ha sido itinerante, ya que solamente así podemos salir de la crisis que se tiene, retomando ejemplos como el del uso del bambú”.

Por el PVEM, el diputado Juan González Lima expresó que lo que pasa a nivel nacional es algo sin precedentes. “Nosotros hemos tenido concordancia y sin distingos de colores vamos a las entidades porque tenemos preocupación por el tema del agua; nosotros insistimos para que el tema del agua sea parte de la agenda pública”.

Berenice Juárez Navarrete, diputada del PAN, resaltó que es importante la responsabilidad social en los módulos de riego, es decir, que tengan sus cuotas al día en los sistemas de agua potable en los municipios y emprender una tecnificación sustentable de los proyectos, sobre todo cuando Michoacán tiene una gran producción agrícola.

También del PAN, el diputado Rodrigo Sánchez Zepeda dijo que Michoacán requiere del apoyo de las y los legisladores federales y establecer una ruta en materia hidráulica, sobre todo “cuando es poco el margen de lo que se puede mover en el Presupuesto; ojalá haya logros concretos en el tema del agua”.

Mejor aprovechamiento de los recursos hídricos

El gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, agradeció la visita de las diputadas y los diputados a quienes les pidió su apoyo para impulsar los proyectos ejecutivos en el tema de la reutilización del agua tratada e hizo votos para que los acuerdos sean de beneficio y mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de los ciudadanos.

Relató que las grandes obras hídricas normalmente están donde no hay agua, como es el norte del país, y en Michoacán hay agua, “pero tenemos que aprovecharla de manera correcta, ya que podría haber un estado de confort, no invertir ni atender la esencia del tema”. Además, expuso, que existe el problema de mala planeación en las plantas tratadoras de agua.

Uso eficiente del agua

Francisco Xavier Valdes Simancas, director general de la empresa VALSI Agrícola Industrial S.A. de C.V, dio cuenta de acciones para el uso eficiente del agua en la agricultura y el reuso de aguas residuales que se emprendió en Aguascalientes y que podría replicarse en Michoacán. Dijo que el problema del agua deriva del crecimiento poblacional y del cambio climático, y consideró que si hay mayor inversión en el campo puede ser un motor económico.

El coordinador general de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas de Michoacán, Roberto Arias Reyes, expuso que hablar del agua conlleva responsabilidad de funcionarios y ciudadanos para tener agua de calidad y en cantidad, ya que los recursos hídricos disminuyen por el crecimiento demográfico y los requerimientos de la industria de transformación y agrícola; la meta es crear desarrollo sustentable y sostenible para el crecimiento social y económico.

Cirilo Almazán Cerón, presidente de Asociación Michoacana de los Usuarios de Riego en Michoacán, recordó que la entidad es eminentemente agrícola, el 31 por ciento de la población vive en el campo, hay alrededor de un millón 200 mil hectáreas; es el primer lugar en producto interno agrícola del país, con más de 100 mil millones de pesos; por ello, “requerimos el apoyo de apoyo para impulsar la tecnificación de los productores, tenemos un nivel por debajo del 30 por ciento”.

El presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, Julio Sahagún Calderón, indicó que la organización cuenta con más de 30 mil productores, es una industria que le da vida a Michoacán, cuida la inocuidad y emprende acciones a favor de la reforestación; sin embargo, la llegada tardía de las lluvias, está generando daños y consecuencias por el estrés hídrico.

Bladimir Alejandro González Gutiérrez, presidente municipal de Tarímbaro, Michoacán, argumentó que la región es de las más productoras, pero enfrentan sequía y que los canales “están contaminados al ser una zona metropolitana, en donde el agua que corre los llega a contaminar por los fraccionamientos habitacionales. Necesitamos invertir recursos para sanear los pozos y tener plantas tratadoras”.

Serapio de la Cruz Guzmán, de la comunidad del Lago de Pátzcuaro y presidente del Consejo Comunal de la Isla de Janitzio, externó que la sequía es lo que más les está perjudicando, hay poca recuperación de agua y “esperamos en el mes de agosto recuperar más; sin embargo, perderemos casi más de un metro y pedimos el apoyo para la comunidad de Janitzio; la basura, ya no hay manera de sacarla porque el agua ya no está profunda”.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Delegación Michoacán, Carlos Garza Herrera, subrayó que los desarrolladores a nivel nacional se enfrentan al problema de los volúmenes de agua, por lo que, la vivienda de interés social es cada vez es más escasa.

Alejandra Pimentel Espinoza, presidenta municipal de Churintzio, Michoacán, argumentó que se debe reflexionar sobre el cuidado del agua a nivel local e indicó que es complicado cobrar a quien gasta más e incrementar el costo de la mensualidad del agua potable dentro del municipio.

El presidente municipal de Gabriel Zamora, Michoacán, Juan Alberto Andalla Hernández, comentó que tienen problemas con presas; por ello, es vital la colaboración de Conagua y empresas, pues con las temperaturas que hay “se llega a tardar una semana para regar una huerta de mango y, por ende, no producirán por el estrés hídrico”.

Categorías
Política Portada

Diputada del GPPT exhorta a la SCT para que capacite al personal aeroportuario respecto del manejo de la leche materna

La diputada Lilia Aguilar Gil propuso exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Agencia Federal de Aviación Civil para que realicen las adecuaciones necesarias para que en todos los aeropuertos nacionales se facilite el traslado de la leche materna y los dispositivos para su extracción en el equipaje de mano.

La integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) explicó que las mujeres que están amamantando y deben viajar se enfrentan a las revisiones en los puntos de control de los aeropuertos, en los que el personal carece de información respecto de la cantidad de leche materna que pueden transportar en el equipaje de mano.

“En muchas ocasiones los trabajadores en los aeropuertos obligan a las madres a deshacerse de la leche materna para poder permitirles el abordaje o aplican en ésta protocolos de seguridad que terminan por contaminarla y hacerla inservible para su consumo”, alertó.

La legisladora federal detalló que a pesar de que la normatividad vigente claramente específica que se permite transportar alimentos y bebidas para bebé, aunque se rebasen los 100 mililitros autorizados para la mayoría de líquidos, aerosoles y geles, la realidad es muy diferente, debido a la nula capacitación del personal que aplica los controles de seguridad en los aeropuertos.

“El prohibir que una mujer transporte leche materna transgrede de manera importante los derechos humanos de la madre y del menor, lo que constituye un acto de discriminación. A pesar de que es necesario pasar por los controles de seguridad la incompetencia del equipo de seguridad termina por hacer imposible el traslado del líquido”, expuso.

La congresista por Chihuahua señaló que es necesario que la SCT y la Agencia Federal de Aviación Civil impulsen medidas que fomenten la concientización y capacitación del personal que aplica controles de seguridad, en favor de la lactancia materna, en las instalaciones de todos los aeropuertos nacionales.

“Por ello, solicitamos a la Agencia Federal de Aviación Civil a que se incluya como parte de la certificación del personal, que aplica controles de seguridad, evaluaciones en materia de transporte de leche materna y los protocolos que deben aplicarse en su revisión para evitar la contaminación del líquido y facilitar su traslado en los aeropuertos nacionales”, sentenció.

Categorías
Política Portada

Diputado de Morena acompaña defensa de la laguna de Zumpango por parte de ejidatarios del municipio de Melchor Ocampo

El diputado federal, Javier Huerta Jurado se unió al llamado de ejidatarios del municipio de Melchor Ocampo por frenar el desarrollo inmobiliario e industrial desmedido circundante a la reserva natural protegida de la Laguna de Zumpango.

El legislador apuntó que el cuerpo de agua de Zumpango en el Estado de México es muy importante para toda la zona centro del país, y “el desarrollo tanto industrial como inmobiliario ponen en riesgo a este importante cuerpo de agua”.

Pues señaló que en los municipios colindantes se han ido cambiando el uso de suelo, invadiendo canales de riego y, sobre todo, violentando un decreto emitido por la Secretaría del Medio Ambiente del estado, donde se declara región protegida a esta amplia zona.

Manifestó que si bien se está a favor del desarrollo comercial e industrial, esto debe realizarse bajo el cuidado expreso de los sistemas naturales, especialmente de cuerpo hídricos, dado que muchos de los municipios en esta área ya sufren escasez del servicio de agua potable.

En consecuencia, Huerta Jurado se pronunció por comenzar con el proyecto de un corredor eco turístico en toda esta zona, opinó que para ello, “se requiere hacer compatible el plan de desarrollo municipal, con el plan de desarrollo del Estado de México y obviamente con el plan Nacional de Desarrollo”.

Abogó por establecer un diálogo, pues dijo entre estos planes de los diferentes niveles de gobierno se observan contradicciones que pueden ser superadas si se establecen los medios y voluntades para proteger las áreas naturales, junto a la promoción de un desarrollo económico sustentable.

“Lo que implica hacer un plan de desarrollo regional, donde pueda ser compatible el desarrollo industrial, pero también conservar las tierras ejidales que hoy están produciendo alimento para los mexicanos”, expresó.

Javier Huerta estuvo acompañado por los representantes ejidatarios de Melchor Ocampo, quienes comentaron que son necesarias políticas modernas que permitan un proyecto ecoturístico.

Categorías
Política Portada

Realizan el conversatorio virtual “El imaginario de la caricatura en la prensa mexicana”

El Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Ismael Carvallo Robledo, realizó el conversatorio virtual “El imaginario de la caricatura en la prensa mexicana”, en el que se analizaron diferentes cartones de los siglos XIX y XX publicados en diversos periódicos que plasmaron hechos, hoy históricos, que contribuyeron a la consolidación y transformación del sistema político mexicano, la democracia y las instituciones.

Carvallo Robledo explicó que este conversatorio se impartió en el marco de las Jornadas Villistas, en las que se han abordado distintas aristas de la Revolución mexicana, tomando como figura de anclaje al Centauro del Norte, en el centenario de su fallecimiento.

Consideró que, sin perjuicio del análisis de periodos lejanos en el tiempo, llama la atención que hay todavía un curso problemático en el país que permite desarrollar caricaturas interesantes utilizando elementos de crítica, de detección de contradicciones y, a partir de ellas, plasmar estos planteamientos.

Carvallo Robledo refirió que existe una tradición muy importante de la gráfica en México, pues para hacer caricatura se necesita una desarrollada capacidad crítica, de abstracción y un sentido dialéctico muy bien afinado, para hacer el planeamiento en poco tiempo y espacio; “por eso es tan interesante la caricatura”.

En su oportunidad, Miguel Ángel Rosas, doctor en Historia del Arte y curador del Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, explicó que en el conversatorio se abordó el periodo previo a la Revolución mexicana y la propia Revolución, así como el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, con puntos de convergencia para entablar un diálogo y lograr un análisis profundo de la caricatura política de esas épocas.

La historia se debe analizar desde una perspectiva iconográfica

A su vez, la doctora en Historia del Arte, Gretel Ramos Bautista, presentó un panorama general de la caricatura para conocer cómo sus protagonistas tuvieron una reconfiguración o reivindicación al pasar de villanos a héroes, lo que supone e implica un cambio en el discurso histórico y gráfico.

Destacó que el conversatorio permite analizar y cuestionar la necesidad de escribir la historia desde la perspectiva iconográfica y explicó la evolución de la caricatura política en el Siglo XIX y principios del XX, por su crítica a personajes históricos como Juárez, Porfirio Díaz, Zapata y Villa, así como la importancia de esas representaciones gráficas en la consolidación y/o transformación del gobierno.

Agregó que los cartones contienen representaciones que siguen vigentes y mantienen diferentes recursos iconográficos como en el siglo decimonónico, que perviven.

La caricatura es una crítica de los acontecimientos históricos

Por su parte, el doctor en Historia, Gustavo Pérez Rodríguez, expuso que la caricatura tiene la virtud de ser reproducida en hojas sueltas, periódicos y medios electrónicos, con el propósito de atrapar al lector, plasmar un fragmento de la realidad en el que da el apoyo o critica a un movimiento, acontecimiento o gobierno.

Subrayó que esta profesión no puede ser desempeñada por cualquiera, ya que se requiere de gran bagaje cultural para hacer una crítica de los acontecimientos actuales.

Apuntó que la caricatura ha permitido que un hecho histórico, como el levantamiento del EZLN se plasme a través de trazos y humor, con el principal objetivo de hacer una crítica o sátira de problemas sociales y políticos, y tomar como sustento moral a personajes de trascendencia nacional, como Francisco Villa y Emiliano Zapata, para hacer comparaciones del acontecer actual del país.

Categorías
Política Portada

Producción para el Bienestar, parte fundamental del cambio paradigmático de políticas para el campo

El programa Producción para el Bienestar (PpB) y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) contribuyen decididamente a los cambios paradigmáticos que echó a andar el actual gobierno en la política agroalimentaria, y que buscan el rescate del campo dando centralidad a la agricultura campesina e indígena, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

“Tenemos esta oportunidad histórica de iniciar los cambios paradigmáticos en dirección a la soberanía alimentaria, a la autosuficiencia alimentaria; es una transición hacia otro modelo de producción y consumo de alimentos, con la integración de las dimensiones de la salud, la sustentabilidad y la justicia”, afirmó al encabezar la conferencia 51 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables.

El momento actual es de balance de lo que se ha hecho en la EAT, en los casi cinco años que suma, y de definir la programación para 2023/24. Por ello, los coordinadores territoriales de la Estrategia se reunieron en la Ciudad de México y se llevarán tareas y retos a sus regiones, afirmó.

En la conferencia “La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar: Su aporte a la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica. Recuento crítico y perspectivas”, el coordinador nacional de la EAT, Héctor Robles, dio avances del trabajo de la Estrategia.

La EAT se desarrolla actualmente en 35 regiones del país, 28 estados y 830 municipios. Con mil 212 técnicos y 34 coordinadores regionales, orientados a la agroecología y a impulsar la organización y la autonomía campesina, la EAT apoya a 129 mil productores y productoras, que participan en cuatro mil 217 escuelas de campo (ECAs), dijo.

Precisó que en estas escuelas, que son predios de los propios productores, se generan cursos, talleres, capacitación, elaboración y uso práctico de bioinsumos, y se propicia una dinámica de intercambio de saberes campesinos y de ciencia moderna, además de que se comparten experiencias y formas de laborar la tierra con enfoque agroecológico.

Héctor Robles destacó que la filosofía de la EAT, de transición agroecológica, con conocimientos que empoderan a los productores y los liberan de la dependencia de compra insumos agroquímicos y semillas híbridas, sería inviable si no se contara con la directrices marcadas desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y desde la Cuarta Transformación, alrededor del rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria.

Son directrices plasmadas en los planes Nacional de Desarrollo 2019-24 y el Sectorial de Agricultura 2020-24.

Héctor Robles destacó indicadores de aumentos de rendimiento y menores costos que han experimentado los productores participantes en las escuelas de campo y que derivan de la transición agroecológica y del uso de bioinsumos, al tiempo que abandonan los agroquímicos:

En las ECAs de milpa se ha logrado un incremento de 56 por ciento en los rendimientos de toneladas por hectárea; en frijol, de 28.6; en amaranto, de 27.1; cacao, 26.3, maíz, 25, y caña 11 por ciento. En producción de leche, café y chía hay también aumentos en menor grado. Ello, mientras se han logrado reducciones de costo de entre 8 y 67 por ciento, señaló.

México, a la vanguardia en agroecología

El ex secretario de Medio Ambiente y precursor de la agroecología en México, Víctor Manuel Toledo Manzur, destacó que la política que impulsa la transición agroecológica en nuestro país, presente en Producción para el Bienestar y su EAT y también en el programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar, está colocando a México en un lugar privilegiado y reputado en esta materia a nivel mundial.

“Salvo una experiencia en la India, este (Sembrando Vida y PpB) es el proyecto agroecológico más grande del mundo y comienza a reconocerse en el concierto internacional. Es un esfuerzo que tiene repercusiones y es de enorme prestigio”, afirmó.

Comentó que hoy día toda Latinoamérica, con México a la vanguardia, experimenta un viraje hacia la agroecología, modelo que va de la mano con la economía social y solidaria, que es contraria a la economía capitalista, basada en la ganancia.

Señaló que el modelo agroecológico aprovecha la sabiduría campesina heredada por generaciones y frena todo el daño ambiental y a la salud que genera la agricultura industrial, también denominada moderna.

“Me enorgullezco de estar en México por lo que ha pasado con el cambio de régimen. Hay cambios radicales. Durante las más de tres décadas de regímenes neoliberales, la Secretaría de Agricultura estuvo orientada a poyar a los productores grandes y medianos, al centro y norte. Con la llegada del nuevo gobierno, ello se invirtió y los programas hoy apoyan a los productores de pequeña y mediana escala”, expresó.

La profesora-investigadora de CentroGEO del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conhacyt), Helena Cotler Ávalos, destacó la importancia de los métodos pedagógicos que siguen técnicos de la EAT y que implican la transmisión del conocimiento técnico a los productores –como la elaboración de bioinsumos –, y la conducción de discusiones que permiten la integración de las narrativas agrícolas con lo ambiental, lo social y lo político.

“Se dan discusiones que aclaran por qué hay tal deterioro ambiental, por qué hay cada vez más enfermedades. Los agricultores comienzan a tener conciencia de ese deterioro y relacionan los alimentos con la salud o con la enfermedad y comprenden también las consecuencias de la escasez de polinizadores en la producción del campo”, refirió la experta y sugirió fortalecer esta línea pedagógica en la EAT, además de impulsar todos aquellos mecanismos de la Estrategia que den autonomía de los productores para que puedan continuar la transición agroecológica, aún sin la presencia de los técnicos.

La directora ejecutiva de Análisis de Gasto Federalizado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Alice Zahí Martínez Treviño, puso en relieve la importancia de que los coordinadores regionales y los técnicos de la EAT sean certificados en su dominio de capacidades y aplaudió el hecho de que el programa PpB cuente con alianzas con universidades para concretar esas certificaciones.

También, consideró positiva la colaboración existente entre PpB y su EAT con Sembrando Vida.

La coordinadora de postproducción del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), Martha Blanco Galina, mostró en la conferencia dos vídeos de avance de un trabajo de documentación que realiza este Centro respecto de PpB y su EAT y que serán transmitidos en canales de la televisión pública.

Comentó que la intención de documentar PpB y su EAT es mostrar evidencia a la sociedad de lo que realiza este gobierno y de lo que emprende en campo en favor de una agricultura sustentable, con el protagonismo y el reconocimiento debido a los productores.

Categorías
Política Portada

Cámara de Diputados exhibe la cinta “Revolución”, en el marco de las Jornadas Villista 2023

En el marco de las Jornadas Villistas 2023, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro que dirige Ismael Carvallo Robledo, este jueves se proyectó el largometraje “Revolución”, para conmemorar el centenario luctuoso de Francisco Villa.

El Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación” fue el escenario para la presentación de este filme que forma parte de ciclo de cine “Francisco Villa, una nación dibujada por el cine”, a donde se dieron cita invitados y personal de la Cámara de Diputados.

La cinta está integrada por 10 cortometrajes, donde igual número de cineastas mexicanos indagan sobre el significado de la palabra revolución, y pretende dar una visión plural sobre lo que dejó la lucha armada iniciada oficialmente por Francisco I. Madero.

El largometraje la integran “La Bienvenida”, de Fernando Eimbcke; “Lindo y querido”, de Patricia Riggen; “Lucio”, de Gael García; “El cura Nicolás colgado”, de Amat Escalante; “Éste es mi reino”, de Carlos Reygadas.

De igual forma, “La tienda de raya”, de Mariana Chenillo; “R-100”, de Gerardo Naranjo; “30-30”, de Rodrigo Plá; “Pacífico”, de Diego Luna; y “La 7th. Street y Alvarado”, de Rodrigo García.

El largometraje “Revolución” se ha exhibido también en otros festivales como en el Segundo Festival Internacional de Cine Iberoamericano de Biarritz.

Categorías
Política

Por Amor a Puebla, Alejandro Armenta reconoce el talento de su Estado

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta entregó reconocimientos a los artistas plásticos que participaron en la exposición colectiva “Por Amor a Puebla”, que se exhibe en la reja perimetral del recinto legislativo desde el 12 de julio.

En el Salón de Sesiones, el legislador explicó a los galardonados que en este lugar es donde se construyen las leyes para beneficio de los mexicanos y hoy cobra más relevancia, porque abre sus puertas a ciudadanos destacados.

Expresó que este es un día muy importante “porque hoy estamos aquí para reconocer a los artistas que embellecen las afueras del Senado”, señaló.

Alejandro Armenta resaltó la importancia de impulsar, “desde la casa del pueblo”, todas las manifestaciones de arte y de cultura de todo el país y en especial de Puebla, porque el estado es rico en tradiciones, en belleza y en cultura.

En este sentido, anunció que este miércoles habrá en el Senado una serie de actividades culturales para demostrar lo que Puebla aporta al país. En una de ellas participan violinistas, y músicos de jazz.

Además, añadió, se llevará a cabo una muestra gastronómica de cocina tradicional del festival itinerante de Chiles en Nogada, encabezados por el presidente municipal de San Nicolás de los Ranchos, Puebla, Gumaro Sandre Popoca.

Categorías
Política

La mediación certificada, recurso de solución de controversias rápido, económico, empático, pero poco empleado

La mediación certificada es un instrumento jurídico cuyos convenios están revestidos con fe pública por parte del Poder Judicial, lo cual permite a dos partes en desavenencia resolver un conflicto con rapidez, de forma económica y en un ánimo de ganar-ganar, donde las decisiones las toman las partes y no una autoridad, resultando al final en un proceso donde las contrapartes terminan con una sensación de triunfo y sin estrés.

Gerardo Gámez Pacheco, Socio director de Gámez & Castañeda, Firma Jurídica y Auditoría, expresa que la mediación ofrecida en los centros habilitados y certificados en la Ciudad de México por el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia, es rápida, económica, voluntaria, discreta, creativa y libre, donde las partes conservan el poder de decisión sobre su conflicto en un proceso confidencial, sin vencedores ni vencidos.

El abogado y maestro en derecho, además de mediador certificado, expresa que todos si bien no nos hemos visto involucrados en algún problema legal, tenemos algún familiar, amigo o conocido en esas condiciones, ya sea por demandas, denuncias o por considerar que personas o autoridades han vulnerado nuestros derechos y deseamos ejercer acciones legales en su contra.

Sin embargo, en esta sociedad llena de problemas, advierte el jurisconsulto, es nuestra Obligación Jurídica y Moral, difundir la cultura de la Paz, como un derecho humano. Y este mecanismo alterno de solución de controversias es la herramienta ideal para lograrlo con el objetivo de que cualquier persona o empresa, obtenga el apoyo de un tercero imparcial, llamado mediador, quien encamina a ambos a lograr un punto medio para un acuerdo exitoso, lejos de todo enfrentamiento dañino.

Toda persona siempre desea asegurar la continuidad en sus relaciones familiares, comerciales, con socios, accionistas, inversionistas, clientes o proveedores en el presente y futuro, expresó Gámez Pacheco, aludiendo a la máxima que existe de que más vale un mal arreglo que un buen pleito, pero lo más importante es que mediante este procedimiento, no existen ni vencedores ni vencidos, sino partes con ánimo positivo que desean arreglar diferencias de forma madura y, sobre todo, con el menor costo posible.

El proceso de mediación tiene como pilares la tolerancia, la empatía, la comunicación, la confianza y, sobre todo, la posibilidad real de resolver de manera pacífica un conflicto o prevenir una posible controversia, reduciendo cualquier desgaste emocional y psicológico dentro de otro tipo de procedimiento judicial que suelen ser de excesiva duración y afectación de la salud y calidad de vida.

En el caso específico de la mediación, añadió Gerardo Gámez, una más de las ventajas, es que no hay una figura autoritaria que ordene lo que las partes deben hacer. Aquí el mediador es únicamente el encargado de guiar a las partes, motivo por el cual los involucrados tienen la libertad total de enfocarse en plantear todo tipo de alternativas para llegar a una solución amigable de acuerdo con sus intereses. Es decir, los mediados tienen presente que les conviene centrar su atención en sus puntos en común, eliminando en mayor medida todo aspecto negativo que pudiera existir, en el entendido que las opiniones emitidas deben valorarse y equilibrarse para un bien común.

El proceso es mucho más flexible para los mediados, ya que no es necesario acudir ante un Juzgado o Tribunal, por lo que se elimina cualquier otro procedimiento administrativo con funcionarios públicos y evita que exista un mayor número de participantes en el proceso de resolución de conflictos; también los tiempos de respuesta son considerablemente menores, ya que se puede obtener un documento favorable a ambas partes en el corto plazo, instrumento que tiene la fuerza de una sentencia firme.

Al fomentar un entendimiento entre sí, se genera una sensación de bienestar y de triunfo para ambas partes, ya que al final se pacta un acuerdo claro, sencillo, oportuno y eficaz para los mediados y, en este tenor las probabilidades de su posterior cumplimiento son más altas que con cualquier otro procedimiento.

Según datos arrojados por el propio Poder Judicial de la Ciudad de México, afirma el abogado Gámez Pacheco, a pesar de cualquier tipo de diferencias que se puedan presentar, de acuerdo al Centro de Justicia Alternativa, un alto porcentaje de las ocasiones, las mediaciones que se llevan a efecto terminan en un acuerdo que se plasma en un Convenio, en contraste con algún proceso judicial que puede durar años y hasta décadas, donde quienes deciden continuar con el Juicio, un mínimo de esos conflictos concluyen con un acuerdo conciliatorio ya que la gran mayoría terminan en una sentencia que pudiera ser condenatoria después de muchos años.

Categorías
Política Portada

Ignacio Mier reta a la oposición a aprobar un incremento en los programas sociales dentro del PEF 2024

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena, retó a la oposición a votar a favor del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 a fin de que los programas sociales cuenten con un aumento del 25 por ciento.

“Yo los invito y los reto desde aquí a todos los panistas, perredistas, priístas y de Movimiento Ciudadano a que voten a favor del Presupuesto o que voten en contra, pero que no digan mentiras”, dijo.

Por lo anterior, hizo un llamado a la ciudadanía a estar pendientes de la discusión y la votación del PEF que será a inicios del mes de noviembre para que no se deje engañar por la oposición.

Además, el líder de la bancada morenista adelantó que la Coalición Juntos Hacemos Historia constituida por los partidos del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Morena, votará a favor de que se incrementen en 25 por ciento los programas sociales, con lo que la pensión para las personas adultas mayores pasaría de 4 mil 800 a 6 mil 050 pesos.

El legislador recordó que las fracciones opositoras votaron en contra de que los programas sociales quedaran establecidos en la Constitución para que se convirtieran en un derecho.

“En el PAN votaron en contra de la pensión para adultos mayores. Hoy andan como siempre, de mentirosos diciendo que ellos van a apoyar la pensión para adultos mayores, diciendo que van a apoyar las becas para las familias más necesitadas, cuyos hijos están estudiando, dicen que iban a votar ahora sí a favor de los apoyos para las personas con discapacidad”, criticó.

Además, recordó que gracias a la austeridad republicana y la eliminación de excesos y privilegios para unos cuantos, se logró contar con un ahorro de 600 mil millones de pesos que se han destinado al bienestar de las personas que menos tienen a través de la pensión para las y los adultos mayores, las becas para estudiantes y los apoyos para las personas con discapacidad.

“Quiero decir que los programas sociales [han sido posibles], quitándole, mochándole la lana a la corrupción, quitándole el moche a los malos políticos y ahorrando, teniendo un gobierno austero, un Presidente austero, un gran Presidente de México, comprometido con los más necesitados, con los más pobres, logramos ahorrar 600 mil millones de pesos”, celebró.

Finalmente, sobre las recientes declaraciones del ex presidente panista, Vicente Fox Quesada, quien tachó de “huevones” a beneficiarios de los programas sociales, el legislador poblano invitó a que deje de decir “disparates” y acusó que fue un mal gobernante: “Fue malísimo Presidente, pero es peor mexicano, Vicente Fox, que estaba en contra de las pensiones, contra los adultos mayores (…) estaba en contra su partido”.

Categorías
Política Portada

Piden tipificar el delito de violencia filio-parental en el Código Penal Federal

Con el propósito de tipificar el delito de violencia filio-parental y castigarlo con penas que van de uno a seis años de prisión y la pérdida de los derechos de herencia y donación, el diputado Brígido Ramiro Moreno Hernández (PT) propuso reformas al Código Penal Federal; a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Mediante una iniciativa, turnada a la Comisión de Justicia y de Derechos de la Niñez y Adolescencia, propone reformar las fracciones V y VI del artículo 316 Código Penal Federal, para que se considere que hay ventaja en el delito de lesiones u homicidio cuando el sujeto pasivo sea un adulto mayor de 60 años y cuando se ocasionen en situaciones de violencia filio-parental.

Adiciona el capítulo noveno, “Violencia filio-parental” con el artículo 343 Quinquies para establecer que comete el delito de violencia filio-parental quien ejerza toda forma de violencia física, psicológica y/o económica reiterada en contra de sus padres y/o madres o ascendientes directos en línea recta, así como en contra de sus tutores o quienes ocupen su lugar.

Estipula que a quien cometa el delito de violencia filio-parental se le impondrá de uno a seis años de prisión y perderá los derechos de herencia y donación por parte la víctima. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado.

Además, que el Ministerio Público exhortará al probable responsable para que se abstenga de cualquier conducta que pudiere resultar ofensiva para la víctima y acordará las medidas preventivas necesarias para salvaguardar la integridad física, psicológica y económica de la misma. La autoridad vigilará el cumplimiento de estas medidas.

Expresa que en todos los casos el Ministerio Público deberá solicitar las medidas precautorias que considere necesarias.

Asimismo, se adiciona una fracción VII al artículo 86 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para estipular que se privilegiará toda medida fundada en la cooperación familiar, en centros educativos y en la sociedad en general.

Por lo que hace a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, plantea reformar el artículo 96 para incluir que los acuerdos reparatorios no procederán en delitos de violencia filio-parental o su equivalente en las entidades federativas.

También agrega el inciso k) al artículo 164 para aplicar el internamiento en casos de violencia filio-parental cuando se ponga en peligro la vida de la víctima.

En su iniciativa, el diputado señala que es necesario generar acciones legislativas para ofrecer oportunidades de acción, y considera que esta reforma es un primer paso para tomar conciencia y delimitar acciones concretas para atender el fenómeno.

Subraya la importancia de no perder de vista el perfil de derechos humanos que debe guiar cualquier medida aplicable a menores de edad, pero también debe considerarse que estas conductas colocan en riesgo la integridad física e inclusive la vida de los miembros en la familia, por lo que resulta necesario incorporar medidas idóneas y proporcionales.

La reforma tiene un carácter preventivo y tutelar para privilegiar medidas de protección del menor que le permitan reintegrarse eficazmente a la familia y a la sociedad, teniendo como último recurso las medidas punitivas de internamiento y semi–internamiento.