Categorías
Política Portada

Concluye el festival de música mexicana del siglo XIX “Recuerdos en las Sombras de Otros Tiempos”

En el último día del festival de música mexicana del siglo XIX “Recuerdos en las Sombras de Otros Tiempos”, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Ismael Carballo Robledo, se llevaron a cabo diversos conciertos, charlas y actividades en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Al clausurar el evento, en el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, Carballo Robledo aseguró que este festival fue uno de los eventos más bonitos e importantes que se han hecho en todas las actividades del Espacio Cultural San Lázaro. Recalcó que “esto va a marcar la diferencia”.

Expresó un reconocimiento y agradecimiento a Jorge Martín Valencia, curador y director artístico del festival. También pidió un aplauso para el público porque “ha sido sensacional, la pasión se nota”.

Por su parte, Martín Valencia expresó su satisfacción por esta jornada.  Mencionó que algunas modas de la música se van, otras vienen y cada generación modifica las tradiciones. Afirmó que la herencia musical de siglos pasados sigue viva.

El primer concierto de este jueves fue el “Canto polifónico de tradición oral desde la Colonia a nuestros días”, cantoría de Ostula-Michoacán, en las voces de Celerino Martínez, Rómulo Balvino, Nicomedes Domínguez y Gelasio Nemesio.

Enseguida, el concierto “Recuerdos en las sombras de otros tiempos… música del siglo XIX para la voz y guitarra de siete órdenes”, por la soprano María Anaya y Jorge Martín Valencia en la guitarra.

Como parte de las charlas, se realizó la mesa 3 “Finalizando el siglo XIX y algo más”, en la cual el ponente Fernando Carrasco Vázquez expuso el tema “Mujeres mexicanas en la música decimonónica”, y Rogelio Álvarez Meneses se refirió a la “Vida y obra de Ricardo Castro (1864-1907) a la luz de los siglos XX y XXI”.

Después, los ponentes Francisco Fernando Eslava Estrada y María de Lourdes Villaseñor presentaron los temas “El crecimiento de la industria fonográfica en tiempos de Porfirio Díaz: consumo, marketing, modernidad, ciencia y desigualdad” y “El paseo de Santa Anita, espacio para bailar y cantar en la antigua Ciudad de México”.

Para finalizar se deleitó con el tema “Del fandango y la tertulia: música y baile entre el ocaso de la Nueva España y el surgimiento de México”, con el conjunto típico Revoluciones, integrado por Margarita Blanco (violín), Flor Mayen (mandolina) Luz Vázquez y Abel Espinoza (baile), Félix Ruiz (guitarra séptima) y Martín Valencia (guitarra séptima y dirección).

Categorías
Política Portada

Realizan foro sobre movilidad y accesibilidad en el transporte público

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida por la diputada Gabriela Sodi (PRD), realizó este jueves el foro “Movilidad y accesibilidad en el transporte público de personas con discapacidad y personas adultas mayores”, con el objeto de establecer una política pública que garantice la accesibilidad e inclusión a esos sectores de la población.

La diputada Sodi dijo que es importante encontrar un sistema de movilidad que sea accesible desde la banqueta y en todas las modalidades del transporte, porque de nada sirve un transporte masivo con asientos reservados, si los taxis o colectivos no tienen accesibilidad.

Destacó la necesidad de encontrar alternativas para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen recursos para estos sectores.  “Es de festejar que en este momento trabajamos más allá de los colores, de las banderas, de los conflictos que lo impregnan todo, simple y sencillamente trabajamos para la inclusión y movilidad de estos sectores vulnerables”.

Mencionó que, junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), insisten en que las reglas de operación del Programa de Mejoramiento Urbano, para el ejercicio fiscal 2022, publicadas en el DOF, contemplen la vertiente de obras comunitarias; “por eso pedimos que exista la vertiente de inclusión, movilidad y accesibilidad. Tenemos que redoblar esfuerzos federales, estatales y municipales”.

Sodi Miranda agradeció la participación de funcionarios, transportistas, personas con discapacidad, empresarios y especialistas, porque brindan información que servirá a la hora de legislar “y saber qué tenemos que hacer en el punto del transporte público y la inclusión”.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (MC), presidente Comisión de Movilidad, subrayó que es necesario destinar recursos en el próximo Presupuesto para construir infraestructura e invertir en el sistema de transporte público, a fin de que todas y todos podamos ejercer nuestro derecho a la movilidad.

Se pronunció por encontrar un diseño universal de movilidad. Consideró que esto no se resuelve con un espacio designado en un bus; se requiere de todo un ecosistema que funcione desde salir de casa hasta llegar al lugar de destino. Es importante hablar de infraestructura, de estaciones, de vehículos, de aceras, de rampas, de pasarelas, ascensores, de todo lo que beneficie a la persona con movilidad reducida.

Por su parte, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura, indicó que la infraestructura, tanto pública como privada, debe ser accesible, incluyente, sustentable, resiliente y estratégica, por lo que es fundamental cambiar la forma de hacerla e impulsar que en las universidades permeé esa concepción.

Planteó destinar presupuesto para atender el mejoramiento urbano para la población con discapacidad y complementarlo con recursos del estado y el municipio. “Empujemos en una sola dirección como equipo, en coincidencia con instancias ejecutivas y normativas, a fin de hacer más y multiplicar el recurso”.

La diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena), integrante de las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y de Movilidad, afirmó que el foro tiene como objetivo promover acciones que faciliten la accesibilidad dentro del sistema de movilidad. “Debemos ser conscientes de que juntos podemos impulsar políticas públicas que delimiten la estrategia del transporte público, sostenido, seguro y accesible”.

También de Morena, la diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que cuando se habla de accesibilidad en el transporte público a favor de las personas con discapacidad y personas adultas mayores se deben diseñar estrategias que beneficien a los grupos poblacionales rural y urbano.

La diputada Luz Adriana Candelario Figueroa (Morena), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, sostuvo que el acceso a la movilidad y al libre tránsito es un derecho constitucional pero también un derecho humano que se sigue violando e ignorando para las personas con discapacidad, “porque nos subimos a un camión y aunque tengan la rampa, está encadenada, utilizamos los medios de transporte en las centrales pero no tenemos acceso a los sanitarios, hay rampas diciendo ya cumplí, pero son rampas mortales”.

La directora de Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador, destacó la importancia de transformar la realidad adversa del país mediante la aplicación de las leyes en la materia, con la participación precisa de autoridades y dependencias y dar prioridad a infraestructura, transporte público y seguridad vial como temas de la agenda de movilidad para que sea accesible y permita garantizar otros derechos.

Enamov debe contemplar una quinta vertiente

Gerardo Larrauri Escobar, secretario técnico de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, consideró que el Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad (Fotradis) debe trabajar de la mano con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov).

Políticas Públicas y Estrategia Nacional de Movilidad

Al exponer el tema “Políticas Públicas y Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial”, la directora de Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador, dijo que a partir del mejoramiento del transporte público se tendrán muchos beneficios; por ejemplo, el que más personas quieran ser usuarias y que no se alejen o quieran hacer uso de una motocicleta, un coche particular que convulsiona el tránsito, que genera un exceso de vehículos y no están dando una mejor calidad de vida.

Necesaria, una movilidad segura y accesible

Víctor Alberto Medel Martínez, del Institute for Transportation and Development Policy, señaló que este foro permitirá crear conciencia sobre la importancia de este tema. Indicó que la movilidad debe ser segura y accesible para todas las personas usuarias incluyendo quienes tienen una discapacidad, que han sido invisibilizadas para el diseño urbano y vial. Además, debe alinearse con agendas y leyes nacionales e internacionales y adoptar un enfoque de desarrollo urbano, territorial, sustentable e incluyente.

Para las personas con discapacidad la movilidad significa la vida y muerte

Santiago Velázquez Duarte, presidente Fundador de Vida Independiente México, expresó que para las personas con discapacidad la movilidad significa la vida y la muerte: por eso, es vital avanzar en acciones a favor de este sector. Afirmó que cualquier acción que se tenga que emprender, si no están involucrados los responsables no funciona; por mucho interés, atención o presupuesto que se destine no servirá.

Sin movilidad no se pueden ejercer otros derechos

De la Secretaría de Movilidad de Nayarit, Shannen Uribe indicó que sin movilidad no se pueden ejercer otros derechos y presentó los proyectos que ejecuta la dependencia como la implementación de una ruta de pasajeros con un camión adaptado y personal capacitado para asistir a usuarios con diferentes discapacidades; además, realiza diagnósticos de accesibilidad en edificios públicos.

Etiquetar recursos para la tecnología e innovación

Román Gómez Dávila, presidente del Consejo Mexicano de Inclusión y Accesibilidad, solicitó a las y los diputados que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se etiqueten recursos para que los vehículos colectivos, masivos e individuales cuenten con la tecnología e innovación.  Afirmó que Enamov debe considerar al taxi como medio de transporte individual “porque si no hay una micromovilidad que se pueda integrar a los sistemas masivos y colectivos no vamos a poder tener un sistema de movilidad completo”.

Programa para que taxis cuenten con dispositivos de accesibilidad

Víctor Hugo Arellano Jiménez, director operativo de Transporte Público Individual de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, señaló que desde 2020 se ha impulsado un programa de apoyo a concesionarios de taxi para adquirir e instalar un dispositivo de accesibilidad en sus unidades, como un asiento giratorio y una tabla de transferencia.  “Buscamos áreas de oportunidad para que cualquier persona con discapacidad pueda usar el transporte público”, a fin de que haya más participación y lleguen más recursos.

Entregarán protocolos de atención

Pedro Waldo López, director de Movilidad de la Asociación Mexicana por el Trato Humano y Social, Material y cultural de los Invidentes y Débiles Visuales, informó que enviará a las y los diputados un protocolo de atención para personas con discapacidad visual con el fin de dar a conocer qué limitaciones tienen y la forma en que se han solventado, y subrayó: “no nos regateen nuestros derechos y menos los de movilidad, accesibilidad y seguridad”.

Proponen proyectos de transporte incluyentes

Javier Hernández, de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, propuso establecer una norma legal para que todas las modalidades de transporte tengan una cadena de accesibilidad, equipo adecuado para facilitar el acceso a los discapacitados, crear un fondo estatal o federal para contribuir a la consolidación de un sistema integral, a fin de que todos puedan convivir en el transporte público y  que los proyectos de transporte colectivo incluyan recursos para un mayor alcance en temas de movilidad incluyente.

La Ciudad de México es muy compleja y su crecimiento no ha sido planificado.

Mercedes Camargo Flores, de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, destacó que en las rehabilitaciones y construcciones del nuevo transporte público y existente, no se ha generado un plan en el que se vea de manera macro qué es lo que está pasando, pues es una metrópoli muy compleja donde el crecimiento no ha sido planificado.

Por ello, dijo, en la presente administración se creó el Plan Estratégico de Movilidad con tres ejes fundamentales: integrar todos los medios de transporte, mejorar la infraestructura de estaciones, vialidades y calles, así como proteger a las personas que utilizan los distintos sistemas de transporte.

Menos necesidad de conductores

Diego Ramírez, director de Relaciones Gubernamentales Nissan Mexicana, subrayó que tienen el objetivo de caminar hacia la movilidad automatizada, es decir tener menor necesidad de conductores. Destacó la importancia de que las empresas privadas colaboren con el gobierno para lograr proyectos que implementen asientos giratorios, arcos de aceleración, telecomandos, freno al volante, tablas de transferencia y NV200 con rampa para sillas de ruedas.

Luis Rubalcava Moreno, subdirector de Flotas de Nissan Mexicana, habló sobre los proyectos para instalar en las unidades asientos giratorios y hand control, con el fin de ayudar a quienes padecen de discapacidades motriz o reducida.

Necesario, tomar acciones con una adecuada capacitación

Roberto Hernández Díaz, fundador y director de Rodando Ando, subrayó que todos los derechos de las personas con discapacidad empiezan con la movilidad, desde el momento en que no se pueden trasladar, y una rampa no es sinónimo de accesibilidad, por lo que es necesario que todas las acciones que se tomen para mejorar esta situación, tienen que ir de la mano con capacitación, otorgada por personas con discapacidad por ser quienes la viven todos los días.

Al clausurar, la diputada Díaz Vilchis reconoció las aportaciones durante los trabajos del foro, que fue pensado como un ejercicio incluyente para encontrar respuestas a los grandes retos que presentan los temas abordados.

Categorías
Política Portada

El presupuesto es para garantizar el bienestar del pueblo, no para mantener lujos del Poder Judicial: Ignacio Mier

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un instrumento para redistribuir el ingreso y, con ello, garantizar el bienestar del pueblo con los derechos a la justicia, la educación y la vivienda, por lo que es necesario reajustar los recursos destinados al Poder Judicial y al Instituto Nacional Electoral (INE).

El legislador criticó que el Poder Judicial cuente con excesos que van de 15 mil a 25 mil millones de pesos orientados a un fideicomiso y no a la Tesorería, mientras tanto, hay quejas en los más de 600 juzgados porque no tienen papelería, equipo, computadoras, personal ni notificadores.

“Crean un fideicomiso por cerca de 22 mil millones de pesos con economías presupuestales y esas economías presupuestales se van al fideicomiso y el fideicomiso es para los lujos, privilegios y excesos que tienen en el Poder para garantizar sus pensiones vitalicias con el cien por ciento de su sueldo, casi, para garantizar mantenimiento a sus domicilios particulares, para mantener las escoltas de por vida”, dijo.

Al respecto, consideró que es un gasto excesivo que debe reorientarse respetando la autonomía del Poder, sin embargo, adelantó que se pondrán bajo la lupa los recursos que podrían ascender hasta 25 mil millones de pesos, pues estimó, deberían regresar a la hacienda pública en beneficio de la ciudadanía.

“El Presupuesto es un elemento redistributivo del ingreso; es el único instrumento redistributivo que tiene el Estado mexicano y se integra con el pago de contribuciones (…) debe de ser también un instrumento que garantice justicia, que garantice el derecho a la educación, a la vivienda, a la salud”, remarcó.

Por lo anterior, el diputado poblano invitó al Poder Judicial en su conjunto a reflexionar y a ser empáticos con México.

Respecto al INE, Mier Velazco recordó que al órgano se le han hecho ajustes importantes en los dos últimos años relacionados con los capítulos 2 mil, 3 mil y 6 mil, así como a sus fideicomisos. Por ello, sostuvo que sería preciso revisar el incremento destinado al proceso electoral que incluye la organización, la instalación de las casillas, la capacitación del personal; además de las prerrogativas de los partidos políticos.

Categorías
Política Portada

Urgente que infraestructura pública y privada sea adaptada a favor de la movilidad de las personas con discapacidad

En el marco de la inauguración del Foro: Movilidad y Accesibilidad en el Transporte Público de Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores, el diputado federal, Reginaldo Sandoval Flores, consideró urgente que la infraestructura, tanto pública como privada, sea adaptada y favorezca las necesidades de movilidad de las personas con discapacidad, toda vez que existen construcciones que no las contemplan.

El legislador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), sostuvo que en nuestro país existen inmuebles que carecen de estructuras que beneficien a este grupo, como lo son  las escuelas primarias, secundarias y bachilleratos de México que no contemplan en sus inmuebles las características que ayuden a este sector, por lo que exhortó a las universidades enseñar a alumnos para que construyan e innoven con una visión incluyente.

“Muchos edificios y medios de transporte como el Metro, debido a la época de su construcción, no contemplaron el tema de la inclusión y accesibilidad, no había esa concepción; este problema se agrava para quienes viven en zonas rurales, ahí está más difícil para personas con discapacidad que requieren ir a la escuela. Por ello, es que se debe cambiar la forma de hacer infraestructura”, reiteró.

Al respecto, el congresista por el estado de Michoacán, celebró que el Tren Maya contemple esos conceptos; en ese sentido, resaltó la revolución que traerá consigo en el tema de ferrocarriles de transporte de pasajeros e interurbanos, en los que habrá mucha inversión, por lo que habrá que ésta sea accesible e incluyente.

Finalmente, el parlamentario petista hizo un llamado a impulsar la educación a favor de las personas con discapacidad, especialmente en algunos medios de transporte, como taxis y aplicaciones, en los que algunos operadores se niegan a prestar servicios a quienes padecen esta condición.

Categorías
Política Portada

Promueven lectura de poesía en el Espacio Cultural San Lázaro

Como parte del programa “Miércoles Cultural”, la Cámara de Diputados y el Espacio Cultural San Lázaro organizaron una lectura de poesía con la participación de la poeta, ensayista, editora, docente y promotora Leticia Luna, en las instalaciones de la Biblioteca Legislativa.

María Vázquez Valdez, directora de la Biblioteca, afirmó que la poesía es “uno de los grandes géneros literarios que, desde el vocablo que la nombra —que proviene del griego poiesis—, implica creación, composición, el poema, lo mismo que el engendrar, el dar a luz, el crear”.

Al dar la bienvenida a la poeta mexicana, la funcionaria apuntó que Leticia Luna ha dedicado su vida a la poesía en diversas manifestaciones, y que desde hace décadas muestra una intensa vocación que incluye la escritura, la edición, el ensayo, la docencia y la promoción cultural.

Refirió que la poeta es maestra en creación literaria, licenciada en periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Creación Literaria por el Centro Cultural Casa Lamm.

Ha publicado los poemarios “Hora lunar” (1999) “Desde el oasis” (2000), “El amante y la espiga” (2005), “Los días heridos” (2007) “Casa de poesía morada al sur” (2008), “Espiral de agua” (2013), “Fuego azul” (2014) y “La canción del alba” (2018), entre otros títulos.

La funcionaria recordó que el Miércoles Cultural es un programa semanal que incluye eventos relacionados con la música, el arte dramático, la literatura y las artes en general.

La poeta Leticia Luna recordó mencionó que a propósito del primer libro que publicó en 1999 “me dio unas palabras el gran poeta chiapaneco Juan Bañuelos, que entonces era mi maestro,  donde decía que estaba aprendiendo a encontrar mi voz poética, a ser yo misma”.

En este poemario, dijo, estableció cuatro temáticas: el mar, poesía social, amor y la vertiente prehispánica. Precisó que la poesía social “me llevó a muchos lugares, investigaciones; pude realizar ocho ciclos de poesía femenina en Hispanoamérica, uno de los tomos lo titulamos “Rebeldía”.

Inició la lectura con un poema que escribió cuando tenía 14 años de edad; se titula “Semilla”, que está dedicado a su abuela.

Continuó con los poemas “Ciudad Amate”, “Xoloitzcuintle”, “Los motivos del tiempo”, “La orfandad muda”, “Segundo decreto primitivo”, “Canción del alba” y “Ayotzinapa”.

Categorías
Política Portada

Comisión conoce los avances del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

La Comisión de Derechos Humanos, presidida por la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena), se reunió con Enrique Irazoque Palazuelos, coordinador ejecutivo nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el objeto de conocer los avances y funcionamiento de dicho instrumento.

La diputada Carrasco Godínez destacó la importancia de saber qué medidas se emprenden y el escenario que se vislumbra. “Esta Comisión tiene y reitera su compromiso en la lucha por el respeto de los derechos humanos de todas las personas del país y, en este caso, de periodistas y personas defensoras”.

Reconoció que todavía hay muchos retos por cumplir y uno de ellos es lograr la aprobación de la iniciativa que faculta al Congreso de la Unión para expedir una ley general en materia de prevención y protección ante agresiones a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Comentó que en abril del año pasado la Comisión presentó dicha iniciativa, misma que se aprobó el pasado 25 de enero, pero la discusión en el Pleno no se ha dado por lo que continuamos trabajando en ello. “En las últimas sesiones del periodo pasado el dictamen se enlistó para su discusión: sin embargo, por acuerdos políticos se ha ido aplazando”.

En este sentido, informó que envió un oficio a la Junta de Coordinación Política para que considere como prioritaria su discusión en el periodo ordinario de sesiones que está por iniciar.

Participación de diputadas

La diputada Sofía Carvajal Isunza (PRI) dijo que el incremento de personas protegidas indica que las causas de fondo no están siendo atendidas. Consideró que los atentados contra periodistas y defensores no son sucesos aislados.

A su vez, la diputada Marisela Garduño Garduño (PT) afirmó que la Comisión se pone a la orden para coadyuvar en esta tarea y continuar en la defensa de activistas, cuyo único delito es denunciar casos de corrupción.

Del PRD, la diputada Gabriela Sodi destacó la importancia de señalar y visibilizar que ya no sólo se trata de periodistas y defensores, ahora sus familiares son amenazados de muerte e involucrados en acciones delictivas fabricadas para presionar la libertad de expresión. Se pronunció por promover un punto de acuerdo para que los estados armonicen y legislen en materia de protección.

Vía plataforma digital, la diputada Marisol García Segura (Morena) invitó a hacer lo necesario para fortalecer los derechos de periodistas y defensores. Destacó la falta de homologación en la materia entre el nivel federal y municipal, y solicitó información sobre cómo ha sido la coordinación en los casos que enfrentan.

También vía remota, la diputada Leticia Chávez Pérez (MC) dijo que a un año de terminar la Legislatura urge dejar certeza, claridad y fortalecer las medidas de protección, prevención y acciones del Mecanismo. Puntualizó que es necesario dar más independencia jurídica y un presupuesto propio a este instrumento, y preguntó cuál sería la cantidad que requiere.

Vía zoom, la diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) consideró que sí hay avances en cuanto al acceso a la justicia. “Coincido en que desde la Cámara de Diputados se tiene que vigilar a las entidades federativas o hablar con los diferentes Congresos para poder armonizar el Mecanismo”.

Vía plataforma digital, también de Morena, la diputada Inés Parra Juárez estimó que existe un Mecanismo muy parcial por parte de la Secretaría de Gobernación que protege pero deja en libertad a los agresores y no son investigados, procesados y menos castigados, por lo que “urge hablar sobre el tema de reformas a las fiscalías, revisar su función y resultados”.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik, del PRI, comentó que el Mecanismo es un auxiliar en esta crisis de violencia que están viviendo comunicadores y defensores. “Reconocemos que se pueda proteger a más dentro de este Mecanismo: sin embargo, lo ideal no es cuántos estén adentro, sino cuántos ya no deban ser atacados”.

El Mecanismo debe ser un pilar fundamental de la política nacional

Enrique Irazoque Palazuelos dijo que el Mecanismo de Protección debe ser un pilar fundamental de la política nacional que llegue a los territorios que más lo necesitan, y destacó la necesidad de contar con una reforma constitucional que otorgue claridad en la obligación que tienen los municipios, estados y la Federación.

También para crear un espacio de coordinación y un cambio jurídico del Mecanismo de Protección, es decir “dejemos de ser un mecanismo de Protección Federal para convertirnos en un Mecanismo de Protección Nacional que pueda emitir resoluciones vinculantes y obligatorias para estados y municipios”, añadió.

Consideró relevante estructurar una política de prevención a nivel nacional y contar con un programa nacional de prevención para cubrir los requerimientos en las 32 entidades de la República.

“Hay que seguir trabajando por un Mecanismo de Protección Federal más fuerte y pensar en una política nacional con visión de Estado. Necesitamos sumar esfuerzos entre las entidades federativas y los municipios para generar políticas de Estado”, subrayó.

Respecto al presupuesto, puntualizó que para el próximo año se requiere, como mínimo, una cantidad de 800 millones de pesos.

Mencionó que, de acuerdo con información recopilada por la Secretaría de Gobernación, hasta este momento se han contabilizado 58 asesinatos de periodistas, dos en diciembre de 2018, 14 en 2019, 17 en 2020, nueve en 2021, 23 en 2022 y 13 en lo que va del año en curso.

Por lo que respecta a personas defensoras de derechos humanos, hasta este momento se contabilizan 107, agregó.

Consideró que la guerra contra el narcotráfico redistribuyó la violencia en muchas zonas del país, lo que no sólo afecta a ciertos sectores como el rubro de la agenda de personas desaparecidas, de víctimas de tortura y también volvió víctimas a personas defensoras de derechos humanos.

Afirmó que entre los factores de riesgo son la impunidad, la corrupción y colusión de autoridades municipales que juegan un rol importante; más de 40 por ciento de las agresiones son cometidas por autoridades municipales.

Informó que hasta el momento hay más de 600 periodistas integrados al Mecanismo, de los cuales 161 son mujeres y 443 hombres; hay mil 179 personas defensoras, además de 387 familiares de ambos sectores. El Mecanismo integra la protección de todos los núcleos familiares de los involucrados.

Comentó que los estados con más integración de personas son: Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Sonora y Jalisco.

Entre las medidas de protección mencionó que hasta el momento se han entregado más de mil 513 botones de asistencia, 72 servicios de escolta distribuidos en todo el país, lo que representa 229 elementos de seguridad, se han reubicado personas y existen 82 refugios de seguridad.

Mencionó que Durango, Estado de México, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí cuentan con fiscalías especializadas para periodistas y personas defensoras de derechos humanos; por su parte Baja California, Chiapas, Coahuila, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz tienen fiscalías especializadas para periodistas.

Categorías
Política

”Con AMLO, disminución de 8.9 millones de personas en situación de pobreza: Gabriel García”

“Hay sueños que al comienzo, nos parecen imposibles, luego improbables y si nos comprometemos seriamente, se vuelven inevitables” citando a Mahatma Ghandi es como inició el día de hoy su intervención el Senador del Barrio, Gabriel García Hernandez.

Enseguida planteó: “Este pensamiento, les puedo compartir, lo llevó a la práctica el presidente de México, el Licenciado Andrés Manuel López Obrador, en 35 años de neoliberalismo, teníamos un postulado principal, por el bien de todos, primero los pobres, ¿y eso qué significa? redistribuir el ingreso, que antes se iba por la coladera de la corrupción” señaló el morenista.

“Aquí ya, echamos a la basura a ese viejo régimen corrupto” reiteró el Senador Gabriel García quien citando los datos duros del CONEVAL, expusó ante la máxima tribuna del país, que el gobierno de López Obrador disminuyó la pobreza durante lo que va de su sexenio.

“Pero hoy, a la memoria y honor de todas las luchadoras y luchadores sociales escuchemos este importante dato: De acuerdo con el CONEVAL, en México entre el 2020 y el 2022, hubo una disminución de 8.9 millones de personas en situación de pobreza ¿A qué se debe, esta información comprobada desde un punto de vista científico? Se debe a que se tomaron 600,000 millones de pesos que antes se iban por la coladera de la corrupción y se le redistribuyeron por la vía de las pensiones y las becas a 25 millones de familias” dijo en la máxima tribuna García Hernández.

“Esa es la Cuarta Transformación, pero también se aumentó el poder adquisitivo, porque se aumentó el salario mínimo, que no tenía ningún incremento real durante décadas, Vicente Fox, recibió un legado del PRI, con 50 millones de personas en pobreza, pero ese legado continuó en ese amasiato permanente hasta que llegó la Cuarta Transformación” enfatizó el Senador del Barrio quien también refirió que la redistribución del ingreso y la justicia, permite tener mayor igualdad.

Dio a conocer también el Senador, autor de “los otros datos”, que mientras con Fox y Calderón la diferencia entre quién ganaba más con quien ganaba menos era de 35 a 1, ahora con López Obrador se redujo de 15 a 1.

Finalmente, el legislador iztapalapense culminó su discurso contundentemente señalando: “aquí está, la reducción de la pobreza, eso es lo que significa el nuevo humanismo mexicano y eso nunca lo van a entender los señoritingos de la corrupción,
¡Que viva la Cuarta Transformación!”

Senado de la República, 15 de agosto del 2023.

Categorías
Política

Destaca Alejandro Armenta avances legislativos que refuerzan la transformación jurídica del país 

 

  • El presidente de Senado presentó su Informe de Actividades al frente de la Mesa Directiva; los trabajos se caracterizaron por la disposición de generar un diálogo fructífero, afirma 

 En la presentación de su Informe de Actividades como presidente del Senado de la República, el senador Alejandro Armenta afirmó que México cuenta con un Poder Legislativo responsable, que ha sido capaz de traducir la pluralidad de ideas para transformar el marco jurídico y del país. 

Ante senadores y senadores de diversas corrientes legislativas, invitados especiales y miembros de su familia, el senador por Puebla hizo un llamado para que la Cámara de Senadores sea un espacio abierto al diálogo y a los acuerdos, independientemente de los proyectos y visiones que seguramente se confrontarán durante el último año de la LXV Legislatura, en el marco del proceso electoral de 2024.  

“Sé que el debate será muy intenso; sin embargo, si se desarrolla dentro del respeto y de los causes legales reglamentarios, siempre habrá una posibilidad de acuerdo y solución a los posibles conflictos”, subrayó.  

Independientemente de la pluralidad y la diversidad social que representan los legisladores, los trabajos del Senado se caracterizaron por la disposición de generar un diálogo fructífero, para la construcción de acuerdos que se reflejaron en productos legislativos de calidad, en importantes reformas constitucionales aprobadas en este último año de actividades. 

 Durante su año de gestión al frente del Senado, que calificó como el cargo más trascendente en sus 34 años de trayectoria, Alejandro Armenta expuso que se realizaron más de 60 sesiones del Pleno cameral, se aprobaron 32 proyectos remitidos por el Ejecutivo federal y se ratificaron 425 nombramientos de servidores públicos. 

 Entre las reformas discutidas y avaladas en el Segundo Año de Ejercicio de la LXV Legislatura, destacó la llamada “Ley 3 de 3”, con la que se impide que agresores sexuales, deudores alimenticios o quienes hayan ejercido violencia familiar, puedan acceder a un cargo de elección popular o como servidor público. 

Por otro lado, “trabajamos por los jóvenes de México”, subrayó el senador, pues se aprobaron modificaciones constitucionales para que, a partir de los 18 años, las y los mexicanos puedan aspirar a un escaño en la Cámara de Diputados y para que, desde los 25 años, puedan ocupar una Secretaría de Estado. 

Otro logro significativo, sostuvo, fue la expedición del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que permitirá una resolución amigable, pronta y expedita de controversias entre particulares. 

 Por otra parte, Alejandro Armenta, cuyo cargo al frente de la Mesa Directiva del Senado de la República concluye el último día de este mes, sostuvo que el Poder Legislativo mantuvo una relación institucional y de respeto con el Poder Ejecutivo Federal, a través del diálogo permanente con su titular y los secretarios de Estado. 

 En cuanto al Poder Judicial, reconoció que aunque hubo diferencias por las resoluciones con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, subrayó que el Senado respeta sus determinaciones y expresó su deseo porque en adelante “se puedan abrir mayores canales de diálogo que fortalezcan la institucionalidad de los poderes del Estado”. 

 El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que Alejandro Armenta llevó a cabo un gran trabajo legislativo al frente de la Mesa Directiva del Senado, pues “con prudencia y paciencia supiste conducir los momentos difíciles”.  

Dijo que demostró tener sabiduría para conducir el debate en momentos complicados, lo que dio como resultado que se aprobaran cuatro reformas constitucionales y seis ordenamientos jurídicos de nueva creación. 

 Entre dichos ordenamientos, destacó, se encuentra el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para tener una impartición de justicia rápida, pronta y expedita. Además de alrededor 130 reformas a distintos ordenamientos jurídicos y 53 decretos. 

 Puntualizó que ello es resultado de un parlamento en el que se escuchan a todas las voces y por más que no se coincida, “en el Pleno del Senado se lleva a cabo el análisis y el resultado de la buena política, de la política del entendimiento y de la política que sirve al pueblo de México”. 

En representación del presidente de la República, la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, aseveró que la actuación del Senado, encabezado por el senador Armenta, estuvo a la altura de los momentos que vivimos: “ser servidor público en esta época es un privilegio cuando se está con las mejores causas del país”, asentó. 

 Indicó que el trabajo del Poder Legislativo ha sido central para consolidar el cambio de rumbo del Estado mexicano, así como la conquista de derechos, base fundamental del proyecto de nación que es respaldado por la mayoría de las y los mexicanos.  

La funcionaria pública reconoció el esfuerzo colectivo de las y los representantes populares en la Cámara para establecer un Estado de bienestar, que hoy arroja resultados tangibles que se pueden demostrar con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.  

Sin la aprobación de las reformas durante esta Legislatura hubiera sido imposible consolidar la transformación del país, afirmó Alcalde Luján: “hoy en este Senado tenemos auténticos representantes del pueblo, que entienden su papel y su vocación histórica y que se han empeñado en devolver la dignidad al quehacer legislativo”, sostuvo.  

Al Informe de Actividades del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, asistieron los integrantes de ese órgano directivo, así como lideres de las fracciones parlamentarias, gobernadores, secretarios de Estado y la familia del senador poblano.  

Categorías
Política Portada

De cara al análisis del Paquete Económico 2024, Ignacio Mier se pronuncia en contra de los excesos en el Poder Judicial

De cara al análisis y discusión del Paquete Económico 2024 en la Cámara de Diputados, el Grupo Parlamentario de Morena hará una revisión minuciosa al gasto que ejerce el Poder Judicial, ya que, de manera inicial, se han detectado gastos innecesarios que van de los 15 a los 25 mil millones de pesos, adelantó el coordinador parlamentario, Ignacio Mier Velazco.

Dentro de este rubro de gastos superfluos, hay una partida de 3 mil millones de pesos destinados a reparaciones de domicilios particulares de ministros y jueces de distrito, explicó el legislador por Puebla.

Nacho Mier comentó que esto no tiene qué ver con el gasto de los recursos destinados al desarrollo del objetivo que tiene el Poder Judicial, que es realmente garantizar la administración de justicia en México de un millón 200 mil asuntos que ellos revisan, lo que destinan para todo lo que tiene que ver con los juzgados, con los trámites, las secretarías, en fin, todo lo que tiene que ver con la judicatura federal, la operación y la garantía del cumplimiento del propósito constitucional de garantizar justicia pronta y expedita.

“Tienen excesos por cerca de 25 mil millones de pesos y vamos a hacer una revisión puntual de ese dinero que representa todo el gasto que no tiene que ver con el cumplimiento de sus objetivos”, expuso.

Agregó que en este recurso se incluyen los 3 mil millones de pesos que tienen en un fideicomiso para la reparación de sus casas personales, “no casas de justicia, sino sus domicilios personales. Incluye ahí la revisión de 14 escoltas que tienen, los carros blindados cada uno, cada uno de los integrantes y que se extiende en algunos casos para algunos jueces y magistrados de distrito”.

El legislador señaló que también se revisarán los organismos constitucionalmente autónomos sobre los recursos que no tienen relación directa para el cumplimiento del propósito por el cual fueron creados.

“Deben entender que la era de los privilegios se acabó, que la prioridad de la Cuarta Transformación es el combate a la pobreza y la desigualdad, los resultados están a la vista, 9 millones de pobres menos en el país gracias a la política de austeridad, el combate a la corrupción, manejo responsable de la economía y el uso del Presupuesto como la política pública más importante de distribución del ingreso. Hay que acabar con la burocracia dorada que se niega a desaparecer en el Poder Judicial”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Impulsan iniciativa para reducir de 68 a 65 años la edad para recibir una pensión no contributiva del Estado

María del Rocío Corona Nakamura, diputada del PVEM, planteó modificar el párrafo decimoquinto del artículo 4o de la Constitución Política con el objeto de reducir de 68 a 65 años la edad para recibir por parte del Estado una pensión no contributiva.

La iniciativa, remitida a la comisión de Puntos Constitucionales para su análisis, y a la de Atención a Grupos Vulnerables para opinión, señala que son acreedoras de este beneficio las personas mayores de “65 años o más de edad, mexicanas por nacimiento o naturalización con domicilio en la República Mexicana”.

En la exposición de motivos señala que el gobierno ha mejorado sustancialmente las condiciones de vida de los adultos mayores, prueba de ello es que en mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que agregó en el artículo cuarto Constitucional un párrafo que establece que las personas mayores de 68 años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la ley.

Por ello, precisa, el objetivo de la reforma es armonizar la edad establecida en el texto constitucional para recibir este tipo de apoyo a partir de los 68 años de edad, a la estipulada actualmente en el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del Gobierno Federal, que es a los 65 años de edad.

Además, agrega, ha aplicado a nivel nacional, el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que apoya de manera universal a mujeres y hombres mayores de 65 años en todo el país, con el fin de contribuir a su bienestar a través de la entrega de una pensión no contributiva que permita el acceso a la protección social.

Gracias a este programa se apoya de manera directa a 11 millones 56 mil 534 adultos que reciben una pensión de 4 mil 812.50 pesos de manera bimestral, menciona.

La iniciativa de la diputada Corona Nakamura afirma que con la reforma se beneficiará, ayudará y motivará a los adultos mayores en la conquista y acceso a mejores oportunidades de vida, desarrollo y movilidad.

Refiere que no se puede asumir este esfuerzo como una propuesta de forma, sino más bien como la atención a una deuda pendiente y añeja de la sociedad con este sector. “No se deben cerrar los ojos, ni cruzar los brazos en cuanto a apoyarlos, cuidarlos y protegerlos”.