Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Personas Mayores

La deficiencia de vitamina D puede ser corregida con suplementación adecuada

Julián Vázquez, Gerente Nutricional Marketing de Medix® sugiere en adultos mayores, mantener niveles adecuados de vitamina D3 es esencial para conservar la fuerza muscular, prevenir caídas y reducir el riesgo de fracturas
Algunos de los parámetros más comunes cuando se solicita una química sanguínea son las cantidades de glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, entre otros. Sin embargo, pocas veces se pide incluir en ese análisis el nivel de vitamina D, un nutriente esencial para la salud de los huesos, corazón, pulmones, músculos y para mantener un sistema inmunológico fuerte.

En general, los niveles adecuados de vitamina D oscilan entre los 30 y 40 nanogramos por mililitro (ng/ml). Su deficiencia es considerada un problema de salud en el mundo y en México, donde al menos 30 % de la población carece del nivel óptimo de vitamina D y no lo sabe. Por ello, es necesario acudir con un médico y dar seguimiento a sus niveles de este compuesto y, de ser necesario, consumir la formulación adecuada en cada caso. Una de las más recomendadas es la vitamina D3 de 4,000 UI al día para corregir las deficiencias en la mayoría de los adultos.

Como un nutriente esencial en los músculos y para la fijación del calcio en los huesos, atender la falta de vitamina D en adultos mayores es más importante a fin de evitar caídas y fracturas. En México, aproximadamente 10 millones de personas padecen osteoporosis, enfermedad que se caracteriza por la fragilidad del sistema esquelético.

Estudios recientes muestran que la deficiencia de vitamina D afecta negativamente la función muscular y neuromuscular, lo que incrementa el riesgo de caídas en adultos mayores. En poblaciones con deficiencia severa, se observa que la suplementación brinda beneficios en la reducción del riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y deterioro cognitivo. 

La vitamina D se puede obtener de tres formas: exposición al sol, consumo de alimentos ricos en este nutriente; así como el consumo de vitamina D3 en tabletas, que es la forma adecuada de este compuesto para pacientes con deficiencia. 

«Un porcentaje importante de la población padece de dolores musculares, problemas como osteoporosis, deficiencia en la función inmunológica porque tienen un déficit muy agudo de vitamina D. Es el tipo de pacientes que necesitan una medicación y vigilancia con acompañamiento de un especialista. En adultos mayores, mantener niveles adecuados de vitamina D3 es esencial para conservar la fuerza muscular, prevenir caídas y reducir el riesgo de fracturas. La suplementación diaria y continua ha demostrado ser más segura y eficaz que las dosis altas esporádicas, especialmente en personas con deficiencia. Además, cuando se combina con calcio, la vitamina D3 contribuye a preservar la densidad ósea y mejorar la movilidad, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y mayor autonomía», dice Julián Vázquez, Gerente Nutricional Marketing de medix®.

Por ello, la vitamina D3 de 4,000 UI juega un papel crucial en la regulación de calcio y fósforo en el cuerpo, lo que ayuda a mantener los huesos fuertes y el sistema inmune funcionando correctamente. 

Para más información sobre la importancia de la vitamina D y su impacto en la salud, se debe consultar a un médico.

Categorías
Bienestar Medicina Personas Mayores Psicología

Solo el 25% de las personas que padecen incontinencia urinaria buscan ayuda profesional

A través del podcast ‘Con TENA sigo siendo yo’, la marca ofrece un espacio de confianza para hablar de la incontinencia desde la empatía y la autenticidad, compartiendo información útil, soluciones adaptadas y una invitación clara: reencontrarse con la libertad de ser uno mismo
La incontinencia urinaria afecta a más de 400 millones de personas en el mundo y sigue siendo un tema silenciado. El estigma, los tabúes y la desinformación siguen siendo barreras para acceder a ayuda o mejorar la calidad de vida, con consecuencias no solo físicas, sino también emocionales y psicológicas.

La incontinencia no distingue edad ni género. Según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y el Boletín Mexicano de Urología, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres la experimentan. Aun así, solo el 25% de quienes la padecen busca ayuda profesional.

Más allá del impacto físico, esta condición afecta de forma diferenciada el bienestar emocional. Un estudio publicado en International Urogynecology Journal reveló que las mujeres con incontinencia tienen más del doble de riesgo de desarrollar depresión. En hombres también se observó una tendencia al malestar psicológico, ligado a la pérdida de control o de la noción de masculinidad.

«Esta afección no es solo médica, es una experiencia emocional que puede provocar tristeza, frustración y vergüenza. El miedo a un accidente o al rechazo lleva a muchas personas a aislarse, afectando su salud mental. Por eso, romper el silencio también es un acto de autocuidado», explica la psicóloga Tere Díaz, anfitriona del pódcast Con TENA sigo siendo yo.

De acuerdo con la Urology Care Foundation, muchas personas no buscan atención médica por vergüenza o por creer que es «parte normal del envejecimiento». Este silencio impide el diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado y, sobre todo, el acompañamiento emocional que puede marcar la diferencia.

Del 16 al 22 de junio se conmemora la Semana Mundial de la Continencia, una iniciativa creada en 2008 por la International Continence Society (ICS) para visibilizar los trastornos del piso pélvico y fomentar el acceso a información confiable y atención médica adecuada. En este marco, TENA reafirma su compromiso no solo con la innovación en productos que brindan seguridad, discreción y comodidad, sino también con un acompañamiento integral a personas usuarias y cuidadores, visibilizando la condición más allá del síntoma.

A través del podcast Con TENA sigo siendo yo, la marca ofrece un espacio de confianza para hablar de la incontinencia desde la empatía y la autenticidad, compartiendo información útil, soluciones adaptadas y una invitación clara: reencontrarse con la libertad de ser uno mismo.

«La conversación debe abordarse desde las emociones, la dignidad y la inclusión. Como sociedad, necesitamos espacios seguros donde se pueda hablar del tema sin vergüenza ni juicios. Desde TENA trabajamos para que las personas entiendan que esta condición no define quiénes son», señala Daniel Camou, Product Manager de TENA.

Reconocer que la incontinencia existe y afecta el bienestar emocional puede marcar la diferencia entre vivirla con miedo o con libertad. Con diagnóstico temprano, productos adecuados y una red de apoyo empática, es posible mantener la autonomía y disfrutar de una vida plena.

Categorías
Personas Mayores Servicios médicos Solidaridad y cooperación

Juan Manuel Ponce Díaz: «El voluntariado, una manera de aportar nuestro granito de arena al cambio social»

En tiempos en los que las problemáticas sociales parecen multiplicarse, el voluntariado emerge como una de las formas más poderosas y directas de contribuir al bienestar colectivo. Para Juan Manuel Ponce Díaz, presidente de la Fundación Vive Peninsular, esta práctica no solo representa un acto de generosidad, sino también una herramienta esencial para construir comunidades más empáticas, unidas y resilientes
«El voluntariado no es un acto menor. Es una decisión consciente de comprometerse con el otro, de dedicar tiempo y energía a causas que nos superan individualmente, pero nos enriquecen como sociedad», señala Juan Ponce Díaz. Desde la Fundación, se promueve una visión del voluntariado que va más allá de la ayuda puntual: se trata de generar un cambio cultural que fomente la participación activa y sostenida de las personas en proyectos sociales.

Los programas impulsados por Vive Peninsular abarcan desde actividades educativas y ambientales, hasta iniciativas culturales y de inclusión social. En todos los casos, el papel de los voluntarios ha sido clave para llevar adelante las acciones, alcanzar nuevos territorios y fortalecer la presencia comunitaria. «Cada voluntario aporta su propia historia, sus capacidades y su mirada. Esto enriquece enormemente los proyectos y permite generar un impacto más profundo», explica.

Además, la Fundación considera el voluntariado como una vía para el desarrollo personal. Participar en acciones sociales no solo genera beneficios para las comunidades atendidas, sino que también transforma a quienes colaboran. «Muchos voluntarios nos cuentan que esta experiencia les ha cambiado la vida. Se sienten más conectados con su entorno, más útiles y más conscientes de su rol en el mundo», comenta Juan Manuel Ponce Díaz.

La organización trabaja actualmente en ampliar su red de voluntariado en la península, con especial foco en jóvenes, adultos mayores y profesionales que quieran compartir su conocimiento. La formación, el acompañamiento constante y el reconocimiento al trabajo voluntario son pilares fundamentales de esta estrategia. «No se trata solo de pedir ayuda, sino de construir una comunidad donde todos sepamos que tenemos algo que aportar», afirma.

Juan Manuel Ponce Díaz concluye que, frente a la desigualdad, la violencia o la exclusión, el voluntariado es una forma concreta de respuesta. Una manera de no quedarse al margen y de apostar activamente por un futuro más justo. «Con pequeñas acciones, podemos generar grandes cambios. Solo necesitamos dar el primer paso».

Categorías
Ecología Nacional Personas Mayores Sostenibilidad Urbanismo

Ectagono y Oxxo realizan un proyecto ambiental de vinculación comunitaria en Tijuana

/COMUNICAE/ Reapropiación de Parque Urbano por Mujeres Adultas Mayores para la Comunidad y el Futuro
En un inspirador esfuerzo comunitario, un grupo de mujeres adultas mayores ha tomado la iniciativa de revitalizar un parque urbano ubicado en la calle Jazmines, en el corazón de la ciudad de Tijuana en Baja California. Ectagono y Ríos Tarango A.C. sumó a Oxxo, con el objetivo de fortalecer este proyecto y encontrar un punto de relacionamiento entre la comunidad local, la comunidad corporativa y naturaleza.

El proyecto, que forma parte del programa de «Rewilding: Reapropiación de Espacios Públicos», busca transformar el espacio en un lugar seguro y en conexión con la naturaleza para que las futuras generaciones puedan convivir y jugar. Este parque, que está ubicado junto a un arroyo que desemboca en la costa, no solo es un espacio de recreo, sino también un refugio vital para la biodiversidad local y una conexión directa con el entorno natural.

Este proyecto de reapropiación comunitaria pone en valor la importancia de los parques como espacios de encuentro social y familiar. Las mujeres que lideran esta iniciativa han trabajado arduamente para mejorar el parque, garantizando que siga siendo un lugar seguro y atractivo donde la comunidad pueda interactuar y donde la niñez crezca en contacto con naturaleza. El hecho de que el parque esté cerca de un Oxxo ha facilitado el relacionamiento entre la empresa y los vecinos, creando un punto de encuentro accesible para todas las edades.

Liderazgo Femenino en Acción

Encabezado por mujeres adultas mayores, este proyecto se destaca no solo por su enfoque en la revitalización de un espacio físico, sino también por su misión de preservar y mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras. Estas mujeres ven en el parque un lugar que debe ser protegido y cuidado, para que los niños que crecen en la zona tengan un lugar seguro para jugar y desarrollarse en contacto con la naturaleza.

El Parque como Parte del Ecosistema Local

Este parque no solo es un espacio de recreación, sino que también juega un papel crucial dentro del ecosistema local. Al colindar con un arroyo de un cauce de 11.7 km que desemboca en la costa, el parque forma parte de una red de áreas naturales que contribuyen al equilibrio ecológico de la ciudad. A través de esta intervención, no solo se busca mejorar el entorno urbano, sino también restaurar el entorno natural y asegurar su protección para el futuro.

Se estima que la fauna local ha sufrido un desplazamiento importante de especies por el deterioro de la vegetación; sin embargo, dada la cercanía con el Estuario, es posible observar la migración de especies de aves como gavilán de cola roja y el conejo de monte.

Evitar la Contaminación y Proteger el Ecosistema

Intervenir en este parque también tiene un impacto directo en la reducción de la contaminación local. Al evitar que los residuos lleguen al arroyo adyacente, se contribuye a prevenir que los desechos terminen en el mar, afectando todo el ecosistema. Estas acciones de limpieza y gestión del espacio son clave para mantener la salud del ecosistema y preservar la calidad de los cuerpos de agua que forman parte de la red natural del parque.

Expandiendo el Impacto

Conscientes de la importancia de estas intervenciones urbanas, en Ectagono y Ríos Tarango, identifican redes de parques en las que puedan replicar esta iniciativa, con el objetivo de generar un impacto más amplio y significativo en otras comunidades. Se busca integrar la sostenibilidad y la participación ciudadana en la gestión de espacios públicos, promoviendo la convivencia y la conservación de la naturaleza en áreas urbanas.

Este proyecto es un ejemplo de cómo las comunidades pueden trabajar de la mano de las empresas para transformar su entorno y asegurar un mejor futuro para las generaciones por venir.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Personas Mayores Querétaro

En Ballesol destacan la importancia de la interacción social en el bienestar de los adultos mayores

/COMUNICAE/ La interacción social no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también tiene un profundo impacto en su salud física y mental. Se puede descubrir cómo la conexión con otros puede marcar la diferencia en la vida de los seres queridos de edad avanzada
En una sociedad que envejece rápidamente, la atención a las necesidades de las personas mayores se ha vuelto más apremiante que nunca. En Ballesol, no solo se destacan por ser un asilo de ancianos exclusivo, sino que están comprometidos con el bienestar de las personas mayores, hacen énfasis en la importancia de la interacción social en la vida de sus residentes y cómo esta puede marcar la diferencia en su calidad de vida. 

La soledad y el aislamiento social son obstáculos comunes que enfrentan muchos ancianos en la actualidad. A medida que avanzan en edad, la interacción disminuye debido a una serie de factores, como la jubilación, la pérdida de amigos y familiares, la movilidad reducida y la falta de oportunidades de participación social. Por ello, es fundamental subrayar el papel vital que desempeña la interacción social en la vida de los ancianos. Algunos de los beneficios e impactos positivos de la interacción social en adultos de edad avanzada son:

1. Mejora de la salud mental
La interacción social regular y significativa puede reducir el riesgo de depresión y ansiedad en las personas mayores. Mantener conexiones con amigos, familiares y la comunidad les brinda un sentido de pertenencia y propósito. 

2. Estimulación cognitiva
Las conversaciones, los juegos y otras actividades sociales desafiantes ayudan a mantener la mente activa y pueden retrasar el deterioro cognitivo en los ancianos. La participación en grupos de discusión, actividades artísticas o clubes de lectura puede contribuir en gran medida a su bienestar. 

3. Apoyo emocional 
La interacción social proporciona un sistema de apoyo vital. Los ancianos que se sienten conectados a otros tienen más recursos para enfrentar desafíos emocionales, como el duelo, el estrés o la adaptación a cambios en sus vidas. 

4. Mejora la salud física 
La compañía y la participación en actividades sociales pueden aumentar la actividad física y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el aislamiento, como enfermedades cardiovasculares. Además, la interacción social puede alentar hábitos alimenticios más saludables y promueve la adhesión a tratamientos médicos. 

5. Longevidad 
Investigaciones demuestran que las personas con una vida social activa tienden a vivir más tiempo y de manera más saludable que las que se sienten aisladas. La presencia de una red de apoyo sólida se asocia con una mayor esperanza de vida y mejor calidad de vida en la tercera edad. 

En la residencia de adultos mayores, Ballesol, saben que es esencial prestar atención a la salud social de sus residentes. La soledad y el aislamiento pueden ser tan perjudiciales como otros factores de riesgo, por lo que fomentan la interacción social en la tercera edad, invirtiendo en su salud y en su bienestar emocional. 

Desde Ballesol Querétaro se hace un llamado a la comunidad para que tome medidas concretas para involucrar a los ancianos en actividades sociales, apoyar sus necesidades emocionales y ofrecer compañía. A medida que la población envejece, es responsabilidad de toda la sociedad garantizar que nuestros seres queridos de edad avanzada puedan disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

Fuente Comunicae

Categorías
Baja California CIUDAD DE MEXICO Guanajuato Inmobiliaria Nacional Oaxaca Personas Mayores Sociedad Turismo Yucatán

México se convierte en un atractivo destino de jubilación: Tasvalúo

/COMUNICAE/ Gracias a tendencias como la migración de extranjeros de tercera edad, así como el nearshoring las viviendas en Tijuana pasarán de aproximadamente medio millón de unidades en 2015, a cerca de 783,839 millones de viviendas en 2025
Un número creciente de migrantes extranjeros de la tercera edad, han optado por jubilarse en México gracias a la calidez de sus habitantes, los costos de vida asequibles en comparación con muchos países desarrollados, sin dejar de lado la diversidad de paisajes, por lo que esta tendencia refleja la creciente globalización y movilidad de las generaciones mayores en busca de una jubilación satisfactoria y estimulante.

En México se tienen identificados cinco principales destinos preferidos por este sector:

Tijuana–Rosarito–Ensenada
Huatulco
Chapala–Jocotepec
Cancún–Riviera Maya
Mérida-Progreso
San Miguel de Allende

Tijuana, una ciudad fronteriza de México, que ha ganado gran popularidad como destino de jubilación entre los migrantes Baby Boomers, término que alude a la generación nacida entre 1946 y 1964, y que hoy en día se encuentran entre los 59 y 77 años. De esta manera, Tijuana, Baja California, es uno de los destinos más atractivos para la inversión de capital debido a su posición geográfica, que le permite conexión comercial con Estados Unidos.

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 se estima que en México hay más de 35 mil migrantes jubilados o pensionados, que, por su cercanía geográfica, más de la mitad proceden de Estados Unidos, y otros migran desde países como España, Canadá, Italia y Francia. Se estima que seis de cada diez son hombres y dos terceras partes se encuentran casados o viven con su pareja. Ante esta situación de acuerdo con proyecciones de CONAPO, se estima que la población de la Zona Metropolitana de Tijuana supere los 2.4 millones en 2025.

Tasvalúo, empresa mexicana especializada en consultoría, valuación y data considera que las viviendas en Tijuana pasarán de aproximadamente medio millón de unidades en 2015, a cerca de 783,839 millones de viviendas en 2025.

Mauricio Dominguez, director de Data Market de Tasvalúo, reveló que los precios por metro cuadrado, en promedio en Tijuana ascienden a $44,293 con mínimos de $ 12,907 y máximos de           $119,186. Mientras que el precio total por vivienda es de $4.4 mdp con máximos de $10.5 mdp y mínimos de $555,000.

El especialista destacó que con relación a los precios por m2 de vivienda usada, los costos más altos se ubican en la zona norte más próxima a la frontera y específicamente las zonas aledañas al cruce con EUA en las inmediaciones del río Tijuana. También se ubican otras zonas que corresponden por lo regular a puntos donde hay vías rápidas.

Dominguez resaltó que la tendencia de migración de Baby Boombers puede beneficiar a brindar continuidad al desarrollo social e inmobiliario ya que algunos pueden optar por comprar casas permanentes, mientras que otros pueden preferir opciones de alquiler a largo plazo.

Finalmente, Tasvalúo resalto es fundamental llevar a cabo una planificación adecuada para aprovechar al máximo los beneficios de la migración de Baby Boombers mientras se abordan los desafíos potenciales propios de la zona.

Fuente Comunicae

Categorías
Moda Nacional Nuevo León Personas Mayores

Los mejores zapatos para regalar a los abuelos, según «El Rincón del Yayo»

/COMUNICAE/ La empresa de zapatos confort, Zapatería SAS, de acuerdo a una publicación del sitio «El Rincón del Yayo», donde se habla de los mejores calzados para las personas mayores, destaca la importancia del uso de zapatos confort adecuados para los abuelos
Los abuelos ocupan un lugar especial en la historia de cada individuo, aportando sabiduría y consejos basados en su experiencia e influyendo positivamente en la vida de cada uno de los nietos. Por esas razones y para conmemorar a los adultos mayores, es que el 28 de agosto se conmemora en todo México el día del abuelo.

Es posible que se busque festejar a los abuelos regalándoles algo especial en su día, y ya que es común que en edades avanzadas el cuerpo presente condiciones que dificulten realizar ciertas acciones como el caminar, un buen presente podría ser unos zapatos confort que brinden alivio y comodidad al andar.

Consejos para elegir los zapatos confort adecuados
Si se pretende regalar a los abuelos un calzado que les brinde comodidad, hay algunos factores que se deben de tomar en cuenta para garantizar que los zapatos confort elegidos sean los ideales para ellos. De acuerdo a una publicación del sitio «El Rincón del Yayo», los puntos a considerar son los siguientes:

Cobertura flexible: los pies pueden empezar a hincharse constantemente con la edad, por eso es recomendable que los zapatos confort que se adquieran cuenten con una cobertura ajustable.
Suavidad: si el revestimiento es suave, no dañará la piel de los pies.
Suelas blandas: es importante que el zapato amortigüe los pies para no ocasionar tensión en las rodillas y los tobillos.
Peso: un calzado pesado puede ocasionar dolores de cadera o rodillas, por esa razón los zapatos confort deben de ser ligeros.
Ortopédico: si el pie presenta deformaciones como pie cavo o plano, es importante usar el calzado con la forma adecuada para evitar molestias.
Elevación: existen padecimientos que pueden ocasionar vértigo, por esa razón la altura de los zapatos no debe de ser muy alta o ser un peligro para los abuelos.

Estos aspectos técnicos son importantes, más no por ser zapatos confort significa que el estilo deba ser descuidado. 

Los zapatos que no deben faltar
El regalo ideal debe combinar la comodidad y el estilo. A continuación, se presentan algunos puntos sobre los estilos:

Tenis
Para los estilos urbanos, los abuelos deben de poder contar con zapatos con diseños modernos que les permitan caminar con comodidad. Son ideales para un fin de semana o para ir a caminar al parque.

Zapatos elegantes
Una buena alternativa para ocasiones especiales y atuendos un poco más formales son los zapatos de piel de color negro.

Para verano
En temporadas de calor se puede optar por el uso de zapatos abiertos, como sandalias para mujeres o el calzado con velcro, para lograr ventilación en los pies.

Sin duda, regalarle a los abuelos un par de zapatos confort es una buena idea para brindarles comodidad al caminar y agregar estilo a los atuendos. SAS, una tienda de zapatos confort, comprende que con el paso de los años suelen presentarse dificultades al caminar, y que la necesidad de usar zapatos cómodos no debe implicar perder el estilo. Por esa razón ofrece diversos diseños de calzados, garantizando encontrar los zapatos ideales para regalar a los abuelos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Personas Mayores

5 recomendaciones para proteger la privacidad de los adultos mayores

/COMUNICAE/ Cuidar a los adultos mayores en temas de ciberseguridad es primordial, ya que este segmento de la población es más vulnerables a estafas y fraudes en línea debido a su menor familiaridad con la tecnología y posibles limitaciones cognitivas. Protegerlos ayuda a prevenir el robo de información personal y económica. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait en México comparte cinco sencillas recomendaciones
Los adultos mayores pueden ser presas fáciles de los engaños y fraudes de los ciberdelincuentes. Aprovechan su desconocimiento en el manejo seguro de dispositivos móviles, y del uso de la tecnología en general, para llevar a cabo tácticas efectivas para obtener información personal y financiera, así como persuadirlos de visitar sitios de alto riesgo.

Sin duda, sabes de historias en las que este sector de la población ha recibió correos electrónicos, mensajes de texto y de WhatsApp en los que se les urge actualizar sus datos para seguir recibiendo pensiones o ayuda de los programas sociales. Convencidos por el sentido de urgencia y el temor, proporcionan todas sus credenciales para que los criminales vacíen en cuestión de minutos sus cuentas bancarias.

De acuerdo con un informe de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, los fraudes en línea tienen un mayor impacto económico en los adultos mayores con relación a los millennials, pues a los primeros logran robarles en promedio $1,092 dólares y a los más jóvenes cerca de $400.

En México, la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) revela que los incidentes más comunes que afectan a personas mayores de 60 años fueron el fraude (52%), el acoso cibernético (19%), extorsión (19%) y suplantación de identidad (10%).

Existe, por tanto, una necesidad apremiante de educar, apoyar y acompañar a los adultos mayores en hacer su experiencia digital más segura mediante acciones efectivas para protegerse. A continuación, cinco recomendaciones clave que ayudarán a proteger mejor a este grupo altamente vulnerable y acompañarlos a enfrentar los riesgos a los que están expuestos constantemente.

1. Utilizar contraseñas sencillas y seguras. Mucha gente mayor se muestra muy renuente a poner contraseñas en sus dispositivos móviles. Hay que considerar que para ellos puede ser complicado utilizarlas, en primera instancia, pero también recordarlas.

De ahí que la recomendación es recurrir a frases y combinaciones de datos que difícilmente puedan olvidar, como dos o más nombres de familiares juntos, sus platillos favoritos, una cita de un libro o fechas representativas como nacimientos o aniversarios, por ejemplo.

Para estos usuarios será más fácil crear y acordarse de estos datos en sus contraseñas y no dejar abierta a que cualquier otra persona pueda acceder a su información almacenada en sus dispositivos.

2. Utilizar la función de bloqueo. Es fundamental hacer conscientes a los adultos mayor sobre la importancia de bloquear sus teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras cuando no los estén utilizando. Esta medida, por sencilla que parezca, puede reducir significativamente los riesgos a un posible robo de información.

Y es que es común que extravíen sus dispositivos, los cuales pueden caer en manos de gente maliciosa que puede obtener las credenciales necesarias para tener acceso a aplicaciones bancarias o echar mano de información de sus contactos para extorsionarlos o fingir que han secuestrado al propio usuario o algún familiar.

3. Pensar dos veces antes de dar clic. Oportunidad para laborar en casa con buenos ingresos, consultar el estatus de una compra en línea, pulsar un enlace para evitar que la tarjeta donde reciben su apoyo económico sea cancelada, o ayudar a un pariente cercano en problemas, entre muchos otros, son los tópicos de los mensajes que los adultos mayores reciben constantemente en los buzones de su correo electrónico, MSM y WhatsApp.

Desafortunadamente, este sector de la población sigue respondiendo a las comunicaciones que aparentemente vienen de fuentes conocidas como pueden ser INAPAM, CFE, el SAT o alguna institución bancaria. Ante el aumento de estos ataques de ingeniería social, es vital enseñar a las personas más vulnerables a desconfiar siempre de este tipo de mensajes; y hacerles saber que es muy importante que pregunten sobre la confiabilidad de dichos mensajes y que deben pensarlo dos veces antes de dar clic en cualquier vínculo o responder mensajes sospechosos.

Al igual que con los niños a los que se les enseña a no confiar en los extraños, es vital crear hábitos entre los adultos mayores para que desconfíen de los mensajes de origen dudoso y seguir pasos específicos para saber qué hacer en bajo diversas circunstancias. Y expresarles disposición para responder a sus preguntas y establecer una relación de confianza con ellos. Esto reducirá la posibilidad de que caigan en engaños.

4. Prevención, ante todo. Instalar un programa antivirus en los dispositivos que utilizan a diario los adultos mayores será fundamental para reducir considerablemente la posibilidad de que reciban ataques de ingeniería social, como phishing, y naveguen de manera más segura.

La oferta es amplia y variada, además de accesible. Sus costos pueden equipararse a la de un servicio de streaming. Si se costea una plataforma para ver películas y series, también es importante hacerlo para reducir la superficie de riesgo en los dispositivos de padres, abuelos u otros familiares y, por supuesto, de los nuestros.

5. No atender llamadas de números desconocidos. Finalmente, pero no menos importante, es ayudar a estas personas a agregar a la agenda de sus teléfonos y tabletas los números de las personas con las que comúnmente establecen comunicación. El objetivo: no contestar llamadas provenientes de números desconocidos, ni responder mensajes de WhatsApp o de redes sociales como Facebook o Instagram, si las utilizan.

Atender la ciberseguridad de este grupo vulnerable también tiene beneficios para el resto de la familia, pues refuerza la protección para todos los dispositivos conectados a la red doméstica, lo que es crítico en un entorno en el que el trabajo remoto es también parte de nuestras vidas.

Sobre el autor

Erik Moreno Sánchez es director de ciberseguridad para Minsait en México
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Cuenta con 20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional.
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición Personas Mayores Servicios médicos

Con 41% de adultos que tienen hígado graso no alcohólico, México casi duplica tasa promedio mundial: AMH

/COMUNICAE/ Obesidad, diabetes, hipertensión y colesterol alto son factores de riesgo para Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA), destacó la Asociación Mexicana de Hepatología
La Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) es un enemigo silencioso que afecta a 25% de la población mundial, y 41% de los adultos mexicanos la padecen, destacó la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH), al llamar a prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente esta enfermedad 100% reversible en etapas tempranas.

En conferencia de prensa por el Día Internacional de la EHGNA, la doctora Rosalba Moreno Alcántar, presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología (AHM) y jefa de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS), dijo que este problema de salud se cuadruplicó en 20 años en México, afectando por igual a hombre y mujeres.

«La enfermedad por hígado graso no alcohólico debe verse como un problema multisistémico en el que los cambios de hábitos alimenticios y el sedentarismo han sido determinantes, aunque también 25% de quienes la padecen son delgados. No hay un tratamiento que la cure en etapas tardías, por eso hay que prevenir, atender factores de riesgo y realizarse pruebas diagnósticas», indicó Moreno Alcántar. 

La presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), doctora Graciela Castro, manifestó que en etapas tempranas, la enfermedad es reversible con dieta saludable, ejercicio e incluso con terapia farmacológica evitando que evolucione a cirrosis, fase en que el tejido del hígado está cicatrizado y permanentemente dañado». 

«Perder 10% o más del peso corporal mejora la fibrosis hasta 45% y si solamente hay grasa acumulada sin que el tejido esté cicatrizado, la reversión puede ser hasta de 90%», precisó Graciela Castro.

En tanto, el doctor Nicolás Fernández, miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, precisó que los principales factores de riesgo para hígado graso no alcohólico son: obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto, una vida sedentaria y tener 50 o más años.

Más adelante, la doctora Eira Cerda Reyes, tesorera de la AHM, expresó que conforme avanza la EHGNA, el hígado pierde sus funciones para digerir los alimentos, filtrar toxinas y fortalecer el sistema inmune, por lo que todos los médicos deben estar pendientes de los factores de riesgo para prevenir y diagnosticar a tiempo..

«Pruebas sencillas en sangre y estudios de imagen como un ultrasonido hepático detectan irregularidades en la función hepática o si hay grasa en el tejido superior a 5% de la superficie total de este órgano, para evitar que evolucione a fibrosis o cirrosis y tener un mejor pronóstico en el tratamiento», puntualizó Cerda  Reyes.

Finalmente, José Antonio Velarde, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», puntualizó que el diagnóstico oportuno es fundamental, porque se está convirtiendo en la primera causa de trasplante hepático en el mundo. Además, afecta a personas cada vez más jóvenes, por lo que un adolescente de 15 años con EHGNA, al llegar a los 40 tendrá cirrosis», advirtió.

Una dieta equilibrada con verdura, fruta y fibra, sin grasa y azúcares, y ejercicio diario, ayudan a prevenir y revertir los daños al hígado, y en algunos casos los médicos podrán recomendar algún medicamento.
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Nuevo León Personas Mayores

Financería ME·XI explica en qué consisten los préstamos para jubilados y pensionados

/COMUNICAE/ Basado en un artículo de Funding Circle sobre los tipos de préstamos más comunes, Financería ME·XI, una empresa de créditos, señala que los préstamos para jubilados y pensionados son la opción ideal para los adultos mayores con dificultades económicas
Sobrellevar adversidades financieras a la tercera edad no es nada fácil, pues no solo se vive el reto y angustia de contar con recursos limitados, sino la dificultad de encontrar el tipo de crédito que ayude a los adultos mayores. Afortunadamente, existen los préstamos para jubilados y pensionados.

En el mercado financiero existe un producto sumamente importante, útil y eficiente que ha apoyado a la población mexicana en los momentos más difíciles: los préstamos.

Los préstamos son un producto financiero que permite que las personas reciban una cantidad de dinero; sin embargo, este importe debe ser devuelto a la entidad correspondiente junto con los intereses indicados y dentro del plazo de tiempo acordado.

Hay un tipo de préstamo para cada objetivo
Según un artículo del sitio Funding Circle, estos son algunos tipos de préstamos que existen en el mercado financiero clasificados según la finalidad que tengan:

Préstamos hipotecarios: se basan en una garantía real que consiste en la hipoteca de un bien inmueble, como las casas. Suelen ser montos grandes de crédito con plazos de pago de entre 15 y 30 años.
 
Préstamos para empresas: su objetivo es ofrecer a las empresas una financiación para su producción, inversión, expansión o para la puesta en marcha de diferentes proyectos.
 
Préstamos personales: suelen ser montos moderados de crédito y se usan para financiar necesidades concretas en un momento determinado, como gastos inesperados, viajes, reparaciones, entre otros.
 
Préstamos para jubilados y pensionados: aunque cuentan con características similares a las de los créditos personales, los préstamos para jubilados y pensionados están diseñados para ayudar a los adultos mayores ofreciéndoles diversos beneficios que los vuelven más accesibles y cómodos para ellos, como los plazos flexibles de pago a través de descuentos domiciliados.
¿Qué se debe tener en cuenta al pedir préstamos para jubilados y pensionados?
Sin duda, entre los productos financieros anteriores, los préstamos para jubilados y pensionados son ideales para ayudar a las personas que reciben una pensión fija a resolver su problema financiero, pues están diseñados específicamente para ellos y sus necesidades.

Si se está pensando en solicitar uno de los préstamos para jubilados y pensionados existentes en el mercado, es importante tomar en cuenta estos consejos para que no existan problemas al tramitarlo: 

Conocer la capacidad de endeudamiento: antes de pedir préstamos para jubilados y pensionados se debe asegurar que se pueda pagar el monto requerido para evitar generar una deuda mayor en vez de disfrutar de una solución financiera.
Tomar en cuenta las características del préstamo: es importante conocer todos los aspectos de este producto, entre ellos, las tasas de interés, el CAT (Costo Anual Total de un préstamo), los términos y condiciones, entre otros.
Tener completa la papelería: para evitar retrasos en la solicitud y que se pueda obtener el dinero rápidamente, es indispensable entregar toda la documentación de manera correcta a la primera.
Solicitarlo en un lugar de confianza: uno de los puntos más importantes es acudir a una entidad financiera que ofrezca préstamos para jubilados y pensionados 100% confiables y accesibles, como Financería ME·XI.
Esta empresa de créditos destaca por su compromiso con los jubilados y pensionados del IMSS, ISSSTE y CFE, brindándoles las mejores soluciones financieras a través de su producto ME·XI Tres que está compuesto de grandes beneficios para apoyar a las personas mayores cuando más lo necesitan.
Fuente Comunicae