Categorías
Consultoría Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Otros Servicios Programación Software

«México debe liderar el futuro con una estrategia de AI-shoring»: Ricardo Amper, CEO de Incode

La estrategia debe incluir migración, desarrollo de talento e infraestructura energética. Es crucial construir un ecosistema digital seguro en América del Norte. Un Fondo de Inversión en Inteligencia Artificial detonaría proyectos innovadores

México tiene la oportunidad de liderar la revolución de la inteligencia artificial (IA) en América del Norte, pero esto requiere acción inmediata. Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode, la empresa líder en verificación de identidad, destacó la necesidad de establecer una estrategia integral de AI-shoring para atraer inversión y fortalecer la capacidad innovadora del país.

«México está en una posición única para convertirse en una potencia de desarrollo de inteligencia artificial, pero debemos pasar de ser consumidores pasivos de tecnología a actores creativos e innovadores», afirmó Amper.

Elementos clave
Ricardo Amper delineó cuatro pilares fundamentales que deben formar parte de esta estrategia:

Política migratoria flexible: Facilitar el asentamiento de talento global altamente creativo en México.
Inversión en infraestructura energética: Garantizar el suministro eléctrico necesario para centros de datos y desarrollo tecnológico.
Ecosistema digital seguro: Fortalecer la colaboración con Estados Unidos para garantizar la seguridad cibernética y combatir amenazas como deepfakes y fraude.
Fondo público-privado de inversión: Apoyar a emprendedores en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial.

«La inteligencia artificial no es solo tecnología, es una herramienta para generar progreso económico, inclusión social y confianza en los mercados, con sus recursos humanos, ubicación geográfica y potencial energético, México está bien posicionado para liderar esta transformación, si fracasa, acabará convirtiéndose en una colonia digital», afirmó Amper.

AI-shoring: El siguiente paso del nearshoring
Complementando la dinámica del nearshoring que ha redefinido las cadenas de suministro globales, el AI-shoring posicionaría a México como un hub estratégico de desarrollo de inteligencia artificial e identidad digital. Amper destacó que iniciativas como DeepSight, desarrolladas internamente por Incode, permiten actualizar rápidamente procesos y anticiparse a amenazas emergentes derivadas de la IA generativa.

Explicó que el AI-shoring implica un ecosistema que combine talento especializado, infraestructura energética, marcos regulatorios innovadores y financiamiento. Actualmente, alrededor de 300 empresas en México están enfocadas en desarrollar tecnología de inteligencia artificial, lo que subraya la importancia de fortalecer estos sectores estratégicos. 

La inversión como catalizador 
El desarrollo de inteligencia artificial requiere más del doble de energía que las tecnologías tradicionales, subrayó Amper. «Necesitamos una inversión significativa en infraestructura energética para albergar data centers modernos capaces de procesar grandes volúmenes de datos». Estos centros, combinados con soluciones avanzadas de ciberseguridad, fortalecerán los ecosistemas digitales y permitirán combatir amenazas como el fraude y los deepfakes, cuyo impacto global ha crecido 40 veces en los últimos años.

Incode, una empresa global con presencia en más de 20 países, lidera con tecnología que detecta amenazas como deepfakes y ataques de fraude en tiempo real. Estas herramientas han reducido el fraude en un 45% a nivel global y cumplen con los más altos estándares internacionales, incluyendo los del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Este liderazgo posiciona a Incode como un socio clave para construir un futuro digital seguro y confiable, esto ha impulsado la inclusión financiera y posicionado al país como un ejemplo del impacto que la tecnología puede tener en la economía y la sociedad.

Confianza un elemento clave 
Ricardo Amper destacó que la confianza es un elemento clave en esta fórmula porque no es solo un valor social, sino un motor económico esencial. Según datos de Our World in Data, existe una relación directa entre los niveles de confianza en las personas y el PIB per cápita de los países. En el caso de México, la percepción de confianza es menor que en otras economías de ingresos medios-altos como la India, lo que representa un desafío que debe ser atendido.

El CEO de Incode advirtió que esta brecha de confianza también se refleja en el entorno digital, donde la seguridad y la confiabilidad de las transacciones son clave para el desarrollo económico. «La confianza digital es el cimiento de los ecosistemas tecnológicos modernos. Herramientas avanzadas de verificación de identidad y ciberseguridad, como las desarrolladas por Incode, no solo generan mayor seguridad, sino que también tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico al habilitar un entorno digital confiable y eficiente», afirmó Amper.

Más detalles: www.incode.com. 

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com 

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Eventos Finanzas Internacional Nacional Otros Servicios Premios Solidaridad y cooperación

Sevilla será la sede del Congreso empresarial iberoamericano más importante

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) celebrará en Sevilla, del 2 al 4 de junio, un evento que vuelve a España y reunirá a los presidentes de compañías líderes y familias empresarias de toda la región
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) celebrará, del 2 al 4 de junio en Sevilla, España, la octava edición de su Congreso, bajo el título Conectamos continentes, construimos oportunidades. Un encuentro exclusivo en el que 500 presidentes de compañías líderes y familias empresarias de Iberoamérica y España, y líderes institucionales de toda la Comunidad Iberoamericana pondrán el foco en cómo, al margen de la política y la geografía, Iberoamérica existe por la decisión y empuje de sus grandes empresarios. En el marco del Congreso se conmemorará el décimo aniversario de CEAPI, una década marcada por el compromiso de sus miembros de creer, crear y crecer en Iberoamérica.

Tras el éxito de la séptima edición del congreso, celebrada en Colombia, esta reunión de alto nivel entre líderes empresariales regresa a España y, por primera vez, se desplaza hasta la capital de Andalucía, símbolo de las relaciones entre los dos continentes. El evento, en palabras de la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, «es una ocasión para reencontrarnos y un punto de inflexión para todos los empresarios, del que saldremos con una ilusión y una visión renovada de Iberoamérica, de su potencial y del lugar que quiere, puede y debe ocupar en el mundo, y todo lo que podemos hacer los empresarios para conseguirlo».

El VIII Congreso Iberoamericano de CEAPI, que se desarrollará entre la Fundación Cajasol y el Cartuja Center CITE Sevilla, volverá a convertirse en un espacio de alto nivel para el debate y, también, para hacer negocios, en el que participarán los principales empresarios, familias empresarias y decisores de toda Iberoamérica.

Sobre CEAPI
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, CEAPI, es una asociación formada por 320 empresarios, presidentes de las empresas líderes iberoamericanas, cuya misión es poner en valor el papel del empresario y su impacto en la sociedad, promoviendo el compromiso social y la sostenibilidad.  

CEAPI tiene la vocación de contribuir a hacer más Iberoamérica y promover relaciones de confianza entre los empresarios para hacer crecer y fortalecer el tejido empresarial iberoamericano. Como think-tank, reflexionamos sobre los retos y oportunidades de la región, fomentando el diálogo con los líderes políticos e institucionales, buscando enriquecer la colaboración público-privada y dando cabida a las nuevas generaciones y al papel fundamental de la mujer en el desarrollo de las empresas y de la sociedad actual. Para más información: www.ceapi.com y www.congresoceapi.com   

PIE DE FOTO: El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, interviene en el VII Congreso Iberoamericano CEAPI, en junio de 2024 en Cartagena de Indias, Colombia.

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Internacional Otros Servicios

CAF anuncia la primera edición del Foro Económico de América Latina y el Caribe 2025 en Panamá

El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, contará con la participación de expositores de 15 países, entre los que destacan altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, organismos multilaterales y personalidades del mundo empresarial
Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe se complace en anunciar la realización del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, a desarrollarse el 29 y 30 de enero en el Centro de Convenciones de Panamá. Se trata de un evento de alto nivel que reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias que impulsen el crecimiento económico sostenible y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños.

El foro contará con la participación de autoridades como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe; Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa, Gustavo Santos, director para las Américas de ONU Turismo; Susan Segal, presidenta del Council of the Americas, Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, y Rebecca Bill Chavez, Directora de Diálogo Interamericano, entre otros.

América Latina y el Caribe enfrenta desafíos estructurales que han limitado su crecimiento económico y social durante décadas. A pesar de contar con vastos recursos naturales, una población joven y emprendedora, o un potencial energético envidiable, la región continúa presentado bajo crecimiento y alta desigualdad. El foro abordará cómo la región puede lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible en los próximos años.

El foro, que servirá como un espacio de encuentro entre sector privado, autoridades gubernamentales y del ámbito multilateral, tendrá como objetivo principal identificar y promover estrategias innovadoras que fortalezcan las instituciones, fomenten la innovación y la digitalización, avancen en la transición hacia una energía verde, desarrollen infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas para todos. Estas iniciativas son fundamentales para superar los obstáculos actuales y crear un entorno económico más dinámico y resiliente.

«América Latina y el Caribe tiene el potencial de convertirse en una región de soluciones globales ante los grandes retos del desarrollo, pero en paralelo debe lograr un crecimiento sostenido e inclusivo y abordar sus problemas estructurales, como las desigualdades, la baja productividad o la reducción de la pobreza. Este Foro será un paso clave hacia estos objetivos, ya que trazará planes de acción concretos para mejorar la calidad de vida y crear una economía más justa, resiliente y sostenible», dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo una serie de sesiones que incluirán paneles de discusión, conferencias magistrales y talleres colaborativos. Estas actividades permitirán a los participantes explorar en profundidad los desafíos y oportunidades de la región, promoviendo un diálogo constructivo y el intercambio de ideas innovadoras.

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de establecer un camino de crecimiento inclusivo y sostenible. A través de la colaboración y el intercambio de ideas en este foro, los líderes de la región pueden trabajar juntos para crear una economía más justa, resiliente y próspera.

Más información en: https://www.caf.com/ForoEconomicoInternacional

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otros Servicios Software

DigiCert revela las predicciones de seguridad para 2025

/COMUNICAE/ Las ideas de los expertos de DigiCert destacan la evolución de la criptografía post-cuántica, los riesgos impulsados por la IA y la creciente demanda de confianza digital
DigiCert, un proveedor global líder de confianza digital, ha publicado hoy su pronóstico anual de predicciones de ciberseguridad para la identidad, la tecnología y la confianza digital que se espera que den forma al panorama en 2025 y más allá. Estas predicciones proporcionan una visión clara de los desafíos y oportunidades en ciberseguridad que las empresas deberán enfrentar en los próximos meses.

Predicción 1: criptografía poscuántica avanzará y se implementará
El 2025 será un año crucial en el que la criptografía post-cuántica (PQC) pasará a implementarse en el mundo real. Con los anuncios inminentes de la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. (NSA) y el aumento de las presiones regulatorias, se espera que la adopción de PQC se acelere, permitiendo a las industrias adoptar soluciones resistentes a la computación cuántica.

Predicción 2: En 2025 se observará un aumento continuo en la contratación de directores de confianza
La confianza digital se convierte en una prioridad para las juntas directivas, lo que lleva a un aumento continuo de los Directores de Confianza (CTrOs) que supervisarán la IA ética, las experiencias digitales seguras y el cumplimiento en un entorno cada vez más regulado.

Predicción 3: La automatización y la Cripto-Agilidad se convierten en necesidades
Con el cambio de la industria hacia ciclos de vida más cortos de certificados SSL/TLS, la automatización y la cripto-agilidad surgirán como capacidades críticas para las organizaciones que buscan mantener operaciones seguras en medio de la evolución de los estándares.

Predicción 4: A medida que los certificados evolucionen, la criptoagilidad será más esencial que nunca
En una era de deepfakes y desinformación digital, la Coalición para la Procedencia y Autenticidad de Contenidos (C2PA) está lista para redefinir cómo se verifica el contenido digital. Se espera que el ícono de Credencial de Contenido de C2PA se vuelva común en imágenes y videos para mejorar la confianza en las plataformas de medios.

Predicción 5: Las organizaciones exigirán resiliencia y cero caídas
La caída de CrowdStrike subrayó la necesidad de mejores pruebas de actualizaciones automatizadas y una confianza digital más sólida. A medida que aumenta la adopción de IoT, las preocupaciones sobre la seguridad de las actualizaciones por aire, particularmente para los autos autónomos, están provocando llamados a una mayor transparencia en las prácticas de seguridad. La Ley de Resiliencia Cibernética de la UE, que entrará en vigor en 2027, impulsará estándares de ciberseguridad más estrictos, fomentando un ecosistema de IoT más seguro y confiable.

Predicción 6: Los ataques de phishing impulsados por IA aumentarán
La proliferación de la IA impulsará un aumento sin precedentes en los ataques de phishing sofisticados, lo que los hará más difíciles de detectar. Los atacantes utilizarán IA para crear campañas de phishing altamente personalizadas y convincentes, mientras que las herramientas automatizadas les permitirán escalar los ataques a un ritmo alarmante, apuntando a individuos y organizaciones con precisión.

Predicción 7: Los nuevos estándares de PKI Privado, como el ASC X9, ganarán fuerza
El ASC X9 está en camino de ganar relevancia, ya que sectores como el financiero y el sanitario demandan cada vez más marcos de seguridad personalizados para cumplir con estrictas normativas regulatorias y necesidades operacionales específicas. A diferencia del PKI público, el ASC X9 ofrece una mayor flexibilidad al permitir políticas y modelos de confianza adaptados, abordando áreas críticas como la integridad de los datos y la autenticación. Esta capacidad de crear marcos seguros, escalables e interoperables hará del ASC X9 un estándar preferido por las organizaciones que priorizan la confianza y la colaboración.

Predicción 8: El Bill of Materials Criptográfico (CBOM) se consolida como herramienta clave
En respuesta a las crecientes amenazas de ciberseguridad, los CBOM se convertirán en una herramienta vital para garantizar la confianza digital al catalogar los activos y dependencias criptográficas, lo que permitirá una mejor evaluación de riesgos.

Predicción 9: La era de la gestión manual de certificados llega a su fin
La gestión manual de certificados, todavía común en casi una cuarta parte* de las empresas, será eliminada a medida que la automatización se convierta en indispensable para manejar ciclos de vida de certificados más cortos y protocolos de seguridad más estrictos.

Predicción 10: Las organizaciones continuarán priorizando menos proveedores
A pesar de las preocupaciones sobre los riesgos de un solo proveedor y un pico en la financiación de capital de riesgo para startups de IA, las empresas seguirán consolidando proveedores para simplificar la gestión, mejorar la integración y reforzar las prácticas de seguridad en general.

«El imparable ritmo de la innovación está exponiendo nuevas vulnerabilidades, lo que exige repensar audazmente cómo abordamos la ciberseguridad», dijo Jason Sabin, CTO de DigiCert. «Las predicciones para 2025 subrayan la necesidad urgente de anticiparse a estas vulnerabilidades mediante la preparación cuántica, la mejora de la transparencia y el refuerzo de la confianza como base del ecosistema digital en rápido cambio. DigiCert sigue comprometido con dar forma y asegurar la innovación digital futura para mantenerse a la vanguardia de la curva de vulnerabilidad».

Para obtener más información detallada sobre las predicciones de seguridad de DigiCert para 2025, visita el blog de DigiCert en https://www.digicert.com/blog/2025-security-predictions.

*Encuesta del Día Mundial de Preparación Cuántica de 2024: el 23,53 % de los encuestados afirmó que los certificados se gestionan mediante «esfuerzo manual (por ejemplo, hojas de cálculo)»

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Marketing Nacional Otros Servicios

MGID: «Cómo destacar tu marca en la temporada navideña, claves para una campaña de marketing efectiva»

/COMUNICAE/ Captar la atención de los consumidores y destacar en la temporada más competitiva del año con estrategias que conectan con la audiencia
Durante el mes de noviembre comienza la temporada clave de búsqueda de ofertas, un momento ideal para que los especialistas en marketing preparen comunicaciones estratégicas que abarquen desde las promociones de venta en línea hasta las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. Los consumidores están a la caza de descuentos atractivos a medida que se acercan las festividades, haciendo que esta temporada sea decisiva para comparar precios, analizar opciones y asegurar las mejores ofertas disponibles.

No cabe duda que el comercio electrónico continúa creciendo en América Latina. De acuerdo con las últimas estimaciones de Statista Digital Market Insights, en 2023 el mercado latinoamericano y caribeño alcanzó ventas minoristas por más de 117 mil millones de dólares estadounidenses. Para 2028, se espera que esta cifra casi se duplique, superando los 205 mil millones de dólares. Brasil y México se mantendrán como los líderes del e-commerce en la región, con un crecimiento significativo de ventas minoristas. Colombia, con el tercer mercado más grande, experimentará el crecimiento más modesto (46%). A nivel regional, se anticipa un aumento general del 75% en el e-commerce, consolidando a Latinoamérica como una de las regiones con mayor crecimiento a nivel global.

Un estudio realizado por Statista reveló que los consumidores en América Latina priorizan por igual los regalos, la cena navideña y las compras de ropa y accesorios para las festividades. En un mercado donde las marcas compiten intensamente por captar la atención de los consumidores en esta temporada, resulta fundamental que permanezcan en la mente de los clientes, tanto nuevos como recurrentes. Con la búsqueda de ideas de regalo, inspiración y ofertas atractivas, destacar en este entorno es crucial.

Para asegurar que las campañas de marketing navideño se destaquen en una temporada llena de competencia, MGID, la plataforma global de publicidad nativa, ha identificado estrategias clave para crear campañas que generen alegría y maximicen las ventas. Luego de analizar las tendencias del mercado, la compañía resalta las mejores prácticas para crear anuncios exitosos que ayuden a las marcas a conectar con su audiencia y a lograr sus objetivos comerciales:

Lanzar campañas pagas anticipadamente: La temporada de fiestas es una maratón, no una carrera de velocidad. Lanzar las campañas pagas con antelación permite captar la atención de los compradores antes de que se saturen con la competencia. Las redes sociales y los anuncios de búsqueda son herramientas fundamentales para mantener la marca en la mente del consumidor. 
Personalización mediante la IA: La Inteligencia Artificial permite crear anuncios altamente personalizados, ajustados a los hábitos de navegación y compras previas de los usuarios. Estos anuncios se perciben como regalos hechos a la medida, aumentando la probabilidad de conversión.
Interactuar con anuncios de video interactivos: Los anuncios de video interactivos permiten a los espectadores no solo ver, sino también interactuar, explorar, hacer clic y comprar directamente desde el video, transformando la visualización pasiva en una experiencia de compra activa y de alto impacto. 
Estrategias con influencers y redes sociales: Las redes sociales son el lugar donde se produce la magia de las fiestas. Desde publicaciones shoppable hasta colaboraciones con influencers, usar estas plataformas permitirá mostrar las mejores ofertas navideñas. Los influencers pueden agregar un toque personal y hacer que los productos parezcan imprescindibles.
Aprovechar los eventos de venta online con anuncios dinámicos: Durante estas fechas clave, los anuncios dinámicos (que se adaptan  automáticamente al comportamiento del usuario) permiten ofrecer las ofertas exactas que el público quiere ver, en el momento adecuado para comprar. 
Retargeting de compradores: Las personas navegan, se distraen y se olvidan de comprar. Con la estrategia de retargeting, las marcas pueden atraer nuevamente a aquellos compradores que visitaron el sitio sin finalizar su compra, recordándoles los productos que les interesaron.
Combinar email marketing con anuncios pagos: El email marketing sigue siendo una herramienta poderosa para compartir ofertas, es una excelente manera de difundir la alegría de las fiestas, y combinarlo con anuncios pagos en redes sociales permite multiplicar la visibilidad y asegurar que los consumidores vean las promociones dondequiera que están.

Estas recomendaciones brindan a las marcas una ventaja competitiva durante la temporada navideña, ayudándolas a posicionarse como líderes y marcar la diferencia en una época crucial para el comercio. «La temporada de fiestas, está a la vuelta de la esquina. Es el momento perfecto para prepararse y poner en práctica estrategias de marketing navideño. En MGID, estamos listos para ayudar a las marcas a deslumbrar a sus clientes con ofertas irresistibles y experiencias inolvidables. Con nuestras soluciones innovadoras y conocimientos de expertos, transformamos las campañas de temporada de excelentes a extraordinarias», concluye Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Emprendedores Internacional Nacional Otras Industrias Otros Servicios

Invest in Bogotá participará en la COP16 en reuniones de alto nivel sobre responsabilidad empresarial y compromiso con la biodiversidad

/COMUNICAE/ Una intensa agenda de actividades llevará a cabo la agencia de promoción de inversión relevante, Invest in Bogotá, en el marco de la COP16, la conferencia de biodiversidad más importante a nivel global y que este año se lleva a cabo en Cali, Valle del Cauca
Entre otras actividades, este 23 de octubre la directora Ejecutiva de Invest in Bogotá, Isabella Muñoz, participará en el «Tanque de Oportunidades» organizado por la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con NEARTIC LLC – SOSWATER.

Este será un espacio diseñado para la presentación de proyectos sostenibles que buscan generar un impacto significativo en la biodiversidad y el cambio climático, y contará con la participación de inversionistas de talla mundial interesados en financiar y escalar iniciativas efectivas y verificables.

El «Tanque de Oportunidades» se desarrollará en medio del evento «Biodiversidad y Acción Climática: El Rol del Sector Empresarial», donde se hará una declaración sobre los compromisos que se empezarán a abordar en materia empresarial frente al cambio climático y la biodiversidad.

«En biodiversidad llevamos menos reuniones o menos COP, apenas 16 -en comparación con las COP de cambio climático de las que se han hecho 29-, por eso es muy importante esta COP para Colombia, para traer instrumentos que les permitan a las empresas y a los diferentes stakeholders, contribuir a mejorar la pérdida de la biodiversidad que es uno de los patrimonios más grandes que tiene el país, y a sacarle provecho de una forma sostenible para que generemos empleo y generemos valor», explicó Henry Garay Sarasty, presidente ejecutivo de CAEM.

«Desde Invest in Bogotá seguimos trabajando en la facilitación de la inversión a nuestra ciudad, a nuestra Bogotá-Región, que nos permita cumplir, aportar y llegar a estos grandes objetivos a través de una inversión responsable, de impacto, diversa, y que contribuya a estas metas de estos objetivos de desarrollo sostenible», agregó Isabella Muñoz.

Otras actividades en el marco de la COP16
Posteriormente, Invest in Bogotá asistirá al ‘Green Business Forum: Investment and Internationalization for Decarbonization’ (‘Foro de Negocios Verdes: Inversión e Internacionalización para la Descarbonización’), una plataforma mundial que reunirá reconocidas personalidades y organizaciones con impacto global en materia de sostenibilidad y medio ambiente.

Así mismo, participará en el lanzamiento de «Living Data/Datos Vivos 2025. Información que, unida, transforma», un evento que en octubre de 2025 reunirá en Bogotá a cerca de 1 000 expertos de todo el mundo para compartir experiencias que impulsen transformaciones innovadoras, basadas en la comprensión del estado y las tendencias de la biodiversidad.

Este lanzamiento es organizado por la alianza estratégica entre: GBIF (Sistema Global de Información sobre Biodiversidad) – del cual SiB (Sistema de Información de Biodiversidad) es nodo en Colombia-; TDWG (Taxonomic Databases Working Group); OBIS (Ocean Biodiversity Information System); y GEO BON (The Group on Earth Observations Biodiversity Observation Network).

Junto al Instituto Distrital de Turismo, también estará presente en el lanzamiento para la COP16 de «Bogotá, tu casa» – «Bogota Your Home», la campaña con la que nuestra ciudad busca enamorar al mundo, apostándole a la competitividad de la capital y al crecimiento turístico. Aquí se puede ver el video de la campaña.

Por último, Invest in Bogotá estará en el evento del Sector Empresarial y Productivo de Colombia, un espacio que convoca el Consejo Gremial Nacional de la mano del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, y también al foro «Biodiversidad: oportunidad para la generación de negocios rentables y sostenibles», organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá.

Este foro busca promover iniciativas, estrategias y casos de éxito que demuestren cómo las empresas pueden integrar en sus procesos productivos y cadenas de valor, el aprovechamiento sostenible, responsable e innovador de los recursos biológicos con criterios de inclusión para la realización de sus negocios.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Digital E-Commerce Emprendedores Innovación Tecnológica Internacional Logística Marketing Otros Servicios

VTEX: La experiencia de compra y un check out optimizado impulsan la fidelización y crecimiento de clientes

/COMUNICAE/ El éxito en el comercio digital va más allá de la oferta de productos: la experiencia de compra se ha convertido en un diferenciador fundamental para ganar y retener clientes
En un entorno de consumo digital en constante evolución, las expectativas de los consumidores continúan creciendo. La calidad del producto sigue siendo importante, pero ya no es el único factor decisivo. Hoy en día, la experiencia de compra, desde el primer clic hasta el último paso en el checkout, juega un papel clave en la fidelización de los clientes. De hecho, un checkout optimizado puede ser la diferencia entre una compra completada y un carrito abandonado.

El checkout: un punto crítico en la experiencia de compra
El proceso de pago es uno de los momentos más sensibles para los consumidores en línea. Según estudios recientes realizados por Baymard Institute, más del 70% de los carritos de compra se abandonan, y la mayoría de las veces, la causa está relacionada con una experiencia de checkout complicada o falta de opciones de pago. En este sentido, las empresas deben asegurarse de que sus clientes puedan completar sus compras de forma rápida, sencilla y con los métodos de pago que mejor se adapten a sus necesidades.

La pluralidad de métodos de pago se ha convertido en un estándar. Los consumidores no solo esperan pagar con tarjetas de crédito o débito, sino también mediante billeteras digitales, transferencias bancarias o soluciones «compra ahora, paga después» (BNPL). La flexibilidad en este aspecto es clave para generar confianza y fidelización a largo plazo. Cuando las marcas facilitan este proceso, no solo incrementan la tasa de conversión, sino que también refuerzan la percepción de que valoran y entienden las necesidades de sus clientes.

El poder de la omnicanalidad: más allá de la tienda física
La tendencia omnicanal ha venido transformando la manera en que las marcas interactúan con sus consumidores. Integrar las ventas físicas y digitales permite a las empresas crear una experiencia de compra coherente, eliminando barreras entre el comercio tradicional y el digital. Un ejemplo destacado de esta estrategia es Decathlon, una de las cadenas de artículos deportivos más grandes del mundo, que ha implementado un enfoque de pasillo infinito para integrar sus canales de venta.

Esta estrategia permite a los clientes de Decathlon acceder a un catálogo unificado, lo que significa que si un producto no está disponible en una tienda específica, se puede ordenar desde otra ubicación y entregarse directamente al domicilio del cliente. Esta estrategia no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza la gestión de inventarios y reduce la posibilidad de perder ventas por falta de stock.

Fidelización a través de la tecnología y la personalización
Los consumidores valoran cada vez más las experiencias personalizadas. Ya no se trata solo de ofrecer el producto adecuado, sino de guiar al cliente a través de un proceso de compra que se sienta diseñado para ellos. Desde la recomendación de productos complementarios hasta la opción de completar la compra en cualquier punto de la tienda física, las herramientas tecnológicas permiten ofrecer una experiencia de compra fluida y personalizada.

En el caso de Decathlon, la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, como las ofrecidas por VTEX a través de su herramienta Sales App, ha sido fundamental para optimizar este proceso. La Sales App permite a los vendedores de Decathlon gestionar la venta desde cualquier lugar de la tienda, eliminando las largas filas y brindando una atención más personalizada. Además, facilita el acceso a inventarios compartidos entre tiendas y canales, lo que acelera el proceso de compra y refuerza la estrategia omnicanal de la marca.

Conclusión: el cliente en el centro de la estrategia
En un mercado cada vez más competitivo, donde los consumidores tienen más opciones que nunca, ofrecer una experiencia de compra satisfactoria se ha convertido en una prioridad para las empresas. El checkout, la pluralidad de métodos de pago, la integración omnicanal y la personalización son componentes clave para retener a los clientes y convertirlos en embajadores de la marca.

Marcas como Decathlon están liderando el camino en la adopción de estas estrategias, demostrando que la tecnología y la innovación no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también son fundamentales para construir relaciones duraderas con los consumidores. Las empresas que quieran mantenerse relevantes deben seguir adaptándose a las expectativas cambiantes de los clientes, haciendo que cada interacción, desde la búsqueda hasta el pago, sea una experiencia memorable y fluida.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Otros Servicios Recursos humanos

Simplificar la gestión financiera es posible con tarjetas de prepago, según Edenred

/COMUNICAE/ Edenred revoluciona la gestión financiera corporativa con su tarjeta prepago Empresarial Edenred. Esta solución innovadora optimiza el control de gastos, simplifica procesos y ofrece reportes en tiempo real, impulsando el crecimiento y la eficiencia de las empresas
En la actualidad, las tarjetas prepago son una excelente herramienta financiera para las empresas que quieren gestionar de mejor manera su presupuesto y sus gastos. Además, reducen el uso de efectivo, lo que lleva a menores riesgos en cuanto a robos y pérdidas.

En este sentido, Edenred emerge para revolucionar la gestión financiera con sus tarjetas prepago, Empresarial Edenred con la que promete transformar el panorama de las finanzas corporativas ofreciendo una solución que los optimiza, simplifica y por ende vuelve el proceso más sencillo para las organizaciones.

Tarjeta prepago: el camino hacia una gestión financiera simple 

Ahora bien, los beneficios de contar con tarjetas prepago son inmensos y entre ellos están: 

Establecer presupuesto
Son una solución para respetar el presupuesto empresarial sin generar deudas y estrés financiero, pues permiten tener una cantidad limitada de gasto. Con Empresarial Edenred, se puede establecer un monto para los colaboradores y monitorear los gastos en tiempo real a través de la app.

Simplifica 
El uso de papel y documentos manuales para llevar un control quedó en el pasado y por eso con las tarjetas prepago, los procesos de comprobación, deducción y contabilización se simplifican, pues todo se hace de manera automática.

Esto libera a los empleados de tareas administrativas repetitivas, permitiéndoles concentrarse en actividades de mayor valor para la empresa.

Reportes especializados
Tiene la función de consultar reportes sobre los movimientos y compras para llevar un control riguroso de los gastos.

Optimización de recursos
Las organizaciones pueden analizar los reportes e identificar tendencias y categorías de gastos elevados. Asimismo, se pueden detectar áreas para mejorar precios o términos.

Flujos de trabajo eficientes
Las tarjetas prepago se integran a otros sistemas contables, por lo que, los departamentos de finanzas pueden procesar los gastos más rápidamente.

Está claro que las empresas deben incorporar tarjetas prepago para facilitar la gestión financiera y Edenred es una opción líder en el mercado con su innovadora y tecnológica tarjeta. Invertir en estas herramientas no solo va a simplificar el control de gastos, sino a generar crecimiento y rentabilidad sostenida para las corporaciones. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Innovación Tecnológica Otros Servicios Solidaridad y cooperación Telecomunicaciones

VIASAT y SICT impulsan la expansión del proyecto Aldeas Inteligentes, beneficiando a 25 nuevos sitios públicos en México

/COMUNICAE/ Conectividad satelital para la inclusión digital y el desarrollo sostenible
La empresa global de telecomunicaciones VIASAT, liderada en México por Héctor Rivero, ha logrado conectar a más de 100 mil habitantes en el país mediante la instalación de puntos de acceso a Internet gratuito. Este logro es fruto de una constante colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jorge Nuño, en el marco del programa «Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible». Dicho programa tiene como objetivo llevar conectividad satelital a zonas rurales de difícil acceso en varios estados del país.

VIASAT y la SICT han iniciado la expansión del proyecto con la instalación de 25 nuevos sitios públicos adicionales, que se suman a los 75 ya existentes, lo que representa un esfuerzo continuo por cerrar la brecha digital en comunidades rurales de estados como Chiapas, Puebla, Oaxaca, Querétaro, Veracruz y Yucatán. Esta iniciativa está orientada no solo a ofrecer conectividad, sino también a fomentar el desarrollo de las comunidades locales mediante el acceso a la tecnología.

El proyecto «Aldeas Inteligentes» no solo beneficia a los habitantes al proporcionar acceso a Internet en escuelas, centros comunitarios y clínicas de salud, sino que también apoya la generación de proyectos productivos locales y la mejora de la economía en más de 16 estados del país. Un enfoque especial del programa es la inclusión económica y digital de las mujeres, promoviendo la equidad de género y facilitando su autonomía financiera.

Con esta expansión, se refuerza el compromiso de ambas entidades de llevar tecnología a las regiones más remotas de México, dotando a sus habitantes de herramientas digitales que faciliten su inclusión en el mundo globalizado. Este esfuerzo conjunto es un gran paso hacia la reducción de las desigualdades y la creación de oportunidades en las comunidades rurales.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Entretenimiento Estado de México Eventos Industria Téxtil Jalisco Moda Nacional Nuevo León Otros Servicios

Abercrombie & Fitch presenta su nueva Colección Otoño 2024 en un evento exclusivo en la Ciudad de México

/COMUNICAE/ Con la presencia de más de 60 invitados, entre influencers y medios de comunicación, Abercrombie & Fitch celebró el lanzamiento de su esperada Colección Otoño 2024
Abercrombie & Fitch celebró el lanzamiento de su esperada Colección Otoño 2024 con un evento espectacular en el restaurante Salazar, ubicado en el corazón de la ciudad, con una vista inigualable al emblemático Ángel de la Independencia. La noche reunió a más de 60 invitados entre influencers y medios de comunicación, creando un ambiente vibrante para dar la bienvenida a la nueva temporada.

El evento incluyó una master class de tendencias impartida por la reconocida consultora de imagen Mariana Marroquín, quien compartió con los asistentes las claves de estilo para este otoño, inspiradas en las últimas tendencias, de las cuales se destacan los colores tierra, denim sobre denim y layering. En la colección otoño de A&F predominan las texturas suaves como la pana y la piel que se pueden combinar con mezclilla y gabardinas.

Además, los invitados tuvieron la oportunidad de personalizar sus fragancias de Abercrombie & Fitch en los stands de lettering, lo que añadió un toque único y personalizado a la experiencia.

La música estuvo a cargo del DJ Edu Maruri, quien animó la noche con un set exclusivo creando una atmósfera relajada del evento. La combinación de la música en vivo, la espectacular vista y la compañía de destacados representantes del mundo de la moda y el lifestyle hicieron de esta noche un momento mágico.

La nueva Colección Otoño 2024 de Abercrombie & Fitch ya está disponible en todas sus tiendas ubicadas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Cancún, así como sus puntos de venta en Liverpool. Con esta propuesta, la marca reafirma su compromiso de ofrecer moda y estilo contemporáneo para todas las temporadas, para encontrar un estilo y expresar una personalidad a través las prendas. 

Para más noticias de la marca, se puede visitar sus redes sociales: @abercrombie_mexico

Fuente Comunicae