Categorías
Industria Automotriz Internacional Otras Industrias

GA-ASI acoge con satisfacción la designación de la USAF para el nuevo CCA: YFQ-42A

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) acoge con satisfacción la designación de la Fuerza Aérea de EE.UU. para su Avión de Combate Colaborativo: el nuevo caza sin tripulación se llamará YFQ-42A
El anuncio del lunes siguió a una decisión anterior de la USAF en 2024 por la que GA-ASI fue seleccionada para desarrollar y construir el YFQ-42A.

«Estamos orgullosos de obtener una nueva designación oficial de aeronave», declaró el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «YFQ-42A continúa una larga y distinguida historia para GA-ASI que se remonta a la década de 1990 y al debut del RQ-1 Predator®, que más tarde cambió a MQ-1 Predator. Ese avión sin tripulación dio paso al MQ-9A Reaper®, al MQ-20 Avenger®, a nuestros nuevos MQ-9B SkyGuardian® y SeaGuardian®, y a muchos otros».

«Estos aviones representan una historia sin igual de plataformas no tripuladas capaces y fiables que satisfacen las necesidades de los combatientes estadounidenses y señalan el camino hacia una nueva era significativa para la potencia aérea».

El Ejército del Aire seleccionó el YFQ-42A como serie de diseño de misión (MDS) para el prototipo CCA de GA-ASI, que representa el primero de una nueva generación de aviones de combate no tripulados. El YFQ-42A será fundamental para asegurar el dominio aéreo de las Fuerzas Conjuntas en futuros conflictos, aprovechando las capacidades autónomas y el trabajo en equipo tripulado-no tripulado para derrotar a las amenazas enemigas en entornos disputados.

El Ejército del Aire está desarrollando plataformas autónomas de colaboración para mantener su superioridad aérea. Los aviones semiautónomos, como el YFQ-42A, mejorarán la flexibilidad, la asequibilidad y la eficacia de las misiones. El YFQ-42A mejorará la superioridad aérea como multiplicador de fuerzas flexible y asequible. Está diseñado para integrarse perfectamente con las aeronaves tripuladas actuales y de próxima generación, ampliando las capacidades de misión y garantizando un dominio aéreo continuado. En resumen, el YFQ-42A proporciona capacidad de combate -masa asequible- a un coste menor y en un plazo relevante para la amenaza.

La designación YFQ-42A sigue a la decisión del Ejército del Aire de designar al avión predecesor de GA-ASI, muy común, como Estación de Detección Fuera de Tablero XQ-67A. El XQ-67A fue encargado por el Laboratorio de Investigación del Ejército del Aire para apoyar el desarrollo de los conceptos necesarios para implantar la visión de la CCA.

En el sistema del Ejército del Aire, un avión «X» está diseñado para pruebas y experimentación, mientras que «Y» describe aviones representativos de la producción inicial, normalmente antes de un programa formal. La «F» corresponde a un caza y la «Q» a un avión sin tripulación. Una vez que el avión representativo de la producción entra en producción, la «Y» desaparece del prefijo.

GA-ASI expondrá un modelo a escala 1/6 del YFQ-42A durante el Simposio de Guerra Aérea que se celebrará del 3 al 5 de marzo de 2025 en el stand 1003.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas RPA, radares y sistemas electroópticos y de misión relacionados, fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de ocho millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración y aptas para misiones con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un conocimiento persistente de la situación. La empresa también produce diversos programas informáticos de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece formación de pilotos y servicios de apoyo, y desarrolla antenas de metamateriales.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

Categorías
Biología Industria Farmacéutica Internacional Medicina Otras Industrias

Micreos Pharmaceuticals se asocia con la CDMO de biológicos Northway Biotech

La asociación es para su programa terapéutico de fabricación de endolisina de ingeniería
Micreos Pharmaceuticals AG («Micreos»), una empresa biofarmacéutica en fase preclínica especializada en el desarrollo de terapias con endolisinas de ingeniería para atacar patógenos nocivos que causan el agravamiento de enfermedades, ha establecido una asociación estratégica con Northway Biotech («NBT»), (NBT), una Organización de Desarrollo y Fabricación por Contrato (CDMO) para desarrollar procesos de producción escalables cGMP para el terapéutico biológico MEndoB de Micreos, que es el primer medicamento de su clase dirigido a un dominio de doble actividad que entrará en la clínica en los próximos meses como terapéutico en investigación para tratar la Dermatitis Atópica.

Micreos se centra en el desarrollo de las mejores terapias dirigidas para atacar con precisión los agentes patógenos nocivos que causan brotes de enfermedades, con el fin de ayudar a abordar importantes necesidades médicas no cubiertas en dermatología y oncología.

Como parte de la asociación, Northway Biotech aplicará su importante experiencia en la fabricación de productos biológicos para desarrollar un proceso de producción GMP escalable para la tecnología de endolisina de ingeniería de Micreos. La colaboración también incluirá el desarrollo y la validación de métodos analíticos robustos, la fabricación de bancos de células, el escalado de la tecnología para la generación de Sustancias Farmacéuticas cGMP, y la preparación de la documentación de apoyo IND/IMPD, para asegurar que la producción de endolisinas de ingeniería de Micreos cumple con los estrictos estándares regulatorios para ensayos clínicos.

Matt Regan, CEO de Micreos, comentó: «Esta asociación con Northway Biotech marca un hito importante para Micreos en el avance de nuestras endolisinas de ingeniería hacia terapias escalables para ensayos clínicos. Mediante el desarrollo de medicamentos dirigidos que abordan la fisiopatología subyacente asociada con el agravamiento de la enfermedad en condiciones tales como la dermatitis atópica y el linfoma cutáneo de células T, y aprovechando la importante experiencia de fabricación de Northway, estamos preparados para tener un impacto significativo en la atención al paciente en áreas de gran necesidad médica no cubierta».

Prof. Vladas Algirdas Bumelis, CEO y Presidente de Northway Biotech, destacó el compromiso mutuo con la fabricación de alta calidad: «Nos sentimos honrados de contribuir a las innovadoras terapias de endolisina de ingeniería de Micreos. Con un equipo dedicado y altamente experimentado en el desarrollo y escalado de procesos de proteínas recombinantes, nuestro objetivo es acelerar el desarrollo de Micreos proporcionando material de sustancia farmacológica cGMP disponible a finales del verano de 2024».

André Markmann, PhD, VP de Business Development at Northway Biotech, añadió: «Las endolisinas de ingeniería de Micreos abordan retos sanitarios críticos. Estamos muy contentos de apoyar a Micreos en el avance de su terapia innovadora en ensayos clínicos a un ritmo rápido al tiempo que garantiza los más altos estándares».

Sobre MEndoB
MEndoB de Micreos es el primer medicamento dirigido de doble dominio activo y potencialmente el mejor de su clase, diseñado para una actividad óptima en la piel humana. Actúa mediante la degradación enzimática selectiva de la pared celular diana, eliminando rápidamente el patógeno dañino, pero sin desencadenar resistencia al fármaco ni tener efectos no diana. La experiencia en ingeniería de Micreos ha mejorado la estabilidad y la actividad del fármaco, pero también se ha validado para penetrar eficazmente en las biopelículas, eliminar las células patógenas latentes y difíciles de matar, y ofrecer potencialmente sinergias con otros medicamentos. Con una eficacia preclínica demostrada, MEndoB es muy prometedor para el tratamiento de enfermedades crónicas y difíciles de tratar en dermatología y oncología.

Sobre Micreos
Micreos es una empresa biofarmacéutica en fase preclínica que desarrolla terapias dirigidas altamente innovadoras como una nueva forma de tratar afecciones crónicas en dermatología y oncología donde existe una gran necesidad médica no cubierta. Con su plataforma de ingeniería avanzada, Micreos está desarrollando medicamentos dirigidos que eliminan selectivamente los patógenos nocivos al tiempo que preservan el microbioma beneficioso, allanando el camino para futuras indicaciones en dermatología, oncología y más allá.

Más información: www.micreos.com.

Sobre Northway Biotech
Northway Biotech es una organización líder en desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) que presta apoyo a clientes de todo el mundo. Su equipo, altamente experimentado y profesional, ejecuta proyectos en todas sus fases, desde la construcción de líneas celulares y el desarrollo de procesos hasta la fabricación de productos biofarmacéuticos según las GMP. La amplia experiencia de la empresa y su oferta de servicios integrados verticalmente permiten la rápida ejecución de múltiples proyectos desde sus instalaciones GMP de última generación, al tiempo que garantizan el pleno cumplimiento de los procesos y los productos en todas las etapas de investigación, desarrollo y fabricación comercial. Northway Biotech es una empresa privada fundada en 2004 con sedes en Vilna (Lituania), Londres (Reino Unido) y Waltham (EE.UU.).

Más información: www.northwaybiotech.com.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Gastronomía Industria Alimentaria Ocio para niños Otras Industrias Restauración Sinaloa

Magnum Euphoria, una experiencia única que despierta los sentidos

Esta innovación brinda una experiencia sensorial única por su centro de cremoso helado de vainilla, rodeado de helado sabor café y cubierto con crujiente chocolate con leche y trocitos de galleta de vainilla
Holanda, la marca líder de helados, presenta en México su más reciente innovación: Magnum Euphoria, una paleta creada para quienes buscan llevar el placer a un nuevo nivel, y que está inspirada en el amor de los mexicanos por el café.  Esta edición exclusiva para el país combina el sabor intenso de esta bebida con la indulgencia del chocolate y las galletas, además de la cremosidad de la vainilla, logrando una experiencia sensorial inigualable.    

La nueva Magnum Euphoria se compone de un centro suave de helado de vainilla, rodeada por una capa de helado sabor café y cubierta con crujiente chocolate con leche y trozos de galleta de vainilla, lo que es una combinación perfecta para transformar cualquier momento en un instante de placer.

«En Magnum, sabemos que un día sin placer es un día perdido, por ello, hemos diseñado un producto para conquistar los sentidos y llevar el placer a otro nivel. Sin duda, el café es parte del día a día de los mexicanos, pues, según datos de Kantar, casi el 70% de las personas en México lo consume en un promedio de 5 veces a la semana. Con Magnum Euphoria, queremos capturar esa pasión y llevarla al mundo del helado, ofreciendo una paleta que no solo satisface un antojo, sino que también convierte cada mordida en una experiencia placentera, llevando la indulgencia a su máxima expresión», explicó Román Rodríguez, director general de Helados Holanda.

Los datos muestran una tendencia de productos con sabor a café que ha tenido un crecimiento sostenido, ya que los consumidores buscan nuevas variantes del sabor de su bebida favorita. Magnum Euphoria responde a esta tendencia con una opción que une el carácter irresistible del café con la calidad incomparable de Magnum.

Helados Holanda refuerza su compromiso de ofrecer placer y sofisticación en cada mordida, ayudando a consolidar a Magnum Euphoria gracias a su delicioso sabor que cautiva con su experiencia única que despierta los sentidos.

Acerca de Unilever 
Es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 128,000 empleados a nivel global y en 2024 generó ventas por 60.8 mil millones de euros. 

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 39 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México.    

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, entre otras.  

Para más información acerca de Unilever y sus marcas, por favor visitar: www.unilever.com y www.unilever.com.mx  

Categorías
Finanzas Nacional Otras Industrias Recursos humanos Telecomunicaciones

Cox alcanza un EBITDA de 183 millones y un beneficio neto de 59 millones en 2024

El EBITDA mejora un 77% hasta los 183 millones de euros, respecto al periodo anterior por la buena evolución del negocio tanto concesional (Asset Co.) como de servicios (Service Co.)
Cox ha presentado sus primeros resultados financieros anuales como compañía cotizada correspondientes al ejercicio 2024, en los que el EBITDA mejora un 77%, hasta los 183 millones de euros, con un margen del 26%. Asimismo, el beneficio neto de la multinacional española se situó en los 59 millones de euros, un 62% más que en 2023, gracias a la puesta a punto del negocio y las eficiencias operativas alcanzadas en los últimos doce meses.  

La compañía ingresó 702 millones de euros (+21%), lo que refleja la clara fortaleza de los negocios, basada en la buena evolución de las divisiones de la compañía (Asset Co y Service Co), así como a la puesta a punto de la división de servicios de ingeniería y operación y mantenimiento (O&M).  Mientras, la deuda financiera neta es de 62 millones de euros, lo que supone una ratio de deuda financiera neta ajustada sobre el EBITDA ajustado de 0,3x.  

Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, subraya: «Nuestros primeros resultados anuales como compañía cotizada reflejan la consolidación de nuestro modelo de negocio basado en tres pilares: el potencial de crecimiento del mercado del agua, la reorganización de nuestros activos y la simplificación de nuestra estructura corporativa». Además, Riquelme incide en que «el debut bursátil ha contribuido a fortalecer nuestra estructura financiera y nos ha permitido sumar fuentes de financiación adicionales para invertir en proyectos estratégicos en mercados de alto crecimiento a nivel global».  

Estos resultados anuales incluyen la simplificación de la estructura operativa a través de dos divisiones: las concesiones de agua y energía se integran en la división de Asset Co; mientras que los servicios de ingeniería y O&M de activos se agrupan en la división denominada Service Co. La compañía espera invertir más de 600 millones de euros en activos a través de su división Asset.co en el marco del Plan Apollo. 

Buen desempeño de sus divisiones de negocio  
Asset Co recoge los activos concesionales de la compañía, y es por tanto sinónimo de recurrencia y estabilidad. Durante 2024, esta división registró un incremento del 33% de los ingresos, mientras que el EBITDA mejoró un 28%. Atendiendo a las concesiones operativas de agua, los ingresos aumentaron 52% más; mientras que el EBITDA fue un 25% superior al de 2023.  SEDA y AEB, las plantas de desalación ubicadas en Agadir (Marruecos) supusieron un 54% y un 15% de los mismos, respectivamente; mientras que Accra (Ghana) un 31%. 

Cox ha incorporado en estos últimos meses nuevos activos. Es el caso de la expansión de la planta de Agadir, en Marruecos, con 150.000 m3 de agua adicionales que, además, incluye el desarrollo de una planta de energía adyacente; o de otros 485.000 m3 en Chile, a través de dos activos en propiedad. 

«Los activos de esta división de Cox son infraestructuras estratégicas y críticas para el desarrollo sostenible», explica Riquelme «y por ello la actividad de la compañía se concentra en mercados con alto potencial de crecimiento».  

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Eventos Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

Xepelin presenta su estudio «Navegando en Tiempos de Turbulencia»: Empresas mexicanas en un punto clave

60% de las empresas están dispuestas a dar un giro estratégico para enfrentar la incertidumbre en 2025. La predictibilidad empresarial emerge como el antídoto a la incertidumbre generalizada. Las prioridades: automatización, gestión de riesgos, monitoreo e innovación financiera
Ante una audiencia de periodistas y líderes del sector empresarial, Xepelin presentó los resultados de su encuesta «Navegando en Tiempos de Turbulencia», en la que se analiza el panorama de las empresas en México y las estrategias que adoptarán en 2025 para fortalecer su crecimiento y estabilidad en un contexto desafiante.

Durante el evento, Sebastián Kreis, CEO y Cofundador de Xepelin, destacó que, tras años de operar en un entorno volátil, los empresarios mexicanos han llegado a un punto de inflexión. «El golpe de timón que detectamos en 2025», señaló Kreis, «es motivado por cinco factores principales: incertidumbre geopolítica, cambios en el marco regulatorio y fiscal, riesgos de ciberseguridad, volatilidad del tipo de cambio e inflación».

Empresas en acción: ¿Qué estrategias marcarán el 2025?
El estudio señala que 60% de las empresas están dispuestas a modificar su estrategia para enfrentar la incertidumbre, enfocándose en cinco áreas clave:

Automatización y digitalización: 57% de las empresas adoptará nuevas tecnologías para mejorar su eficiencia y reducir costos operativos.
Optimización financiera: 65% planea explorar nuevos métodos de financiamiento para fortalecer su liquidez y estabilidad.
Gestión de riesgos: 63% implementará monitoreos más frecuentes para detectar y mitigar amenazas antes de que afecten la operación.
Evaluación del ecosistema empresarial: 55% buscará nuevas formas de evaluar la calidad de sus proveedores y clientes para reducir la exposición a fraudes o incumplimientos.
Uso de métricas e indicadores: 60% fortalecerá su capacidad de análisis de datos para tomar decisiones informadas y mejorar su planeación estratégica.

Dado que la turbulencia no da señales de tregua en 2025, Kreis señaló que Xepelin continuará apoyando a las empresas con herramientas y recursos que impulsen la predictibilidad empresarial y la madurez financiera, ayudando a los empresarios con las siguientes cuatro palancas clave:

Métricas: A través de su Suite de productos, Xepelin ayuda a las empresas a unificar sus datos y monitorear variaciones presupuestarias, rentabilidad y desempeño financiero, permitiendo así tomar decisiones informadas.
Recursos: Con una amplia oferta de soluciones de financiamiento, Xepelin seguirá apoyando a empresas y PFAE en la obtención de liquidez para mejorar su estabilidad operativa.
Ecosistema: A través de Gestión de mi Ecosistema, Xepelin ofrece acceso a sofisticados procesos de evaluación de proveedores y clientes. Esto permite a las empresas optimizar su flujo de ventas al recibir recomendaciones de crédito y brindar financiamiento seguro a sus clientes.
Gestión de riesgos: La misma herramienta permite a los negocios anticipar su exposición al riesgo mediante la detección de listas negras, factureras, volúmenes de ventas y compras, nivel de deuda, historiales en Buró de Crédito y otras entidades de riesgo. De esta manera, pueden proteger la continuidad de sus operaciones y tomar decisiones más seguras.

Resiliencia y optimismo: una señal de fortaleza empresarial
A pesar de los desafíos, el 79% de los empresarios encuestados se mantiene optimista sobre su crecimiento en 2025. Este optimismo no es casualidad, sino el resultado de una estrategia más estructurada para afrontar la volatilidad del contexto macroeconómico y geopolítico.

En este contexto, Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin México, destacó que, con estas herramientas y recursos, buscan materializar las intenciones de evolución y cambio. «Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la tecnología, la inteligencia empresarial y los recursos financieros, brindando a los empresarios la confianza y estabilidad necesarias para prosperar en un entorno cambiante».

Tanto los directivos como los asistentes al evento coincidieron en que, si algo distingue a los empresarios mexicanos, es su capacidad de adaptación y su espíritu inquebrantable. Los resultados del estudio reflejan un optimismo que no es ingenuo, sino una certeza: cuando se toman decisiones con inteligencia, con datos precisos y con las herramientas adecuadas, el crecimiento no solo es posible, sino inevitable.

«En Xepelin, creemos en ese cambio, en esa capacidad de evolución que caracteriza a los empresarios de nuestro país. La resiliencia siempre ha sido nuestra fortaleza, y ahora, con las herramientas adecuadas, estamos listos para transformar esa resiliencia en crecimiento sostenible».

Sobre Xepelin
Xepelin está transformando las finanzas empresariales en Latinoamérica con una suite de productos que automatizan la gestión financiera y facilitan el acceso a liquidez por medio de una cuenta inteligente. Buscando convertirse en el CFO digital, desarrolla tecnología financiera que impacta en todo el ecosistema empresarial y agiliza la toma de decisiones por medio de indicadores financieros y evaluaciones de riesgo de la red con la que se colabora.

Con +500 colaboradores y el respaldo de inversionistas como Kaszek, Avenir, DST Global, PayPal ventures, Picus Capital, Kayak Ventures, y FJ Labs, entre otros, Xepelin está revolucionando las finanzas. Ingresa a xepelin.com y aprovecha los recursos financieros gratuitos para impulsar el crecimiento empresarial.

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Jalisco Nacional Otras Industrias Sector Energético

Honda de México e Iberdrola unen esfuerzos por una manufactura sostenible

Iberdrola México suministrará energía limpia a las plantas de Honda en el país
Honda de México firmó un contrato con Iberdrola México para el suministro de energía 100% renovable en sus plantas de manufactura en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco, que contribuirá a la reducción de su huella de carbono.

«Honda da un paso importante hacia el futuro, dirigiéndose a una sociedad libre de carbono, a través de nuestra iniciativa ‘Triple Acción a Cero’, con la cual buscamos la neutralidad de carbono para 2050 y mantenemos el compromiso de servir a las personas en todo el mundo, bajo el principio de expandir el potencial de sus vidas», dijo Yuichi Murata, presidente de Honda de México, en una ceremonia en el parque eólico Santiago, en el municipio de San Felipe, Guanajuato.

«Celebramos este acuerdo para proporcionar energía 100% limpia y renovable a las plantas de Honda de México, una empresa muy comprometida con la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono. Con este hito, avanzamos hacia a un mundo más sostenible y verde, afianzando el objetivo compartido de ser compañías net zero», afirmó Vicente Aparicio, director Comercial de Iberdrola México.

Aparicio explicó que el convenio actualiza la fuente de energía eléctrica para las plantas de manufactura en Celaya y El Salto, las cuales, dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), son ahora suministradas con energía proveniente de los parques eólicos de Iberdrola México.

Honda de México utilizará esta electricidad para su producción en el país, donde cuenta con una capacidad instalada para fabricar hasta 200,000 automóviles al año en su planta de Guanajuato y más de 120,000 motocicletas en la de Jalisco, en ambos casos para el mercado local y de exportación.

El suministro de energía renovable a Honda evitará la emisión anual de 63,826 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente al carbono capturado por más de 1 millón de árboles en un periodo de 10 años.

El acuerdo incluye la adquisición de GDOs (Garantías de Origen), un instrumento que permite a Honda de México certificar la reducción de gases de efecto invernadero al asegurar, con total trazabilidad, que el suministro eléctrico proviene de fuentes renovables.

Honda: Fábricas Verdes
Como parte de su estrategia de descarbonización, Honda de México diseñó el proyecto «Fábricas Verdes» para ambas plantas, que -basado en los principios de producción sostenible- busca implementar programas de cumplimiento ambiental, impulsar mejoras de desempeño, reducir la huella de carbono y emplear de manera más eficiente los recursos.

En el marco de esta iniciativa, Honda analizó la oferta de proveedores de energía limpia para evaluar alternativas en fuentes de abastecimiento.

«Encontramos en Iberdrola México un excelente aliado. Con este nuevo esquema de suministro, minimizaremos aún más el impacto ambiental de nuestra producción, liderando los esfuerzos para lograr una sociedad libre de carbono», agregó Murata, quien resaltó que las plantas de Celaya y El Salto cuentan con la norma ISO 14001 e Industria Limpia, que regula la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

«Iberdrola México asegura a sus clientes un suministro de energía confiable, competitivo y sostenible, contribuyendo así a acelerar la transición energética en el país», concluyó Vicente Aparicio, director Comercial.

Categorías
Internacional Logística Otras Industrias Premios

Carti 100 de Bear Robotics gana el iF DESIGN AWARD 2025 y establece estándares en automatización logística

Este logro refuerza la posición de Bear Robotics como líder en diseño robótico innovador para logística, tras el éxito del premio Servi Plus del año pasado
Bear Robotics se complace en anunciar que su robot móvil autónomo Carti 100 ha sido galardonado con el prestigioso premio iF DESIGN AWARD 2025 en la categoría de Producto, disciplina Robótica. Este logro refuerza la posición de Bear Robotics como líder en diseño robótico innovador para logística, tras el éxito del premio Servi Plus del año pasado.

Carti 100 destacó entre casi 11.000 candidaturas de 66 países, impresionando a un jurado de 131 expertos internacionales en diseño. El iF DESIGN AWARD, reconocido mundialmente como símbolo de la excelencia en el diseño, subraya el compromiso de Bear Robotics con la fusión de tecnología punta y diseño centrado en el usuario.

Diseñada por los equipos internos de diseño e ingeniería de Bear Robotics en Silicon Valley, Carti 100 está pensada para revolucionar la logística en interiores. Capaz de transportar cargas de hasta 220 libras y con amplias opciones de personalización, Carti 100 se integra a la perfección en diversos entornos operativos. Este premio destaca su diseño innovador y sus avanzadas capacidades operativas.

«Basándose en el reconocimiento de Servi Plus, el Carti 100 demuestra aún más nuestra dedicación a la creación de robots que son a la vez tecnológicamente avanzados e intuitivamente diseñados para aplicaciones del mundo real», dijo John Ha, CEO de Bear Robotics. «Carti 100 está diseñado para aumentar la eficiencia en entornos de almacén y fábrica, y estamos muy orgullosos de este premio».

El diseño compacto de Carti 100 permite una navegación ágil en espacios reducidos, por lo que resulta ideal para diversos entornos de interior. Su capacidad de sincronización multirrobot permite flujos de trabajo eficientes y coordinados. Por ejemplo, en pruebas realizadas en almacenes, las unidades Carti 100 sincronizadas han reducido los tiempos de transferencia de inventario en una media del 25%. Equipado con navegación avanzada y carga automática, Carti 100 garantiza un funcionamiento continuo, con hasta 10 horas de autonomía con una sola carga, maximizando la rentabilidad y transformando los procesos de manipulación de materiales.

«En las pruebas, hemos visto que el Carti 100 ha sido capaz de aumentar drásticamente el rendimiento de las mercancías movidas en los almacenes. La capacidad de los robots para trabajar juntos ha cambiado las reglas del juego», afirma uno de los participantes en las pruebas.

Ver video aquí

Sobre Bear Robotics
Fundada en 2017, Bear Robotics desarrolla robots autónomos con IA diseñados para mejorar las tareas diarias. Los emblemáticos robots Servi se utilizan en los sectores de la hostelería, la sanidad y el comercio minorista en Norteamérica, Europa y Asia. Más información: www.bearrobotics.ai.

Sobre iF DESIGN AWARD
Desde 1954, el iF DESIGN AWARD ha sido reconocido como un símbolo de prestigio mundial de la excelencia en el diseño. Las obras premiadas se exhiben en ifdesign.com.

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias

Josip Heit y GSB Gold Standard Corporation Alemania activan la transparencia en la tecnología financiera

En el panorama global de la industria fintech, las inversiones han retomado el dinamismo después de un período de cautela
Según datos recientes de firmas de análisis como CB Insights y Bloomberg, la financiación de capital riesgo vuelve a aumentar, sobre todo en Asia y Estados Unidos. En este contexto, surgen debates sobre la influencia de factores geopolíticos y económicos en la evolución de las tecnologías financieras, una coyuntura que impulsa la digitalización de los servicios bancarios y el surgimiento de nuevas soluciones para pagos digitales y gestión patrimonial.

En particular, la tendencia hacia los pagos electrónicos se ha acelerado desde la pandemia, lo que ha favorecido a las empresas fintech especializadas en la optimización de transacciones online. Al mismo tiempo, el sector conocido como «wealthtech» gana relevancia a medida que un número creciente de inversores privados e institucionales busca gestionar su patrimonio de manera digital.

La cooperación entre bancos tradicionales y empresas fintech se ha fortalecido gracias a marcos regulatorios más claros. Esta colaboración se traduce en una expansión de la base de clientes y en la adopción de soluciones innovadoras. Desde la perspectiva de la industria, la banca abierta promueve la transparencia y fomenta la competencia al facilitar la conexión entre distintas plataformas financieras.

Otro aspecto destacado es el acuerdo alcanzado recientemente entre GSB Germany, compañía fundada por Josip Heit, y reguladores de treinta y cinco estados de Estados Unidos y varias provincias canadienses. Dicho acuerdo no contempla multas, pero facilita el reembolso a clientes que cumplan los requisitos establecidos. Con la participación de un administrador independiente, AlixPartners, se gestionarán las reclamaciones desde el 21 de febrero de 2025 hasta el 22 de mayo de 2025. Este paso refuerza el compromiso de GSB Germany con la transparencia y la fiabilidad, así como su intención de resolver situaciones pendientes con otros reguladores bajo condiciones similares.

De cara al futuro, Josip Heit y la GSB Gold Standard Corporation enfatizan la importancia de la innovación continua y del cumplimiento normativo para fortalecer la confianza de inversores y consumidores. Con un enfoque proactivo, la compañía busca consolidar su reputación como actor clave en el sector fintech, ofreciendo soluciones tecnológicas enfocadas en la eficiencia y la seguridad en las transacciones financieras a escala internacional.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Industria Minera Internacional Otras Industrias

Danfoss logró un sólido desempeño en un mercado volátil

Las ventas en 2024 ascendieron a 9.700 millones de euros. El EBITA operativo fue de 1.097 millones de euros, un margen del 11,3%
Danfoss obtuvo sólidos resultados operativos durante 2024 y la mayoría de los negocios principales se mantuvieron resilientes. Sin embargo, factores como las tasas de interés más altas y los ingresos agrícolas más bajos hicieron que la fabricación de nuevas máquinas todoterreno en la agricultura y la construcción entraran en una recesión cíclica. El mercado de vehículos eléctricos también se vio afectado por la reducción de incentivos por parte de los gobiernos.

Como siempre, la compañía ha gestionado de forma proactiva el rendimiento del negocio a lo largo del ciclo y ha mantenido su enfoque a largo plazo. Para prepararse para el futuro, Danfoss ha tomado medidas decisivas para hacer evolucionar su modelo operativo con el fin de servir mejor a sus clientes, mejorar la competitividad, permitir una toma de decisiones más rápida y convertirse en una organización más receptiva. Además, continúa con importantes inversiones para ofrecer soluciones competitivas e innovadoras, así como para regionalizar la huella de sus fábricas, con lo que seguirá ejecutando su estrategia de crecimiento ecológico.

En 2024, las ventas fueron de 9.674 millones de euros. A pesar de las difíciles condiciones del mercado, se obtuvo un sólido EBITA operativo de 1.097 millones de euros, equivalente a un margen del 11,3%.

Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss afirmó, «estoy especialmente entusiasmado por ver el sólido y continuo rendimiento de los negocios de Soluciones Climáticas y de accionamientos. Fortalecimos la posición en mercados seleccionados de alto crecimiento como centros de datos, bombas de calor comerciales y aplicaciones de electrificación seleccionadas como la marina. Además, mantuvimos un alto nivel de inversiones en innovación para expandir la oferta de tecnología y soluciones competitivas, innovadoras y de primera clase».

En los últimos cinco años,  Danfoss duplicó su tamaño, logrando ventas equilibradas y una fuerte presencia local en América, Europa y Asia. Cree firmemente en las oportunidades de crecimiento a largo plazo para Danfoss y en ofrecer un gran servicio a sus clientes en todo el mundo. Es por eso que continúa invirtiendo en la automatización de fábricas y en la regionalización de la cadena de suministro para ser más resilientes. Además, completó con éxito la integración de la adquisición de Eaton Hydraulics en el segmento Danfoss Power Solutions.

Con su nuevo modelo operativo, se ha descentralizado aún más para acercarse a los clientes y hacer negocios con ellos de manera más sencilla. Se enfoca en fortalecer la innovación y la mentalidad emprendedora, así como en mejorar la competitividad de costos y capacidad de respuesta mediante una mayor velocidad en la toma de decisiones. Hoy, Danfoss opera a través de tres segmentos y 16 divisiones. Sus empresas operan ahora dentro de una estructura significativamente simplificada, respaldada por funciones corporativas y compartidas más eficientes.

Para Danfoss, la sostenibilidad es un factor clave de competitividad y una parte integral de su estrategia. Sigue desvinculando su crecimiento orgánico de las emisiones, reduciendo sus emisiones de alcance 1 y 2 en un 19% mientras trabaja hacia su ambicioso objetivo de reducción del 90% para 2030. También firmó un acuerdo de compra de energía que cubre el 100% de electricidad verde para sus dos campus en Haiyan, China, reduciendo sus emisiones de carbono en 40.000 toneladas cada año a partir de 2025, lo que equivale al 33% de las emisiones de Danfoss en China y al 9% a nivel mundial.

En 2024, lanzó la iniciativa «Green Ask» con proveedores estratégicos, que cubre el 40% de su gasto de 3.500 millones de euros para mejorar los datos sobre los productos adquiridos e identificar oportunidades de descarbonización.

«Estoy orgulloso de lo que el equipo de Danfoss ha logrado en conjunto este año. El compromiso, la resiliencia y la determinación del equipo global para superar los desafíos y generar impacto ejemplifican el talento excepcional que impulsa el éxito. Agradezco sinceramente a los clientes y socios por su confianza y estrecha colaboración, que es fundamental para el éxito común en el futuro. Si bien las incertidumbres económicas globales y la inestabilidad geopolítica pueden causar fluctuaciones en el mercado, mantenemos el rumbo. Danfoss cree firmemente en las oportunidades de crecimiento a largo plazo para Danfoss», afirma Kim Fausing.

Perspectivas financieras para 2025
Danfoss tiene el objetivo constante de expandir o mantener su participación de mercado. Se espera que las ventas se sitúen en el rango de 9.500-11.000 millones de euros para todo el año.

Se espera que el margen EBITA operativo se sitúe en el rango de 10,8-12,3%, tras sus continuas inversiones en nuevos productos y soluciones.

Cifras clave para 2024

Las ventas en 2024 disminuyeron un 9% hasta los 9.674 millones de euros (2023: 10.654 millones).
EBITA operativo (EBITA excluye costos de integración y otros ingresos y gastos operativos): 1.097 millones de euros equivalentes a un margen del 11,3% (2023: 1.455 millones de euros o 13,7%)
Las inversiones en innovación (I+D) se mantuvieron en un nivel elevado de 488 millones de euros (2023: 487 millones), lo que corresponde al 5,0% de las ventas (2023: 4,6%).
Las inversiones (CapEx) excluyendo fusiones y adquisiciones fueron de 434 millones de euros (2023: 596 millones).
Beneficio neto de 370 millones de euros (2023: 819 millones).
El flujo de caja operativo libre (después de partidas financieras e impuestos) ascendió a 467 millones de euros (2023: 692 millones).
La frecuencia de accidentes con baja (LTIF) sigue estando en el mismo nivel bajo que el año anterior, con 1,3 (2023: 1,2).
El número total de empleados disminuyó a 39.360 (2023: 42.054), lo que refleja los esfuerzos por equilibrar la plantilla en consonancia con las condiciones actuales del mercado, así como la aplicación del modelo operativo ajustado.

Categorías
Consultoría Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Gases contaminantes en CDMX generará un impuesto para las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

La CDMX enfrenta un grave problema de contaminación del aire que afecta a la salud. La capital mexicana registró más de 100 días con niveles de contaminación en 2022. Se ha implementado un nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes
En México se ha implementado un nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes, una medida que busca reducir la huella de carbono y promover prácticas más sostenibles entre las empresas. La Ciudad de México, es una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo.

En 2022, la capital mexicana registró más de 100 días con niveles de contaminación que superaron los límites establecidos. La contaminación del aire en la Ciudad de México es un problema crónico que afecta a la salud de sus habitantes. Se ha estimado que la contaminación del aire causó aproximadamente 14,000 muertes prematuras en la capital.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que el costo económico de la contaminación se ha calculado en más de 2,000 millones de dólares anuales, considerando gastos en salud y pérdida de productividad. Juan Pacheco mencionó que el nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes, que entró en vigor en enero de 2023, establece un gravamen sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes atmosféricos.

Se establece una tasa de $50 pesos por tonelada de CO2 emitida, con incrementos anuales del 5% durante los próximos cinco años. Con esta recaudación se espera que se contribuya a una reducción del 20% en las emisiones de gases contaminantes para 2025. De esta forma, los ingresos generados por este impuesto se destinarán a programas de reforestación, mejora del transporte público y promoción de energías renovables, con el objetivo de crear un entorno más saludable para los ciudadanos. 

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, explican que se estima que, con la implementación de este impuesto, alrededor de 1,500 empresas en la CDMX se verán afectadas, especialmente aquellas en sectores como la manufactura, la construcción y el transporte.  

Sin embargo, en De la Paz, Costemalle DFK menciona que se prevé que las empresas que adopten tecnologías más limpias y prácticas sostenibles puedan beneficiarse de incentivos fiscales y subsidios. La implementación de impuestos ambientales en otras ciudades del mundo, como Estocolmo y Londres, ha llevado a una reducción del 30% en las emisiones de gases contaminantes en un periodo de cinco años. 

Los expertos en De la Paz, Costemalle DFK saben que un nuevo impuesto representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire, es crucial que tanto las empresas como los ciudadanos se unan en el esfuerzo por reducir la contaminación y proteger la salud pública, ya que será fundamental para alcanzar los objetivos establecidos y garantizar un futuro más limpio y saludable para todos los habitantes de la capital. 

En De la Paz, Costemalle DFK se otorga asesoría para promover las  prácticas sostenibles y apoyando a las empresas en la transición hacia un modelo más responsable y respetuoso con el medio ambiente, otorgando así una oportunidad para mejorar la calidad del aire y para fomentar un desarrollo económico sostenible en la Ciudad de México y como empresa sumarse a esta gran acción.  

Acercarse a los especialistas como De la Paz, Costemalle DFK es una excelente opción para crear un plan que permita que las empresas se sumen a iniciativas ambientales y apoyen la mejora del aire y medio ambiente.