Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Otras Industrias

GA-ASI amplía la capacidad de tiro del MQ-9B SeaGuardian®

Un nuevo programa informático se encargará de actualizar los objetivos en vuelo
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha demostrado un software que proporcionará actualizaciones de objetivos en vuelo que permitirán al sistema de aeronaves no tripuladas (UAS) MQ-9B SeaGuardian® acortar distancias con objetivos marítimos. En una reciente prueba en tierra, GA-ASI demostró la capacidad de enviar datos de sensores al misil a través de la mensajería Link 16. El software, que forma parte de la empresa de software Quadratix de General Atomics, fue validado en un laboratorio de integración de sistemas y se está preparando para una demostración con fuego real a finales de este año.

«Seguimos desarrollando las capacidades innovadoras de SeaGuardian para la Marina de los Estados Unidos», declaró David R. Alexander, Presidente de GA-ASI. «La focalización que hemos demostrado será especialmente valiosa en entornos disputados, lo que permitirá utilizar un activo no tripulado como SeaGuardian para misiones de mayor riesgo en lugar de poner en peligro los activos tripulados».

La posibilidad de disparar y utilizar SeaGuardian para apuntar mejorará significativamente el conjunto de misiones de la aeronave. GA-ASI mostró por primera vez su capacidad de apuntar con SeaGuardian durante el ‘U.S. Navy’s Rim of the Pacific (RIMPAC) 2024’.

SeaGuardian es un derivado marítimo del MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI y sigue siendo el primer UAS que ofrece Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Focalización (ISR&T) multidominio como carga útil interna que puede buscar en la superficie del océano y en sus profundidades en apoyo de las operaciones de la flota.

GA-ASI, que ya cuenta con una fuerte demanda, prevé un creciente interés por el MQ-9B SeaGuardian, ya que ofrece capacidades marítimas de alta gama a un coste significativamente inferior al de las plataformas marítimas tripuladas tradicionales.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea de UAS Predator® ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle® 25M, MQ-20 Avenger®, XQ-67A, YFQ-42A y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.

Categorías
Eventos Formación profesional Internacional Logística Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias

Madrid, sede del Congreso ALACAT 2025: Un encuentro clave para el futuro del comercio internacional y la logística

Del 11 al 13 de junio, Madrid será la sede del XL Congreso ALACAT 2025. El evento reunirá a más de 350 líderes del sector para debatir sobre temas clave como la digitalización y la sostenibilidad. Habrá descuentos exclusivos para quienes se registren antes del 31 de marzo de 2025
Madrid ha sido designada como la sede del XL Congreso ALACAT 2025, un evento de gran prestigio y relevancia en el ámbito de la logística, el comercio internacional y la cadena de suministro. Organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), en conjunto con Foro MADCargo, y Coorganizado por la Comunidad de Madrid, este congreso se celebrará del 11 al 13 de junio de 2025 en la capital española, y reunirá a destacados líderes, empresarios, y profesionales del sector para compartir experiencias, debatir sobre los retos más relevantes de la industria, y explorar las oportunidades que se presentan en un mercado global cada vez más interconectado.

Durante tres días, Novotel Madrid Center, se convertirá en el epicentro del intercambio de conocimiento y mejores prácticas en el ámbito de la logística y el comercio internacional. El Congreso ALACAT 2025 patrocinado por distintas empresas y organismos de la industria, se consolidará como un evento clave para los actores del comercio, logística, aduanas y el transporte internacional. El programa incluirá conferencias magistrales, mesas redondas, paneles de discusión y talleres especializados, donde se profundizará en temas de gran importancia para el desarrollo y evolución del sector.

Este congreso no solo se enfocará en los desafíos que enfrenta la industria, sino que también promoverá la integración de los mercados de España, Latinoamérica y Asia, reforzando las alianzas estratégicas entre estos continentes, para ello se espera la participación de más de 350 líderes del ámbito logístico, así como de figuras clave de los sectores gubernamentales, quienes compartirán su visión sobre el futuro del comercio internacional.

Los principales temas que formarán parte de la agenda incluirán la integración logística entre España, Latinoamérica y Asia, el impacto de la digitalización en la cadena de suministro, las soluciones sostenibles para el transporte internacional, las últimas innovaciones tecnológicas en logística, así como las estrategias eficaces para el cumplimiento de normativas comerciales internacionales; tópicos cruciales para afrontar los retos actuales y futuros en el sector.

Las inscripciones para el evento ya están abiertas y se espera una gran demanda. Aquellos que se registren antes del 31 de marzo de 2025, podrán acceder a descuentos exclusivos y asegurar su lugar en este evento tan esperado que promete ser un hito en la historia de los Congresos ALACAT.

No hay que perder la oportunidad de formar parte de este importante foro y contribuir al futuro de la logística internacional.

Para más información sobre el evento y realizar el registro, los interesados pueden acceder al portal oficial del Congreso ALACAT 2025 en www.alacat2025.com

Sobre ALACAT
Es la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe.

Apoya y promueve el desarrollo de proyectos para el impulso, mejoramiento, optimización y digitalización de los procesos en el sector de la logística, el transporte y el comercio de la región para que beneficien e impulsen las actividades de los Agentes de Carga y los Operadores Logísticos Internacionales.

Su historia comenzó hace 41 años con la celebración del primer congreso internacional. Hoy es una federación formada por Asociaciones Nacionales de 15 países, que en conjunto suman más de 2,000 empresas asociadas.

Se ha caracterizado por la diversidad de relaciones institucionales con organizaciones a nivel local, regional e internacional como: IATA, UNCTAD, OACI, ELA, OMA, ICC, World Free Zones, FETEIA, COMALEP, OMC, ASCAME, CONSORCI ZF BARCELONA, FORO MADCARGO, AFFA, ALADI, TRANSIT 41, entre otros.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Internacional Logística Nacional Nuevo León Otras Industrias Puebla

Revisión del T-MEC en 2026, un reto para el Nearshoring: CLISA

Gerardo Espinosa, Director de Gas Natural de Grupo Clisa, advierte que una negociación poco clara podría abrir la puerta a nuevas barreras comerciales
Gerardo Espinosa, Director de Gas Natural de Grupo Clisa, participó en el panel «Del Nearshoring al Plan de México: Los Nuevos Desafíos» en el Foro Forbes Economía y Negocios Monterrey 2025, junto a Rodrigo González Zerbi, Director General de Fibra Plus; Sébastien Papouin, CEO adjunto de DAMETIS; y Gabriel Golzarri Fragoso, CEO de INTERCAM BANCO, con la moderación de Roberto Arteaga, Editor General de Forbes México. Durante su intervención, Espinosa compartió su visión sobre los principales retos y oportunidades que tiene México para consolidarse como un destino atractivo de inversión en el contexto del nearshoring, un fenómeno que está transformando las cadenas de suministro a nivel global.

Uno de los desafíos más relevantes, explica, es la próxima revisión del T-MEC en 2026. Si bien está convencido de que la integración comercial de Norteamérica es un proceso ya consolidado, advierte que una negociación poco clara podría abrir la puerta a nuevas barreras comerciales. También pone sobre la mesa un tema que considera urgente: fortalecer la infraestructura eléctrica del país. Muchas industrias, señala, ya enfrentan dificultades por la falta de energía confiable, lo que hace indispensable ampliar y modernizar la red de transmisión. Para ello, se requerirá una inversión decidida por parte del Estado.

La seguridad es otro aspecto crítico que, a su juicio, debe abordarse con una estrategia integral. Además, Espinosa destaca la importancia de incluir a los estados del sur-sureste en las cadenas de valor. Para lograrlo, considera esencial garantizar el suministro de gas natural y mejorar la infraestructura de transporte en la región. También subraya la necesidad de una política industrial clara que promueva inversiones en carreteras, vías férreas, puertos y parques industriales, como vía para fortalecer la competitividad del país.

En cuanto a la atracción de inversión extranjera, Espinosa insiste en la importancia de mantener incentivos competitivos y fomentar el contenido local. Cree firmemente que la certeza jurídica, la simplificación administrativa y la eficiencia en los procesos de obtención de permisos son fundamentales para generar confianza entre los inversionistas. A ello se suma la necesidad de desarrollar parques industriales equipados con servicios básicos como electricidad, gas natural y seguridad, elementos indispensables para facilitar la llegada de nuevas empresas.

Grupo Clisa, afirma, ya está participando activamente en la cadena de valor del gas natural. Entre sus iniciativas más recientes se encuentra una planta de Gas Natural Comprimido en Monterrey. Además, la empresa explora nuevas oportunidades en generación eléctrica y desarrollo inmobiliario, con la creación de un parque industrial en la zona norte de Monterrey. El objetivo es claro: impulsar infraestructura energética moderna, eficiente y sostenible que acompañe el crecimiento del país.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Otras Industrias Seguros

El seminario Summit Property & Casualty analizará cómo los seguros de daños impactan en la vida de los mexicanos

Notables especialistas en la materia discutirán sobre reclamaciones y seguro de daños. La reclamación correcta será analizada por profesionales experimentados. Además, se explicará la suscripción correcta de seguros en aviación y marítimo
Las catástrofes naturales han tenido un importante impacto en las condiciones de los seguros de daños y por tanto en la calidad de vida de los mexicanos. Un ejemplo reciente y muy claro son las secuelas del huracán Otis en la suscripción de seguros en Acapulco, Guerrero, donde la casi totalidad de aseguradoras han cerrado o limitado la suscripción de seguros de daños.

Puntualizó lo anterior Roxana Hernández Pliego, directora general de Yo Agente Corporativo, S.A. de C.V., y agregó que Acapulco no es un caso único, además de otros eventos similares, como la terrible inundación de Bahía Blanca, Argentina.

En el seminario Summit Property & Casualty que se realizará vía Zoom el jueves 27 de marzo de 9:00 a 14:30 horas, Esteban de Luca, un experto argentino dictará una conferencia sobre los desafíos de las catástrofes naturales.

La directiva señaló que quienes se interesen en el tema pueden ingresar gratuitamente a la charla.

Agregó que el seminario también aportará información valiosa sobre la relevancia de la suscripción correcta de seguros en aviación y marítimo, impartida por Lyndsay Garnica, una de las más sobresalientes expertas en México y el mundo.

Los conferencistas el seminario Summit Property & Casualty son especialistas en la materia. Todos ellos con un amplio reconocimiento en el mercado de los seguros. Como es el caso de Karen Romero, directora de Operaciones de Essad, quien expondrá la obligatoriedad del patrón en asegurar a sus colaboradores y cómo se puede mejorar el ambiente laboral mediante prestaciones que van desde seguros de gastos médicos mayores, hasta seguros para mascotas.

En la charla llamada «Suscripción correcta contra ajuste incorrecto», Ana Clemente, una asesora profesional de seguros hará una  narración de un caso de asesoría exitosa que ella misma realizó y la importancia del acompañamiento a su cliente hasta lograr el resultado deseado.

De igual forma, se explicará a detalle un tema de gran trascendencia, los medios alternos que existen para dar solución a controversias legales en los seguros. El Dr. Israel Trujillo, experto a cargo, tiene los elementos de sobra para ahondar en tal particular con una maestría única.

Finalmente, dijo, el socio fundador de Gallbo Global Insurance Clameirs, Manuel Humberto Gallardo Inzunza, explicará la relevancia de la literalidad de la póliza de seguros en el ajuste. Dado la incuestionable experiencia de Gallardo Inzunza, la exposición se antoja inmejorable.

Summit Property & Casualty, apuntó Hernández Pliego, en su quinta edición, es una aportación gratuita que se ofrece para orientar a asegurados, agentes de seguros, investigadores y demás personas interesadas en el tema, a fin de que la cultura del seguro y la debida reclamación sea cotidiana en México.

Inscribirse a Summit Property & Casualty es muy fácil. Las personas interesadas en asistir deben hacer su registro en https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_EAleO2shTS6VHA9Fo8EKag

Vídeos Summit Property & Casualty 2025

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Téxtil Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año

A medida que se acerca el cierre del primer trimestre del año, se observa, cómo las innovaciones impactan el panorama del retail y cómo continuarán evolucionando en los próximos meses. Sensormatic Solutions, ha recopilado algunos de los temas más relevantes que están marcando la industria en 2025, así como algunas perspectivas sobre las tendencias a seguir de cerca
Temas Clave en Retail para 2025

La transición de la IA del «hype» a soluciones prácticas

El año pasado, la inteligencia artificial fue un tema predominante en todos los eventos de la industria, con especulaciones sobre sus capacidades revolucionarias. En 2025, el enfoque ha cambiado hacia implementaciones prácticas y soluciones concretas que optimizan las operaciones.

Especialistas en tecnología para retail están priorizando herramientas de IA dirigidas y basadas en datos que permiten que los retailers comprendan mejor sus procesos y puedan planificar futuras mejoras respaldadas por IA.

En las tiendas físicas, la IA optimiza las operaciones con análisis predictivos para la gestión de inventarios y mejora las cadenas de suministro. Además, la tecnología de reconocimiento visual está ganando popularidad, permitiendo a los clientes encontrar productos a través de carga de imágenes. Los minoristas también están utilizando la IA para analizar datos en tienda, mediante herramientas como los mapas de calor y el análisis de tráfico de visitantes lo que ayuda a optimizar el diseño de los espacios y mejorar la experiencia de compra.

Generaciones Z y Alpha redefiniendo el retail

Las expectativas de los consumidores están evolucionando rápidamente, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La Generación Z, con un creciente poder adquisitivo, está liderando una revolución en el retail, impulsando a las marcas a redefinir la experiencia de compra para alinearse con sus valores y preferencias. Este grupo prioriza la autenticidad, la responsabilidad social y la integración fluida de la tecnología en su experiencia de compra. Buscan experiencias inmersivas que trasciendan el retail tradicional, lo que obliga a las marcas a innovar y crear entornos que reflejen su estilo de vida e ideales.

Por otro lado, el ascenso de la Generación Alpha—nacidos a partir de la década de 2010—introduce nuevas dinámicas en la industria. Al ser la primera generación criada en un entorno completamente digital, tienen expectativas claras de interactividad y personalización. Los minoristas deben no solo captar la atención de la Generación Z, sino también anticipar las necesidades de este grupo más joven, que pronto ejercerá una influencia significativa en las tendencias del mercado.

La fusión de experiencias digitales y físicas

Con las preferencias de los consumidores más jóvenes se ha impulsado un cambio en el retail, ahora las marcas deben integrar de manera fluida las experiencias digitales y físicas para crear entornos dinámicos y atractivos. Esta integración es fundamental para ofrecer experiencias inmersivas e interactivas que reflejen los valores y estilos de vida de estas generaciones. Los retailers están adoptando tecnologías como la realidad aumentada, las aplicaciones móviles y los quioscos interactivos para fusionar el mundo digital con los espacios físicos, creando momentos memorables que fortalezcan la lealtad del cliente.

Estrategias avanzadas de prevención de pérdidas

Para protegerse contra el aumento de la delincuencia organizada y el fraude, los minoristas deben comprender a fondo estos desafíos. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones innovadoras para abordar este problema. En 2025, las estrategias de prevención de pérdidas se centran en la tecnología biométrica, herramientas de análisis avanzado y soluciones de disuasión activa, lo que permite identificar áreas de alto riesgo y obtener información detallada a nivel de categoría.

Fomentando la resiliencia con RFID

La resiliencia operativa es más crucial que nunca en un entorno minorista en constante cambio. Las soluciones de inteligencia de inventario basadas en RFID permiten a los minoristas obtener una visión precisa y actualizada del stock, lo que facilita la planificación y el cumplimiento de pedidos. Estas soluciones ayudan a garantizar que los productos de alta demanda estén disponibles, mejorando la experiencia del cliente y protegiendo las ganancias frente a las ventas perdidas.

Estrategias sostenibles como prioridad

La sostenibilidad sigue siendo un tema central en la industria. Grandes nombres como IKEA U.S., Target y Walmart lideran iniciativas para hacer que el retail sea más responsable ambientalmente. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones prácticas para facilitar modelos circulares, programas de recompra y recirculación en la cadena de suministro, lo que permite a los retailers de todos los tamaños adoptar prácticas más sostenibles.

Mirando hacia el futuro

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que se avanza, el sector continuará enfrentando desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visite www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Más información de Sensormatic Solutions en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Categorías
Industria Téxtil Innovación Tecnológica Nombramientos Otras Industrias Recursos humanos

NEORIS designa a Rodrigo Rey como Industry Leader de CPG & Retail

NEORIS anuncia el regreso de Rodrigo Rey como Industry Leader CPG & Retail. Con más de 30 años de experiencia, liderará estrategias clave para fortalecer la presencia de NEORIS en sectores en plena transformación digital
NEORIS, el acelerador digital global líder y con más de 20 años de trayectoria, ahora parte de EPAM, anuncia el regreso de Rodrigo Rey como Industry Leader CPG & Retail, quien anteriormente formó parte de la compañía durante más de 14 años desempeñando diversos roles de liderazgo como Senior Vice President y Global IT Director.  

El ejecutivo tendrá la responsabilidad de liderar las estrategias en estos sectores clave, fortalecer la posición de NEORIS y acelerar el crecimiento en estas industrias. Con esta reincorporación, la compañía refuerza su equipo directivo de cara a los retos que presentan los sectores de Consumo Masivo y Retail en la región, mediante el regreso de un líder con amplia experiencia en transformación digital y capacidades de gestión empresarial y tecnológica, desarrollo de soluciones, ingeniería y estrategia de datos. 

«NEORIS cuenta con el más alto expertise tecnológico en el mercado que permite acompañar a las empresas en su transformación digital. La reincorporación de Rodrigo, quien conoce profundamente la organización y cultura, fortalece la propuesta de valor y potencia las capacidades en sectores tan dinámicos como CPG y Retail», señala Martín Méndez, CEO de NEORIS. 

Rodrigo Rey cuenta con 30 años de experiencia en gestión empresarial y tecnología. Luego de su etapa anterior en NEORIS, Rodrigo formó parte de FEMSA, donde ocupó posiciones como CEO de Xpertal y Director del Digital House en Digital@FEMSA. 

«Regresar a NEORIS representa una oportunidad extraordinaria para aplicar todo el expertise en sectores tan fundamentales como CPG y Retail, los cuales están experimentando una transformación acelerada. Convencido de que el ADN innovador de NEORIS y la capacidad para desarrollar soluciones tecnológicas de vanguardia serán clave para impulsar a los clientes hacia nuevos niveles de competitividad. Es entusiasmante formar parte nuevamente de un equipo que comparte la visión de construir un futuro más digital y sostenible», comenta Rodrigo Rey. 

Rodrigo Rey es Ingeniero Industrial con una Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Argentina y completó el Programa CIMP de Cemex en Stanford University, INSEAD y EGADE. 

Con esta incorporación, NEORIS refuerza su equipo para continuar con su labor de contribuir en la transformación digital de compañías de diferentes industrias alrededor del mundo —en su mayoría pertenecientes al ranking Fortune 500— gracias a su profundo conocimiento del mercado y expertise tecnológico para desarrollar soluciones innovadoras a partir de tecnologías de vanguardia. 

Categorías
Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Cómo la energía afectará al sector industrial en 2025, según Enlight

Enlight habla sobre la importancia de las fuentes renovables en las proyecciones energéticas para el sector industrial en este 2025
La crisis energética global y la transición hacia fuentes renovables están redefiniendo el panorama del sector industrial para 2025. Según Enlight, la industria deberá enfrentar desafíos significativos en costos, regulación y eficiencia operativa.

En el contexto de las tendencias energéticas mundiales 2025, los retos y oportunidades para la industria continuarán presentes para este año, ya que la demanda energética sigue mostrando una tendencia al alza junto con la creciente electrificación de los procesos productivos.

Consumo energético en operaciones
El sector industrial representa actualmente al mayor consumidor de energía y emisor de CO2 dentro de los sectores de uso final, siendo el responsable de casi la mitad de las emisiones totales. 

De acuerdo con Enlight, más del 70% del consumo industrial proviene de economías emergentes y en desarrollo, con China liderando con el 45% del crecimiento hasta 2030. En este contexto, el 22% del consumo industrial en 2023 fue eléctrico, y se espera que aumente a 25% en 2030.

Otro de los factores clave es que los combustibles fósiles siguen siendo los más consumidos, pero se estima que el consumo de carbón disminuirá hacia finales de la década en regiones como China, Europa, Japón y EE.UU.

Asimismo, en 2023, la demanda de energía en la industria creció un 2%, mientras que las emisiones aumentaron menos del 1% según lo referido por el informe World Energy Outlook, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Sin embargo, el aumento en la electrificación y las regulaciones ambientales obligarán a las industrias a mejorar su eficiencia para reducir costos y con ello enfrentar cambios importantes en el sector, logrando un ahorro en las operaciones industriales.

Nuevas regulaciones y transición energética
Las políticas globales buscan acelerar la descarbonización, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo fundamentales en la industria, se estima que el consumo de carbón en la producción de acero y cemento comenzará a caer hacia finales de esta década en regiones industriales clave como China, Europa, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

Resiliencia y seguridad energética
El almacenamiento de energía será clave para la estabilidad de la industria. En 2023, la capacidad instalada de almacenamiento en baterías alcanzó casi 90 GW y se proyecta que supere los 850 GW para 2030. 

Además, el G7 acordó desarrollar 1,500 GW de almacenamiento de energía y modernizar 25 millones de kilómetros de redes eléctricas antes de 2030, impulsando la infraestructura energética global.

Estrategias para optimizar el consumo energético
Para mitigar estos desafíos, Enlight recomienda a las industrias implementar soluciones como monitoreo inteligente del consumo energético, inversiones en infraestructura eficiente y adopción de esquemas de adopción de microrredes de generación y almacenamiento de energía. 

Estas estrategias permitirán reducir el gasto energético y mejorar la competitividad en un entorno de costos crecientes.

Enlight, líder en soluciones energéticas sustentables, se especializa en construir estrategias para que consumidores industriales prioricen su eficiencia energética, reduzcan la huella de carbono de procesos productivos y fortalezcan su infraestructura energética interna.

Categorías
Actualidad Empresarial Internacional Otras Industrias

ALMACO presenta la nueva sembradora de investigación SeedPro Elite

Redefinición de la precisión de posicionamiento de las semillas y de las dimensiones de las parcelas
ALMACO se complace en anunciar el lanzamiento oficial en Brasil de la nueva sembradora de investigación patentada SeedPro Elite, que marca un nuevo avance en la tecnología agrícola. A través de la tecnología de siembra de parcelas de vanguardia, la SeedPro Elite ofrece una precisión inigualable en la colocación de semillas, la alineación de pasillos y las dimensiones uniformes de las parcelas. La mayor precisión en la siembra ofrece a los profesionales de la investigación de semillas menos variables, lo que se traduce en mejores datos de cosecha y decisiones de avance más rápidas.

«En investigación, los datos lo son todo», afirma Rob Paul, director de producto de ALMACO. «Los pasillos alineados y los tamaños de parcela uniformes representan mucho más que una bonita estética de campo. Cuando las plantas de los bordes tienen la misma exposición a la luz solar y las mismas oportunidades para los nutrientes del suelo, se elimina la cantidad de variables no deseadas en los datos. Durante la cosecha, el riesgo de mezclar parcelas también se reduce drásticamente gracias a la perfecta alineación de los pasillos. En investigación sabemos que los datos son cruciales, y el número de variables no deseadas que Elite elimina de la ecuación marca una gran diferencia, proporcionando datos y cifras fiables y coherentes».

SeedPro Elite permite a los profesionales de la investigación realizar sus siembras de forma personalizada y única, ofreciendo personalizaciones exclusivas que satisfacen sus diferentes y numerosas necesidades operativas. Los motores eléctricos y los precisos controles individuales permiten variar la densidad y la población hilera por hilera, lo que proporciona un control y una calidad inigualables de los datos de investigación de semillas.

La sincronización entre hileras y la temporización automática aseguran que los inicios de siembra sean siempre los mismos, garantizando un posicionamiento coherente de las semillas en cada hilera.

«Los investigadores pueden ahora sembrar diferentes poblaciones y longitudes de parcela dentro de la misma pasada sin tener que detener la sembradora», comentó Cody Sobotka, Gerente Senior de Ingeniería de ALMACO. «Los investigadores pueden elegir un mapeo flexible con dosis variable por hilera, longitud de parcela variable por hilera y dentro de la misma pasada. La flexibilidad en el mapeo para adaptarse a las condiciones geográficas del campo y la capacidad de probar más posibilidades y variaciones en el campo en menos pasadas permitirá una mayor eficiencia en la siembra y la posibilidad de que cada cliente siembre de la forma que mejor se adapte a sus necesidades operativas y de investigación».

Para permitir una cartografía flexible y controles individuales fila por fila, se ha creado una nueva y moderna interfaz de usuario. Se utiliza para ajustar la configuración de la sembradora, importar mapas, exportar datos registrados durante la siembra, así como para supervisar y realizar un seguimiento del rendimiento durante la siembra. La configuración es ágil y sin complicaciones, lo que le permite estar en funcionamiento en cuestión de minutos.

SeedPro Elite ha sido diseñada para integrarse fácilmente con varios modelos de tractores, GPS y otros accesorios y opciones, para una mayor flexibilidad operativa. Las nuevas sembradoras SeedPro Elite, así como las mejoradas, son compatibles con accesorios y opciones de siembra especializados, como el sistema de siembra automatizado de ALMACO, PowerPlant.

«Estoy muy contento de tener la oportunidad de presenciar diferentes aspectos de este proyecto aquí desde los EE.UU. y apoyar a nuestro equipo en el despliegue de esta nueva tecnología en Brasil después de un trabajo interfuncional y extensas pruebas», dijo Guilherme Lorencetti, Gerente de Negocios Internacionales de ALMACO. «Este es otro proyecto más de ALMACO en el que demostramos que la voz del cliente es fundamental para nuestro negocio, independientemente del continente en el que se encuentre».

Más información en: ALMACO website

Categorías
Internacional Otras Industrias Otros deportes

Comienzan las pruebas de PerfectSwell(R) en el exclusivo club de surf de São Paulo

Nueva ola McFly y se conocerán las últimas innovaciones en esta nueva exposición
American Wave Machines, líder mundial en piscinas de surf de primera clase, ha comenzado a instalar PerfectSwell® en el corazón de São Paulo, el vibrante centro financiero de Brasil. AWM se ha asociado con JHSF, la principal empresa de desarrollo inmobiliario de alta gama de Brasil, en su segunda ubicación PerfectSwell®, el São Paulo Surf Club. Con el icónico puente Ponte Estaiada como telón de fondo, los mejores profesionales brasileños Italo Ferreira y Miguel Pupo, junto con Rob Kelly de AWM, pusieron a prueba las últimas innovaciones PerfectSwell®. La puesta en servicio se completará en marzo.

«Nuestro equipo ha hecho un trabajo increíble. Las mejoras en la eficiencia, el rendimiento y la facilidad de mantenimiento de PerfectSwell® son constantes, junto con las continuas innovaciones en el diseño de las olas. Se ha invertido mucho en I+D para mantener la longitud de la ola y el espacio de playa para los visitantes en un espacio totalmente único», afirma Bruce McFarland, CEO y fundador de AWM. «El esfuerzo ha merecido la pena y PerfectSwell® funciona de maravilla. Es una experiencia de surf insuperable».

El surfista de la WSL Miguel Pupo dijo: «Es una experiencia alucinante surfear en el corazón de la ciudad en otro increíble diseño de sede de la JHSF. Hay mucha fuerza en estas olas. Hemos surfeado la McFly, una sección de aire increíble, y las otras olas nuevas, todas son adictivas. No consigo salir del agua».

«Esta es la quinta puesta en servicio de PerfectSwell® de la que formo parte y es fácilmente el destino más icónico creado hasta la fecha. Hay varias mejoras que han superado las expectativas, incluido nuestro sistema más novedoso de amortiguación de la energía de las olas», dijo Miquel Lázaro Cordero, ingeniero jefe de AWM. «Estas mejoras han hecho posible que podamos ofrecer nuestro surf de mayor rendimiento en este denso entorno urbano».

Sobre American Wave Machines
American Wave Machines, Inc. es el inventor y desarrollador de la tecnología de surf PerfectSwell®. La tecnología de AWM impulsa instalaciones y destinos de surf de primera clase respaldados por una financiación probada, una amplia recopilación de datos y surfistas entusiasmados. PerfectSwell® es la única tecnología de surf neumática basada en secuencias del mercado. Protegida por más de 50 patentes en todo el mundo, PerfectSwell® Split Peaks, Peeling Waves, Air Sections y Wedge Barrels están cubiertos por la sólida cartera de patentes de AWM.

Sobre JHSF
JHSF es un holding brasileño líder en el sector inmobiliario de alta renta en Brasil, dedicado a la promoción inmobiliaria, la venta minorista de moda y centros comerciales y la hostelería y gastronomía. Fundada en 1972, la empresa opera e invierte principalmente en el segmento de renta alta, con especial atención a las actividades de ingresos recurrentes. La empresa, que cotiza en bolsa desde 2007 y tiene sus acciones cotizadas en el Novo Mercado de B3, opera tanto en el mercado brasileño como en otros países, como Estados Unidos y Uruguay. Fue la primera empresa del sector inmobiliario brasileño en dar prioridad a los activos de ingresos recurrentes, incluida la explotación de centros comerciales, un aeropuerto y hoteles, además de proyectos inmobiliarios.

Más información: jhsf.com.br

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Otras Industrias

GA-ASI vuela la pila de autonomía de referencia gubernamental en Orange Flag 25-1

Interfaz de vehículo piloto suministrado por el Gobierno para vehículos aéreos de combate no tripulados
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) logró otro importante hito en el desarrollo de vehículos aéreos de combate no tripulados (UCAV) al hacer volar el software de autonomía proporcionado por el gobierno estadounidense a bordo de un MQ-20 Avenger® propiedad de la compañía. La demostración formaba parte de la serie de pruebas en todos los dominios del Centro de Pruebas de la Fuerza Aérea, denominada Orange Flag 25-1, que tuvo lugar del 19 al 21 de febrero en la base Edwards de la Fuerza Aérea (California).

La demostración incluyó el uso de una interfaz de vehículo piloto (PVI) proporcionada por el gobierno, mostrando el compromiso de GA-ASI con el avance de su ecosistema UCAV a través de la colaboración con socios y entidades gubernamentales y la integración de tecnologías de vanguardia. Avenger es un UAS propulsado a reacción utilizado ampliamente por GA-ASI como banco de pruebas para futuras plataformas autónomas de colaboración.

GA-ASI también demostró la capacidad de cambiar rápidamente entre sistemas de autonomía en pleno vuelo sobre satélites en órbita terrestre baja proliferada (PLEO) utilizando un producto de autonomía de Shield AI.

Orange Flag 25-1 forma parte de la serie Orange Flag Evaluation and Demonstration Event. Este evento reunió a varias partes interesadas para probar y validar tecnologías aeroespaciales avanzadas en escenarios operativos realistas.

El software de autonomía proporcionado por el gobierno -conocido como pila de autonomía de referencia- se integró en el GA-ASI Avenger y demostró capacidades de vuelo autónomo centradas en la realización de combates aire-aire. El PVI proporcionado por el gobierno permitió el control y la supervisión sin fisuras de la pila de autonomía, destacando la interoperabilidad y flexibilidad del ecosistema UCAV de GA-ASI. La pila de IA de Shield demostró habilidades de autonomía para fases administrativas seguras de vuelo.

Los vuelos demostraron que las aeronaves de GA-ASI pueden pasar rápidamente del software desarrollado por la empresa, al suministrado por el gobierno y al de otros proveedores, según sea necesario. Esto refuerza la idea de que las nuevas generaciones de UCAV de GA-ASI pueden recibir actualizaciones sin problemas tan rápido como los desarrolladores las terminen. Al igual que un teléfono móvil puede obtener nuevas y mejores funciones con cada actualización, los nuevos UCAV también pueden ser más capaces y versátiles.

«Esta demostración supone un logro significativo en nuestros esfuerzos por hacer operativa la autonomía de los UCAV», declaró Michael Atwood, Vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Volar con la pila de autonomía de referencia del gobierno en Orange Flag 25-1 y utilizar el PVI proporcionado por el gobierno subraya nuestro compromiso de ofrecer soluciones de autonomía sólidas y adaptables para el combatiente. Apreciamos y saludamos especialmente el apoyo que recibimos del 309º Grupo de Ingeniería de Software».

El éxito del vuelo Orange Flag 25-1 confirma aún más la dedicación de GA-ASI a la maduración de su ecosistema de software de autonomía basado en estándares abiertos. Al adherirse a los estándares de propiedad y mantenimiento gubernamentales, GA-ASI garantiza la rápida integración de las mejores capacidades de terceros proveedores, mejorando la eficacia operativa global de las plataformas UCAV.

GA-ASI sigue demostrando su compromiso con el avance de la autonomía de los UCAV mediante una serie de pruebas de vuelo y colaboraciones con socios gubernamentales e industriales. El objetivo de estos esfuerzos es desarrollar una infraestructura de autonomía que permita la rápida integración y validación de aplicaciones de software táctico, manteniendo la seguridad del vuelo y proporcionando a los combatientes las capacidades más avanzadas posibles. GA-ASI ha sido seleccionada por las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos para construir y pilotar el Collaborative Combat Aircraft (CCA).

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas RPA, radares y sistemas electroópticos y de misión relacionados, fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de ocho millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración y aptas para misiones con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un conocimiento persistente de la situación. La empresa también produce diversos programas informáticos de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece formación de pilotos y servicios de apoyo, y desarrolla antenas de metamateriales.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.