Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

THE FOOD TECH® » SUMMIT & EXPO celebra 15 años como el evento líder en México y Latinoamérica para inspirar a los profesionales de la industria

/COMUNICAE/ Se realizará el 27 y 28 de septiembre 2023, en Centro Citibanamex, Ciudad de México
THE FOOD TECH® » SUMMIT & EXPO, la exposición líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging, celebrará su 15ª edición los días 27 y 28 de septiembre 2023, en Centro Citibanamex, Ciudad de México.

A lo largo de 15 años, THE FOOD TECH® » SUMMIT & EXPO se ha consolidado como el principal evento de la industria de alimentos y bebidas en México y Latinoamérica que inspira a los profesionales a sentir, crear e innovar.  

Esta edición nuevamente será el epicentro de lanzamientos, soluciones y novedades con la participación de más de 350 expositores que presentarán un gran despliegue de maquinaria, productos y servicios a lo largo de 22,000 m2 de piso de exposición.

Nuevos ingredientes, aromas, colores, sabores, texturas, productos naturales, fórmulas revolucionarias, envases sustentables y las últimas tecnologías para el sector son solo una parte de la amplia oferta que los visitantes encontrarán en esta plataforma estratégica.

Un espacio único de vinculación entre expositores y tomadores de decisión para detonar negocios, impulsar el desarrollo de la industria, capacitarse de la mano de los expertos, intercambiar ideas y adquirir las herramientas necesarias para atender de manera exitosa las tendencias de consumo.

En el marco de THE FOOD TECH® » SUMMIT & EXPO 2023 también se reconocerá la excelencia de los profesionales que trabajan en la industria de Tecnología para Alimentos y Bebidas en la región, a través del Premio a la Innovación Alimenticia.

De acuerdo con B2B Latam, empresa organizadora del evento, esta iniciativa surgió con el objetivo de alentar a la industria a seguir desarrollándose y sorprendiendo a los consumidores con productos innovadores, comprometidos con el medio ambiente y sustentables.

Los ganadores obtendrán reconocimiento internacional en los principales medios de la industria a nivel global; campaña de promoción en la plataforma omnicanal: The Food Tech® » Online » Play; y capacitación exclusiva con 5 Pases Dorados válidos para la edición 2024 de The Food Tech® » Summit & Expo.

«Como marca líder del sector tenemos el compromiso de fomentar la innovación y la excelencia en la industria hacia una alimentación consciente, responsable y sustentable. En este sentido, nos enorgullece lanzar en nuestro 15 aniversario, este reconocimiento que estamos seguros convocará a una gran cantidad de participantes», explicó Laura Fernández, Directora General del evento.

Con el propósito de crear una experiencia 360º grados para los asistentes tendrá lugar Inmersive Zone para llevar los sentidos a otro nivel en tres experiencias distintas: Experience Room, Tasting Room y Photo Opportunity.

En materia de capacitación, El Summit tendrá un programa de conferencias internacionales de innovación alimentaria con las voces de mayor autoridad en la industria de alimentos y bebidas.

También se desarrollarán las Food Tech Talks más de 45 conferencias técnicas gratuitas sobre tendencias, casos de éxito y mesas panel a través de un formato moderno y dinámico.

Mientras que el Food Pack Summit reunirá a los líderes de la industria del envase y del empaque para conocer las innovaciones del sector de packaging en alimentos y bebidas.

THE FOOD TECH® » SUMMIT & EXPO es el evento obligado para todos los profesionales de la industria de A&B interesados en generar negocios y estar a la vanguardia por medio de un formato único que integra un poderos piso de exposición, capacitación y networking.

‘Siente, Crea e Innova en THE FOOD TECH® » SUMMIT & EXPO 2023’. El registro ya está abierto y no tiene costo

https://expo.thefoodtech.com/
Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Logística Otras Industrias

Impulso a negocios: la versatilidad de la cinta adhesiva en la gestión empresarial

/COMUNICAE/ De embalaje seguro a reparaciones temporales y personalización de productos, se puede descubrir la versatilidad que la cinta adhesiva ofrece en el mundo empresarial y de los emprendimientos. Los expertos de Garín Etiquetas explican el papel que este insumo puede desempeñar en la mejora de la logística, la gestión de inventarios y la protección de productos
La cinta adhesiva se han convertido en una herramienta esencial en los procesos operativos de diversas empresas y emprendimientos, gracias a sus amplias aplicaciones en el ámbito de la logística, la gestión de inventarios, la seguridad en el envío de mercancías, las reparaciones temporales y la personalización de embalajes.

La gestión y administración de inventarios en los almacenes puede verse optimizada a través de la implementación del uso de cintas adhesivas de distintos colores. Estas herramientas permiten categorizar y distinguir de forma rápida y eficaz los productos, facilitando así el proceso de almacenamiento y transportación, según los expertos en fabricación de insumos para logística de Garín Etiquetas. 

Para garantizar la seguridad al momento de realizar envíos, la cinta adhesiva es indispensable. Su función esencial es mantener los paquetes cerrados de forma segura y sólida, aportando una protección extra ante posibles golpes, caídas o cualquier otra eventualidad que pueda presentarse durante el trayecto. Gracias a su resistencia pueden soportar una manipulación brusca durante toda la cadena de suministro.

Paralelamente, las cintas adhesivas se han convertido en un recurso valioso para la personalización de embalajes. Ya sea mediante el uso de colores específicos o la incrustación de diseños propios, las empresas pueden aportar un toque distintivo y atractivo a sus envíos, generando un vínculo emocional y visual con sus clientes. Además, esta estrategia permite una identificación rápida de los productos, optimizando el proceso logístico.

De igual manera, la cinta adhesiva es una solución práctica y rápida para realizar reparaciones temporales en los lugares de trabajo. Los pequeños desperfectos cotidianos como grietas, roturas en ventanas, puertas o muebles y cables dañados pueden ser prontamente resueltos mediante la aplicación de cinta adhesiva, concediendo a la empresa un mayor tiempo y flexibilidad para llevar a cabo las reparaciones definitivas.

Dada la versatilidad, accesibilidad y fácil manejo de la cinta adhesiva, se establece como un material esencial que mejora la eficiencia de las operaciones. Su adaptabilidad en diferentes materiales, como cartón, plástico o incluso metal, la convierte en una herramienta imprescindible en la operatividad de cualquier emprendimiento.

De esta forma, más allá de su aparente simplicidad, las cintas adhesivas desempeñan un papel significativo en la gestión eficaz de empresas y emprendimientos, y su correcta utilización puede resultar en la mejora significativa de los procesos y operativas de los negocios.

Hay que aprovechar la simplicidad y accesibilidad de la cinta adhesiva para proporcionar soluciones rápidas y eficaces a diversos desafíos cotidianos en el negocio. Contactando a proveedores expertos como Garín Etiquetas, se podrá encontrar la cinta adhesiva ideal para mejorar la logística. 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternium presenta su Reporte de Sustentabilidad del Año 2022

/COMUNICAE/ Este reporte busca informar de manera transparente los avances en reducción de emisiones y cuidado del aire y agua. Detalla la nueva acería en el Centro Industrial Ternium, que cuenta con un Horno de Arco Eléctrico, será la más moderna y sustentable del continente
En su reporte de sustentabilidad 2022 Ternium proporciona una descripción exhaustiva de su estrategia integral en diversos aspectos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza realizados en 2022 y cómo sus acciones contribuyen en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU en 2015. Estas acciones le significaron el reconocimiento como Sustainability Champion por quinto año consecutivo el pasado mes de abril.

Adicional, en este documento se detallan las acciones que realiza por el medio ambiente en las comunidades donde opera, entre las que destaca el incremento de 40% en la capacidad de captura y uso de CO2 en México de 2017 a 2022 y otros avances reportados bajo rigurosos estándares internacionales planteados por la Global Reporting Initiative y por SASB (Sustainability Accounting Standards Board).

Cuidado de la calidad del aire 
En 2021, la compañía inició un proyecto integral en su unidad de Guerrero en San Nicolás de los Garza, que incluye la construcción de un domo en el patio de mineral de hierro, silos para la recolección y almacenamiento de materia prima, un sistema de succión de colector de polvo húmedo y revestimiento de la fachada de la acería. 

Estas medidas están reduciendo significativamente las emisiones de polvo provenientes de la manipulación y transporte de materiales. Se espera que el proyecto se complete para 2025.

Progreso en reducir 20% la intensidad de emisiones para 2030 frente al cambio climático
Destacan esfuerzos como la verificación por segundo año consecutivo de las emisiones de gases efecto invernadero con resultados satisfactorios.

Obtención de la certificación ISO 50001 en la planta Guerrero en México.
En México, las plantas Guerrero y Puebla cuentan con la tecnología DRI que permite la captura de CO2 de las operaciones de Ternium. En 2022, la compañía capturó 261 mil toneladas de CO2 del proceso, equivalente a la emisión anual de CO2 de 58 mil vehículos de pasajeros a gasolina, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). 
Se están realizando estudios para aumentar la captura y uso de carbono (CCU) en México y hay planes para construir una planta piloto de CCU en Brasil. 
Proyecto anunciado de la nueva acería en el Centro Industrial Ternium con un Horno de Arco Eléctrico (EAF, por sus siglas en inglés) basado en la tecnología DRI-EAF.
Verificación de emisiones GEI por terceros bajo metodologías GHG Protocol y worldsteel.
40% de incremento en la capacidad de captura y uso de CO2 en México de 2017 a 2022
 

Más allá del 2030 en captura de CO2
Ternium se ha asociado con Tecpetrol y Tenova para estudiar soluciones de captura y almacenamiento de carbono, así como aplicaciones de hidrógeno verde. Ternium también está considerando la producción de e-fuels y evaluando iniciativas para la producción y uso de biomasa, junto con otras soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la captura de carbono atmosférico, como la reforestación.

La seguridad como prioridad para Ternium 
El 2022 fue un año importante en temas de seguridad pues, además de mantener certificados como el ISO 45001, entre otras auditorías y certificaciones, se fortalecieron proyectos previos como el de Proveedor Seguro y el Rechazo de Tarea.

En 2022, Ternium realizó varias acciones para continuar mejorando la seguridad en todas las áreas con diversos programas de entrenamiento y fue reconocida con el Steelie Award en Excellence in Education and Training por su Programa de Certificación de Tareas de Alto Riesgo. En cuanto a mejoras a la comunicación en el caso de accidentes, se implementaron las nuevas rutinas de comunicación en todas las regiones donde Ternium tiene presencia.

Oportunidades para todos
En el 2022 se consolidaron iniciativas como el proyecto de los Círculos Lean-In o el programa de Maternity Mentoring. Además, México, Brasil y Argentina consiguieron la certificación Human Rights Campaign, que los valida como un buen lugar para trabajar para la comunidad LGBT+ el pasado 28 de junio del 2023.

Estos esfuerzos se vieron reflejados en las cifras con un 25% de mujeres ocupando posiciones en el área de dirección y 24 nacionalidades distintas conviviendo bajo el mismo techo en Ternium.

Se puede conseguir información de todas las acciones de Ternium a detalle aquí: https://s2.q4cdn.com/156255844/files/doc_financials/annual/2022/Reporte-de-Sustentabilidad-2022.pdf

Acerca de Ternium México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como 10 centros de distribución en las principales ciudades de México.

www.ternium.com.mx
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Logística Nacional Otras Industrias Otros Servicios

Serfimex Capital, potenciando a México como líder en el nearshoring

/COMUNICAE/ Se espera que el nearshoring redistribuya aproximadamente el 30% de la capacidad instalada de China en el resto del mundo. Para capitalizar las inversiones y oportunidades que surgen del nearshoring, es necesario aumentar las capacidades en insumos, infraestructura, energía y talento laboral
En la actualidad, México cuenta con solo 65 millones de metros cuadrados de espacio industrial, lo que representa apenas el 3.5% de la capacidad instalada de plantas industriales en China.* Se espera que el nearshoring redistribuya aproximadamente el 30% de la capacidad instalada de China en el resto del mundo.

Para capitalizar las inversiones y oportunidades que surgen del nearshoring, es necesario aumentar las capacidades en insumos, infraestructura, energía y talento laboral. Cada empresa que participa en proyectos de Nearshoring atiende a 50 clientes y requiere de 150 proveedores en las PyMEs.**

El mercado mundial está buscando aumentar su participación como proveedores del mercado de los EE.UU. Dado su cercanía geográfica y relaciones comerciales, México se ha convertido en un jugador relevante en la cadena de valor para aquellos que desarrollan una red sólida de proveedores hacia el mercado norteamericano. De hecho, México lidera las exportaciones a Estados Unidos con un total del 15.2%; sin embargo, otras naciones como India, Vietnam, Tailandia e Indonesia también están buscando participar en este fenómeno. Por lo tanto, es de vital importancia demostrar que México puede ofrecer certeza jurídica, seguridad, infraestructura, capital humano capacitado y proveedores alternativos para satisfacer la demanda de producción fuera del mercado asiático.

Aprovechar las oportunidades que se presentan debido al nearshoring dependerá en gran medida de que los empresarios mexicanos cuenten con el financiamiento adecuado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de esta nueva tendencia.

En este sentido, es importante destacar las acciones que las empresas pueden tomar en colaboración con las Sofomes, que centran su atención en PyMEs que impulsen la red de proveedores y cadenas productivas para aprovechar estas millonarias inversiones.

El director general de Serfimex Capital, José Achar, explicó que contar con líneas de crédito simples será un factor relevante para que las empresas puedan hacer frente a las necesidades de las demandas que el nearshoring generará dentro del sector Pyme en México. Además, considera que el mercado pronto experimentará una reducción en las tasas de interés, lo que hace que migrar de créditos con tasa fija a instrumentos de tasa variable sea la opción correcta para aprovechar líneas de crédito que se ajusten a la baja y reduzcan el costo del financiamiento, al mismo tiempo que se mantiene un apalancamiento saludable. En este sentido, la financiera ofrece líneas de financiamiento para personas morales que requieran capital de trabajo permanente, desde $500 mil hasta 100 millones de pesos, para apoyar la compra de inventario, el pago a proveedores, extraordinarios; necesidades a largo plazo en instalaciones y remodelaciones, entre otros.

Otro factor relevante para considerar es que las Sofomes ofrecen otra acción que se beneficiaría de las líneas de crédito simple. Esto se refiere a la posibilidad de aplicar líneas enfocadas en inversiones de mediano y largo plazo para mejorar las capacidades instaladas de las plantas productivas y realizar las adecuaciones necesarias de espacio a naves industriales, que se requieran para el crecimiento esperado de las operaciones impulsadas por el Nearshoring. Se espera que en los próximos 6 años se observe un crecimiento en el PIB de hasta el 8% como resultado de la relocalización de inversiones.***

Finalmente, este es un buen momento para utilizar estos instrumentos financieros en la adquisición de equipos de importación. Dado que obtener arrendamientos internacionales para las Pymes es poco viable, y la baja cotización del dólar actual, alrededor de los 17 pesos por dólar, hace que estos equipos sean más accesibles al asegurar un tipo de cambio favorable. Serfimex suma a esta estrategia otro instrumento: el Sale and Leasback, que permite aplicar un arrendamiento sobre las maquinarias recién adquiridas en el extranjero, reduciendo el impacto en los libros contables y reasignando el capital de estos activos productivos para generar otras inversiones que impulsen las ventas y la rentabilidad de la empresa.

En este contexto, es que Serfimex Capital enfoca su financiamiento en sectores, como logística sobre todo última milla, transporte, manufactura, hotelería, turismo, wellness, entre otros.

*Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

**Fuente: Nearshoring Data Monitor de Santander

***Fuente: Banco de México (Banxico)
Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

El desafío de la sostenibilidad para la industria de alimentos horneados, Reading Bakery Systems

/COMUNICAE/ La industria de alimentos horneados vive hoy la posibilidad de una transformación energética importante, que no solo le permitirá bajar las emisiones de CO2, también, mejorar su productividad y alcanzar ahorros
Reading Bakery Systems es una compañía que aporta a la industria de alimentos horneados a través de sistemas eficientes de gran volumen para la preparación de productos de galletas y snacks horneados.

Y como un factor clave de su quehacer diario, la sostenibilidad se ha convertido en parte de su ADN, ya que las compañías buscan cada vez, ser más responsables con el medio ambiente y al mismo tiempo, seguir generando ingresos. En este sentido, Reading Bakery Systems entiende que los dos objetivos (producción y negocio) van de la mano, y deben realizarse con responsabilidad y convicción.

Así mismo, la sostenibilidad al interior de la compañía está basada en tres pilares fundamentales:

Planeta: relacionado con reducción de emisiones, conservación de recursos y uso de energías limpias.
Gente: fuerza laboral empoderada y diversa. Mejor preparada para enfrentar los desafíos de la industria.
Prosperidad: generar rentabilidad y crecimiento estable y escalable.
«Estar en la capacidad de apoyar a los clientes con soluciones de hornos sostenibles nos permite: no solo hacer que sus negocios sean prósperos y sustentables, también entregar un mejor planeta para las generaciones futuras», expresa Luis Montoya, Gerente de Ventas para Latino América de Reading Bakery Systems.

De acuerdo con el reporte del Global Carbon Project, las emisiones de CO2 han venido creciendo exponencialmente en las últimas décadas. Y el elemento que más emisiones de CO2 genera, en los procesos de fabricación de galletas y snacks horneados son los hornos de gas. En este sentido, tener un horno cero emisiones se convierte en una prioridad para los siguientes años, lo que plantea desafíos y ajustes importantes para la industria.

Retos a los que se enfrenta la preparación de alimentos horneados
Indiscutiblemente, los cambios generan disrupción y requieren apoyo para el ajuste de los procesos y los ambientes de trabajo. Sin embargo, durante la transformación energética en la industria, el cambio de los hornos de gas a electricidad, plantea grandes beneficios, por ejemplo:

Reducción de GEI (Gases Efecto Invernadero).
Implementación de metodologías de trabajo más eficientes.
Distribución más óptima del calor durante el proceso de horneado.
Aumento de seguridad y la tranquilidad laboral en las instalaciones de trabajo permanente.
Mejoramiento de los ciclos de trabajo a través de la eficiencia energética.
Menos pérdida del calor y su recirculación.
Control del horno simplificado que empodera al operario.
Ahorro de costos.
¿Por qué es importante darle paso a este cambio tecnológico?
Es probable que muchas de estas tecnologías no sean implementadas en el corto plazo, pueden ser inversiones altas y el costo de la energía eléctrica aún no es competitivo en comparación con el Gas Natural.

Sin embargo, en los países donde se han instalado hornos eléctricos, las empresas han recibido bonos verdes, que hacen que el retorno de la inversión sea muy atractivo.

Así mismo, hay dos factores que harán que este tema tome mayor relevancia: el primero es de carácter regulatorio, si se quiere cumplir con los acuerdos de Paris y Glasgow, hay que empezar a producir con energías limpias, ya que la transición no es opcional, es una necesidad imperativa.

En segundo lugar, un tema que puede hacer que este proceso se acelere  es que solo hay reservas de gas por siete años, y ante la decisión de no tener más contratos de exploración, se hará que este proceso hacia los hornos eléctricos, se acelere.

«Nuestros clientes están en proceso de cambio de hornos que vienen trabando por más de 30 o 40 años, hoy estamos en la capacidad de ofrecerles hornos de gas, y cuando las presiones de cambio se vuelvan imperativas, esa transición hacia hornos de eléctricos será sencilla, no implicará inversión en hornos nuevos, tan solo un cambio en la cámara de combustión de gas por eléctrica», añade Luis Montoya.

«En resumen, las conversaciones y evaluaciones de cambio de tecnología hay que empezarla ahora, porque en 5 o 10 años, la industria tendrá que moverse hacia este objetivo. La idea aquí es estar habilitados para tener una transición segura y eficiente», concluyó

Acerca de Reading Bakery Systems
Es un fabricante de equipos especializados para la industria de horneado de galletas y snacks. Dentro de su oferta, entrega equipos de las marcas: Thomas L. Green, Reading Pretzel, Exact Mixing y Reading Thermal. Entre sus líneas de producción, es capaz de generar una amplia gama de productos como galletas y snacks, soluciones de mezclado continua y servicios de consultoría y perfilado de hornos. Visite: www.readingbakery.com
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

La era del hidrógeno: Bosch inicia la producción en serie de su sistema de propulsión por celdas de energía

/COMUNICAE/ Bosch opera en toda la cadena de valor del hidrógeno. Stefan Hartung, presidente de Bosch: «Bosch conoce el hidrógeno y crece con él». Invertirá casi 2,500 millones de euros en tecnología H2 de 2021 a 2026. Bosch emplea a más de 3,000 personas en el desarrollo de la tecnología de hidrógeno. La experiencia de Bosch en automoción es muy demandada en la economía del hidrógeno
Bosch entra en la era del hidrógeno. En su planta de Stuttgart-Feuerbach, el proveedor de tecnología y servicios ha iniciado la producción en serie de su sistema de propulsión por celdas de energía. El cliente piloto es la empresa estadounidense Nikola Motors y su camión eléctrico con celdas de combustible, que debutará en el mercado estadounidense en el tercer trimestre de 2023. «Aquí en Stuttgart-Feuerbach, en la planta cuya historia se remonta más atrás que cualquier otra planta de Bosch, el futuro del hidrógeno está a punto de suceder», dijo el Dr. Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Robert Bosch GmbH, en el Bosch Tech Day 2023.

«Bosch ha recorrido un camino alrededor del hidrógeno, y está creciendo con el hidrógeno». La empresa opera a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, desarrollando tecnología para su producción y aplicación. Para 2030, Bosch prevé generar ventas de aproximadamente 5,000 millones de euros con la tecnología del hidrógeno.

La tecnología de Bosch empieza con la electrólisis y termina con el motor de hidrógeno
En cualquier caso, Bosch está preparado y aplica como ninguna otra empresa su experiencia automovilística a la economía del hidrógeno. Por eso, la empresa también tiene una demanda en la producción de H2.

A principios de 2023, Bosch empezó a construir prototipos para la electrólisis con membranas de intercambio de protones, es decir, al revés del método de conversión de energía utilizado en las celdas de energía móvil. A partir de otoño, la empresa quiere poner a disposición prototipos de 1.25 megavatios para aplicaciones piloto, y está en camino de iniciar la producción en serie en 2025.

Bosch está explorando varias opciones para el uso del hidrógeno. Las pilas de combustible estacionarias de óxido sólido pueden utilizarse para el suministro distribuido de electricidad y calor. En un proyecto piloto en el hospital de Erkelenz, cerca de Colonia (Alemania), Bosch quiere utilizar esta tecnología para alcanzar una eficiencia global del 90%.

En un principio, la planta de energía eléctrica funcionará inicialmente con gas natural, pero se convertirá a hidrógeno verde. Aparte del tren motriz y de la celda de energía, Bosch trabaja también en el motor de hidrógeno, sistemas de inyección directa y de suministro de hidrógeno. Esta solución es especialmente adecuada para vehículos pesados en trayectos largos con cargas pesadas. «Un motor de hidrógeno puede hacer todo lo que hace un motor diesel, pero neutro en carbono. Además, permite una entrada rápida y rentable en la movilidad basada en el hidrógeno», afirma Heyn.

Una gran ventaja es que ya existe más del 90% de las tecnologías de desarrollo y fabricación necesarias». El lanzamiento del motor H2 está previsto a partir de 2024. Bosch ya tiene cuatro proyectos de producción de grandes regiones económicas y espera volúmenes de unidades de seis cifras para 2030. También en este campo, Bosch impulsa de forma dinámica la economía del hidrógeno.
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Logística Otras Industrias Recursos humanos

Morgan Express refuerza su plantilla de operadores

/COMUNICAE/ Después de una ardua labor de reclutamiento y selección de personal realizada en la ciudad de Guatemala, la empresa mexicana Morgan Express, con más de 40 años de experiencia en el sector del autotransporte de carga, incorporó a su platilla de operadores de 5ta rueda a un primer grupo de 8 centroamericanos que ya se encuentran en territorio nacional tomando el curso de inducción para iniciar a trabajar en alguna de las rutas en donde tiene presencia la empresa
Con esta acción Morgan Express se convierte en la primera empresa de su giro en realizar este tipo de contrataciones en el exterior, y con ello busca mitigar la escasez de operadores que existe en México, que ha ocasionado que esta y otras empresas del sector tengan unidades paradas.

Con un plan de desarrollo profesional, un sueldo base de 24 mil pesos, así como una serie de estímulos como son bonos por kilometraje recorrido y cuidado de la unidad, Morgan Express atrajo a esta valiosa mano de obra que estaba en búsqueda de una oportunidad laboral fuera de su país.

Los atractivos para estos operadores son muchos ya que además de la parte económica también tendrán alojamiento y alimentación como parte de sus prestaciones. Para ello la empresa acondicionó sus instalaciones de Tepotzotlán en el Estado de México, así como las de Monterrey, Guadalajara y Nuevo Laredo, con dormitorios, comedor y otras áreas de esparcimiento para sus operadores. Esta es una gran oportunidad para estas personas ya que podrán, si así lo deciden, mandar su sueldo íntegro a sus familias que se encuentran en su país de origen.

La incorporación de este personal permitirá a Morgan Express operar adecuadamente, siendo una de las pocas empresas del sector con capital humano suficiente para hacer frente a la demanda que existe en estos momentos por los servicios de transporte de mercancías, que en buena medida se debe al fenómeno conocido como Nearshoring o relocalización de empresas. De tal forma que Morgan Express se coloca como punta de lanza en esta industria al contar con una fuerza laboral robusta que será clave para brindar un servicio de excelencia a sus diferentes clientes.

La empresa reclutó dentro y fuera del país
Como parte de su estrategia de atracción de talento, Morgan Express realizó un recorrido por puntos estratégicos de la República Mexicana. Personal de recursos humanos de la empresa recorrió estados del norte, centro, y sur del país en búsqueda de operadores, sin embargo en estos momentos el país no cuenta con mano de obra suficiente y por esta razón tuvo que voltear a ver a la zona de Centroamérica en donde existe gran interés por venir a trabajar legalmente.

Morgan Express se ha enfocado en los últimos años en mejorar las condiciones de su personal en medio de un entorno de alta rotación y falta de interés por realizar esta actividad. La empresa tiene contemplado seguir impulsando su plan de estímulos y bonos. Recientemente se adhirió al convenio IMSS-CANACAR con lo que tiene la posibilidad de registrar a sus operadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social con una cantidad mayor, lo que representa una importante ventaja para el trabajador.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Nacional Otras Industrias

Grupo Collins inaugura planta de producción de medicamentos

/COMUNICAE/ Más de 30 millones de dólares de inversión. Tecnología de compresión directa y granulación para fabricación de sólidos orales
Con el objetivo de incrementar la producción de sólidos orales, Grupo Collins, inauguró una nueva planta para la elaboración de medicamentos con una inversión superior a los 30 millones de dólares y la generación de más de 250 nuevos empleos.

La planta de producción denominada Farma III, se construyó en un periodo de tres años y cuenta con líneas de producción para la fabricación de tabletas por compresión directa, tabletas por granulación y cápsulas.

En el marco del 56 Aniversario de la fundación de Productos Farmacéuticos Collins, empresa que forma parte del Grupo, se anunció que con la infraestructura de la nueva planta se busca incrementar la capacidad de producción de sólidos orales, aproximadamente en un 20 por ciento, aplicando tecnología de compresión directa y granulación.

La Presidenta Ejecutiva de Grupo Collins, María Teresa Tirado Díaz, explicó que la compañía mantiene un crecimiento sostenido con las bases de una estructura familiar bien organizada y acompañada por los mejores liderazgos quienes impulsan el modelo de Gobierno Corporativo.

«Las empresas familiares en la industria farmacéutica mexicana son referente en modelos de operación, pero enfrentan grandes retos para fortalecer su presencia, por lo que hay que aprovechar los diferenciadores y las distintas ventajas competitivas del mercado», enfatizó Tirado Díaz.

Grupo Collins es una compañía familiar, 100% mexicana y orgullosamente tapatía, fundada por T. Baltazar Tirado Escamilla, que integra un total de cinco empresas: Productos Farmacéuticos Collins, Cultivos Naturales San Francisco, Salud Natural, Collins División Veterinaria y MH Mega Health.

El Grupo está conformado por alrededor de 1.800 colaboradores, un equipo multidisciplinario que opera un total de 6 plantas de producción ubicadas de manera estratégica en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), cinco de esas plantas fabrican medicamentos para la salud humana y la restante está destinada para el segmento veterinario.

Actualmente, con la infraestructura y capacidad instalada en las plantas, Grupo Collins elabora más de 400 marcas de productos y cuenta con alrededor de 200 registros sanitarios, logrando contribuir a la salud integral de millones de familias.

Por último, es importante destacar que, en junio de 2022, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), otorgó a la Planta Farma III la Licencia Sanitaria para la operación de esta nueva instalación estratégica. Adicionalmente, en el primer cuatrimestre de 2023, también se recibió la visita para la obtención de Certificación de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP, por sus siglas en inglés).

El evento de inauguración de la Planta Farma III fue encabezado por la Presidenta Ejecutiva de Grupo Collins, María Teresa Tirado Díaz y el Director General, Felipe Espinosa de los Monteros, en compañía de la Mtra. Fabiola Navarro Vallín, Directora General de Vinculación Estratégica y encargada de despacho de Atracción de Inversión de la Secretaría de Economía (SEDECO) del Gobierno del Estado de Jalisco.

También estuvieron presentes el Mtro. Rubén Darío Larios García, Director General del Trabajo del Gobierno del Estado de Jalisco; la Mtra. Denis Santiago Hernández, Comisionada para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (CoprisJal) y el Mtro. Esteban Petersen Cortés, Jefe de Gabinete del Municipio de Guadalajara.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Inmobiliaria Logística Nacional Otras Industrias

Relocalización de industrias una tendencia que requiere el apoyo de consultores: Tasvalúo

/COMUNICAE/ A través de un análisis de mayor y mejor uso de las industrias podrán relocalizarse en el territorio nacional con mayor éxito al capitalizar y maximizar sus estrategias logísticas, comerciales, operativas, etc.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Internacionales y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hay una lista de espera de aproximadamente 400 compañías que buscan reubicarse en algún punto del territorio nacional. Siendo Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana, los más buscados debido a la alta demanda impulsada por la relocalización de industrias.

Por lo anterior, México tiene una gran oportunidad, sin embargo, para lograrlo las empresas requieren contar con el apoyo de consultores que les permitan anticipar riesgos con información especializada para tomar decisiones que impliquen menor riesgo.

Julio Ramos, director de departamento de Consultoría de Tasvalúo, empresa mexicana en consultoría, valuación y data, destacó que, mediante la asesoría adecuada, las industrias que buscan relocalizarse en México pueden lograr la implementación de estrategias que potencialicen sus estrategias de operación, gestión y comercialización.

Para diversificar bienes inmuebles de acuerdo con el especialista es importante considerar:

La disponibilidad de mano de obra calificada, la infraestructura de transporte, la proximidad a los mercados objetivo y la accesibilidad a los recursos necesarios para la producción.
Incentivos que puedan incluir exenciones fiscales, subsidios, facilidades para la obtención de permisos y licencias, y programas de formación de personal. Es importante investigar y aprovechar estas oportunidades para maximizar la rentabilidad.
Adquirir propiedades o instalaciones adicionales en diferentes ubicaciones estratégicas. Esta diversificación ayuda a reducir riesgos asociados con la concentración en un solo lugar y aprovechar las oportunidades de mercado regionales.
Considerar la sostenibilidad ambiental y social. Esto implica adoptar prácticas de eficiencia energética, reducción de residuos, responsabilidad social corporativa y respeto a los derechos laborales.
Tasvalúo, indicó que a través de un análisis de mayor y mejor uso de las industrias que buscan relocalizarse en el territorio nacional se puede capitalizar y maximizar la rentabilidad, destacando que cuenta con expertos calificados para brindar consultoría respecto a la valuación de sus bienes muebles e inmuebles, así como sus intangibles.

Para que las industrias que se relocalizan en el territorio nacional capitalicen y maximicen su rentabilidad, es esencial realizar una investigación exhaustiva, elegir la ubicación estratégica, aprovechar los incentivos gubernamentales, diversificar activos, establecer alianzas estratégicas y colaboraciones, y adoptar prácticas sostenibles. Al combinar estos enfoques, las empresas podrán aumentar sus oportunidades de éxito y crecimiento en el nuevo mercado.

En las últimas décadas, la relocalización de industrias ha sido una tendencia importante en el panorama económico global. Algunos factores que impulsan esta tendencia incluyen los costos laborales, la disponibilidad de recursos, las políticas gubernamentales, los avances tecnológicos y las oportunidades de mercado.

De acuerdo con Ramos, los servicios de consultoría incluyen la valoración de activos tangibles e intangibles, la planificación estratégica en la gestión de activos, análisis de mercado, identificación de oportunidades de inversión y desinversión, entre otros.

Finalmente, Ramos destacó que Tasvalúo ha brindado consultoría a más de 500 empresas del sector industrial, con lo cual ha logrado la optimización en la toma de decisiones de sus activos, así como una correcta gestión de estos, y en muchos caso, la obtención de líneas de crédito.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss dice la descarbonización apoya al cambio climático seguro

/COMUNICAE/ En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas
Danfoss anunció que con las nuevas e interesantes soluciones inteligentes que ya contribuyen a alcanzar las cero emisiones netas e incluso las construcciones positivas netas, se podrá contrarrestar la emisión mundial de CO2 la cual alcanza casi el 40%.

Los edificios en las grandes ciudades son los causantes de esta situación, por lo que la descarbonización es fundamental para crear ciudades preparadas para el futuro. «Llegó el momento de replantearse cómo los edificios pueden ser la piedra angular de una economía inteligente y neutra en carbono para construir ciudades sostenibles» explicó Fernando Berrocal, Ingeniero en Danfoss México durante el seminario RETHINK Live: «Caminando hacia edificaciones neutras en emisiones» en el que de la mano de expertos invitados de diferentes asociaciones se analizaron las tendencias, perspectivas y soluciones que ayudarán a construir ciudades sostenibles.

En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas. De acuerdo con investigaciones de Danfoss a nivel mundial, la urbanización está cambiando el panorama global, las ciudades están creciendo, lo significa que la descarbonización es más importante que nunca, especialmente porque el 39% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de la construcción.

El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales.

Esta es la meta que 196 países han establecido como un contrato jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
La urgencia de hacerlo ha aumentado en los últimos años.
Se necesita alcanzar el pico de emisiones con rapidez para poder empezar a reducirlo y llegar a cero emisiones netas lo antes posible.
Asegurar cero emisiones netas mundiales lo más pronto posible para lograr un mundo climáticamente neutro para 2050 es la pieza clave para limitar el calentamiento global
El rol de los edificios

El 90% del tiempo se pasa en interiores, de ahí la importancia del clima interior.
En todo el mundo, las construcciones son la causa del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es menos sabido que estas incluyen un 28% de emisiones operativas y un 11% en materiales y construcciones. Se espera que el espacio de construcción de edificios en todo el mundo se duplique para 2060, lo que aumenta aún más el desafío.

Además, el rol de la tecnología inteligente es muy importante, la prevención de las emisiones de calor o refrigeración (la cubierta) fue el inicio del ahorro en energía. Ahora, el enfoque es en el interior de los edificios (el núcleo) con gran atención a los sistemas técnicos de construcción, por ejemplo, control activo de los flujos de energía como pilar para reducir su uso, y optimizar los sistemas HVAC para alcanzar el 30% de ahorro.

Finalmente, la meta de edificios con cero emisiones netas es posible si se consideran las cuatro tendencias principales conocidas también como «las 4 buenas acciones»:

Descarbonización de la red eléctrica.
Electrificación del espacio del edificio y la calefacción del agua.
Mejorar la eficiencia para reducir la demanda de energía.
Digitalización para ofrecer la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de los ocupantes del edificio y de la red de energía.
La información ya está disponible en el canal oficial de Danfoss México para quienes estén interesadas en el tema y deseen profundizar.
Fuente Comunicae