Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria Téxtil Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

La industria manufacturera en México en vías de reducir la huella hídrica

/COMUNICAE/ En términos de huella hídrica la industria textil, por ejemplo, requiere 2 mil litros de agua para generar una playera de algodón, 10 mil para una falda o pantalón y 8 mil para un par de zapatos, según Conagua. La industria textil fue responsable en 2018 del 20% de las aguas residuales y del 10% de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera a nivel global, de acuerdo con un informe de la ONU
Las iniciativas que han adoptado las empresas privadas, así como las regulaciones públicas para atender la crisis ambiental, parecen insuficientes. Puntualmente, el recurso hídrico es uno de los temas más serios por los cuales, se ha impulsado un fuerte compromiso con una huella ambiental reducida.

Comprender el impacto de la huella hídrica sirve para saber la cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo de consumidores, una región, un país o toda la humanidad. Es un indicador de toda el agua que se utiliza en la vida diaria incluyendo la que se usa de forma indirecta, como la que se usa en los procesos industriales para producir alimentos o productos y la que, por esos mismos procesos, termina contaminando ríos y lagos.

Por ejemplo, ¿cuanta agua se utiliza para producir una playera de algodón que pesa 250 gramos? Según datos de Conagua, hasta 2 mil 700 litros. En otros casos, se requiere hasta 10 mil litros de agua para producir una falda o pantalón y 8 mil para un par de zapatos.

Las empresas en México han demostrado interés para adoptar cambios estructurales para reducir la huella hídrica que generan sus procesos productivos y reducir este impacto. Están comprometidas con la aplicación de soluciones responsables con el medioambiente.

Según la primera edición del Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, las grandes ciudades son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Conscientes de su responsabilidad en la lucha contra la emergencia climática, muchas ciudades buscan la manera de reducir su huella medioambiental, disminuyendo sus emisiones de CO2 y optimizando sus costes energéticos. Frente a este panorama, los gobiernos y la industria privada han creado acuerdos y compromisos para reducir la huella ambiental y la huella hídrica.

Para llevar las cosas al siguiente nivel, compañías como Veolia Water Technologies & Solutions, ayudan a las industrias a impulsar sus estrategias de circularidad del agua en los procesos de producción y recuperar el potencial energético de residuos y lodos provenientes de la depuración de aguas residuales municipales. En la actualidad, existen soluciones tecnológicas más eficientes que los métodos convencionales con los que es posible transformar este lodo en bioinsumo productivo de alto valor en la cadena de biofertilizantes y también como fuente de biometano a partir de la depuración del biogás generado en el proceso». Estas abundantes fuentes de recursos de agua y energía son palancas eficaces para reducir el uso de energía primaria y acelerar la transición hacia energías renovables.

«La reutilización y reciclaje de las aguas residuales es una solución eficaz para equilibrar la demanda y oferta hídrica con la cual se reduce la contaminación de ríos, lagos y la sobreexplotación de fuentes subterráneas de agua», dice Juan Pablo Rodríguez director comercial para México de Veolia Water Technologies & Solutions, empresa del grupo Veolia. «Además, la reutilización del agua resulta menos costosa que producir agua desalinizada o transportar agua a largas distancias», puntualiza.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias

Meta Materials y Panasonic Industry colaboran en la próxima generación de materiales conductores transparentes

/COMUNICAE/ Aprovechando los diseños NANOWEB® patentados por META y la tecnología de proceso propia de Panasonic Industry para ofrecer nuevas aplicaciones de automoción y electrónica de consumo
Meta Materials Inc. (NASDAQ:MMAT), una empresa de materiales avanzados y nanotecnología y proveedor líder de soluciones en el área de materiales conductores transparentes multifuncionales, y Panasonic Industry Co., Ltd., una empresa operativa responsable del negocio de dispositivos dentro del Grupo Panasonic con una tecnología de proceso patentada y escalable que ofrece películas conductoras de baja resistencia y alta transparencia en líneas delgadas, están desarrollando conjuntamente una colaboración estratégica desde el diseño hasta la producción en masa. Se espera que este esfuerzo conjunto refuerce el suministro de películas NANOWEB® y acelere el crecimiento de la industria de películas conductoras transparentes, ofreciendo nuevas aplicaciones para los sectores de automoción y electrónica de consumo, como antenas de película transparente, calentadores de película transparente y blindaje electromagnético de película transparente.

Hoy en día existe una necesidad emergente de una resistencia de lámina ultrabaja y un alto rendimiento óptico, especialmente necesarios para aplicaciones de gran superficie como células solares flexibles, ventanas inteligentes para comunicaciones de próxima generación y calentadores transparentes para aplicaciones de automoción. Según BCC Research, se prevé que el mercado mundial de láminas conductoras transparentes crezca a un ritmo del 9,2%, pasando de 4.900 millones de dólares en 2020 a 7.600 millones en 2025.

«Nuestra colaboración estratégica con Panasonic Industry representa un momento crucial para META. Hemos seleccionado a Panasonic Industry para producir en masa nuestros diseños patentados debido a su excelente tecnología de proceso, junto con su calidad de grado automotriz, que apoya nuestro objetivo común de expandir el sector de los materiales conductores transparentes», declaró George Palikaras, Presidente y CEO de META. «Esta colaboración nos permite aunar nuestros conocimientos colectivos, estableciendo nuevos puntos de referencia para la industria».

La película conductora transparente de baja resistencia y alta transmitancia de Panasonic Industry se ha producido en masa desde 2018 en respuesta a la demanda de sensores táctiles de alto rendimiento y tamaño. META lleva varios meses trabajando con éxito con Panasonic Industry en virtud de un acuerdo marco de servicios, lo que ha dado como resultado la cualificación y producción satisfactorias de varios diseños patentados de NANOWEB® para diversas aplicaciones.

El Director de la Unidad de Negocio de Soluciones Táctiles de Panasonic Industry, Yuichi Yoshikawa, expresó el mismo entusiasmo por la colaboración: «estamos encantados de unir fuerzas con META para ampliar los límites de los materiales conductores transparentes. Esta colaboración podrá aportar un valor sin precedentes al mundo con las soluciones más avanzadas. Juntos, crearemos nuevas posibilidades para diversas aplicaciones y para la industria».

La colaboración entre META y Panasonic Industry combina el poder de diseño de las mallas metálicas NANOWEB® con la tecnología de proceso patentada y escalable líder de Panasonic Industry en películas conductoras transparentes. Juntos, ofrecerán alternativas de vanguardia que superarán los estándares de la industria y establecerán nuevos puntos de referencia.

Panasonic Industry y Meta Materials expondrán en el stand de Panasonic Industry en CEATEC 2023, la principal exposición tecnológica integral de Japón, del 17 al 20 de octubre de 2023. Habrá demostraciones de hornos de microondas con una ventana transparente de blindaje EMI, antenas transparentes y calentadores transparentes para deshielo y desempañado de sensores ADAS de automoción. Estas demostraciones pondrán de relieve el rendimiento superior y la versatilidad de las soluciones de malla metálica desarrolladas gracias a esta colaboración.

Sobre Meta Materials
Meta Materials Inc. (META) es una empresa de materiales avanzados y nanotecnología. Desarrollan nuevos productos y tecnologías utilizando ciencia sostenible innovadora. Los materiales avanzados pueden mejorar los productos cotidianos haciéndolos más inteligentes y sostenibles. Las plataformas tecnológicas de META® permiten a las marcas globales desarrollar nuevos productos para mejorar el rendimiento de los clientes en los sectores aeroespacial y de defensa, electrónica de consumo, comunicaciones 5G, baterías, autenticación y automoción y energía limpia. Más información en www.metamaterial.com.

Sobre Panasonic Industry
Panasonic Industry Co., Ltd. se estableció el 1 de abril de 2022 como una empresa operativa a cargo del negocio de dispositivos dentro del Grupo Panasonic en línea con su cambio a un sistema de empresa operativa. La misión de la compañía establece que «abriremos el camino hacia un futuro mejor y continuaremos contribuyendo a una sociedad próspera a través de una variedad de tecnologías de dispositivos». A escala mundial, la empresa cuenta con unos 42.000 empleados y alcanzó unas ventas netas de 1.149.900 millones de yenes en el ejercicio fiscal finalizado el 31 de marzo de 2023. https://www.panasonic.com/global/industry.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Nacional Otras Industrias

La industria automotriz mexicana demanda etiquetas adhesivas de calidad

/COMUNICAE/ La industria automotriz se sigue consolidando como uno de los mercados de mayor importancia en el desarrollo económico de México. De acuerdo con los expertos de Garín Etiquetas, contar con etiquetas adhesivas de calidad, reguladas y normatizadas, se ha vuelto imprescindible tanto para fabricantes, distribuidores y compradores
El mercado de la industria automotriz en México se sigue consolidando como uno de los de mayor importancia en el desarrollo económico del país. Con ello, el uso de distintos tipos de etiquetas adhesivas industriales se convierte en un elemento vital para la correcta identificación de los productos y seguridad de los vehículos y conductores.

Entre las etiquetas adhesivas más relevantes en la industria automotriz se encuentran las etiquetas durables, las cuales soportan amplios rangos de temperatura, desde los -40ºC a 120ºC, garantizando su durabilidad y eficacia en diversas condiciones ambientales. Las etiquetas de seguridad se emplean para verificar que el producto no ha sido abierto ni manipulado, aportando confianza a los consumidores.

Por otro lado, las etiquetas para llantas proveen información esencial para la conducción segura, como la eficiencia de combustible y la adherencia a superficies mojadas. Las etiquetas para productos químicos, que son de carácter obligatorio, contienen información que debe resistir el mismo tiempo de vida del producto. La normativa mexicana, en particular la NOM-116-SCFI-2018, especifica las condiciones de etiquetado para productos como aceites, gasolinas y diésel.

Las empresas del sector también hacen uso de etiquetas removibles, de gran utilidad en líneas de ensamble con múltiples procesos, y etiquetas para vulcanizar, que son sometidas a estrictas revisiones para asegurar su buen funcionamiento.

De acuerdo con Alejandro de Paz, Gerente General de Garín, «las etiquetas de seguridad tienen un rol fundamental en la industria, proporcionando a los conductores y pasajeros información operativa útil, que incluye protocolos e información sobre posibles peligros». 

Según la firma de análisis Mordor Intelligence, se espera que la demanda de estas etiquetas crezca significativamente. Un error en el etiquetado puede resultar en una pieza defectuosa, lo que podría provocar daños a los vehículos y autopartes, o lesiones graves a los usuarios. Por esto, las advertencias precisas y de calidad son vitales para evitar situaciones peligrosas. 

Además, la falsificación de productos para la industria automotriz ha aumentado en los últimos años, imitando incluso las etiquetas adhesivas, empaques y sellos, que pueden comprometer el óptimo funcionamiento de los sistemas y suponer un riesgo para la seguridad vial. Las etiquetas de advertencia y seguridad de calidad y reguladas, ayudan a disminuir la falsificación y velar por la seguridad de conductores y pasajeros.

En resumen, las etiquetas adhesivas en la industria automotriz juegan un papel clave, no solo en la calidad de los productos, sino también en la seguridad de los usuarios y en la lucha contra la falsificación de autopartes. Por eso es importante que las empresas de este sector cuenten con socios comerciales como Garín Etiquetas, para que fabriquen las etiquetas adhesivas de mejor calidad y con todas las regulaciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

La solución de Danfoss MV versátil, confiable y configurable

/COMUNICAE/ Tecnología Danfoss para aplicaciones industriales versátil, confiable y configurable
Vacon 1000 es el convertidor de media tensión refrigerado por aire para aplicaciones industriales de Danfoss, una tecnología versátil, configurable y altamente confiable disponible ya en el mercado nacional. La experiencia de Danfoss en soluciones de frecuencia hace que el Vacon 1000 sea la mejor opción de uso general de voltaje medio, principalmente para cargas de par variable como bombas y ventiladores en el rango de potencia baja y media. La versión independiente, disponible a 215A e inferior, es uno de los variadores de MT multinivel más compactos y versátiles de su clase.

Los beneficios y características de esta solución se sitúan en el Alto MTBF con hasta 200.000 horas de funcionamiento continuo, la comprobación de quemado 100% a plena carga antes del envío para una rápida puesta en servicio y puesta en marcha, el monitoreo detallado de fallas para reducir el tiempo de inactividad, ventilador de refrigeración redundante que permite un funcionamiento ininterrumpido en caso de falla del ventilador, así como su seguro y facilidad de uso.

Entre las ventajas competitivas de Vacon 1000, destaca el ahorro de espacio con un acceso frontal que solo permite una fácil instalación, servicio y mantenimiento; la huella más pequeña del mercado disponible a 215 A e inferior (≤6,9 kV), el diseño totalmente independiente para una instalación rápida y sencilla así como totalmente amigable en la instalación con entrada de cables superior e inferior. Algunas de las aplicaciones relacionadas es su uso en los compresores, transportadores, molinos, tambores, hornos, mezcladores y extrusoras. Cumple por supuesto con los requisitos internacionales de seguridad de variadores de media tensión según las normas IEC y UL vigentes.

Acerca de Danfoss
La avanzada tecnología en ingeniería de Danfoss permiten construir un mañana mejor, más inteligente y más eficiente. En las ciudades emergentes del mundo, aseguran el suministro de alimentos frescos y una comodidad óptima en los hogares y oficinas, al tiempo que cumplen con la necesidad de infraestructura, de eficiencia energética, sistemas conectados y energía renovable integrada. Las soluciones se utilizan en áreas tales como refrigeración, aire acondicionado, calefacción, control de motores y maquinaria móvil e industrial. La ingeniería innovadora se remonta a 1933. Hoy en día, Danfoss posee posiciones de liderazgo en el mercado, atiende a clientes en más de 100 países. Es una compañía privada, propiedad de la familia fundadora que atiende a más de 42.000 personas.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Otras Industrias Software

Vitesco Technologies lanza nuevo sistema de limpieza que responde a demandas de electromovilidad autónoma

/COMUNICAE/ El sistema avanzado de limpieza de sensores responde a las demandas futuras de la electromovilidad autónoma. En conjunto con Cebi Group, Vitesco Technologies desarolla un sistema completo que puede limpiar más de diez sensores simultáneamente
Vitesco Technologies, fabricante internacional líder de tecnologías avanzadas de tren motriz y soluciones de electrificación, desarrolla un Sistema Avanzado de Limpieza de Sensores (ASCS).

Dado que los futuros vehículos autónomos serán generalmente eléctricos y la conectividad entre el sensor y el propulsor eléctrico es un tema clave para esta asociación, el sistema responde a la demanda futura que tendrá la industria en los próximos años.

Los sensores ambientales, como las cámaras y los lidares, deben mantenerse libres de suciedad y de los efectos adversos causados por el viento y las condiciones meteorológicas para la ejecución segura de la función de conducción autónoma y, por tanto, también del tren motriz.

EL ASCS es una solución todo en uno altamente integrada que puede mantener limpios más de 10 sensores ambientales con una presión de agua de hasta 7 bares, utilizando una sola infraestructura, y que responde a un requisito importante para la conducción eléctrica autónoma.

«El sistema de limpieza de sensores todo en uno es un producto clave para la conducción eléctrica autónoma. Una sola bomba de alta presión es suficiente para abastecer a varios sensores, y con un menor consumo de agua. Gracias a su alto grado de integración, también es muy fácil y económico de acomodar en el vehículo», dice Robert Paul, jefe de la unidad de negocio Actuadores, división Powertrain Solutions de Vitesco Technologies.

Para garantizar el suministro de este sistema y poder atender la demanda futura, Vitesco Technologies se asoció con Cebi Group, especialista en sistemas de lavado, para comenzar a fabricar el sistema en 2026.

Vitesco Technologies suministra tres componentes básicos para el nuevo sistema de limpieza de sensores y garantiza la integración funcional: una bomba de alta presión compacta y sin escobillas con una presión de suministro de 2 a 7 bares suministra el agua de limpieza para todo el equipo de sensores de un vehículo; un distribuidor especial redirige el caudal de la bomba al sensor correcto; y la electrónica de control.

Cebi Group proporciona el gran depósito con hasta cuatro bombas lavafaros individuales para la limpieza clásica de parabrisas y faros, las complejas mangueras, la tecnología de boquillas, así como la integración mecánica general del sistema en el vehículo.

Etienne Jacqué, responsable de I+D de Cebi Group, reitera las ventajas de la asociación para los fabricantes de vehículos.

«La combinación de nuestra tecnología de éxito mundial para sistemas de lavado con la experiencia electrónica y electromecánica de Vitesco Technologies crea un sistema completo que es un habilitador clave para los sistemas de conducción eléctrica autónoma», puntualiza.

Vitesco Technologies es uno de los principales desarrolladores y fabricantes internacionales de sistemas de propulsión de vanguardia para la movilidad sostenible. Con soluciones de sistemas inteligentes y componentes para sistemas de propulsión eléctricos, híbridos y de combustión interna, Vitesco Technologies está haciendo que la movilidad sea limpia, eficiente y accesible. La cartera de productos incluye accionamientos eléctricos, controles electrónicos, sensores y actuadores, y soluciones de tratamiento de gases de escape. En 2022, Vitesco Technologies generó unas ventas de 9,070 millones de euros y emplea a 38,000 personas en 50 localidades alrededor del mundo. Vitesco Technologies tiene su sede en Regensburg (Alemania).

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Otras Industrias Sostenibilidad

Danfoss presenta innovaciones tecnológicas en refrigeración y aire acondicionado en Expo AHR México 2023

/COMUNICAE/ Danfoss presenta compresores semiherméticos Bock, cuartos fríos, refrigerantes naturales y drives para HVAC-R

Danfoss estará presentando sus tecnologías para refrigeración y aire acondicionado en la Expo AHR México del 19 al 21 de septiembre 2023 en la CDMX, un espacio que se ha posicionado como el mejor encuentro de la industria OEM, en la que se dan cita los distribuidores, integradores, contratistas y técnicos instaladores. El abanico de opciones de Danfoss México incluye diferentes tecnologías de aplicación como los compresores semiherméticos Bock, cuartos fríos, refrigerantes naturales, productos hechos en México edificios y drives para HVAC-R.

El objetivo de Danfoss es la eficiencia energética, los renombrados compresores alternativos semiherméticos de Bock y unidades de condensación de CO2 y bajo GWP (potencial de calentamiento global) colocan a Danfoss como proveedor de servicios completos para soluciones de refrigeración y calefacción más ecológicas. Gracias a su investigación y desarrollo la compañía está en el centro de las innovaciones de la cadena de frío ofreciendo productos, soluciones, componentes y soporte técnico alrededor del mundo.

La nueva gama de soluciones para Food Services también estarán presentes. Las cuales ofrecen tres veces más opciones para el control eficiente de cámaras frigoríficas, permitiendo que los profesionales de la refrigeración elijan controladores para aplicaciones de cámaras frigoríficas inteligentes y eficientes, con la oportunidad de ahorrar tiempo de instalación, reduciendo el consumo de energía y aumentando la seguridad alimentaria, gracias a sus nuevas características y funcionalidades.

A medida que aumenta la necesidad de eficiencia en la cadena de frío en tiendas minoristas de alimentos, también aumenta la necesidad de optimizar el control, la regulación y el registro de la temperatura. Con la última incorporación a su amplia cartera de soluciones, Danfoss acaba de hacer que sea tres veces más fácil encontrar la combinación perfecta para las necesidades exactas de cámaras frigoríficas.

Otros productos innovadores que se presentarán en Expo AHR México 2023, son los convertidores VLT® HVAC Drive para climas extremos. Las salas de máquinas inaccesibles y los puestos avanzados aislados del planeta necesitan más que nunca el mejor control de procesos que exista para sus instalaciones de HVAC. Sus funciones diarias más importantes y sus costosos sistemas también lo necesitan, ya que se enfrentan a una competencia y a unas demandas de eficiencia cada vez mayor. El convertidor VLT® HVAC Drive mejorado resolverá esos inconvenientes y le dará una sólida fiabilidad a bajo costo.

«Regresar a la AHR Expo México es tener la posibilidad de mostrar en un solo lugar, las innovaciones que se han desarrollado como empresa, para socios de negocio y clientes a nivel nacional e internacional. AHR Expo representa un termómetro para conocer el pulso de la industria en las nuevas tecnologías y tendencias en energías limpias, hay un portafolio muy amplio de soluciones» dijo Peter Young, director de la división Climate Solutions en Danfoss México.

La compañía también dará un impulso a la versión 4.0 de AB-QM Flexo, un set de conexión flexible para unidades Fan&Coil, que redefine el valor de PICV para diseños de HVAC. AB-QM Flexo es la autoridad en válvulas por el uso de materiales resistentes a las incrustaciones y una mayor capacidad de flujo por tamaño de DN lo que la convierte en el mejor PICV actualmente en el mercado. Esta nueva versión llena de orgullo a Danfoss porque es una solución compacta que ofrece 8 funcionalidades en 1, tanto en la instalación, lavado y mantenimiento rápido de unidades Fan&Coil en sistemas HVAC hidrónicos como los que se utilizan en edificios públicos y comerciales. Con esta nueva propuesta Danfoss amplía su gama de productos de soluciones independientes de la presión para sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Expo AHR México también será el marco para presentar las soluciones Danfoss ‘Hecho en México’ y que comprende filtros, distribuidores, unidades condensadoras Optyma, válvulas de refrigeración industrial, heat exchangers (HEX) y la válvula TR6, única en el mercado y que por su diseño hermético es capaz de satisfacer las demandas medioambientales de hoy y de mañana y compatible con todos los refrigerantes fluorados.

Danfoss apuesta por la innovación y capacitación, prueba de ello es el ‘Podcast Studio’ con la finalidad de entrevistar a clientes conocer sus experiencias y compartir conocimiento de manera divertida y amena con los técnicos y rudos de la refrigeración.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Colima Ecología Industria Minera Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternium concluye restauración de la Mina Cerro Náhuatl y Estación Jala en Colima; aumenta área forestal y recupera fauna nativa

/COMUNICAE/ La restauración se realizó entre 2012 y 2022. Aumentó el área forestal en 88 hectáreas y 180 especies de fauna nativa regresaron a la zona. El aire, agua y materiales pétreos no tienen ningún impacto de contaminación
Ternium concluyó de manera positiva la etapa de restauración del Plan de Cierre de Mina Cerro Náhuatl y Estación Jala en Coquimatlán, Colima, que comprende un periodo de 2012 al 2022 en el que se implementaron obras y programas de reforestación, vegetación y rehabilitación de servicios ambientales y por medio del cual se aumentó el área forestal en 88 hectáreas y repobló la zona con 180 especies de fauna nativa. El proyecto es un componente del compromiso de Ternium con la sustentabilidad en las comunidades donde opera.

«Nos entusiasma el incremento del espacio forestal y el regreso de las especies de fauna nativa preexistentes al proyecto minero que hemos logrado desarrollar en Mina Cerro Náhuatl y Estación Jala. La estabilidad física y química de las áreas donde se tuvo operación minera se ha mantenido y hemos reintegrado al uso de suelo estos elementos conforme las normativas, compromisos y obligaciones de impacto ambiental», explicó Lucía Betanzos, Directora de Medio Ambiente de Ternium México.

La mina dejó de operar hace más de 10 años y dentro de las obras realizadas se reforzaron los taludes (inclinación que se da a las tierras para que se sostengan), infraestructura hidráulica y drenaje pluvial, a fin de mantener la estabilidad física de los depósitos de residuos mineros a lo largo del tiempo. Asimismo, se desmanteló toda la infraestructura y se valorizó más del 90 por ciento de los residuos generados del proceso de desmantelamiento. 

«Fueron 3 mil 603 toneladas de residuos de chatarra ferrosa que se enviaron para su reproceso a las acerías de Ternium; más 248 mil 90 toneladas de jales vendidos a APASCO para su reciclado en la fabricación de cemento, y 92 mil 32 toneladas de colas de pre-concentración donadas a las comunidades locales para balastreo de caminos. Sólo se dejó en sitio la infraestructura necesaria de protección patrimonial», comentó Juan Francisco Martínez, Project Manager Ambiental.

Otro elemento clave fue el monitoreo constante que se realizó en esta zona, pues desde 1987 se ha medido la calidad del agua subterránea y superficial, la calidad del aire, análisis de suelos, estabilidad química de jales y terrenos, y se ha monitoreado la estabilidad física de obras mineras. Al término de las operaciones y al comienzo del Plan de cierre se continuó con los monitoreos, los cuales ayudaron a dar un seguimiento adecuado al proceso de restauración de los servicios ambientales.

«Como resultado del monitoreo ambiental implementado se demostró que las aguas tanto subterráneas y superficiales cuentan con buena calidad, los residuos mineros no son potenciales generadores de drenaje peligroso, la calidad del aire es muy buena y no hay presencia de suelo contaminado por hidrocarburos», agregó Martínez. 

En cuanto al programa de reforestación y vegetación «se sembraron más de 150 mil árboles de diversas especies, como Ceiba pentandra, nativas de la región», detalló Carlos Cavazos, Ingeniero Ambiental de Minas.

De manera adicional, se tiene un registro de 180 especies de fauna las cuales incluyen 9 anfibios, 22 reptiles, 132 aves, 14 mamíferos y 3 especies de peces. Finalmente, se realizaron mediciones ambientales y se comprobó que el aire, agua y materiales pétreos no tienen ningún impacto de contaminación.

Con este proyecto, Ternium ratifica su compromiso con el cuidado del medio ambiente para lograr un desarrollo sustentable en las zonas donde tiene o tuvo participación activa y así preservar los ecosistemas naturales para las generaciones futuras.

Fotografías y Video.

Acerca de Ternium México

Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nuevo León Otras Industrias Otros Servicios Premios Universidades

Presenta Universidad de Monterrey (UDEM) y Ternium Premio a la Excelencia Académica

/COMUNICAE/ El premio que brindarán ambas instituciones reconocerá a los más altos promedios de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías
Con el objetivo de seguir apoyando el talento estudiantil y estimular el crecimiento de las futuras generaciones de profesionistas de la ingeniería y la industria siderúrgica, la Universidad de Monterrey y Ternium, la siderúrgica líder en las Américas, firmaron el pasado 15 de septiembre un convenio que establece la creación del Premio a la Excelencia Académica Ternium UDEM.

Este premio consistirá en otorgar diploma y 25 mil pesos a las y los graduados que ocupen el primer lugar de su generación, es decir, que obtengan el más alto promedio de cada uno de los nueve programas académicos de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de cada una de las siguientes carreras:

Ingeniería en Robótica y Sistemas Inteligentes
Ingeniería en Gestión Empresarial
Ingeniería Industrial y de Sistemas
Ingeniería Mecánica Administrativa
Ingeniería en Tecnologías Computacionales
Ingeniería Automotriz
Ingeniería en Mecatrónica
Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía
Ingeniería Civil y Ambiental

En total, el monto del convenio entre las dos instituciones asciende a los 2 millones 250 mil pesos. 

Desde el 2015 a la fecha Ternium se ha entregado 144 becas a estudiantes de la UDEM a través del programa Becas Roberto Rocca, con una inversión de más de $134 mil.
Por lo que a partir de ahora con este Premio a la Excelencia UDEM se estará invirtiendo más de 40 mil dólares al año beneficiando a cerca de 36 estudiantes en ambos programas.

El convenio se firmó durante una ceremonia realizada en el Claustro Universitario, en el que participaron Álvaro Fernández, presidente del Consejo de la UDEM; Mario Páez, rector de esta casa de estudios; Máximo Vedoya, CEO de Ternium; César Jiménez, presidente Ejecutivo de Ternium México, y Luis Iturralde, vicerrector de Desarrollo UDEM.

Máximo Vedoya destacó el impulso de la UDEM por brindar a nuevas generaciones los conocimientos necesarios para ejercer en la industria y dotarlas de un sentido humano: «hoy tenemos casi 150 ExaUDEM trabajando en Ternium, 40 de ellos en posiciones de mucho liderazgo», apuntó. 

«Son jóvenes que vienen con enorme capacidad profesional, con una enorme capacidad técnica, pero además con características de liderazgo, características de poder trabajar en equipo y un enorme compromiso hacia el trabajo y hacia la sociedad. Y por eso nos gusta tanto trabajar en la UDEM», agregó Vedoya. 

Mario Páez, rector de la Universidad de Monterrey, indicó que este premio refuerza la excelencia académica, aparte de que será un aliciente para las futuras ingenieras e ingenieros: «va a contribuir a que ustedes (los alumnos) tengan esa visión, esa inspiración para ser mejores, para tener mejores calificaciones, ganarse este Premio y estar, por qué no decirlo, en la mira de los empresarios que andan buscando siempre el mejor talento».

Los directivos precisaron que el Premio a la Excelencia Académica contará con diez ediciones: las y los primeros reconocidos se graduarán en el semestre Otoño 2023, mientras que los últimos egresarán en el semestre Primavera 2028.

Acerca de Ternium México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

Desafíos de la ciberseguridad en la transformación digital minorista

/COMUNICAE/ La pandemia de COVID-19 impulsó la transformación digital en el sector minorista de manera rápida e inesperada, lo que representó un desafío significativo para aquellos minoristas que no estaban preparados para el comercio electrónico. Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait, una compañía de Indra en México, señala la necesidad de proteger los datos del cliente, de cuidarse de amenazas de ciberseguridad como el ransomware y de la importancia de proteger las cadenas de suministro
Por mucho tiempo, la búsqueda por mejorar la experiencia de los clientes en el sector minorista había sido gradual. El foco había estado en sus tiendas físicas y estaba permeando hacia sus canales virtuales. Si bien el comercio electrónico figuraba en su agenda, no era un asunto apremiante.

Fue con la sorpresiva y rápida propagación de la pandemia de COVID-19 que inclinó la balanza hacia las compras en línea, detonando el crecimiento del comercio electrónico. Este nuevo escenario representó además un desafío significativo para los minoristas que no estaban preparados para subirse al barco de las compras en línea, ni mucho menos tenían una cadena logística preparada para llevar sus productos a los hogares de los consumidores.

La acelerada transformación digital que tuvieron que experimentar para integrar el comercio electrónico en su core de negocio los llevó también a tener una nueva perspectiva de la ciberseguridad. Fue una evolución necesaria y complicada al mismo tiempo, pues el sector retail tuvo que evolucionar de un día a otro, y amoldar sus estrategias de protección a nuevos riesgos y una superficie de ataque más amplia.

Protección de datos del cliente, prioridad
A medida que los minoristas siguen digitalizando y extendiendo su oferta omnicanal, los desafíos que enfrentan incluyen la protección que deben brindar a los datos que están recabando de sus clientes, y que hoy es una tarea preponderante en sus estrategias de ciberseguridad. Por tanto, la protección se está dirigiendo a la protección total de su información y, por añadidura, de su privacidad. Y más aún cuando ésta incluye datos transaccionales sensibles como números de tarjetas de crédito y débito, que son un jugoso botín para los ciberdelincuentes.

Han sido numerosos los casos de grandes minoristas de Estados Unidos que han sido blanco de ciberataques en los últimos años. Tal es el caso de la tienda departamental Target, cuyas redes fueron violadas para robar datos de cerca de 40 millones de tarjetas de crédito y débito, 70 millones de registros con datos personales de sus clientes; y de Home Depot que reportó un ciberataque en el que 56 millones de tarjetas únicas fueron comprometidas.

Por otro lado, el incremento en el uso de aplicaciones hospedadas en la nube, como sistemas ERP y CRM representaron una ventaja en su transformación digital, pero también elevó las preocupaciones en el tema de ciberseguridad, en particular por la exposición o la ampliación de la última frontera más allá del Edge.

De ahí que los retailers deban implementar seguridad más allá del perímetro y contemplar componentes como dispositivos móviles, aplicaciones móviles para compra en línea y la nube misma.

Eso implica establecer mecanismos para enfrentar una de las mayores amenazas: el ransomware, el cual impacta a las cadenas de suministro y, por ende, sus operaciones. Para detener este tipo de amenazas, y al malware en general, los minoristas necesitan combinar aspectos estratégicos y tecnológicos, que incluyen la capacitación de los colaboradores a fin de reducir al mínimo las posibilidades de que sean víctimas de un ataque de phishing, que abran archivos maliciosos o entren a sitios apócrifos.

Desde una perspectiva tecnológica, la ciberseguridad se fortalece con la adopción de herramientas como EDR (Endpoint Dectection and Response) y XDR (Extended Detection Response), que detectan y responden a comportamientos anómalos en el endpoint.

Si bien estas soluciones son efectivas, los responsables de la seguridad en estas organizaciones deben considerar que no son un reemplazo de los sistemas anvirivus ya que en conjunto son herramientas fundamentales para la protección de los activos de información de usuario final. El antivirus va a proteger los equipos a partir de reglas y firmas de malware conocido, y lo complementan el análisis y la detección de comportamientos anómalos de los EDR y XDR incorporando capacidades de respuesta y contención.

Aliados blindados
Otro reto importante para el sector minorista es proteger sus cadenas de suministro, las cuales integra a proveedores no sólo de tecnología de información (TI), sino también a quienes proveen servicios estratégicos, tácticos y operativos, como la distribución de productos, el aprovisionamiento de materiales, servicios administrativos y logísticos, entre muchos otros.

La dependencia de las cadenas de suministro obliga a protegerla y colaborar con sus eslabones para que cumplan con los controles de seguridad requeridos. No hay que olvidar que los atacantes no solamente tienen en la mira a los grandes retailers, sino también a estos aliados, muchos de ellos medianos y pequeños, quienes serán atacados para poder penetrar a las redes y burlar los controles de seguridad a fin de propagar malware.

Una respuesta a este desafío es que las empresas minoristas establezcan una estrategia colaborativa para sumar a todos sus aliados al cumplimiento de los controles de seguridad. Esto puede lograrse mediante un proceso de auditoría y revisión de dichos controles basados en el riesgo de cada proveedor, lo que optimiza el cumplimiento.

Un enfoque que puede contribuir de manera importante al reforzamiento de la seguridad es no abordarla desde una perspectiva de cumplimiento normativo o de estándares, sino más integral de modo que amplíe la protección y la colaboración entre los proveedores y las grandes cadenas de retailers.

Seguridad a prueba
Finalmente, los minoristas requieren reforzar la seguridad alrededor de sus nuevos canales de comercio electrónico, ya sean aplicaciones móviles o portales, en los que estos jugadores no solamente comercializan sus productos, sino que están sumando los de otros vendedores que no cuentan con una plataforma para tal propósito, siguiendo el modelo que ha puesto en práctica los mercados digitales más representativos.

Es, por tanto, vital tener procedimientos claros para la incorporación de estos pequeños vendedores que podrían cometer fraudes o entregar productos de baja calidad, incluso piratas, lo que podría poner en riesgo la reputación del gran minorista. Desde el punto de vista de la ciberseguridad, se plantea la necesidad de realizar revisiones continuas de seguridad y hacer ejercicios de hackeo ético a las plataformas de venta en línea.

Asimismo, debe incrementarse la atención en el desarrollo de aplicaciones más seguras desde su concepción aplicando metodologías como Secure Software Development (SSD), así como la revisión de antecedentes de los proveedores para evitar posibles fraudes o transacciones anómalas.

De este modo, se logra mejorar considerablemente la postura de seguridad y la imagen del gran minorista, y posicionar a la ciberseguridad como un habilitador de las iniciativas de comercio electrónico y tradicional.

Sobre el autor
*Erik Moreno Sánchez es director de Ciberseguridad en Minsait, una compañía de Indra en México. Cuenta con +20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Sector Energético Seguros

SKYX solicita una estandarización de seguridad obligatoria con el Código Eléctrico Nacional (NEC)

/COMUNICAE/ La solicitud es para su receptáculo de salida para techos en hogares y edificios. Además, la empresa ha proporcionado datos importantes relacionados con incidentes peligrosos con instalaciones de cables eléctricos. La plataforma de receptáculo de salida de techo de SKYX permite una instalación Plug and Play más segura, rápida y robusta de accesorios de iluminación, ventiladores de techo y productos para el hogar inteligente en los techos
SKYX Platforms Corp. (NASDAQ:SKYX), una empresa de tecnología de plataformas inteligentes altamente disruptiva, con 72 patentes emitidas y pendientes en los EE.UU. y en todo el mundo y más de 60 sitios web de iluminación y decoración del hogar, con la misión de hacer que los hogares y los edificios sean seguros e inteligentes como el nuevo estándar, anunció que han presentado una solicitud para una estandarización de seguridad obligatoria ante el Código Eléctrico Nacional (NEC) para su plataforma de receptáculo de salida de techo para viviendas y edificios.

En un mercado de cientos de millones de instalaciones, una estandarización obligatoria de la plataforma de salida de techo de SKYX, en caso de que ocurriera, permitiría una instalación plug and play en el techo más robusta y segura de artefactos de iluminación y ventiladores de techo, sin necesidad de tocar cables eléctricos peligrosos y reduciendo significativamente los incendios, caídas de escaleras, electrocuciones, lesiones y muertes debido a instalaciones de cables eléctricos peligrosas.

El equipo de código de SKYX está dirigido por Mark Earley, exdirector del Código Eléctrico Nacional (NEC), y Eric Jacobson, expresidente y director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Iluminación (ALA). Como parte de la solicitud obligatoria, el equipo de código de SKYX ha presentado importantes datos de respaldo sobre incidentes peligrosos que ocurren debido a instalaciones de cables eléctricos. Los datos incluyen incendios, caídas de escaleras, electrocuciones, lesiones y muertes causadas por instalaciones de cables peligrosas.

Después de años de riguroso progreso en la estandarización, el equipo de administración y código de SKYX cree firmemente que ha cumplido con las condiciones de seguridad necesarias y cuenta con importante respaldo de datos peligrosos para un caso convincente para que su receptáculo de salida de techo se convierta en una estandarización de seguridad obligatoria para techos en hogares y edificios.

En los últimos años, el producto de la empresa ya fue votado en 10 segmentos en el NEC y desde 2022 ha logrado alcanzar importantes hitos adicionales necesarios para la estandarización obligatoria, incluidas las aprobaciones de votación por parte de las organizaciones de estandarización estadounidenses ANSI / NEMA (American National Standardization Institute / National Electrical Manufacturing Association), así como una aprobación por votación por parte del NEC para el nombre genérico WSCR (Weight Support Roof Receptacle) para su receptáculo de salida de techo.

La última aprobación importante de estandarización obligatoria del NEC para hogares y edificios fue para el tomacorriente de seguridad de pared eléctrico GFCI (GFI) para baños y cocinas para reducir y prevenir electrocuciones.

La solicitud de la empresa incluía datos sobre incidentes peligrosos de agencias gubernamentales de EE.UU. como la Oficina del Censo de EE.UU., NFPA, OSHA, NIOSH, CPSC y CDC.

Un informe de la NFPA n.º USS117 publicado en febrero de 2022, «Incendios domésticos causados ​​por equipos de iluminación y distribución eléctrica» ​​proporciona evidencia de que no se pone suficiente énfasis en la instalación incorrecta de la iluminación. El informe señaló que los incendios que involucraron equipos de distribución eléctrica y de iluminación causaron un promedio estimado de 430 muertes por año en 2015-2019. En concreto, el cableado y los equipos relacionados representaron el 68% de estos incendios, el 60% de los daños materiales y el 42% de las muertes de civiles y el 53% de los heridos.

El responsable del equipo de códigos de SKYX, Mark Earley, ex director del Código Eléctrico Nacional (NEC) y ex ingeniero eléctrico jefe de NFPA, dijo: «realmente creo que hemos presentado un caso convincente para un requisito obligatorio para las instalaciones plug-and-play usando el receptáculo de techo seguro y robusto que soporta peso. Hemos recopilado una cantidad significativa de datos sobre incidentes que involucran accesorios de iluminación y ventiladores de techo usando los métodos de cableado existentes. Estos datos incluyen una cantidad sustancial de incidentes peligrosos que incluyen muertes o lesiones por incendios relacionados cableado, caídas de escaleras, accesorios o ventiladores que cayeron sobre personas, incluidos niños pequeños, entre otros incidentes. Muchos de estos accidentes podrían haberse evitado utilizando este método de instalación seguro y robusto plug-and-play. Ya es hora de que los métodos de instalación de cableado existentes sean reemplazados por un método seguro y robusto que refleje el mundo avanzado pero litigioso de hoy».

Otro miembro del equipo de código de SKYX, Eric Jacobson, ex presidente y director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Iluminación (ALA), dijo: «estoy muy seguro de que nuestra solicitud al NEC tiene todos los aspectos e información de seguridad necesarios para respaldar nuestro caso de una aprobación de estandarización de seguridad. Como parte de nuestra aplicación, tenemos la intención de compartir nuestro producto para que todos los fabricantes se beneficien. Como país líder mundial, ya es hora de que hagamos que nuestros consumidores, electricistas, personal de mantenimiento y propietarios de negocios sean más seguros y avanzados mediante alejándose del antiguo método de instalación de cableado peligroso hacia un método de instalación plug and play más seguro y rápido». 

Acerca de SKYX Platforms Corp.
Como la electricidad es un estándar en todos los hogares y edificios, la misión de SKYX es hacer que los hogares y los edificios sean seguros, avanzados e inteligentes como un nuevo estándar. A SKYX Platforms Corp. (NASDAQ: SKYX) tiene una serie de tecnologías de plataformas inteligentes, seguras y avanzadas altamente disruptivas, con más de 72 patentes y solicitudes de patente pendientes en EE.UU. y el mundo, así como más de 60 sitios web de iluminación y decoración del hogar. Sus tecnologías ponen énfasis en la alta calidad y la facilidad de uso, al tiempo que mejoran significativamente tanto la seguridad como el estilo de vida en hogares y edificios. La empresa cree que sus productos son una necesidad en todas las habitaciones de los hogares y otros edificios en los EE.UU. y en todo el mundo. Para más información: sitio web en https://skyplug.com/ o perfil de la empresa en LinkedIn.

Fuente Comunicae