Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Querétaro

Presentan GreenTech Americas 2024, el epicentro de la agricultura protegida en México y la región

/COMUNICAE/ Se realizará del 12 al 14 de marzo 2024, en el Querétaro Centro de Congresos
La cuarta edición de GreenTech Americas se realizará del 12 al 14 de marzo 2024, en el Querétaro Centro de Congresos, el único evento en México para encontrar oportunidades de negocio y generar networking en la creciente industria agrícola de medio ambiente controlado.

La presentación oficial del evento estuvo a cargo de Alejandra Escalante, Show Manager, Informa Markets LATAM; Mariska Dreschler, Director of Horticulture, RAI Amsterdam; Steven Büter, Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos NBSO; Mtro. José Carlos Arredondo Velázquez, Rector de UTEQ; Joel Hernández, Presidente de la Sociedad Mexicana de Especialistas en Agricultura Protegida; Hugo Escoto, Director General en Proyectos Hortícolas, Alternativa Agrícola Sustentable; Pharis Rico, Dir. General de Horticonnect; Ireri Aldrete, Directora de Vinculación y Desarrollo, CEICKOR Centro Universitario.

De acuerdo con Alejandra Escalante, se tiene prevista la participación en piso de exposición de más de 200 empresas líderes en el sector, provenientes de 15 países como: México, Canadá, Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Francia, India, Países Bajos, Turquía, Alemania, Bélgica, Italia, Nueva Zelanda y Grecia que presentarán las últimas soluciones y tecnologías adaptadas a las necesidades y factores climáticos de la región que permitan detonar la productividad del campo.

«Como organizadores estamos muy orgullosos de reunirnos nuevamente en Querétaro, el corazón de la agricultura protegida, con el propósito de anunciar los pormenores de GreenTech Americas que se ha consolidado como la única plataforma en nuestro país para establecer relaciones de negocio en la creciente industria agrícola de medio ambiente controlado en México, Estados Unidos, Canadá y el resto de América», explicó Escalante.

Mariska Dreschler expresó su entusiasmo porque GreenTech Americas ha logrado posicionarse en la agenda de todos los profesionales de la industria. «Estamos convencidos de que la agricultura de ambiente controlado ha llegado para quedarse. En la actualidad es muy importante producir alimentos de la forma más sostenible posible y ante este contexto el intercambio de conocimientos sobre invernaderos autónomos, capital humano, control de plagas y el poder de las mujeres en la industria se vuelve muy valioso para aportar diversidad al sector», aseguró.

Por su parte, Steven Büter anunció la participación en GreenTech Americas de Geoffrey van Leeuwen, Ministro de comercio exterior y desarrollo de Países Bajos, reforzando la importancia de la relación con México y el compromiso de su nación para centrarse en metas sostenibles. Asimismo, 30 empresas neerlandesas estarán presentes en piso de exposición, más de 100 empresas de ese país visitarán el evento y contará con una nutrida presencia de expertos neerlandeses en el programa de conferencias.

«Actualmente, hay más de 70 empresas neerlandesas instaladas en Querétaro, principalmente del sector automotriz y agrícola. En este sentido, me entusiasma anunciar que cuatro nuevas empresas han elegido a esta entidad como su sede con una inversión de más de mil millones de pesos», informó Bütter.

De acuerdo con el Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos, en el marco de este evento nuevamente se realiza el concurso ‘Start-Up Challenge’ con el objetivo de brindar a las startups neerlandesas la oportunidad de presentar sus soluciones innovadoras al mercado hortícola de América Latina. Este año la empresa ganadora que participará en GreenTech Americas es un fabricante de sensores inalámbricos que permiten mejorar las cosechas y trabajar de manera más sostenible.

José Carlos Arredondo Velázquez detalló que la Universidad Tecnológica de Querétaro lleva a cabo una actualización del mapa de ruta de la Industria 4.0, el cual les ha permitido detectar que existen ejes de desarrollo en el estado y en la región que en los últimos quince años han permitido que Querétaro desplace a importantes ciudades en temas aeronáuticos, automotriz y de agricultura protegida.

«Para lograr la clusterización de la entidad será fundamental que la sociedad, industria, academia y gobierno colaboren de manera conjunta en construir un ecosistema, por lo que GreenTech Americas será una excelente oportunidad para alcanzar este objetivo», comentó Arredondo.

En su intervención, Joel Hernández informó que hoy en día se producen 39 millones de toneladas de frutas y hortalizas anuales con un valor de 39 mil millones de pesos, lo que se traduce en un sector dinámico e innovador que requiere capacitación de capital humano para incrementar la productividad agrícola y la optimización de los recursos. Asimismo, señaló que la agricultura protegida está enfocada en crear productos sanos y de primera calidad que demanda el mercado, logrando una eficiencia de recursos, como el ahorro de 60% del uso del agua en los cultivos.

Hugo Escoto indicó que durante la cuarta edición de GreenTech Americas se realizará por primera vez «Power Day», una reunión estratégica para intercambiar conocimientos bajo la premisa ‘¡Las habilidades humanas marcan la diferencia!’ con la participación de destacados expertos y los principales actores de la industria con el propósito de analizar la importancia del capital humano.

«Es la primera ocasión que se hace en México este tipo de encuentro y será una experiencia muy interesante para entender el futuro del capital humano y las exigencias del presente. Hoy la revolución tecnológica nos lleva a un nivel más alto de innovación y necesitamos cambiar el paradigma, ya que la inteligencia artificial, la automatización, los robots y cualquier otro avance son herramientas que no funcionan sin las capacidades humanas; necesitamos complementar el esfuerzo humano y las máquinas para lograr procesos más productivos, amables con el ser humano y con el planeta», puntualizó Escoto.

Pharis Rico resaltó la importancia de GreenTech Americas al ofrecer soluciones para la industria hortícola, la cual representa un motor de desarrollo social, ya que puede aportar respuestas a muchos problemas que enfrenta México como la escasez de agua, la falta de empleo, las limitadas oportunidades para el desarrollo humano y la urgente necesidad de cuidar el medio ambiente.

«En esta edición tendremos la posibilidad de profundizar cómo la tecnología puede ser una opción para el desarrollo humano, convirtiéndose en una extensión y complemento del talento humano, me refiero a los artesanos, quienes participan en la horticultura y agricultura. Los invernaderos por su propia naturaleza y necesidades climáticas se establecen en zonas donde hay una gran necesidad de empleo, de desarrollo y de equidad, una industria como la agricultura protegida genera valiosas oportunidades para estas zonas aisladas y a través de la producción de alimentos se puede atender de manera efectiva las necesidades de estas comunidades», añadió Pharis Rico.

Finalmente, Ireri Aldrete destacó la importancia del Centro Universitario CEICKOR para la industria, a través la formación de agrónomos que contribuyen de manera decidida y novedosa a la profesionalización de la agricultura protegida en México. Desde su fundación, esta institución ha asumido el compromiso de incorporar al mercado una nueva generación de growers mexicanos, dotados de las competencias técnicas que demanda la agricultura de siglo XXI.

De esta forma, la comunidad más grande de profesionales en agricultura protegida se reunirá en GreenTech Americas 2024 para inspirarse con los líderes de la industria agrícola de ambiente controlado a nivel nacional e internacional; además de aprender de los expertos sobre cultivos de alta calidad, tecnificación del campo, capital humano y el camino hacia un futuro sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
Inmobiliaria Nacional Oficinas Otras Industrias Recursos humanos

Armatura con objetivos claros de desarrollo en México durante 2024

/COMUNICAE/ La estabilidad económica del país y las necesidades de expansión de las empresas locales e internacionales serán la base del crecimiento de Armatura en el mercado mexicano
Como parte de sus objetivos de consolidación en el mercado mexicano, Armatura anuncia sus planes para impulsar el posicionamiento de la marca en el país.

México se ha convertido en una pieza clave para el negocio a nivel regional, empresas como KPGM señala en su estudio Perspectivas de Alta Dirección en México 19° Edición, que el 57% de las compañías nacionales confían en que la economía mantendrá los niveles de crecimiento, asimismo el 56% estarán atentas para capitalizar las inversiones derivadas del nearshoring. En temas de expansión, dichas organizaciones planean ampliar su presencia en otros estados, principalmente Nuevo León, CDMX, Jalisco, Querétaro y Estado de México, con miras a tener una mejor ubicación o bien aprovechar la dinámica que trae consigo el arribo de empresas extrajeras.

Para aprovechar estas oportunidades de negocio, Armatura tienen planificado desarrollar nuevos canales especializados potenciando sus capacidades de integración. En este sentido, Armatura ha concretado una alianza estratégica con su socio mayorista TVC en Línea, con el cual ya se han emprendido actividades de capacitación para especializar a su equipo, de tal manera que puedan hacer sinergia con los integradores y puedan atender proyectos de manera más ágil y eficiente.

«Durante los últimos meses, se ha experimentado un crecimiento significativo en el mercado mexicano. Gracias a la fuerte demanda en el sector industrial, manufactura y gobierno, también se ha logrado fortalecer la presencia y posición como líderes en el mercado de control de acceso avanzado», aseguró Francisco Medina, General Manager de Armatura México.

Derivado de este repunte en la preferencia de los clientes finales e integradores, Armatura está recibiendo nuevas solicitudes para atender otros mercados, como el sector residencial. «La calidad de las soluciones, así como el compromiso constante con la excelencia y la innovación están acelerando de manera natural el robustecimiento de nuestro portafolio, por esta razón, se está gestando al interior de la empresa una estrategia para traer a México nuevas líneas de producto que permitan hacer frente a las necesidades que demanda el mercado», explicó Medina.

Armatura se enorgullece de haber construido una sólida reputación basada en la calidad de sus servicios, la excelencia de su talento humano y el cumplimiento riguroso de los plazos y presupuestos acordados. La consolidación en México es un testimonio claro del compromiso que la marca tiene con este país, en el que seguirán invirtiendo y desarrollando proyectos de alto impacto.

Fuente Comunicae

Categorías
Inmobiliaria Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Urbanismo

Smart Cities una revolución tecnológica que redefine la vida urbana: Tasvalúo

/COMUNICAE/ En las Smart Cities, la innovación redefine la forma en que se planifica y se desarrollan las ciudades. Conectividad avanzada, IoT y análisis de datos se fusionan para crear espacios urbanos más eficientes y sostenibles, mejorando la calidad de vida de los residentes
Las tecnologías de las Smart Cities están transformando la planificación urbana y el desarrollo inmobiliario. Los desarrolladores se enfrentan al desafío de adoptar innovaciones tecnológicas, como conectividad avanzada, IoT y análisis de datos, para mejorar la eficiencia y crear espacios urbanos más sostenibles.

De acuerdo con Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data en las ciudades inteligentes, la conectividad interna en las viviendas mejora la calidad de vida, mientras la sostenibilidad se vuelve central en la construcción. Estos avances están transformando la planificación urbana hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Para evaluar el avance de iniciativas inteligentes, se empleó el Índice de Ciudades Inteligentes y el IMD Smart City Index Report, que abarca aspectos urbanos como economía, vivienda e infraestructura. En América Latina, ciudades como Santiago, Ciudad de México y Montevideo lideran la adopción tecnológica, aunque enfrentan desafíos en movilidad y transporte para alcanzar una transformación completa.

Mauricio Dominguez, director de Análisis de mercados y Data de Tasvalúo, destacó que: «la Ciudad de México lidera la transición tecnológica, mientras Querétaro, Puebla y Baja California también adoptan proyectos inteligentes. Estos esfuerzos son prometedores, pero la digitalización urbana demanda colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad, con los desarrolladores inmobiliarios desempeñando un papel crucial en esta transformación».

Las Smart Cities lideran una revolución urbana, ofreciendo eficiencia y sostenibilidad al sector inmobiliario. La Inteligencia Artificial optimiza recursos como la movilidad urbana, mientras normativas como la ISO 14001 promueven prácticas responsables de manejo de residuos. A pesar de desafíos como el aumento de costos de vivienda, una aproximación colaborativa garantiza inclusividad y eficiencia. La conectividad es clave, permitiendo recopilación de datos en tiempo real y edificaciones interconectadas que mejoran la calidad de vida.

La recopilación y análisis de datos en tiempo real están transformando el desarrollo inmobiliario en Smart Cities, proporcionando información vital sobre el uso del suelo, movilidad y densidad poblacional. Esto permite a los desarrolladores planificar proyectos de manera más informada, mejorando la eficiencia operativa y creando espacios comunitarios atractivos para una vida urbana más sostenible e integrada. La adopción de energías renovables y prácticas sostenibles en estos proyectos prioriza materiales ecoamigables y el diseño eficiente de energía y agua, reduciendo su impacto ambiental. Esta evolución remodelará el mercado inmobiliario, influenciando la demanda y oferta de propiedades inteligentes y desarrollos comerciales integrados.

La demanda de hogares inteligentes crecerá, especialmente entre millennials de alto poder adquisitivo, que valoran la conectividad y eficiencia energética. Los centros comerciales también verán una mayor demanda de espacios tecnológicamente mejorados para mejorar la experiencia del cliente y la gestión de inventario. Los desarrollos mixtos ganarán popularidad por su conveniencia y eficiencia al combinar viviendas, oficinas, comercios y áreas recreativas.

Finalmente, Dominguez resaltó la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos podría impulsar la demanda de propiedades con sólidas medidas de ciberseguridad. La evolución de las Smart Cities transformará el mercado inmobiliario, creando nuevas oportunidades y desafíos para desarrolladores y compradores por igual.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias

Para una conducción más segura: Bosch y Microsoft exploran nuevas posibilidades con la IA generativa

/COMUNICAE/ Stefan Hartung: «Bosch prepara una nueva dimensión de las aplicaciones de IA llevadas al vehículo». El objetivo es explorar el aprovechamiento de la IA generativa para mejorar la comodidad en el vehículo y aumentar la seguridad. Tanja Rueckert: «La IA generativa es un impulso para la innovación. Puede transformar la economía de la misma manera que la invención de la computadora»
Bosch y Microsoft exploran oportunidades de colaboración en el desarrollo de la IA generativa para mejorar las capacidades de conducción automatizada. «Bosch prepara una nueva dimensión de las aplicaciones de IA llevadas al vehículo», aseguró el Dr. Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Bosch, durante la conferencia de la industria AIoT Bosch Connected World (BCW) de este año en Berlín. La expectativa es que la IA generativa permita evaluar y reaccionar de manera más precisa y efectiva, en beneficio de la seguridad del pasajero.

IA generativa para mejorar la seguridad vial
Las dos compañías anticipan que su colaboración lleve el rendimiento de las funciones de conducción automatizada al siguiente nivel, ya que la IA generativa mejora la comodidad y seguridad en el vehículo. La amplia comprensión de Bosch sobre los vehículos y su experiencia en IA automotriz serán esenciales, al igual que el acceso a los datos de los sensores para alimentar la IA generativa. 

Esta tecnología podría ayudar a prevenir accidentes al dotar a los sistemas de conducción automatizada de una comprensión más avanzada de las situaciones en el camino, identificando objetos específicos para tomar medidas preventivas. Mientras que los sistemas actuales aún son limitados, la IA generativa, utiliza grandes cantidades de datos para extraer conclusiones mejoradas, permitiendo identificar objetos más específicos para tomar medidas precisas, como mostrar advertencias al conductor o activar el frenado de emergencia.

La IA generativa como impulso a la innovación
Tanja Rueckert, miembro del consejo de administración de Bosch y directora digital, describe a la IA generativa como un impulso para la innovación: «puede transformar la industria de la misma manera que la invención de la computadora», asegura. La encuesta Bosch Tech Compass 2024 muestra un creciente interés en esta tecnología, con un 64% de los encuestados considerándola vital para el futuro.

Además de Microsoft, la compañía está trabajando con otros socios estratégicos, como AWS, Google y Aleph Alpha. La asociación con Aleph Alpha ya ha dado resultados en América del Norte, donde se han implementado soluciones basadas en reconocimiento de voz, reduciendo los tiempos de respuesta para mejorar el servicio de atención al cliente de un fabricante de automóviles premium.

Los expertos en IA de Bosch están desarrollando más de 120 aplicaciones para asociados y clientes, incluido un motor de búsqueda interno asistido por IA llamado AskBosch. Además, la IA generativa está acelerando la fabricación al reducir significativamente el tiempo de desarrollo de meses a semanas, mediante la creación de imágenes sintéticas para la inspección óptica. 

La encuesta Bosch Tech Compass 2024 muestra un creciente interés en la IA en el entorno laboral, con un 58% de los encuestados reconociendo su relevancia. Bosch lidera el uso de IA, con un programa de formación lanzado en 2019 en el que han participado 28,000 personas, además de la implementación de un código ético para su uso. Para ver los resultados de la encuesta de click aquí. 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Recursos humanos Sociedad

Importante impulsar el talento femenino para potenciar el nearshoring en México: NEORIS

/COMUNICAE/ En el marco del Día Internacional de la Mujer, el acelerador digital hace énfasis en la necesidad de trabajar en fortalecer las habilidades tecnológicas de las profesionales mujeres y la capacitación, para hacer frente al nearshoring. En NEORIS México, el 40% de los puestos directivos con reporte directo a presidencia son ocupados por mujeres. La compañía apuesta a cerrar cada vez más la brecha de género en el ámbito laboral y de crecimiento profesional
De acuerdo con NEORIS, el acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en transformación digital, si bien se necesitan profesionales con habilidades tecnológicas específicas para que el país aproveche al máximo la oportunidad del nearshoring, es indispensable fortalecer el talento femenino, que representa el 41% del total de la fuerza laboral en el país. 

«Es importante invertir y potencializar las carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y fortalecer la presencia femenina en estas áreas. En México tenemos una importante brecha en estos espacios en comparación con otros países, por lo que se hace urgente empezar a apoyar a todas las generaciones, desde niñas y adolescentes, e invitarlas y enseñarles que no son temas complicados y que ellas también pueden participar en estas áreas», señala Fabiola Amador, directora de la Vertical del Sector Financiero en NEORIS México.  

De acuerdo con el acelerador digital, durante los próximos años, el 60% de las inversiones de nearshoring en México (que son de aproximadamente 17,000 millones de dólares) va a suceder entre la zona de Monterrey (Nuevo León) y Saltillo (Coahuila). Según la compañía global, esta es una oportunidad enorme, ya que México está proyectando pasar de ser la economía número 15 del mundo, con un PIB de 1.2 trillones de dólares, a convertirse en la economía número 7 u 8 del mundo, con un PIB de 3 o 4 trillones de dólares.  

En este sentido, de acuerdo con Amador, una alternativa para ayudar a reducir el déficit de talento es capacitar y apoyar a las mujeres en el ámbito profesional, a través del desarrollo de nuevas habilidades con los colaboradores actuales para optimizar sus labores (upskilling), así como capacitarlas para cambiar o convertir el perfil actual y que les sea más fácil adaptarse a los cambios en el mercado laboral (reskilling). «Todas las organizaciones deberíamos implementar y definir estrategias para hacer frente al nearshoring, fomentando el desarrollo profesional de nuestros talentos, a través de la mejora de habilidades y la recapacitación particularmente de las mujeres. Apoyar a las mujeres no solo nos beneficia como país o sociedad en general, repercute positivamente en el desarrollo económico y en la posición de México ante otros países», precisa la directora de NEORIS. 

Entre otras alternativas para reducir el déficit de talento ante el nearshoring, la experta destaca que es importante trabajar en fomentar el liderazgo de las mujeres, establecer programas de desarrollo profesional, definir esquemas de mentoring y coaching.

En línea con esta misión, el presidente de NEORIS México, Enrique Perezyera, destaca que el 40% de su equipo (directivos y gerentes) está conformado por mujeres. «Este porcentaje es el reflejo de nuestro continuo esfuerzo por promover un entorno laboral inclusivo y diverso, donde el talento y la capacidad sean reconocidos y valorados sin importar el género», afirma Perezyera. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sonora Sostenibilidad

Veolia Water analiza qué medidas se están realizando en el gobierno y la industria sobre la crisis del agua

/COMUNICAE/ El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua. Esta fue la conclusión del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Durante los próximos meses, la tendencia se agravará ante la falta de lluvias en la mayor parte del país
La crisis del agua en México ha alcanzado proporciones alarmantes en el año 2024, presentando una serie de desafíos que amenazan la seguridad hídrica y el bienestar de millones de personas en el país.

Pero esto no es un escenario que haya surgido inesperadamente. Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, México se encuentra entre los 10 países que se sienten más vulnerables en ecología e impacto climático, junto con sus vecinos latinoamericanos, los países asiáticos (excepto Japón) y el sur de Europa, y Polonia.

Por su parte, el 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua, según el reporte del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Entre las principales causas de la escasez del agua en el contexto mexicano se encuentra:

La falta de infraestructura adecuada y una gestión ineficiente del agua agravan la crisis.
Una mala planeación. Muchos, concentrados en pocos lugares (regiones y ciudades que concentran el 80% de la industria y de la población).
El uso desmedido de los recursos hídricos. La escasez de aguas lluvias y un aumento en la temperatura terrestre son factores que agravan la sequía en México.
La falta de tratamiento efectivo de efluentes industriales y aguas residuales, contaminando las limitadas fuentes de agua fresca.
Falta de control de calidad y fiscalización proactiva de descargas de efluentes industriales. La atención está centrada en las grandes industrias, sin embargo, no en las fábricas medianas que, aunque consumen una escala menor de agua.
Finalmente, la falta de mantenimiento de los sistemas de distribución de agua potable en las ciudades ocasiona significativas pérdidas de agua

«Es una situación que debe hacer abrir los ojos de todos, ya que están relacionados: la comunidad, Industria Privada y Autoridades Públicas. Las autoridades deben mejorar su gestión y mantenimiento en los sistemas de tratamiento y redes de distribución, además de incentivar el desarrollo de fuentes alternativas de agua; la Industria debe buscar opciones de autosuficiencia hídrica, ya sea a través del reuso directo o indirecto de agua. La reducción del consumo de agua por habitante y por día es necesaria y sí es posible, poder reducir de 150 lts por habitante por día a 100, significa una disminución significativa, sin embargo, factible, desde que adoptemos hábitos sostenibles de la relación con el agua» dice Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han ayudado a industrias y multinacionales de diferentes sectores en México y América Latina a poner en marcha la reutilización del agua y alcanzar metas concretas de circularidad y seguridad hídrica. En 2023, ayudó a las industrias en la generación de ahorros de agua estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de 3 décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Gastronomía Industria Alimentaria Otras Industrias Restauración

El famoso Lambrusco de Cantine Ceci, ahora disponible en una botella-pizarra

/COMUNICAE/ De esta manera, será un espacio creativo que se puede personalizar con palabras y dibujos
La bodega CECI 1938 da rienda suelta a su imaginación con un concepto único para el Lambrusco más emblemático de la marca.

TO YOU se presenta en un frasco de cristal negro opaco que funciona como una pizarra, un lienzo en blanco en el que se puede escribir o dibujar. El frasco viene con dos tizas blancas y la típica «goma de pizarra» de fieltro enrollado. El tapón metálico de color cobre con el logotipo del CECI 1938 añade un toque de glamour. El frasco se cierra con un tapón corona.

Un vino que puede llevar un mensaje, una declaración de amor o un saludo alegre, con tiza y goma de pizarra como en los «buenos tiempos». Un vino pensado para ser un regalo muy significativo, porque todo lo que no se da se pierde.

El espíritu de convivencia y juventud del estilo de vida que defiende el CECI 1938 alcanza su punto álgido con TO YOU, que combina el placer del Lambrusco fresco y vivo con la oportunidad de expresarse en su botella.

TO YOU presenta un vino con alma social, un Lambrusco que expresa alegría de vivir a través de sus enérgicas burbujas rojas. Un vino para disfrutar en compañía, un vino para compartir en cualquier ocasión, ya sea una comida, una cena o una copa antes de cenar. Un vino que sirve de centro de mesa para aniversarios y ocasiones especiales.

TO YOU es un Lambrusco de color rojo rubí con un bouquet profundo e intenso de frutos rojos y notas especiadas, así como toques florales de violeta. Su sabor es fresco, afrutado y complejo. TO YOU se presenta en una botella de 0,75 litros.

Imagen: https://we.tl/t-iSo8n3MFB3

CECI 1938
Cantine CECI 1938, bodega internacional desde hace más de 80 años, aporta al mundo la pasión de la tradición italiana, junto con una visión de futuro y un incesante deseo de innovación. El CECI 1938 produce uno de los Lambrusco más apreciados del mundo, el famoso tinto de burbujas, un vino que la empresa ha transformado a lo largo del tiempo en un néctar único, estableciendo nuevos estándares de reconocibilidad. Es un vino suave, una oda a la convivencia que se presta maravillosamente al maridaje; un verdadero icono de la modernidad de la bodega.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Finanzas Internacional Nacional Otras Industrias Seguros

MAPFRE Economics anuncia perspectivas de crecimiento global y desafíos para México en 2024-2025

/COMUNICAE/ Las proyecciones destacan un crecimiento económico global positivo del 2.3% en 2024 y un alentador repunte al 2.6% en 2025, desglosando factores clave que influyen en estas cifras y delinean el panorama económico global. México y la región latinoamericana enfrentarán desafíos debido a la menor demanda exterior, reflejándose en un crecimiento estimado del 1.4% este año y una proyección del 2.2% para el próximo
El crecimiento económico continuará debilitándose en 2024, debido a la inflación elevada y el endurecimiento monetario para combatirla. Así, MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE, anticipa un incremento del PIB global del 2.3% para este año, seguido de una moderada recuperación en 2025, alcanzando el 2.6%. A pesar de esta mejora, seguirá por debajo tanto del potencial como del promedio de las últimas décadas. Este análisis se presenta en el «Panorama económico y sectorial 2024: perspectivas hacia el primer trimestre», publicado por el Servicio de Estudios y editado por Fundación MAPFRE.

Se espera que la inflación siga una tendencia a la baja y termine en 4.4% en 2024, disminuyendo aún más a 3.3% el año siguiente. Este freno en el aumento de precios, junto con el debilitamiento del crecimiento, ofrece una imagen menos estanflacionaria que en ediciones anteriores de este informe, así como un balance de riesgos más equilibrado y controlado por los bancos centrales.

En 2024, se prevé que las dificultades geopolíticas y otros riesgos clave del pasado persistan. La complejidad de las cadenas de suministro y su interconexión, junto con los riesgos de cola que no se manifestaron en 2023, pueden resurgir y poner a prueba la resiliencia del comercio mundial tras las reordenaciones económicas globales provocadas por el reciente conflicto en Medio Oriente y los eventos en el Mar Rojo.

En cuanto a Latinoamérica, se verá afectada por la menor demanda exterior, reflejándose en un crecimiento previsible del 1.4% este año y del 2.2% para el próximo. Específicamente, para México, la inversión se ha recuperado impulsada por el gasto público y por la llegada de inversión extranjera por el fenómeno del «nearshoring». Se anticipa que la economía seguirá creciendo, aunque a ritmos menores que en 2023, con crecimientos del 2.0% y 2.1% en 2004 y 2025.

Impacto en el sector seguros
El sector asegurador continuará experimentando los efectos del endurecimiento financiero, según las proyecciones de MAPFRE Economics. Se anticipa una reducción en la suscripción de seguros de No Vida debido a la desaceleración cíclica, con un aumento promedio del 5% entre 2024 y 2025 a nivel global, en comparación con el 7.1% registrado en 2023. En cuanto al rendimiento del negocio de Vida ahorro, este dependerá de la actividad económica y del entorno de tasas de interés; se espera que este segmento se beneficie de tasas lo suficientemente elevadas para generar nuevos negocios, a pesar de las proyecciones de disminución. Como resultado, se pronostica que el área de Vida en su conjunto experimentará un crecimiento cercano al 7%.

En términos generales, el Servicio de Estudios de MAPFRE prevé una mejora en la rentabilidad del sector, que se había visto afectada en años anteriores debido al aumento de la inflación, las revisiones al alza de las primas de seguros y la moderación en el crecimiento de los costos de las aseguradoras. Se espera que los ingresos financieros derivados de las carteras de inversiones de las compañías de seguros contribuyan significativamente a esta mejora de rentabilidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Internacional Logística Otras Industrias

Avidyne moderniza la flota de helicópteros del ejército colombiano con sistemas de gestión de vuelo IFD550

/COMUNICAE/ Avidyne IFD550 FMS/GPS/NAV/COMs reequipado en el Ejército en UH1-H, UH-1N, MI-17, y UH-60 Helicópteros Blackhawkque proporciona navegación FMS/GPS/SBAS, VHF NAV/COM, visión sintética 3D, pantalla de vídeo RS-170, HTAWS y mucho más
Avidyne Corporation, proveedor líder de sistemas integrados de aviónica, ha anunciado que el Ejército de Colombia ha seleccionado los sistemas IFD550 FMS/GPS/NAV/COM para su flota de helicópteros UH1-H, UH-1N, MI-17 y UH-60 Blackhawk como parte de su Programa de Estandarización de Aviónica. Una parte de la flota ha sido modernizada y operacionalizada en 2023 y la segunda fase de instalaciones ha comenzado.

Además de las funciones de navegación de precisión FMS/GPS/NAV/COM y de comunicaciones VHF, los sistemas IFD550 de Avidyne ofrecen visión sintética 3D, un sistema de referencia de actitud (ARS) y funciones específicas para helicópteros, como interfaces de usuario con botones y pantalla táctil fáciles de usar con guantes, sistema de alerta y reconocimiento del terreno para helicópteros (HTAWS) y capacidad para aceptar la entrada de vídeo RS-170 de cámaras de infrarrojos para operaciones nocturnas y de baja visibilidad.

«Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el Ejército de Colombia», dijo Ed Paulsen, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Negocios de Avidyne. «El IFD550 es el único FMS/GPS/NAV/COM en el mercado con visión sintética 3D basada en ARS y con una interfaz táctil y controles físicos. Estas características hacen que el IFD550 encaje perfectamente en las operaciones de helicópteros».

«El IFD550 es una solución ideal para la flota de helicópteros del Ejército de Colombia, ya que proporciona mejoras significativas en el conocimiento de la situación, la utilidad y la seguridad para sus pilotos que operan en el duro entorno de los helicópteros», dijo Juan Blaha, Director de Ventas de Avidyne para América Latina.

Como parte de la actualización del IFD550, el Ejército de Colombia también añadió transpondedores de diversidad ADS-B de doble banda NGT-9000, que pueden mostrar objetivos de tráfico ADS-B en la pantalla del IFD550 y también permiten al Ejército Nacional de Colombia tener una visibilidad completa de dónde se encuentra cada aeronave.

Sobre Avidyne IFD550 (www.avidyne.com/IFD)
Los sistemas IFD550 de Avidyne proporcionan navegación GPS/FMS con todas las funciones, comunicación y navegación VHF integradas y una interfaz de usuario táctil híbrida que ofrece a los pilotos lo mejor del funcionamiento con pantalla táctil, incluso con guantes, junto con mandos y botones específicos para un control sencillo en todas las fases del vuelo. Los IFD550 incluyen cartas electrónicas de aproximación y diagramas de aeropuerto/helipuerto georreferenciados de Jeppesen y conectividad inalámbrica integrada. Además de un sensor de referencia de actitud (ARS) integrado, que detecta el movimiento de cabeceo y balanceo y permite la visualización de visión sintética tridimensional dinámica (SVS) con vistas tridimensionales de movimiento completo «fuera de la ventana», así como vistas exocéntricas «dentro de la pista» de la aeronave y el terreno cercano, obstáculos, tráfico y terreno. El HTAWS integrado opcional y las capacidades de visualización de vídeo RS-170 proporcionan seguridad y utilidad adicionales para los operadores de helicópteros.

Más información: https://www.avidyne.com/image-library/

Sobre Avidyne Corporation (www.avidyne.com)
El liderazgo continuo de Avidyne en innovación y diseño de productos hace que volar sea más seguro, accesible y agradable para los pilotos y sus pasajeros. La empresa ofrece una línea completa de sistemas de aviónica para aeronaves corporativas, militares y de propiedad, tanto de ala fija como de rotor, propulsadas por pistón o turbina. Con sede en Melbourne (Florida), la empresa cuenta con instalaciones adicionales en Westerville (Ohio) y Concord (Massachusetts).

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Otras Industrias Premios Sector Energético Sostenibilidad

El CCE premia a Iberdrola México por su cartera de proyectos renovables

/COMUNICAE/ La compañía promueve la transición energética con una sólida cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos que suman 9,000 MW de capacidad
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), junto con el Instituto para el Fomento a la Calidad (IFC) y Voz de las Empresas, otorgó a Iberdrola México el reconocimiento Empresas Excepcionales por su sólida cartera de proyectos renovables con los que la compañía inicia una nueva etapa en el país.

En la tercera edición de este programa, que reconoce la dimensión social de las empresas, Iberdrola México obtuvo el galardón a Práctica Excepcional por su Metodología de Desarrollo de Proyectos Renovables, en la categoría Contribuir a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

«Queremos formar parte de la ineludible transición energética de México y para ello hemos construido una sólida cartera de proyectos renovables que suman más de 9,000 megavatios (MW), con base en una metodología innovadora y digitalizada», afirmó Enrique Alba, CEO de Iberdrola México, quien remarcó que la compañía se encuentra en un nuevo «ciclo inversor» en el país.

La cartera de proyectos renovables de Iberdrola México contempla más de 35 parques eólicos y fotovoltaicos que suman una capacidad de 9,000 megavatios (MW) y se distribuyen en 14 estados del país.

«El desarrollo de estos proyectos -sumado a soluciones a medida como la generación distribuida- nos permitirá apoyar a nuestros clientes industriales a descarbonizar sus actividades, enfrentando juntos la lucha contra el cambio climático», agregó el directivo.

«Nuestra sólida cartera de proyectos renovables contribuirá al desarrollo sostenible en las comunidades donde tenemos presencia al garantizar un impacto positivo tanto económico como social y alineándonos a los ODS de las Naciones Unidas», señaló Alfonso Campos, responsable de Desarrollo Renovable de la firma energética.

En esta edición se presentaron 90 empresas e instituciones que inscribieron un total de 111 prácticas con dimensión social divididas en tres niveles: Práctica en Desarrollo, Buena Práctica y Práctica Excepcional, la máxima categoría.

La ceremonia contó con la presencia de Francisco Cervantes, presidente del CCE; Rolando Vega, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN); José Medina Mora, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), y René Freudenberg, presidente del Consejo Directivo del IFC.

Freudenberg comentó: «estas empresas excepcionales evidencian que el éxito colectivo nace del compromiso, la inclusión y el empoderamiento de cada miembro del equipo. Cada práctica compartida por estas organizaciones no solo es una lección de innovación, sino una invitación abierta a todas las empresas del país a ser parte de la transformación positiva».

La metodología de la cartera de proyectos renovables fue reconocida recientemente por la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (Fundibeq) con el Premio a Mejores Prácticas en materia de ODS, en la categoría Plata. En esa misma convocatoria, la compañía energética obtuvo el Premio Iberoamericano de la Calidad, en su categoría Oro, por su excelencia operativa.

Iberdrola México obtuvo en 2021 el reconocimiento Empresas Excepcionales por el Plan de Mitigación de Pandemia y Retorno Seguro al Trabajo que implementó para dar respuesta a los retos de la emergencia sanitaria por Covid-19, mientras que al año siguiente fue galardonada en dos niveles: Práctica Excepcional por su programa social Luces de Esperanza en la categoría Contribuir a los ODS y Buena Práctica por 5 esenciales + 1 en la categoría Fomentar el desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores.

Fuente Comunicae