Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Finanzas Nacional Otras Industrias

Yalo lanza YaloPago e impulsa una red de más de 1 millón de pequeños negocios

/COMUNICAE/ Yalo ha invertido en este esfuerzo porque cree firmemente que las tiendas son fundamentales para el dinamismo económico del consumo en las economías de América Latina
Yalo, la empresa líder en conversational relationship management para grandes empresas, se complace en anunciar la conclusión exitosa de un esfuerzo de más de un año destinado al relevamiento del perfil financiero de más de 600 mil pequeños negocios en México, a través de su brazo de servicios financieros, YaloPago.

Durante los últimos 12 meses, YaloPago ha desplegado su brigada en el territorio para visitar una amplia porción del universo de pequeños negocios en todo México. El objetivo ha sido invitar a cada uno de estos emprendedores a inscribirse en el canal de WhatsApp exclusivo de YaloPago, proporcionándoles acceso a una variedad de servicios financieros.

Este esfuerzo se alinea con el compromiso de Yalo de fomentar la inclusión financiera de más de 1 millón de tiendas en México, con el propósito de impulsar el desarrollo económico de las comunidades a las que sirven.

Andrés Cano, Head de YaloPago, compartió: «YaloPago, ‘el canal conversacional de pagos de Yalo’, se constituye así, como el principal vector para la misión de apoyar la competitividad de las tienditas frente a las grandes cadenas facilitando el acceso a medios de pagos digitales, créditos, seguros, servicios de corresponsalía y cobranza y a una amplia variedad de servicios financieros».

Yalo ha invertido en este esfuerzo porque cree firmemente que las tiendas son fundamentales para el dinamismo económico del consumo en las economías de América Latina. Asimismo, considera que contribuir al crecimiento y desarrollo económico de los tenderos tiene un impacto social significativo en las comunidades.

Javier Mata, Fundador y CEO de Yalo, agregó «con una red inscrita de más de 600 mil tiendas de barrio y pequeños comercios, YaloPago, nace desde ya, como la principal disrupción digital en el mercado de servicios financieros de México, y este es solo el comienzo».

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Industria Automotriz Internacional Logística Nacional Otras Industrias

Logística de México (LDM) señala que México encabeza la demanda de nearshoring en el sector automotriz

/COMUNICAE/ México suministra el 46% de todas las importaciones de autopartes hacia Estados Unidos – CBRE 2023. En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas han crecido en aproximadamente 100,000 millones de dólares, tan solo en el último año alcanzó un valor total de 101,168 millones de dólares
Logística de México (LDM), firma de consultoría especializada en cadena de suministro y logística con presencia en México y Latinoamérica, destaca que en el actual y dinámico entorno empresarial, el nearshoring emerge como una solución valiosa que facilita la gestión logística y potencia la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado al reducir significativamente los costos de transporte y tiempos de entrega, gracias a la proximidad geográfica con países vecinos.

El informe «Reporte Nearshoring is 2023» del Global Commercial Real Estate Services (CBRE) resalta que México sigue consolidándose como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, representando el 46% de las importaciones totales al concluir el primer semestre de 2023. En este período, Saltillo fue la ciudad con la mayor demanda de Nearshoring, con más de 265 mil m2 comercializados, liderando la absorción junto con Aguascalientes en el sector automotriz.

«Al considerar el Nearshoring logístico, es esencial evaluar la distancia, los costos y los riesgos asociados, además de implementar estrategias de mitigación como la diversificación de proveedores y el uso de tecnologías para garantizar el éxito de esta estrategia», indicó José Ambe, CEO de LDM.

En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas han crecido en aproximadamente 100,000 millones de dólares; tan solo en el último año alcanzó un valor total de 101,168 millones de dólares. Además, en el primer trimestre del año pasado, México superó a China como el principal exportador de manufacturas a Estados Unidos, marcando la primera vez desde 2005.

Al término del primer semestre de 2023, la demanda de nearshoring creció más del 38%, alcanzando cerca de 800 mil m2, representando el 22% de la comercialización total de espacios industriales. El liderazgo del sector automotriz se concentró en cinco mercados principales del Noroeste y Bajío del país, en el que los Estados de Toluca y Puebla lideran con el 100%, mientras que el 75% es para Aguascalientes, 57% Querétaro y 45% Monterrey.

Logística de México (LDM) señala que existe una transformación significativa en el contexto de nearshoring, en el que dos tendencias claves están impulsando la eficiencia operativa: el avance de las tecnologías emergentes en logística y el crecimiento cada vez mayor de la automatización y la robótica en los centros de distribución.

6 factores clave del nearshoring en la industria automotriz en México:

Proximidad geográfica a Estados Unidos
Acuerdos comerciales
Infraestructura industrial y logística
Mano de obra calificada y costos laborales competitivos
Diversificación de la cadena de suministro
Incentivos gubernamentales

 

Logística de México (LDM) es una de las firmas de consultoría con mayor especialización y prestigio en cadena de suministro y logística con presencia en Latinoamérica operando proyectos en 11 países, con 23 años de experiencia y 450 colaboradores en el grupo. LDM y sus filiales han sido galardonada con el Premio Nacional de Logística, 20 Promesas de los Negocios de Forbes, así como líder en los rankings de mejores empresas de consultoría de negocios y de IT por la Revista Consultoría, entre otros. 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Con las soluciones de Danfoss hay innovación en la industrial del tequila

/COMUNICAE/ Danfoss adopta prácticas de enfriamiento para esta bebida espirituosa, como es el tequila
Danfoss dio a conocer a través de un caso de éxito las soluciones de refrigeración, que en conjunto con Alfaro Chillers se han desarrollado para la industria del tequila, un sector que emplea alrededor de 300,000 personas y que representó en 2023 una producción de 577.2 millones de litros en volúmenes de 40% de Alc. Vol.

Producir tequila es un proceso complejo, cada etapa debe ser altamente cuidada para ofrecer un destilado de clase mundial. Territorios fríos como los de la región del báltico suelen ser grandes compradores de esta bebida y los tequileros deben ofrecer un producto con estándares internacionales. Al envasar el líquido en un país más cálido y trasladar el producto a países fríos, el tequila mostrará en algunos casos, minúsculos sedimentos debido a la naturaleza coloidal del agave, estas  pequeñas partículas sólidas son propias del destilado que si bien es cierto no son dañinas en la ingesta humana, estéticamente hacen ver mal al líquido en los mostradores haciendo pensar a los usuarios que es de mala calidad, la mejor manera de eliminarlos es filtrar el líquido a bajas temperaturas antes de su envasado para obtener un producto totalmente cristalino y limpio.

Alfaro Chillers, una empresa mexicana con una trayectoria de más de 35 años enfocada en asesorar, diseñar y fabricar equipos y sistemas de enfriamiento para procesos y aplicaciones especiales observó esta oportunidad que lo hizo convertirse en líder del mercado, uno de sus principales segmentos es justamente el sector de alimentos y bebidas, y al estar ubicado en Jalisco le ha permitido enfocar una buena parte de sus servicios a la industria del tequila, principalmente en el enfriamiento de ese destilado para después filtrarlo y envasarlo.

Diversos productores de tequila se acercaron a Alfaro Chillers para resolver este problema y garantizar a sus clientes europeos la calidad de sus destilados implementando una solución de enfriamiento a través de chillers y con ello, facilitar la filtración de esos ácidos grasos o sólidos que se desprenden cuando se someten a bajas temperaturas. La solución de refrigeración realizada con la línea de componentes Danfoss logró un impacto muy favorable para resolver el proceso de envasado, después de realizar un diagnóstico, se hizo el diseño de la solución con la tecnología e ingeniería de acuerdo a las necesidades de los productores. Esta práctica de enfriamiento se fue difundiendo en la industria, como una respuesta a los procesos con lo que se marcó un hito en el sector logrando con estas buenas prácticas que el Consejo Regulador del Tequila como organismo certificador de la calidad de la bebida lo haya implementado como parte normativa del proceso.

Actualmente, Alfaro Chillers realiza trajes a la medida para empresas productoras de diferentes tamaños, desde aquellas que filtran 5 mil hasta quienes tienen la necesidad de enfriar y filtrar 50, 60 o 100 mil litros producidos. A la cartera de clientes tequileros se han sumado productores de mezcal, raicilla y sotol, quienes después de enfriar su producto, lo reposan para la estabilidad de todas las moléculas, lo filtran para retirar todos los sólidos «filtración en frío» y lo etiquetan para su venta.

Adaptar un desarrollo tecnológico a las necesidades del cliente es parte de la solución innovadora de Alfaro Chillers, la flexibilidad de la línea de componentes de Danfoss permite esas configuraciones; la solución de enfriamiento presentada a la industria del tequila es totalmente adaptable a cualquier empresa y no es difícil pensar que la tendencia del crecimiento en la demanda que ha tenido el tequila se ha reflejado por consecuencia, en el crecimiento de producción de agave, ventas, equipos fabricados, toneladas de enfriamiento, aplicación de la tecnología, entre otros. Los principales componentes Danfoss que se utilizan son los compresores de refrigeración, controles de temperatura y controles de presión, válvulas y los intercambiadores de calor tipo placa fabricados en acero inoxidable.

La industria del tequila y el mezcal constituye la segunda actividad económica más importante dentro del conjunto de las bebidas alcohólicas en México, ya que representa 18.6% de la producción bruta total, es la bebida que representa a los mexicanos en el mundo, y representa parte de la cultura del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Nacional Otras Industrias Sociedad

The E-Cigarette Summit reúne en Washington a expertos para analizar la prohibición de los vaporizadores

/COMUNICAE/ Médicos, especialistas y activistas piden avanzar en la definición de marcos regulatorios de dispositivos de riesgo reducido para combatir el tabaquismo. Se llevó a cabo la edición 2024 de The E-Cigarette Summit, en Washington DC
El gobierno mexicano prohíbe los vaporizadores «bajo criterios de incoherencia y datos imprecisos», mientras que en diversos países, como Francia e Inglaterra, los dispositivos forman parte de políticas públicas para abandonar el tabaquismo, coincidieron especialistas y activistas reunidos en The E-Cigarette Summit, que se realizó en la ciudad de Washington DC.

En este sentido, el doctor Rafael Meza, miembro del Instituto de Investigación contra el Cáncer de British Columbia, dijo que «las autoridades de los diferentes países deben revisar la amplia gama de estudios científicos que ya existen sobre el tema de los vaporizadores, así como la experiencia internacional en la materia».

En mayo de 2022, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, emitió un decreto para prohibir la venta de vaporizadores, a pesar de que en octubre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional prohibir la venta de los dispositivos.

Por ello, el oncólogo calificó de «incoherente la política pública del gobierno mexicano, pues, por un lado, permite los cigarros convencionales de tabaco y, por otro lado, prohíbe la venta de vaporizadores, a pesar de que científicamente se ha demostrado que ayudan a dejar el tabaquismo».

Deborah Arnott, directora Ejecutiva de Action on Smoking and Health del Reino Unido, informó que el consumo de tabaco en la Gran Bretaña ha bajado en función de un mayor uso de vaporizadores: En el 2013, los fumadores de más de 18 años de edad representaban 18 por ciento de la población adulta y hoy en día el porcentaje bajó a 13 por ciento. En tanto, el uso de los dispositivos electrónicos subió de 2.7 a 11 por ciento en el mismo lapso.

En tanto, Brian King, director del Centro para Productos de Tabaco de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), del gobierno de Estados Unidos, mencionó que «la autorización de permisos para la venta de dispositivos ha sido muy minuciosa, precisamente para evitar el consumo de vaporizadores por parte de menores de edad», pues advirtió que han recibido peticiones de productos con colores y sabores propios para un mercado de menores de edad. En ese sentido, informó que sólo han sido autorizados 23 solicitudes de más de 26 millones de peticiones.

Juan José Cirion Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, acusó que «el gobierno mexicano sustente sus políticas prohibicionistas en ideologías obsoletas, como los decretos presidenciales que se sustentan en las muertes que ocurrieron en el otoño de 2019 en Estados Unidos y que las autoridades de dicho país aclararon que obedecieron por el consumo de líquidos adquiridos en el «mercado negro» y no por la práctica del vapeo. Es lamentable que las autoridades mexicanas no se den la oportunidad de participar en foros como el The E-Cigarette Summit para conocer los estudios y experiencias sobre vaporizadores», cuestionó el también autor del libro iEl concepto de reducción de daños y los derechos humanos’.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Logística Otras Industrias Recursos humanos

IATA premia a la ICICA México como Mejor Escuela de América en capacitación de mercancías peligrosas

/COMUNICAE/ México lidera en seguridad de la aviación civil al recibir ICICA el premio Top Performance de IATA por su excelencia en capacitación de mercancías peligrosas. Este logro, presenciado por inspectores de AFAC y autoridades de Bolivia, El Salvador y República Dominicana, consolida a ICICA como la mejor escuela en América
El premio TOP PERFORMANCE CBTA de IATA fue entregado en una ceremonia especial celebrada el 6 de mayo en las instalaciones de ICICA, Rio Lerma 232, Piso 23. El prestigioso reconocimiento fue otorgado por la IATA a ICICA, destacándola como la Mejor Escuela de IATA para América, gracias a su trayectoria de más de 30 años y calidad en sus cursos de capacitación.

El premio es un reconocimiento importante para los Centros Basados en Competencias de la Aviación (CBTA, por sus siglas en inglés) que han demostrado una excepcional eficacia en su formación y los resultados deseados relacionados con las competencias de los empleados y los mejores resultados comerciales.

La entrega del galardón corrió a cargo de Cintya Ramírez, Contry Manager de IATA México, quien felicitó y reconoció a ICICA, liderada por su Director General, el Prof. Jorge Jaime Cardeña Amaya, y el Director Ejecutivo, el Ing. Alejandro Altamirano Hermida.

Este logro de ICICA está alineado a los nuevos estándares de capacitación basados en competencias que establece la OACI en el Doc. 10147. Estos marcan las normas de capacitación para mercancías peligrosas, convirtiendo a México en pionero en temas cruciales para la seguridad de la aviación civil.

La obtención del premio TOP PERFORMANCE CBTA refleja el excelente rendimiento y resultados en la capacitación de áreas vitales para la seguridad aérea, como el manejo de mercancías peligrosas. El reconocimiento es un reflejo de las acciones implementadas para fortalecer la seguridad y eficiencia operativa en la industria de la aviación.

La IATA subraya constantemente la importancia de poner en marcha estrictas medidas de seguridad relativas a las mercancías peligrosas y aplaude la dedicación de ICICA en promocionar y seguir estas estrictas directrices de capacitación. Este premio no solo significa un logro para el centro de entrenamiento, sino que también reconoce el compromiso de México hacia la seguridad de la aviación, estableciendo un nuevo pico para que otros países aspiren a alcanzar.

Mientras celebra este significativo logro, ICICA está decidida a mantener su estatus de pionero en este campo y planea continuar elevando el listón de la excelencia para la seguridad en la aviación y las normas de entrenamiento. Con este galardón, ICICA renueva su compromiso con la excelencia y la seguridad, reforzando su posición como líder en el campo de la instrucción aeronáutica.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Marketing Otras Industrias

Procter & Gamble se lleva el título de la farmacéutica con mejor posicionamiento SEO en México

/COMUNICAE/ Con base en criterios de posicionamiento orgánico en buscadores, en el informe realizado por ROI UP Group, se analizan de manera pormenorizada las 25 empresas farmacéuticas con más facturación en México. Solo se ‘cuelan’ dos farmacéuticas mexicanas en el TOP 10 de las mejor posicionadas. Se trata de Pisa y Genomma Lab, cuyas posiciones son la sexta y la séptima, respectivamente
Según el ranking elaborado por la agencia de MarTech internacional ROI UP Group, Procter & Gamble ha logrado el primer puesto​ como agencia con mejor posicionamiento orgánico en buscadores. En este I Observatorio Pharma SEO México 2024 se han valorado aspectos muy concretos, como el tráfico, la optimización de la web, la presencia de la marca en Google o el posicionamiento para sus productos. Además, el número de backlinks o la autoridad de dominio, también han sido criterios que analizar en este informe.

Algunas de las razones que han llevado a la farmacéutica a conseguir el primer puesto del podio son: su buena posición en los rankings de Domain Authority y productos asociados, además de las puntuaciones positivas en optimización de la web, tráfico y la cantidad de keywords posicionadas en el TOP 3.​

Por su parte, la suiza Novartis es la que obtiene el segundo puesto gracias a sus recientes resultados en rendimiento, Lighthouse, backlinks y Domain Authority, lidera las tres categorías. Le sigue de cerca Boehringer Ingelheim, que ha alcanzado la 3ª posición, a pesar de que su puntuación en los rankings de rendimiento Lighthouse, presencia de marca y optimización web, le llevaran a los primeros puestos de la lista. ​

En palabras de José Luis Agudo, Head del departamento de SEO de ROI UP, «este es un panorama cambiante en lo relativo al entorno digital, particularmente en SEO. Por ello, es fundamental la optimización de las herramientas de posicionamiento orgánico en buscadores, así como una supervisión constante de la presencia digital en el sector’’. Además, Agudo añade, «en una industria tan sensible como la farmacéutica, la información que llega a los usuarios es un elemento decisivo, sobre todo, cuando se trata de productos OTC».

Una metodología ‘marca ROI UP’: análisis, precisión y objetividad por delante
Para la elaboración de este observatorio se tomó como referencia el TOP 25 de empresas farmacéuticas de productos OTC de México, excluyendo a aquellas que únicamente son distribuidoras, con base en el criterio de participación de las empresas en el mercado mexicano. El objetivo ha sido medir el grado de optimización desde el punto de vista SEO de distintos aspectos, desde su presencia orgánica hasta análisis técnicos o de contenidos. Se ha tomado Google como motor de búsqueda de referencia por ser el más usado en México.

Sobre las herramientas utilizadas para el informe, destacan distintas plataformas que permiten analizar diferentes parámetros relevantes desde el punto de vista orgánico. Una de las principales ha sido Semrush, la cual permite analizar estimaciones de tráfico orgánico y pagado, así como conocer las palabras clave por las que está posicionada una web, ya sean de marca o genéricas. Además,  permiten analizar los tipos de enlaces que apuntan a la web, su calidad y autoridad.

Asimismo, están, por un lado, Google Keyword Planner Tool, que ofrece estimaciones de volúmenes de tráfico mensual para determinadas palabras clave. Por otro, Google Lighthouse, que permite medir la calidad de ciertos parámetros de una web como performance, accesibilidad y buenas prácticas.

Dos farmas mexicanas en el TOP 10, Laboratorios Pisa y  Genomma Lab
Laboratorios Pisa se convierte en la farmacéutica mexicana con mejor puntuación, gracias a que obtuvo el primer puesto en los rankings de tráfico y top-3 keywords mejor posicionadas. Le sigue Genomma Lab como la segunda farmacéutica en México gracias a las puntuaciones obtenidas en los rankings de tráfico y top-3 keywords mejor posicionadas.​

También hay empresas de origen mexicano en puestos inferiores, como puede ser el caso de Liomont, en 12ª posición, Sanfer en la posición 15, laboratorios Armstrong en la número 21 y Senosiain cerrando el ranking en última posición. Laboratorios Armstrong, por su parte, quedaría relegada a la posición 21, con buena nota en backlinks y rendimiento Lighthouse. Por último, se encuentra Laboratorios Senosiain, que cierra el ranking en el último puesto, con una no negativa puntuación en el ranking de productos asociados.

Margen de mejora considerable, como primera conclusión sobre la mayor parte de las farmacéuticas
La mayoría de las webs ofrecen un margen de mejora considerable. De hecho, la puntuación media de todos los sitios analizados es de un 44,46% y únicamente hay 4 webs con una puntuación por encima del 50%.​ Las webs de Boehringer Ingelheim, Roche, Procter & Gamble y Teva Pharma son las que han superado el porcentaje y, por tanto, han obtenido mejor puntuación en el ranking de optimización web.​

Sobre la parte de los checklists (pre-auditoría) con nota menos favorable se encuentra la de optimización de contenidos y optimización de keywords, cuando probablemente es la mejor valorada por Google y la que puede hacer marcar la diferencia respecto a la competencia. Por tanto, es aquella que los expertos de ROI UP Group creen que más deberían trabajar la mayor parte de las webs.​

En cambio, las partes del checklist con mejor nota media son la de diseño optimizado y penalizaciones. Esta parte reúne los datos de rendimiento del tiempo de carga, duplicidad de los contenidos, la estrategia de idiomas y la seguridad y privacidad de la web. En este sentido, son las webs de Pisa y Procter & Gamble son las que reciben un mayor volumen de tráfico con keywords con marca. Pese a ello, Procter & Gamble muestra una excesiva presencia de esta clase de tráfico sobre el total (superando en ambos casos el 98%).​

En palabras de Diego Jiménez, CEO de ROI UP Group, «no estar posicionado para tus propios productos es bastante peligroso, puesto que los usuarios van a leer sobre ellos en otras webs que quizás no ofrecen una información verídica o que no hablan bien de ellos. Por ello, hay que trabajar para que cuando el usuario busque información sobre sus productos sea esta la fuente la que consulte».

Además, se enfatiza cómo Google, cada vez más, considera el hecho de que una web tenga una buena optimización de performance y que esté totalmente adaptada a Mobile. De la misma forma, este apartado puede afectar positiva o negativamente a la experiencia de usuario, otro motivo por el que este aspecto debe estar bien trabajado.

El observatorio ya está disponible en la web de la agencia, junto con otros ya elaborados en México (Redes Sociales 2023), así como los estudios sobre España, que se encuentran en su dominio español.

Sobre ROI UP Group
Avalada por más de 13 años de experiencia en el entorno digital y con más de 500 proyectos a sus espaldas, la agencia de MarTech cuenta con más de 10 años de presencia en México. Entre sus principales verticales se encuentra el sector Inteligencia Artificial, Life Science, Alimentación, Real Estate, así como diferentes empresas del entorno B2B. Hoy cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 150 profesionales en sus filas, así como con una capacidad de servicio nativo en 13 idiomas. La agencia es líder en IA, SEO, Paid Media, SM & Creatividad y Data y, como algunos de sus focos más potentes, despuntan la Tecnología & desarrollo web. Entre sus clientes destacan compañías internacionales como Bayer, Thermomix, Colgate, Pepsico, NH Hoteles o Henkel. Este año desciende una posición, empujada por tener más foco en contenidos que en inversión en social ads.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Software

Jeeves asegura USD$75 millones de financiación para expandir su presencia en América Latina, incluyendo el lanzamiento de su solución de crédito Jeeves Pay en Brasil

/COMUNICAE/ Jeeves, la principal plataforma de pagos B2B y tarjetas corporativas para negocios en América Latina, ha cerrado una línea de crédito de $75 millones (USD) con Community Investment Management («CIM»), un destacado fondo de inversiones enfocado en proyectos de impacto global que trabaja activamente en América Latina
Además de apoyar el rápido crecimiento de la compañía, este financiamiento mejorará el conjunto de productos financieros de Jeeves en sus principales mercados latinoamericanos: Brasil, Colombia y México.

Desde su inicio en 2021, Jeeves ha expandido rápidamente su presencia en más de 20 países, estableciéndose como el socio financiero preferido de miles de empresas globales, incluyendo Burger King, H&M, Blueground, Kavak, Rappi y muchos otros. A lo largo de su breve historia, Jeeves ha lanzado un amplio conjunto de productos que simplifican los procesos financieros esenciales del día a día, incluyendo su última solución, Jeeves Pay.

Con la nueva línea de crédito de CIM, Jeeves continuará expandiendo Jeeves Pay y otras ofertas de productos clave en mercados estratégicos de América Latina. Dileep Thazhmon, fundador y CEO de Jeeves, expresó su entusiasmo por la nueva asociación con CIM, declarando: «Jeeves ayuda a sus clientes a ahorrar tiempo y dinero, y reduciendo la fricción de operar globalmente.  Esta alianza con Community Investment Management emociona a todo el equipo de Jeeves, ya que compartimos la misma visión – empoderar a los negocios en América Latina para prosperar no solo localmente, sino también globalmente. Este financiamiento permite ampliar significativamente la capacidad en la región y profundizar las relaciones de la marca con sus clientes».

Jeeves Pay permite pagos transfronterizos sin interrupciones desde México, Colombia y Brasil hacia decenas de países, incluyendo China y los EE.UU., a través de redes locales populares como SPEI, SWIFT y PIX, todo sin tarifas por transacción. Lo que distingue a Jeeves Pay es su flexibilidad y opcionalidad para los clientes: las empresas pueden elegir usar sus propios fondos o la línea de crédito de Jeeves para cada transferencia, otorgándoles mayor control sobre la gestión de flujos de efectivo. Cuando se requiere flujo de caja adicional, las empresas pueden aprovechar su línea de crédito de Jeeves para acceder a términos de pago de hasta 37 días. Cuando no se necesita liquidez adicional, las compañías pueden optar por usar su propio capital para transferencias sin intereses.

Esta flexibilidad ha ganado una tracción significativa entre las empresas en la región, con volúmenes de pago aumentando más del 150% hasta la fecha este año. Brasil, en particular, presenta una demanda significativa de opciones de crédito accesibles entre los negocios. Según encuestas recientes, más del 60% de las empresas brasileñas identifican el acceso al crédito como un desafío clave  para sus operaciones. Con base en esta demanda del mercado, Jeeves se complace en presentar oficialmente Jeeves Pay para las empresas en Brasil, acompañado de una cuenta en BRL para recibir y administrar fondos, y así proporcionar opciones de crédito más flexibles adaptadas a sus clientes.

Esta asociación con CIM valida la posición de mercado de Jeeves mientras mejora su capacidad para servir a más negocios locales con mayor eficiencia. «En Community Investment Management,  enfocados en apoyar soluciones financieras innovadoras que fomenten el crecimiento empresarial y el desarrollo económico,» dijo Jacob Haar, socio gerente de CIM. «Nuestra colaboración con Jeeves es un paso emocionante hacia la mejora de la infraestructura financiera en América Latina, particularmente en Brasil, Colombia y México, donde el potencial de impacto de Jeeves es sustancial».

Este financiamiento fortalecerá la presencia de mercado de Jeeves en América Latina. A través de la colaboración con CIM, Jeeves aspira a continuar expandiendo su alcance y profundizar su impacto en las empresas y negocios medianos en México, Colombia y Brasil.

Acerca de Jeeves:
Jeeves es un sistema operativo financiero diseñado para negocios globales que proporciona tarjetas corporativas, pagos transfronterizos y software de gestión de gastos dentro de una plataforma unificada. La compañía opera en más de 20 países, incluyendo Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, el Reino Unido, Europa y los Estados Unidos, y atiende a más de 5,000 clientes que van desde startups respaldadas por capital de riesgo hasta PYMES en todo el mundo. Con la misión de empoderar a los negocios con soluciones financieras más eficientes y económicas a nivel mundial, Jeeves combina tecnología financiera de vanguardia con una experiencia de equipo excepcional para transformar el paisaje financiero empresarial. Jeeves ha sido reconocido como una de las 50 Startups Más Prometedoras de The Information en 2023, así como una Empresa Top de Y Combinator 2021-2023 y ganó el premio «Fintech del Año» en los European Fintech Awards. Jeeves cuenta con el respaldo de inversores líderes, incluyendo Andreesen Horowitz (a16z), CRV, Tencent, GIC y la Universidad de Stanford.

Acerca de Community Investment Management:
Community Investment Management (CIM) es un gestor de inversiones de impacto institucional que proporciona capital estratégico de deuda para demostrar y escalar la innovación responsable en préstamos proporcionando capital a fintechs a nivel global que abordan las necesidades de comunidades desatendidas. CIM es uno de los fondos impulsados por una misión más activos en América Latina y está dedicado a apoyar organizaciones que impulsan un cambio positivo y fomentan la inclusión financiera, el crecimiento económico y el impacto social. Para más información, se puede visitar https://cim-llc.com/.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Otras Industrias Sector Energético

El 36% de las organizaciones está empezando a desarrollar sus planes de Inteligencia Artificial: Minsait

/COMUNICAE/ El informe de Madurez Digital 2024 presenta el grado de adopción de la IA y muestra su rápida evolución en las organizaciones, con una eclosión de casos de uso, sobre todo de IA generativa. Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra, destaca que la mayoría de organizaciones que ya han implementado IA en sus procesos lo han hecho con la motivación puesta en la eficiencia operativa (72%), en la mejora de toma de decisiones (34%) y la evolución de la experiencia de sus clientes y usuarios internos (31%)
Ante la creciente presencia de la inteligencia artificial en el mundo empresarial y tecnológico, las organizaciones españolas comienzan a sentar las bases para incorporar este recurso a sus procesos y poder capitalizar todo su potencial de crecimiento. Aunque en la actualidad, apenas un 10% de las compañías dispone ya de un plan de IA completamente integrado en sus estrategias, «el 36% de ellas ya ha iniciado su elaboración y solo una de cada cuatro no prevé tenerlo en un medio plazo, lo que demuestra la importancia estratégica que la IA va a tener en los negocios».

Son palabras de Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, con motivo del lanzamiento del Informe Ascendant Madurez Digital 2024 que, en esta ocasión, bajo el título «IA, radiografía de una revolución en marcha», aborda el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países, que han participado en este estudio, procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

En el análisis de Minsait, «percibimos un salto cualitativo que avanza hacia nuevos modelos de gestión, en los que la IA se integra en todas las funciones de la organización, facilitando a las personas que puedan centrarse en actividades de mayor valor. Para conseguirlo, uno de los grandes retos de compañías e instituciones es acelerar la innovación y el escalado ágil y flexible de la IA, con el fin de no perder el tren de la competitividad y continuar creciendo de forma sostenible», explica Luis Abril.

Eclosión de casos de uso en las organizaciones
El Informe constata que, aunque las compañías de todos los sectores parten de un bajo nivel de adopción de la IA, son conscientes del reto que supone impulsar y capturar todo su valor a medida que avanza la tecnología. Es llamativo que muchas se estén lanzando ya al despliegue de casos de uso, sobre todo de inteligencia artificial generativa, lo que ha dado una eclosión de referencias en una etapa muy anterior a lo que habitualmente ha sucedido con otras tecnologías emergentes. Lejos de eclipsar a su versión tradicional, donde aún existe mucho valor por capturar, la IA Generativa se ha convertido además en el multiplicador para la implementación de casos de uso y acelerar su llegada a las empresas.

Entre las compañías que ya han iniciado este camino, refleja el Informe Ascendant, un 72% lo ha hecho con la motivación de incorporar la IA en su eficiencia operativa, un 34% para mejorar la toma de decisiones y un 31% en la evolución de la experiencia de sus clientes y usuarios internos. En general, se perciben ciertas reservas a explorar otros ámbitos o a facilitar acciones autónomas por parte de la inteligencia artificial; y priman, por el contrario, casos de uso relacionados con la evolución en las operaciones.

Otros ámbitos de la cadena de valor* en los que se ha puesto foco son la aplicación de la IA a la gestión del riesgo y la ciberseguridad (54%), el TI corporativo (37%), marketing (36%) y ventas (33%); lo que ha incentivado el desarrollo de casos de uso en ámbitos como el análisis predictivo para la toma de decisiones, la investigación y el diseño de nuevos productos y servicios, el diseño y personalización de campañas, la predicción de la demanda de clientes, o la generación de código TI.

Dentro de esta velocidad que comienza a tomar la IA en las organizaciones, la nube y contar con un buen ecosistema de aliados e hiperescaladores se ha convertido en la base tecnológica para su adopción a gran escala y, en el caso de IA Generativa, prácticamente en un imperativo debido al coste y al conocimiento que se requiere para entrenar grandes modelos de lenguaje. El 78% de las organizaciones dispone ya de infraestructura en la nube para fomentar la inteligencia artificial y una de cada tres tienen acuerdos con socios tecnológicos especializados.

Desde Minsait estiman que integrar la ética y la ciberseguridad desde las etapas iniciales de diseño, prueba e implantación de casos de uso de inteligencia artificial es básico para garantizar el uso responsable y seguro de los datos. Aunque a día de hoy, según el informe, solo un 9% de las organizaciones ha implantado soluciones y planes de ciberseguridad específicos para ello, las compañías ya están estableciendo propuestas adicionales para proteger los modelos de IA durante todo su ciclo de vida.

Por sectores, el aprovechamiento sectorial de la inteligencia artificial es muy dispar, si bien Banca, Energía, Seguros y Telco ya han habilitado medidas para cambiar su enfoque hacia la IA o incorporar productos y servicios en su propuesta de valor basados en ella. Otros como Consumo, Industria o AAPP se encuentran en fases más incipientes para poder explotar el máximo potencial de este recurso. El informe recoge varios casos de uso, implementados ya en empresas e instituciones, que además tienen un componente de desarrollo sostenible relevante, actuando sobre la protección del ambiente, la generación de conocimiento, la lucha contra la desinformación, o el cierre de la brecha digital.

Preocupación por el marco regulatorio
Esta eclosión de casos de uso ha acelerado la entrada de la IA en las organizaciones, si bien desde estas aún se perciben obstáculos para escalar más ágilmente su adopción. La falta de profesionales cualificados es la más importante para el 36% de las compañías consultadas, seguida de la falta de visión y entendimiento por parte de las capas directivas sobre el valor de la IA y su potencial de crecimiento para el negocio, tal y como apunta el 35%.

En tercer lugar, destaca la preocupación del 31% de las organizaciones por la inestabilidad de la regulación y la ausencia de un marco normativo estable que incentive el uso responsable y el cumplimiento de la privacidad como una de las grandes barreras para aumentar su adopción. Un contexto de limitación que ha cambiado con la reciente aprobación de la Ley Europea de IA (IA ACT), la primera normativa sobre Inteligencia Artificial del mundo que regula nuevos escenarios de oportunidad donde incentivar este recurso empresarial.

Luis Abril, responsable de Minsait, recuerda que es importante aprovechar este momento de oportunidad: «La IA es un recurso valioso para mejorar la competitividad de las empresas y las administraciones públicas en todo el mundo. Y, como siempre ha ocurrido con otras revoluciones de calado, la IA supone una disrupción en diversos ámbitos de la sociedad y viene acompañada de una serie de retos que habrá que gestionar. Estos retos  incluyen la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, la prevención de sesgos y la discriminación, la gestión sostenible de los recursos necesarios para el uso de la IA y la gestión del impacto que pueda tener en el mercado laboral. Y, en el fondo, dar respuesta a estos retos para seguir avanzando hacia un modelo de sociedad donde las nuevas tecnologías estén al servicio de las personas». 

Informe completo en ascendant.minsait.com

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Nacional Otras Industrias Recursos humanos Universidades

PQE Group otorga beca a dos estudiantes ingenieras del IPN

/COMUNICAE/ PQE Group otorgó una beca a dos estudiantes de México para reafirmar su compromiso con el empoderamiento femenino estudiantil
«En PQE Group reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo y empoderamiento de mujeres estudiantes al ofrecer, por segunda ocasión, una beca a dos destacadas ingenieras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), una institución pública mexicana de investigación y educación de México». Brenda y Karen, ambas estudiantes excepcionales, fueron seleccionadas para recibir una beca de $50,000 cada una, como parte de la iniciativa de PQE Group para apoyar el talento femenino en el ámbito académico y profesional.

Este programa llamado «EmpowerHer», también lo hacen de manera parecida en Brazil y tiene como objetivo no solo reconocer el talento y la dedicación de las mujeres en el ámbito de la ingeniería, sino también fomentar su participación activa en la industria farmacéutica debido a que están muy comprometidos en promover la diversidad y la igualdad de oportunidades en el sector.

«Los mexicanos son muy talentosos, en esta ocasión nos enfocamos en apoyar a dos estudiantes ingenieras comprometidas que estuvieran por concluir su carrera y ahora ya se encuentran trabajando de manera indefinida en nuestra sede de México», dijo Mariola Mier, Directora Corporativa de Operaciones Regional en Iberoamérica.

Proceso de Selección
Brenda Ayllon y Karen Godinez fueron seleccionadas después de un proceso que tuvo una duración de mes y medio en enero 2023, en donde pasaron por distintas evaluaciones junto con otras estudiantes. El público al que se dirigieron fueron específicamente mujeres que estuvieran por concluir su carrera profesional, y con la finalidad de no interrumpir sus estudios y que se pudieran enfocar en sus clases, se les pidió acudir a las oficinas únicamente durante sus vacaciones para que se pudieran involucrar en el ámbito profesional en las instalaciones de la empresa.

«Cuando anunciaron la convocatoria me emocioné por participar y junté todos los documentos que solicitaban, me pidieron un video en inglés porque es una empresa internacional y lo mandé. Después de varias entrevistas me contactaron para decirme que había sido seleccionada y me puse muy feliz», dijo Karen Godinez, ganadora de la beca.

Lo que busca PQE Group es que los talentos que van egresando puedan desenvolverse en el área profesional para no descuidar sus estudios, «yo acudí a las oficinas durante mis vacaciones para empezar a familiarizarme con la empresa y me empezaron a enseñar sobre los servicios que ofrecen, cómo lo hacen, las experiencias nacionales e internacionales que puedes tener como consultor y me gustó mucho. A principios de enero de este año contactaron conmigo para decirme que les interesaba que me uniera al equipo y claro que acepté», dijo Brenda Ayllón, ganadora de la beca.

Unidos por un futuro con mejores oportunidades
«En PQE Group nos enorgullece ser parte del inicio de la vida profesional de las estudiantes, deseando que las oportunidades sean accesibles para los recién egresados y que cada vez haya más». Este programa es un modelo de empoderamiento que se alinea a los valores de la empresa, particularmente en las áreas ESG (ambiental, social y de gobernanza). «Estamos seguros de que el empoderamiento y la educación son clave para un camino más equitativo e innovador», concluye Mariola Mier.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Emprendedores Finanzas Franquicias Nacional Otras Industrias Otros Servicios

Resultados de tiendas físicas en primer trimestre 2024

/COMUNICAE/ De acuerdo con data de Getin, se puede descubrir cómo el sector retail en México se adaptó en el primer trimestre de 2024, superando desafíos
Como resultado del análisis avanzado realizado por Getin, empresa especializada en Retail Analytics, se dan a conocer los resultados del primer trimestre del 2024 en tiendas físicas. En este período el panorama retail en México presenta un escenario lleno de desafíos y también de oportunidades significativas para el crecimiento y la innovación.

Panorama general
El primer trimestre de 2024 ha presentado un panorama mixto para el sector retail en México. Se ha observado una disminución del -1.15% en el flujo de paseantes comparado con el año anterior, junto con una caída de -4.50% en la tasa de conversión, esto, plantea preocupaciones iniciales sobre el interés y la capacidad de las tiendas físicas para convertir visitas en ventas efectivas. No obstante, un análisis más profundo revela tendencias positivas que señalan oportunidades para el crecimiento y la optimización en el entorno retail.

Desempeño destacado por industria
Visitas aumentaron un 10.73%
El incremento en el número de visitas indica un creciente interés de los consumidores por las experiencias de compra en tiendas físicas. Este aumento podría atribuirse a varias estrategias exitosas de marketing y promoción. Para capitalizar este interés creciente, las tiendas deben enfocarse en mejorar la calidad de la experiencia en el punto de venta, utilizando tecnología para personalizar la experiencia de compra y asegurando que el personal esté bien capacitado para interactuar efectivamente con los clientes.

Atracción mejoró un 12.02%
El aumento en la atracción sugiere que las tiendas están logrando un mayor éxito en persuadir a los paseantes para que entren en sus establecimientos. Esto podría ser el resultado de escaparates más atractivos, promociones exclusivas en tienda, o eventos especiales que capturan el interés de los transeúntes. Las tiendas pueden construir sobre este éxito, asegurándose de que sus esfuerzos de marketing exterior estén bien alineados con las expectativas y preferencias del consumidor local, y que cualquier promoción o evento especial ofrezca un valor real y percibido que fomente la entrada a la tienda.

Tickets crecieron un 5.75%
El crecimiento en el valor promedio de los tickets indica que, una vez en la tienda, los consumidores están gastando más por compra. Este aumento puede reflejar una mayor eficacia en las estrategias de venta cruzada y venta adicional, así como una selección de productos bien curada que resuena con los intereses y necesidades de los consumidores. 

Ventas subieron un 4.45%
El aumento en las ventas totales, a pesar de la disminución en la tasa de conversión y el flujo de paseantes, es una señal alentadora. Indica que, aunque menos personas pueden estar entrando en las tiendas, aquellas que lo hacen están más inclinadas a realizar compras. Este comportamiento de compra podría estar influenciado por una mejora en la selección de productos, una experiencia de compra más atractiva y personalizada, y un enfoque más eficaz en el marketing dirigido. 

Desempeño por Industria
Sector calzado
Este sector ha visto aumentos notables en paseantes (4.04%), visitas (6.72%), atracción (2.58%) y ventas (4.86%), a pesar de la caída de -4.11% en la tasa de conversión. Aunque hay un interés creciente en los productos de calzado, es crucial mejorar la eficacia en la conversión de intereses en compras.

Tiendas de deportes
Las tiendas de deportes experimentaron un panorama generalmente positivo con mejoras en atracción (5.39%), conversión de compra (4.59%) y ventas (8.03%). Estos resultados son destacables, considerando una caída en paseantes (-6.12%) y visitas (-1.06%), lo que resalta la eficiencia en convertir un menor número de visitas en ventas.

Electrónica
A pesar de una significativa disminución en paseantes (-21.16%) y visitas (-7.40%), el sector de electrónica ha logrado importantes avances en atracción (17.46%), conversión (4.08%) y ventas (6.07%).

Análisis por región
El performance del retail también muestra variaciones interesantes por región:

El suroeste (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) ha liderado con un crecimiento en ventas del 15.26%.
En contraste, la región noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora) ha enfrentado desafíos, con una caída de -6.28% en ventas, sugiriendo la necesidad de una revisión en las estrategias de mercado.

Si se quiere conocer más información, estadísticas y análisis sobre el comportamiento del retail en México, se puede visitar getin.mx. 

Fuente Comunicae