Categorías
Consumo Finanzas Franquicias Marketing Otras Industrias

Getin presenta resultados del Hot Sale 2024

/COMUNICAE/ Getin, la empresa líder en análisis de datos para el retail, presenta los resultados del Hot Sale para tiendas físicas en México, celebrado del 15 al 23 de mayo. Los datos revelan un panorama lleno de oportunidades significativas para el crecimiento y la optimización de los comerciantes
Resultados del Hot Sale 2024:

Visitas: Aumento del 3.39%, mostrando un interés continuo en el evento de ventas.
Atracción: Mejora del 1.46%, subrayando la importancia de las tiendas físicas.
Ventas: Incremento del 6.03%, destacando la capacidad del retail tradicional para generar ingresos.
Sector Electrónicos: Destacó con un crecimiento del 31.05% en ventas, reflejando un mayor compromiso de los consumidores y compras de mayor valor.

Desempeño por Industria:

Sector Calzado: Aumento en paseantes (9.81%), visitas (28.81%), atracción (17.30%) y ventas (18.94%), a pesar de una caída del (-4.87%) en la tasa de conversión.
Tiendas de Deportes: Mejoras en paseantes (9.68%), ticket promedio (3.41%) y ventas (3.67%), a pesar de la caída en atracción (-8.01%).
Electrónica: Importantes avances en atracción (1.42%), conversión (13.12%) y ventas (31.05%) pese a disminuciones en paseantes (-4.09%) y visitas (-2.73%).

Análisis Regional:

Suroeste (Chiapas, Guerrero y Oaxaca): Crecimiento en ventas del 23.95%.
Centro Norte (Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua): Caída del 2.17% en ventas, sugiriendo la necesidad de revisar estrategias de mercado.

Los datos de Getin destacan perspectivas diversas para el sector retail en México y recomiendan a los comerciantes enfocarse en mejorar la experiencia de compra y en estrategias efectivas de atracción para optimizar su rendimiento en un mercado competitivo. Análisis de este tipo hacen posible comprender las dinámicas actuales del mercado y permiten a los minoristas ajustar sus tácticas para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores. En un entorno de ventas cada vez más desafiante, estas estrategias pueden marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Los comerciantes deben estar atentos a las tendencias y adaptar sus enfoques para mantenerse competitivos, maximizando así las oportunidades que presenta el mercado del retail en México.

El informe completo está disponible en el sitio web: https://getin.mx/blog/resultados-del-hot-sale-en-en-tiendas-fisicas/ 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias

Nearshoring e Industria 4.0, las dos tendencias que la industria mexicana puede aprovechar: Minsait

/COMUNICAE/ Las actividades económicas secundarias, en donde se incluye al sector industrial, aportan el 30% del PIB de México. Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait destaca cómo la transformación digital y las tendencias de Industria 4.0 están impulsando el sector industrial de México, aprovechando las oportunidades del nearshoring para fortalecer su competitividad y crecimiento económico
El sector industrial de México se encuentra en una circunstancia excepcional: debe seguir esforzándose en sus iniciativas de transformación digital, y tiene que continuar dicha tarea, sin dejar pasar las oportunidades de negocio que está impulsando la tendencia del nearshoring.

Definir una prioridad no es una opción realista. Como parte de un ámbito productivo (las actividades económicas secundarias) que contribuye con el 30% del PIB  (Producto Interno Bruto) mexicano, este sector no puede elegir entre innovación tecnológica o beneficios de la relocalización. Ambos temas poseen la misma trascendencia.

En la esfera industrial, la transformación digital, en gran medida, se ha materializado en el concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0), el cual implica el uso de diversas innovaciones (Inteligencia Artificial, Nube, Internet de las Cosas, Automatización Robótica de Procesos, Big Data, ciberseguridad, etc.) con el fin de crear procesos de manufactura con altos niveles de eficiencia, rentabilidad, adaptabilidad y confiabilidad.

Las empresas que se están reubicando en México, atraídas por las ventajas que el país ofrece en materia de nearshoring, no son ajenas a esta visión de la producción industrial. En ese sentido, es importante señalar que, de acuerdo con analistas, Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) será la región, entre 2024 y 2028, con la mayor participación (en el rango del 40%) en el mercado global de soluciones de Industria 4.0 -en 2024, este nicho podría alcanzar un valor de $110,000 millones de dólares.

Una industria que colabora con innovación y visión estratégica
En un escenario ideal, los conceptos de Industria 4.0 y nearshoring parecen un complemento natural: una cadena de suministro que abarca naciones vecinas, gracias a la innovación tecnológica, hoy cuenta con condiciones extraordinarias para facilitar la comunicación y colaboración entre los diversos proveedores.

Sin embargo, una escena así implica que todos los integrantes de la plataforma de abastecimiento tienen una visión compatible en lo estratégico y lo tecnológico; y este es un asunto en el que las organizaciones del sector industrial de México deben poner la máxima atención, si quieren participar exitosamente en las cadenas de suministro que se están creando en suelo mexicano a raíz del nearshoring.

En ese contexto, Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, define algunos puntos a considerar:

Los datos, el gran activo. Las empresas del sector industrial que avanzan positivamente en sus procesos de transformación digital (lo que les facilita la adopción de modelos de Industria 4.0) tienen una idea clara: antes de pensar en tecnologías particulares, analizan su ámbito de datos -dónde están, qué calidad tienen, cómo contribuyen a las metas de negocios, cómo se almacenan y cómo los trasladamos a otras instancias, etc- con el objetivo de crear un plan que facilite su aprovechamiento. Sin una estrategia de datos sólida, una planta de producción no solo obtendrá resultados decepcionantes de las innovaciones (como la Inteligencia Artificial), también reducirá su capacidad de colaborar con otras organizaciones que usan y gestionan su información clave con mayor eficiencia.
Colaboración con responsabilidades. Integrarse digitalmente a una cadena de suministro supone compromisos importantes y no negociables, y el terreno de la ciberseguridad da una muestra de ello. Una planta de producción puede solicitar a sus proveedores la adopción de ciertos mecanismos y herramientas de seguridad digital, con el fin de evitar que, a través de la infraestructura de un tercero, sus operaciones queden expuestas a un ciberataque. Este tipo de medidas no deben tomarse como imposiciones, sino como criterios indispensables que fortalecen la colaboración entre distintas entidades industriales.
Aliados correctos, con las capacidades indicadas. Para aprovechar la tendencia del nearshoring con una perspectiva de innovación, las empresas mexicanas del sector industrial deben apoyarse en servicios de consultoría que no se limiten a valorar la infraestructura tecnológica de una compañía, explicar tendencias tecnológicas o sugerir planes de acción. Un enfoque como el que aplica Minsait  resulta más útil, ya que abarca una solución completa: análisis de la organización y de su visión de negocios; definición de estrategias y objetivos puntuales; valoración de tecnologías en función de los objetivos corporativos; análisis de retos internos; e implementación de los componentes físicos en la planta industrial.
Una perspectiva más allá de la planta. Para la economía mexicana, el nearshoring representa una gran opción de crecimiento. Sin embargo, es una oportunidad que no se puede considerar garantizada. En el ecosistema de negocios de México, hay situaciones que podrían comprometer los beneficios que ofrece la relocalización, tales como déficit de capital humano especializado en innovaciones tecnológicas; infraestructura de conectividad insuficiente; limitaciones en el acceso a agua, energía eléctrica y terrenos para plantas de manufactura, entre otros desafíos. Para atender estas situaciones, las organizaciones del sector industrial deben promover la colaboración con autoridades, organismos del sector privado mexicano y entidades claves (como las universidades). En cualquier ámbito productivo, la innovación necesita un ecosistema económico que fomente su potencial.

«Para el sector industrial mexicano, la innovación tecnológica es un recurso clave para aprovechar las oportunidades de negocio que genera el nearshoring. Las empresas que se están reubicando en México no solo quieren las ventajas de una ubicación geográfica conveniente, también esperan encontrar un ecosistema industrial orientado a la productividad impulsada por la innovación», finalizó López.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. Al  cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.767 millones de euros.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Veolia Water Technologies impulsa desalinización como alternativa de cara a la nueva administración

/COMUNICAE/ Implementar la desalinización combinada con el reúso de agua ofrece una alternativa viable para enfrentar la crisis hídrica en México. La ósmosis inversa combinada con el reúso de agua elimina sales y otros contaminantes que proporcionan suministro confiable de agua potable
En un contexto donde menos del 50% de las aguas residuales en México se tratan y se reutiliza un porcentaje mínimo, la desalinización combinada con el reúso de agua se presenta como una alternativa para enfrentar la crisis hídrica. Veolia Water Technologies destaca la importancia de estas tecnologías, subrayando su capacidad para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro.

Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2023, la demanda mundial de agua ha aumentado cerca de un 1% anual en las últimas cuatro décadas y se espera que esta tendencia continúe hasta 2050. En 2024, aproximadamente la mitad de la población mundial enfrenta escasez severa de agua durante al menos una parte del año.

En México, la situación no es diferente. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informa que, en los últimos 15 años, el nivel de llenado de los acuíferos ha disminuido en 32 puntos porcentuales.

En vista de la inminente transición a una nueva administración, es crucial invertir en alternativas innovadoras. Veolia Water Technologies propone soluciones avanzadas de desalinización, como la ósmosis inversa combinada con el reúso de agua, que eliminan sales y otros contaminantes de manera eficiente, proporcionando un suministro confiable de agua potable.

Un ejemplo claro es la iniciativa del gobierno de Tamaulipas, que ha garantizado la instalación de la primera planta desalinizadora del estado. Tres plantas portátiles han sido arrendadas por el sector industrial para enfrentar la crisis de desabasto de agua en la zona conurbada. Capaces de producir hasta 800 galones por minuto, demuestran cómo la desalinización puede ser implementada de manera rápida y efectiva. Adicionalmente, Veolia ya cuenta con dos plantas portátiles de desalinización de agua con capacidad de 200 galones por minuto cada una, ofreciendo un adicional de 400 galones por minuto en total.

«Gracias a las instalaciones de ósmosis inversa de agua de mar, es posible ofrecer sistemas integrados y de calidad aplicados en cada proyecto», afirma Dan Murga, Gerente Comercial de Veolia Water Technologies & Solutions México. «Además, implementar la desalinización combinada con el reúso de agua ofrece una alternativa viable y efectiva para enfrentar la crisis hídrica en México», concluye el ejecutivo.

La adopción de tecnologías avanzadas de desalinización y reúso de agua son pasos esenciales para garantizar la sostenibilidad hídrica en México. Los casos de éxito como los proyectos de Veolia brindan un panorama que las autoridades deben considerar en su agenda en los próximos años.

Con más de 50 años de experiencia y más de 250 instalaciones de ósmosis inversa de agua de mar en todo el mundo, Veolia Water Technologies & Solutions ofrece sistemas integrados y de alta calidad. En 2023, Veolia ayudó a las industrias a generar ahorros estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de tres décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Nacional Nutrición Otras Industrias Solidaridad y cooperación

Bancos de Alimentos de México y CANAINCA unen fuerzas para combatir la inseguridad alimentaria en el país

/COMUNICAE/ La Red BAMX y CANAINCA firman convenio nacional para mejorar la nutrición y el aprovechamiento de alimentos en México
En un esfuerzo conjunto para mejorar la nutrición de millones de personas y el aprovechamiento de alimentos para consumo humano en México, se llevó a cabo la firma de un importante convenio nacional en el marco de Expo Pack, CDMX. La ceremonia contó con la participación de destacados representantes del sector alimenticio y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y el impacto social.

La Cámara Nacional de Conservas Alimenticias (CANAINCA) se compromete como aliado estratégico en esta iniciativa, reforzando su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sustentable de la industria. Este convenio permitirá que los miembros de la CANAINCA, entre los que se encuentran empresas como Unilever, Jumex, Herdez, Jugos Del Valle y Santa Clara, que ya colaboran con BAMX, así como muchos otros asociados, puedan contribuir significativamente al apoyo de la nutrición en el país.

«Estamos orgullosos de ser parte de este esfuerzo integral que no solo busca mejorar la nutrición de millones de mexicanos, sino también fomentar prácticas más eficientes y sostenibles en el manejo de alimentos. Este convenio es un paso importante hacia un futuro más saludable y justo para todos», señaló Mariana Jiménez, directora general de la Red BAMX.

«Los desafíos alimentarios son cada vez más complejos, por lo que es fundamental unir esfuerzos y crear alianzas estratégicas, que impulsen soluciones sostenibles, como la que hoy firmamos con la Red de Bancos de Alimentos de México. Trabajar juntos por la seguridad alimentaria contribuye al acceso a alimentos nutritivos para todos, y fortalece a las comunidades, promoviendo un desarrollo económico inclusivo. Colaborar con diversos actores y empresas de nuestra industria de conservas alimenticias, nos permite enfrentar los riesgos que se presentan en toda la cadena de valor y construir un futuro más resiliente y justo», afirmó Laura Bonilla, Presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias.

La Red BAMX, reconocida por su labor en el rescate y distribución de alimentos, desempeñará un papel crucial en la implementación de este convenio, asegurando que los productos donados lleguen a quienes más lo necesitan. Con la participación de empresas líderes en el sector alimenticio, se espera maximizar el impacto positivo y garantizar una distribución eficiente y efectiva de los recursos.

Este acuerdo representa un avance significativo en la lucha contra la inseguridad alimentaria en México, promoviendo la colaboración entre el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general. A través de esta alianza, se busca satisfacer las necesidades nutricionales inmediatas, así como educar y concienciar sobre la importancia del consumo responsable y evitar el desperdicio de alimentos.

Acerca de la Red BAMX
La Red de Bancos de Alimentos de México, es una Asociación Civil sin fines de lucro que opera desde 1995 y se dedica al rescate de alimento a lo largo de la cadena de valor, para combatir el hambre y mejorar la nutrición de la población vulnerable en México. Red de 59 Bancos de Alimentos ubicados en 30 estados de la República Mexicana, ayudando anualmente con un promedio de 171 mil toneladas de alimento rescatado, a más de 2.4 millones de beneficiarios recurrentes. «Como miembros fundadores de The Global Foodbanking Network, conformamos una de las asociaciones civiles más importantes del país: somos la única Red de Bancos de Alimentos de México y una de las más grandes del mundo».

Más información en bamx.org.mx Facebook: Bancos de Alimentos de México Instagram @RedBAMX Twitter @Red_BAMX

Acerca de CANAINCA
CANAINCA es la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias, que opera desde julio de 1985, que agrupa y representa a las empresas que en México se dedican a la producción y empaque de alimentos procesados. Es importante señalar que CANAINCA es la única organización nacional que representa a este sector, ya que la propia Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones establece la existencia de una cámara nacional por cada sector industrial.

Tiene la misión de representar y servir a los intereses y necesidades de la industria de conservas alimenticias de México y la visión de ser el promotor del desarrollo de la industria de conservas alimenticias en México y el mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Internacional Nacional Otras Industrias

Juan José Cirión: «Organismos internaciones respaldan la regulacion del vapeo, para frenar el tabaquismo»

/COMUNICAE/ Representante de los organismos internacionales recomienda aplicar marcos regulatorios a instrumentos de riesgo reducido. «Es un gran respaldo en la lucha en contra del tabaquismo»: Cirión Lee
La Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomendaron aplicar marcos regulatorios para el mercado de los cigarros electrónicos, con el objetivo de garantizar que su consumo sea estrictamente para mayores de edad, informó la institución México y el Mundo Vapeando.

En este sentido, el presidente de la organización civil, Juan José Cirión Lee, aseguró que «el respaldo que dieron dichas instituciones internacionales, a través de José Gerardo Moya, representante en México de ambas organizaciones, representa «un gran paso» en la lucha en contra del tabaquismo».

«Contrario a la prohibición del gobierno mexicano, la decisión de la OMS y de la OPS de apoyar la regulación de los vaporizadores va en línea con la estrategia de acercar instrumentos de riesgo reducido a las personas que desean abandonar el tabaquismo, al tiempo que se definen reglas para evitar que estos dispositivos electrónicos no estén al alcance de menores de edad», destacó el activista desde el Foro General sobre Nicotina (GFN por sus siglas en inglés), que se realiza en la ciudad de Varsovia, Polonia.

El 12 de junio, en el marco de una conferencia de prensa con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el representante de la OPS y de la OMS en México, José Gerardo Moya, dijo que ambos organismos internacionales recomiendan regular el mercado de los cigarros electrónicos, así como establecer medidas orientadas a reducir el consumo de tabaco.

«Desde la OPS/OMS recomendamos crear ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco y de emisiones, regular los cigarrillos electrónicos, prohibir la publicidad, promoción y patrocinio», dijo el funcionario en un evento realizado en la Ciudad de México.

En esa tónica, Juan José Cirión deploró «que mientras en México los vaporizadores están prohibidos por decretos presidenciales (el último ocurrió el 30 de mayo de 2022); Egipto se unió a otros mercados regionales de Medio Oriente y África del Norte, como Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, legalizando la comercialización y el consumo de cigarrillos electrónicos, para combatir el tabaquismo».

«En México se busca que las alternativas se regulen para que las personas puedan decidir libremente lo que quieran», apuntó Juan José Cirión.

Así, en el marco de los trabajos del GFN 2024, el también abogado pidió «al gobierno mexicano asumir una posición responsable en materia de combate al tabaquismo, dejar de confundir y mal informar a la población sobre las ventajas que representan los vaporizadores para dejar el tabaquismo».

En el GFN también participó Roberto Sussman, presidente de la organización Provapeo México, quien, de igual manera, pidió dejar a un lado la desinformación y darle paso al conocimiento y la ciencia.

El también investigador en Ciencias Nucleares de la UNAM informó que «existen diferentes estudios han evidenciado que el vapor que generan los cigarros electrónicos no deteriora la calidad del aire en espacios, incluso de interiores».

«El vapeo en espacios públicos interiores debe regularse, pero no hay justificación científica para una prohibición general como humo de tabaco ambiental», consideró.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Guanajuato Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Millfoods suscribe con Iberdrola México un contrato de suministro eléctrico 100% renovable

/COMUNICAE/ Se brindará energía limpia a la nueva planta procesadora de maíz de Millfoods en Guanajuato. La compañía energética y el grupo agroalimentario refrendan su compromiso con la transición energética y la reducción de emisiones
Millfoods Company firmó con Iberdrola México un contrato para suministro de energía eléctrica 100% renovable, con el objetivo de alimentar su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

«Nos congratula estrechar lazos con Millfoods, con quienes compartimos la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia. Con este contrato de suministro eléctrico 100% renovable, nos aliamos para un mundo más verde y sostenible», afirmó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

Este contrato de suministro eléctrico evitará la emisión anual de 30,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente a la circulación durante un año de cerca de 6,500 vehículos o al carbono capturado por más de 480,000 árboles. Asimismo, el acuerdo incluye la adquisición de IRECs (Certificado Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), lo que garantiza que la energía contratada sea totalmente renovable porque se vincula a la generación de alguna de las plantas eólicas y fotovoltaicas de Iberdrola México.

«Este acuerdo a largo plazo, que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente», afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

La planta procesadora de maíz no genéticamente modificado tiene prevista su entrada en operación en agosto, y sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para procesados de harina para consumo humano y animal, adquiriendo insumos de más de 20,000 productores locales del Bajío. Con una inversión de 300 millones de dólares y una capacidad para procesar un millón de toneladas, es considerada la más avanzada de la región y la más grande del mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Nacional Otras Industrias Otros deportes Sostenibilidad

Impulsan normativas y regulaciones en materia deportiva

/COMUNICAE/ La Asociación Mexicana de Pasto Sintético e Infraestructura Deportiva (AMPSID), que preside José Guillermo Reyes Hernández, llevó a cabo el pasado mes de mayo dos importantes eventos enfocados en promover la creación de cultura deportiva. Esta organización se dedica a promover las regulaciones y normativas en materia de instalaciones deportivas, con la finalidad de mejorar su calidad. Para ello también capacita a constructores y desarrolladores de este tipo de espacios
El primero tuvo lugar en la ciudad de Mérida, con el apoyo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, a cargo del Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, así como por otras importantes empresas y asociaciones del ramo deportivo. El segundo se desarrolló en Houston, Texas, con el respaldo del Consulado General de México en esa ciudad, a cargo de María Elena Orantes López, y en el que participaron personalidades como Adriana González, Presidenta de la Cámara de Empresarios Latinos de Houston, y James Dixon, CEO de NRG Park.

En ambos casos el objetivo fue concientizar a la comunidad deportiva sobre el correcto funcionamiento del ecosistema deportivo en su conjunto, esto a través de cuatro ejes temáticos; Diseño Inclusivo y Sostenibilidad, Construcción e Infraestructura, Formación y Capacitación Profesional, y Prevención y Seguridad Deportiva. Estos temas fueron impartidos por profesionales del ámbito deportivo de países como Argentina, Chile, Ecuador, España y México, todos ellos con importante trayectoria y experiencia en el sector.

Durante el congreso realizado en Mérida, el presidente de la Asociación Internacional de Instalaciones Deportivas (IAKS), Agustín García Puga, habló sobre seguridad y protección ciudadana. Asimismo, el especialista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Ehlers, abordó el tema de planificación y diseño de instalaciones dedicadas al deporte.

Durante los eventos se analizaron alternativas como el uso de césped artificial para espacios deportivos, por su durabilidad y bajo mantenimiento ante la escasez de agua, y la creación de normas que rijan la construcción de espacios dignos para hacer deporte. En este sentido, el presidente de la Asociación Mexicana de Pasto Sintético e Infraestructura Deportiva, José Guillermo Reyes Hernández, aseveró que el deporte es fundamental en la vida del ser humano y al contar con infraestructura adecuada el beneficio es mayor.

El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, durante su participación en Mérida, señaló que «el cambio climático nos alcanzó y por esta razón debemos adaptar el deporte a las nuevas condiciones ambientales del mundo». Destacó que la disponibilidad del agua para regar campos deportivos será limitada y por esta razón se debe hacer uso de la tecnología para enfrentar el problema.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Ecología Finanzas Industria Alimentaria Otras Industrias Sostenibilidad

‘Fábricas verdes’ tienen ventaja para integrarse a cadenas de suministro

/COMUNICAE/ En el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, Fracttal destaca que las fábricas con programas sustentables tendrán 50% más de probabilidad de éxito para integrarse a nuevas cadenas de proveeduría. Las industrias generan alrededor del 30% de la contaminación ambiental en México; ¿se puede mejorar este número?
Una de las grandes prioridades de la agenda industrial de cara al 2030 es alinear los objetivos de negocio con la disminución de emisiones contaminantes, así como incrementar las acciones relacionadas con la sostenibilidad.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe establece que, entre los países de la región, México es uno de los que más emisiones genera, y que las industrias serían responsables de cerca de una tercera parte (31%) de las mismas.

«Una demanda natural de las OEM’s (fabricantes de equipos originales) es establecer lineamientos de sostenibilidad para sus proveedores, pues los requerimientos son cada vez más exigentes, e incluyen reportes que se hacen con cierta temporalidad para registrar ese avance», explica Fabián Mendoza, country mánager en México de Fracttal, startup de gestión de mantenimiento de activos líder en la región.

Por ello, dice el especialista, la tendencia de «Fábricas Verdes», es decir, aquellas que involucran la sostenibilidad en sus procesos productivos, manejo logístico e infraestructura, tendrán una clara ventaja frente a los proveedores tradicionales.

En la actualidad, prácticamente todas las empresas del S&P 500 tienen una medición específica de aspectos sustentables, sin embargo, el contraste se encuentra en las Pymes.

«En los países en los que Fracttal tiene presencia, menos del 30% de las Pymes tiene consciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible o inversiones enfocadas hacia una manufactura más verde», explica Mendoza.

De acuerdo con un estudio de la consultora McKinsey, más del 45% de las empresas OEM’s declara no tener visibilidad sobre los procesos de sostenibilidad dentro de sus proveedores de la cadena de suministro, por lo que cada vez se convierte en un aspecto que cobra mayor relevancia al momento de iniciar o ampliar operaciones en un país y buscar nuevos proveedores.

«Estimamos que esa será la influencia de la sustentabilidad en los próximos años: si una empresa cuenta con un programa de fábrica verde, tendrá cerca de 50% más de probabilidades de ser elegida que aquella que no cuenta con estos lineamientos, certificaciones u objetivos», calcula el especialista de Fracttal.

«Con el Nearshoring, muchas empresas extranjeras llegan al país buscando nuevos proveedores, así como ampliar su cadena de suministros, pero el requisito de que estas fábricas cuenten con programas de sostenibilidad será cada vez más decisivo».

Uno de los puntos de partida para integrar las medidas de sostenibilidad en la fábrica, además del análisis general de los procesos, es la apertura a nuevas tecnologías, como puede ser el Internet de las Cosas (IoT), que conecta la maquinaria de una fábrica a una misma red, lo que permite monitorearlas, analizar su funcionamiento en tiempo real.

«Al establecer una conectividad, se cuenta con la visibilidad para realizar el mantenimiento de los equipos de manera preventiva, lo que propicia a controlar el consumo de energía o agua, por ejemplo, reducir el desperdicio y residuos que causa una operación que registra incidencias, e incluso ayuda a eliminar el uso de papel, pues todo se encuentra registrado en una plataforma digital que puede ser revisada desde un teléfono celular», añade el especialista.

Un mantenimiento adecuado en los activos industriales disminuye hasta en mil toneladas de CO2 las emisiones de las manufacturas en un periodo de tres años.

Además de la integración tecnológica, Mendoza sugiere revisar otros aspectos, como los materiales utilizados en la manufactura (¿pueden ser sustituidos por elementos reciclables, reciclados o menos contaminantes?); evaluar los diferentes momentos de la cadena, como el embalaje y el transporte, en donde también es fundamental explorar alternativas «verdes», así como dirigir la inversión a sistemas ahorradores, como de recuperación de agua, y de cogeneración energética.

Fuente Comunicae

Categorías
Marketing Nacional Otras Industrias Premios Recursos humanos

Unilever lidera nuevamente el sector Consumo Masivo en MERCO Talento

/COMUNICAE/ Unilever México, compañía líder en bienes de consumo, ha sido reconocida por segundo año consecutivo en Merco Talento
Esta evaluación destaca a las compañías más atractivas para atraer y retener talento, posicionando a Unilever como la mejor empresa en el sector Consumo Masivo, subrayando su dedicación para consolidarse como uno de los empleadores más deseados y respetados a nivel nacional.

Merco Talento es un monitor de reputación corporativa, que se dedica a evaluar a las empresas basándose en la satisfacción de los empleados y otras variables como la calidad laboral, marca empleadora y reputación interna.

Unilever México demuestra nuevamente su firme compromiso con la creación de un entorno laboral diverso, equitativo e incluyente, con políticas y programas innovadores que fomentan la igualdad de oportunidades y promueven un ambiente de trabajo saludable. Además, la compañía vive lo que llama Performance Culture, concepto integrado a su estrategia de negocio que se basa en tener objetivos flexibles y adaptables, guiados en conversaciones abiertas y claras entre los equipos, así como el enfoque y la priorización en las formas de trabajo para alcanzarlos.

«Somos una compañía que permite vivir tu propio propósito y eso empodera a nuestros colaboradores. Este reconocimiento es un testimonio del esfuerzo de todos los que hacen de Unilever un lugar excepcional para trabajar», expresó Hugo Salcedo, Vicepresidente de Recursos Humanos en Unilever México.

Este logro es un reflejo de la sólida reputación de la empresa y su capacidad para ofrecer un entorno laboral atractivo y de alta calidad, además de capacitación y desarrollo, programas de bienestar, y políticas de flexibilidad laboral que permiten a los empleados equilibrar sus responsabilidades laborales y personales, no solo mejorando su satisfacción, sino que también contribuyen al éxito de la empresa.

Con este reconocimiento, Unilever reafirma su liderazgo en la industria y su compromiso con la excelencia en la gestión del talento, manteniendo su posición como uno de los empleadores más respetados en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Eventos Internacional Otras Industrias Sector Energético

Pedro Haces, Luis Martín Amodio y Cristina Pineda participan en Colombia en el VII Congreso CEAPI

/COMUNICAE/ El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica celebrará, del 17 al 19 de junio en Cartagena de Indias y estará presidido por Jaime Gilinski, presidente del grupo empresarial más importante de Colombia, y participarán empresarios mexicanos como Ximena Caraza, Guadalupe de la Vega, Pedro Haces, Íñigo Mariscal, Luis Fernando Martín Amodio, Alba Medina Flores, Cristina Pineda, Patricia Santoni y Max Trejo
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) celebrará, del 17 al 19 de junio en Cartagena de Indias, la séptima edición de su Congreso empresarial, bajo el título ‘Crear, creer y crecer. Iberoamérica ante el reto del crecimiento y la productividad’.

El Congreso será presidido por uno de los empresarios más importantes de Colombia, Jaime Gilinski, presidente del Grupo Gilinski y cuenta con la participación de destacados mexicanos como Ximena Caraza, directora general de la Fundación Casa de México en España; Guadalupe de la Vega, presidenta de Grupo de la Vega; Pedro Haces, secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México; Íñigo Mariscal, CEO de MARHNOS; Luis Fernando Martín Amodio, presidente de OHLA; Alba Medina Flores, cofundadora de Avocado Coin; Cristina Pineda, fundadora de Pineda Cavalín; Patricia Santoni, CEO esenkAI de Pegaso Tecnología, y Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de Juventud.

Entre todos, y también con otros líderes del ámbito empresarial de la región, se analizarán las grandes oportunidades de Iberoamérica y de la coyuntura del momento. Líderes como Mireya Cisneros, presidenta de We Cisneros (Venezuela); Manuel Contreras, presidente del grupo AZVI (España); Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (España); José Luis Del Río, presidente y CEO INDER – DERSA (Chile); Alfonso Gómez Palacio, presidente de Telefónica Hispam (Colombia); Omar González presidente del Grupo Trinity (Colombia); Antonio Huertas, presidente de Mapfre (España);  Paola Luksic, (Chile); Maris Llorens, propietaria de Viradolce S.A; Esteban Morabito, presidente de MAAHSA (Paraguay); Stanley Motta, presidente de Copa Holdings (Panamá); Isabel María Noboa, presidenta de NOBIS (Paraguay); de Luis Carlos Sarmiento, presidente de OLCSAL (Colombia); Juan Miguel Sucunza, Vicepresidente del Grupo Eulen; Carlos Vargas Loret de Mola, presidente de ANDINO Investments (Perú); María Paz Vierci, miembro del Comité de Dirección de Grupo Vierci (Paraguay); y Felipe Vicini presidente de INICIA (República Dominicana), junto a otros importantes empresarios.

CEAPI sigue apostando por el Diálogo Institucional también en su encuentro congresual en el que destacados representantes compartirán debate con los líderes empresariales.

Durante el desarrollo del Congreso, se analizarán los grandes temas sobre los que está girando la nueva situación geoestratégica mundial como el crecimiento y productividad, transición energética, educación y empleo, nearshoring, seguridad alimentaria, el turismo, ciberseguridad e IA, la relación Oriente-Occidente y los asuntos que marcarán el futuro económico global.

El Congreso también pondrá el foco en la mujer empresaria y los jóvenes. De esta forma se celebrará las jornadas ‘Mujer, Empresa y Liderazgo en Iberoamérica’ y ‘Next Generation’, que reunirá a importantes empresarias de la región y a las nuevas generaciones de empresarios para tratar aspectos como la empresa familiar, el emprendimiento, la igualdad, el impacto social o el liderazgo responsable. Además, una edición más celebraremos el Premio Mujer, Empresa y Liderazgo, que reconoce a las mujeres que trabajan no solo por impulsar el desarrollo de sus países, sino por romper con la brecha de género y alentar el empoderamiento de la mujer en el ámbito empresarial y laboral.

Fuente Comunicae