Categorías
Nacional Nacionales Opinion Portada Principal

Urge Ricardo Monreal a fortalecer colaboración México-EU para resolver crisis migratoria

Llama a no dar cabida a falsos debates ni a discursos de odio que generen mayor confrontación

Para enfrentar la crisis migratoria, así como los retos comunes de la relación entre México y Estados Unidos, como el combate al narcotráfico y desarrollo de las fronteras, se requiere unidad, acuerdos entre los dos países, gestión internacional y una colaboración eficiente, refirmó el senador Ricardo Monreal.

De esa ruta, enfatizó el coordinador parlamentario de Morena, “no debemos apartarnos ni distraernos con palabrerías, insultos y falta de argumentos que poco abonan a tener una solución de fondo”.

En un artículo que compartió en redes sociales, advirtió que los discursos de odio y racismo reflejan puntos de vista anquilosados, que se niegan a aceptar que las grandes naciones son lo que hoy son gracias a la contribución social, cultural y laboral de millones de migrantes, que vieron en esa parte del mundo el sitio ideal para concretar su legítimo derecho a tener una vida mejor.

Dijo que las expresiones del senador John Kennedy representan “posturas ancladas en el pasado, que tienen que ver con una arraigada política intervencionista y expansionista por parte de Estados Unidos, y que en pleno Siglo XXI siguen promoviendo ciertos personajes”.

El legislador estadounidense, acotó Monreal, “debe saber que somos socios comerciales, no súbditos, y que en sus palabras no hay nada de utilidad para enfrentar los retos comunes, como el desarrollo de nuestras fronteras, la atención de la crisis migratoria y el combate al narcotráfico”.

Si bien es cierto que nuestro continente enfrenta un desafío migratorio que requiere de mayor atención por parte de todos los países involucrados, señaló el coordinador de Morena, la solución no está en lanzar diatribas como las del senador Kennedy, con el único afán de insultarnos como mexicanos y sumar seguidores antiinmigrantes radicales.

Recordó que este legislador norteamericano, junto con otros de sus compañeros de partido, promovió en días pasados una iniciativa para que el Ejército estadounidense combata a los carteles mexicanos en nuestro propio territorio.

A esto se suma la iniciativa migratoria que promulgó hace unos días el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que refuerza su programa de reubicación de inmigrantes y limita los servicios sociales para aquellos que no cuenten con un estatus legal permanente.

De este modo, consideró Ricardo Monreal, se busca limitar el acceso de personas inmigrantes a servicios sociales básicos, lo que parece reforzar una política migratoria restrictiva, similar a la que promueve el gobernador de Texas, Greg Abbot.

Sin embargo, Monreal destacó que estas posturas radicales no son la regla, sino la excepción, pero no se deben desestimar, toda vez que tienen eco en un considerable porcentaje de la población simpatizante y que aún culpa a la migración y a los migrantes -o a México. de una crisis de seguridad y de salud, cuyos orígenes son internos.

“De ahí que ahora sea crucial fortalecer los acuerdos, para atemperar las consecuencias de dolor humano, a fin de gestionar adecuadamente los flujos migratorios.

Hay que privilegiar la razón, la prudencia y la sensatez. Debemos resolver la crisis actual, pero también tener presente la solución de fondo, lo que significa procurar la colaboración para el desarrollo de las fronteras y no dar cabida a falsos debates que generen mayor confrontación”, expresó.

 

Categorías
Opinion

Revolución de terciopelo

 

 

El reloj de la historia marca con puntualidad el tiempo de México: llegó la hora de la unidad.

 

La defensa de lo que se ha logrado, el fortalecimiento de las bases para el cambio profundo y la consolidación de la transformación de México, es un compromiso que se va a cumplir.

Cualquier propuesta para el 2024, debe, como una condición sine qua non, garantizar continuidad del actual proyecto de nación; combatir la desigualdad, vigorizar un gobierno cercano a los más pobres y sepultar por completo la corrupción.

 

Sólo los críticos de oposición y los adversarios, que en realidad son enemigos del cambio, no quieren reconocer resultados tangibles del Gobierno de la Cuarta Transformación y del Movimiento de Regeneración Nacional. Mezquindad pura.

 

Nadie, por más ofuscación política que padezca, puede desear o decidir que desaparezcan programas gubernamentales que han cambiado la vida a millones de mexicanos que viven diferentes niveles de pobreza.

 

Baste mencionar, el Apoyo para Bienestar de las Niñas y Niños hijos de Madres Trabajadoras; Producción para el Bienestar; Crédito Ganadero a la Palabra; Sembrando Vida; Jóvenes Escribiendo el Futuro; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Jóvenes Construyendo el Futuro. Son, tan sólo, algunas de las razones por las que hay que defender al Gobierno de la 4T en las elecciones del 2024.

 

Pero no únicamente eso. Se debe garantizar la continuidad de grandes obras insignia como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Tren Transitsmíco.

 

Me parece entendible y hasta normal, que en tiempos políticos electorales la oposición critique rabiosamente las acciones del gobierno en turno. Pero lo que es inaceptable es que dentro de Morena se busquen presentar proyectos de nación personales, individualistas, que no cuentan con ningún respaldo popular. Más aún, sin el aval de un partido político, en un país democrático, con un sistema, precisamente de partidos.

 

En cualquier país del mundo democrático donde hay partidos políticos, aplican condiciones y requisitos fundamentales para la selección de su candidato presidencial. Lo más básico y lógico, se refiere a la continuidad gubernamental y a la disciplina de partido.

 

Me parece que lo más importante en este momento es que todos estemos unidos para que el proyecto camine, a pesar de que haya diferencias. Caminemos juntos para lograr, precisamente, hacer realidad esta gran transformación que vive el país, que no ha terminado y que no va a terminar en el sexenio con Andrés Manuel López Obrador. El Jefe de la Nación está sentando las bases, los puntos más importantes. Pero los cambios todavía tienen que seguir adelante.

 

Por eso es tan importante hacer caso a las campanadas de la unidad.

 

Hablar de unidad, no quiere decir limitar la libertad de expresión de los precandidatos de Morena a la presidencia de la República.

 

Pero si debemos acabar con el travestismo y ventriloquia política.

 

Aquí vale hacer un alto para recordar palabras recientes de nuestro líder Mario Delgado, cuando advierte a los precandidatos presidenciales “que habrá piso parejo para todos y que el gran elector es el pueblo, por ello a partir de este momento, cualquier intento de división al partido será considerado traición”.

 

Al cumplir 4 años del triunfo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador vale la pena hacer una reflexión:

El cambio de régimen que emprendió la Cuarta Transformación, ha sido suave, terso y pacífico.

Aunque la frase fue acuñada en Checoslovaquia en 1989 en otras circunstancias, el viraje pacifico de modelo socio político y económico en México, impulsado por la Cuarta Transformación, es una Revolución de Terciopelo.

 

*José Narro Céspedes, senador de la República.

 

Categorías
Opinion

Crisis fronteriza en Estados Unidos y la situación en México

Brenda Calderón

La reciente tragedia ocurrida en Texas, donde perdieron la vida 51 migrantes indocumentados de los cuales al menos 27 son mexicanos, según lo que se ha podido comprobar hasta ahora con los documentos de identidad que se tenían a la mano, nos revela una vez más de forma agresiva y contundente, la severa crisis fronteriza y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que vivimos en materia de migración; que dicho sea de paso, se replican una y otra vez sin que hayan acciones preventivas efectivas que empujen en sentido contrario para evitar esta lacerante realidad.

La migración es un proceso de movilidad espacial y social que realizan las poblaciones para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, en la realidad no siempre es así. Los migrantes se convierten en objeto de discriminación, xenofobia, deportaciones, contrabando y tráfico de personas, entre otros malos tratos.

Se debe destacar que en el contexto internacional, los procesos migratorios han cobrado especial importancia y relevancia a partir del fenómeno de la globalización, por lo tanto, esta realidad implica una reconfiguración de la esfera social y NO conduce de forma automática a la tolerancia y a la aceptación de los migrantes.

Actualmente, las avalanchas migratorias que se producen a nivel global obligan a la aplicación de normas humanitarias, además de medidas de orden público excepcionales y efectivas. Un control riguroso de pasos fronterizos; habilitación de centros de acogida transitorios dignos para concentrar y atender lo inmediato de la situación; medidas para evitar que los migrantes deambulen por los pueblos y ciudades, pernocten al descampado y obstruyan la vida diaria de los ciudadanos; acciones para empadronarlos, darles alimentos y atención médica.

Son necesarias políticas públicas que asuman que, mientras las autoridades de cada país determinan su situación migratoria,  la espera para obtener su regularización puede ser  prolongada.

La inmigración centroamericana hacia los Estados Unidos de América es parte de la proyección propagandística del «Sueño Americano» que se agudizó desde la década de los años cincuenta del siglo pasado. Millones de migrantes de México y América Latina, principalmente por necesidades económicas, parten a diario hacia el vecino país del Norte esperanzados en obtener un trabajo digno y bien remunerado que les permita cubrir el sustento familiar.

En el caso de América Central algunas de las causas de este fenómeno son:

1) La falta de desarrollo económico sostenido. Los países Centroamericanos han basado su economía en su potencial agrícola pero con características de monocultivismo. Por ejemplo, en este renglón,  ha sido el café uno de los productos predominantes y por ende el mayor generador de divisas.  Existe un atraso agrícola con una alta concentración de la población en el campo, sin que medien alternativas económicas. Esto ha provocado un estancamiento en el desarrollo sostenido de sus endebles economías.

2) La inestabilidad socio-politica. En los regímenes neoliberales dictatoriales y fraudulentos de las últimas décadas ha prevalecido la corrupción de los gobernantes, lo que ha provocado que sectores inconformes y faltos de oportunidad tengan como única salida emigrar a otros países.

3) Las guerras civiles, es decir, los conflictos armados, provocaron el mayor flujo migratorio de centroamericanos jamás visto. Estos inmigrantes huyeron de la guerra y se convirtieron en refugiados.

4) Violación constante de los derechos humanos. Los gobiernos no han querido reconocer que la base principal para el desarrollo de un conglomerado social, lo constituye el respeto de los derechos humanos. En Centroamérica estos derechos se han violado de manera sistemática y a pesar de que  algunos  cuentan con tratados de paz y de reconciliación, estos poco han ayudado a amplios sectores populares; de esta manera, la falta de seguridad y el peligro constante de muerte, los motiva a emigrar para salvar sus vidas con la intención de lograr un mejor futuro para sus familias.

La inmigración a nivel global es un derecho humano, y a nivel local es un asunto de Estado, que en primer lugar atañe al orden público interno de cada país. Varias ciudades del noreste de México, principalmente en los estados de Baja California, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, se encuentran virtualmente asfixiadas por la avalancha de migrantes que siguen llegando, a pesar de las deportaciones que ha hecho tanto el gobierno de México a sus países de origen, como los Estados Unidos a nuestro país.

Por otra parte, miles de haitianos han llegado a Piedras Negras, estado de Coahuila, limítrofe con Eagle Pass y Del Río, Texas, con el mismo propósito: regularizar su situación migratoria para poder vivir y trabajar en Estados Unidos de Norteamérica.

La emergencia por la marea de personas extranjeras ha sido analizada por el canciller mexicano Macelo Ebrard y el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken[1]. Los jefes de la diplomacia de ambos países han coincidido en que el esfuerzo para contener los flujos tiene que incluir a más países de la región. La mayoría de los migrantes centroamericanos que ingresan a nuestro país son engañados bajo la promesa de que obtendrán rápidamente la residencia en EU.

Los problemas de flujos migratorios derivados de las diversas crisis de sus países de origen requieren de una solución regional. Por ello, además del enorme esfuerzo que realiza el Instituto Nacional de Migración (INM) a cargo de Francisco Garduño, para proteger y preservar los derechos humanos de los migrantes que transitan por nuestro país, México impulsa acciones para que también otros países de América Latina y los Estados Unidos cooperen para hacer frente a la catástrofe humanitaria de esta ola migratoria.

Considerando la responsabilidad que tiene Estados Unidos en la necesaria cooperación con México para hacer frente a dicha crisis, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al presidente Joe Biden acciones para otorgar ayuda,  inversión y combatir la pobreza en Centroamérica, resaltando que la situación de los migrantes es una responsabilidad compartida entre Estados Unidos, países de Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica.  México sostiene que se deben dar condiciones dignas a los migrantes y no dejar solo a su gobierno la responsabilidad para enfrentar la catástrofe.

Por otra parte, Estados Unidos debe detener la agresión y deportación masiva de centroamericanos a México, buscando mecanismos de regularización que den condiciones básicas de subsistencia a esos migrantes en territorio estadunidense y así mostrar su responsabilidad y cooperación.

[1] “Ebrard y Blinken, preocupados por migración en masa de haitianos”, Por CNN Español Publicado a las 12:12 ET (16:12 GMT) 21 septiembre, 2021. https://cnnespanol.cnn.com/video/ebrard-blinken-estados-unidos-mexico-inmigrantes-haiti-sot-perspectivas-mexico/

 

Categorías
Columnas Opinion

RAFA NEWS

GOBERNADOR DE VERACRUZ HACE TODO POR MANTENER EN PRISION AL CERCANO COLABORADOR DEL LÍDER SENATORIAL RICARDO MONREAL

Por J. Rafael Cárdenas V.

Como suele suceder luego de una resolución como la que tomó la Suprema Corte de Justicia el pasado Lunes en el caso de las ex – familiares políticas del Fiscal General de la República ahora el gobernador de Veracruz Cuitláhuac García intenta a toda costa mantener en prision a José Manuel Del Río acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Remigio Rene Tobar ex – candidato de MC a la alcaldía de Cazones de Herrera en Junio del 2021.

Y es que en su conferencia mañanera de ayer – emulando al Presidente Lopez Obrador – y leyendo en su teléfono celular el comunicado condenatorio del juez 17 de Distrito que le negó la suspensión definitiva del amparo 40/22 que le habían otorgado al cercano funcionario al líder senatorial Ricardo Monreal aquel continuará recluido en el penal de Pacho Viejo cercano a Xalapa, Veracruz.

En esa conferencia el jefe del ejecutivo Estatal de Veracruz arremetió contra los jueces que le habían otorgado el amparo a Del Río Virgen por – según dijo – actuar en contra de la ley solo por que el acusado “tiene amigos en los altos niveles del gobierno Federal”.

EL PRESIDENTE PROPONDRÁ UNA REFORMA POLÍTICA DESPUÉS DE LA CONSULTA DE REVOCACIÓN DE MANDATO .

El día de ayer el Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador dijo en su conferencia mañanera que posterior a la consulta de revocación de mandato va a presentar una iniciativa de reforma política en la que contemplará que el pueblo sea quien elija a los consejeros y magistrados electorales.

Lo reforma política para la elección de las autoridades electorales de la que habló ayer el Presidente dijo que es para poner fin a los acuerdos cupulares y en lo oscurito como era en los gobiernos a los que él llama neoliberales para que ahora sean electos por lo que él llama el pueblo.

Y si recordamos bien a bien quienes de alguna forma estuvimos atentos a la creación del Instituto Federal Electoral y que si bien técnicamente es un órgano constitucional inició operaciones en 1990 hasta Abril del 2014 cuando cambió de Federal a Nacional siempre se promovía como un órgano ciudadano lo cual nunca se dió pues los partidos políticos “siempre metían su cuchara”.

NO LE PARECE AL PRESIDENTE LO QUE INFORMAN LOS MEDIOS EN NUESTRO PAIS.

De nuevo el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador en su conferencia mañanera se enojó con los medios de comunicación porque estos dan a conocer el clima de violencia que priva en todo el país.

Obviamente que la precandidata a la presidencia de la República Claudia Scheinbaum quien en todo momento y a toda hora secunda a su mentor arremetió por la misma razón en contra de los medios porque dice “hablan mal del Presidente”.

Pareciera que lo que quiere de los medios de comunicación el gobierno de la autollamada cuarta transformación es que se ignoren los altísimos índices de violencia y muertes que envuelven al país y ni qué decir de la inflación de casi 8% así como de los 5 mil millones de pesos semanales que cuesta el subsidio para no incrementar el precio de los combustibles que al final tendrán que pagarse de algún lado. Habría que recordar que los medios se crearon para informar al pueblo lo que hace su gobierno y así funciona en cualquier parte del mundo.

30/03/2022.

email [email protected]

Categorías
Columnas Opinion

RAFA NEWS

EMPLEADOS DE GOBIERNO BAJO LA LUPA DE LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Por J. Rafael Cárdenas V.

Bajo la lupa los empleados federales – burócratas pues – por esa “ampliación para la investigación” que otorgó el Secretario de la Función Pública Roberto Salcedo a sus subordinados así como a los órganos internos de control de las dependencias federales para indagar el patrimonio de los empleados que laboren en ellas.

Con esta medida implementada por el titular de la dependencia encargada de controlar a los empleados federales de todos los niveles se les podrá solicitar a estos información sobre los movimientos fiscales, bursátiles, fiduciarios y bancarios que hagan.

Será interesante ver si con esta medida el “pueblo bueno y sabio” como suele llamarlos el primer mandatario llegan a conocer el patrimonio real de varios de los integrantes de primer nivel del gobierno de la autollamada 4T cuyo valor en muchos casos es exhorbitante.

OPOSICIÓN ACUERDA DISCUTIR LA LEY ELÉCTRICA ANTES DE LA CONSULTA DE REVOCACIÓN DE MANDATO.

Como suele suceder en las negociaciones que se dan en los congresos de todo el mundo nuestra nación no es ajena a ese fenómeno y ayer se dio a conocer por parte del Presidente de la Junta de Coordinación Política en la cámara de diputados el priísta Ruben Moreira que aceptaron debatir la reforma a la ley eléctrica antes de la consulta para la revocación de mandato del próximo 10 de Abril.

Y es que los miembros de la oposición en la cámara baja habían acordado que la discusión sobre la reforma eléctrica propuesta por el Jefe del Ejecutivo sería después de la consulta de revocación de mandato.

Pero dicha decisión según dijo Ruben Moreira – el adelanto en la discusión de la ley eléctrica – es una muestra de la buena disposición de las fuerzas políticas para debatir los temas y poder llegar a algún acuerdo. Difícil de creer pero bueno.

AYER FUERON RECIBIDOS EN GOBERNACIÓN MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE LA ALIANZA DE TRANSPORTISTAS .

Y los transportistas siguen con los bloqueos de las principales carreteras del país como protesta por la inseguridad de la que son víctimas a diario sin que las autoridades tomen cartas en el asunto a pesar de las denuncias presentadas en su momento.

Los miembros de la Alianza Mexicana de Organizaciones Transportistas dijeron estar cansados ya de tanto asalto y asesinatos de sus compañeros por lo que llevaron a cabo paros y bloqueos así como la exigencia de que haya tarifas oficiales para el transporte y reemplacamiento para vehículos de carga y turismo.

Solicitan también que se ponga un alto a las extorsiones por parte de la autoridad y ayer fueron recibidos en la Secretaría de Gobernación en donde después de una reunión que duró 5 horas acordaron que sus demandas sean atendidas a más tardar en un mes o en caso contrario volverán los bloqueos como los que se vieron en días recientes. Así las cosas.

24/03/2022.

email [email protected]