Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Marketing Nutrición Restauración

Mordisko presume su nueva imagen

/COMUNICAE/ ‘Mordiskea el momento’ es la campaña con la que Mordisko se reinventa y presenta una imagen más fresca y llamativa. El sándwich de helado más querido de México busca a través de su campaña enfatizar en las personas la importancia de desconectarse del ruido exterior, hacer una pausa para escuchar «tu ñam (tu propia voz) y disfrutar de lo que más les gusta con un rico snack»
Mordisko el sándwich helado favorito de México se reinventa presentando una nueva imagen y un logo mucho más atrevido en una original y llamativa campaña. Con la intención de vincularse con las nuevas generaciones, Mordisko pone sobre la mesa la importancia de las pausas, de ritualizar ese momento de descanso, de estar en contacto con uno mismo y escuchar y atender sus necesidades.

Mordiskea el momento, es el manifiesto que da pie a esta importante campaña a nivel nacional, la cual atiende temas de relevancia para las nuevas generaciones como es escucharse a uno mismo, darse las pausas necesarias para conectar con uno mismo y «esuchar tu Ñam (tu propia voz)».

En un mundo cada vez más globalizado, la presión social y las expectativas ajenas causan en los jóvenes ansiedad y mucha confusión. Desconectarse del ruido y escucharse a sí mismo, es un ejercicio de salud mental y emocional que ayuda a sobrellevar el ajetreo constante de la rutina.

«Escucha tu ÑAM», sin lugar a dudas, será un mensaje muy recurrente, buscar el momento de desconexión, de disfrutar un momento con uno mismo y de un delicioso snack. Mordisko de Helados Holanda se hace presente en este importante mercado, atendiendo no solo a las necesidades de consumo de snacks, sino, de concientizar a los consumidores de la importancia de desconectarse y escucharse a uno mismo como una práctica de salud mental y física.

«Mordiskear el momento es un gran momento de snacking. No es un ritual para tu descanso, hace de tu descanso un ritual en el que puedes disfrutar de ti», es el lema con el que la marca pretende colarse en las mentes de sus consumidores, especialmente de la generación Z, así lo mencionó Juan David Montealegre, director de marketing de helados en Holanda.

El banderazo de arranque sucedió el pasado miércoles 19 de junio, donde una casa, la Casa Mordisko, permitió que los asistentes se adentraran a una serie de experiencias con distintos spots para tomar foto y video, además de disfrutar el nuevo MORDISKO sabor café.

«La campaña se verá fortalecida por la fórmula ganadora, deliciosa galleta de chocolate y helado de café. Un boost de energía. Olvídate de tomar el café frío, el snack favorito del verano será Mordisko sabor café».

«En un mundo donde el tiempo es oro, queremos ofrecer a nuestros consumidores indulgencia y conveniencia en cada bocado, es el snack perfecto para quienes buscan darse un espacio de equilibrio y sabor en cualquier momento del día», comentó Montealegre.

@HeladosHolandaMX

#EscuchatuÑam

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 148,000 empleados a nivel global y en 2022 generó ventas por 60.1 mil millones de euros.»Nuestra visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo nuestro modelo de negocios, orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo, tenemos una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable».

«El Compass Unilever es nuestra estrategia integrada de sustentabilidad, está diseñada para generar un rendimiento superior e impulsar un crecimiento sustentable y responsable, al mismo tiempo que: Mejoramos la salud del planeta; mejoramos la salud de las personas, la confianza y el bienestar; contribuimos a un mundo más justo e incluyente».

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 37 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México.

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición, Cuidado del Hogar y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados  Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, Aromatel Rinde+, entre otras.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Nacional Nutrición Otras Industrias Solidaridad y cooperación

Bancos de Alimentos de México y CANAINCA unen fuerzas para combatir la inseguridad alimentaria en el país

/COMUNICAE/ La Red BAMX y CANAINCA firman convenio nacional para mejorar la nutrición y el aprovechamiento de alimentos en México
En un esfuerzo conjunto para mejorar la nutrición de millones de personas y el aprovechamiento de alimentos para consumo humano en México, se llevó a cabo la firma de un importante convenio nacional en el marco de Expo Pack, CDMX. La ceremonia contó con la participación de destacados representantes del sector alimenticio y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y el impacto social.

La Cámara Nacional de Conservas Alimenticias (CANAINCA) se compromete como aliado estratégico en esta iniciativa, reforzando su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sustentable de la industria. Este convenio permitirá que los miembros de la CANAINCA, entre los que se encuentran empresas como Unilever, Jumex, Herdez, Jugos Del Valle y Santa Clara, que ya colaboran con BAMX, así como muchos otros asociados, puedan contribuir significativamente al apoyo de la nutrición en el país.

«Estamos orgullosos de ser parte de este esfuerzo integral que no solo busca mejorar la nutrición de millones de mexicanos, sino también fomentar prácticas más eficientes y sostenibles en el manejo de alimentos. Este convenio es un paso importante hacia un futuro más saludable y justo para todos», señaló Mariana Jiménez, directora general de la Red BAMX.

«Los desafíos alimentarios son cada vez más complejos, por lo que es fundamental unir esfuerzos y crear alianzas estratégicas, que impulsen soluciones sostenibles, como la que hoy firmamos con la Red de Bancos de Alimentos de México. Trabajar juntos por la seguridad alimentaria contribuye al acceso a alimentos nutritivos para todos, y fortalece a las comunidades, promoviendo un desarrollo económico inclusivo. Colaborar con diversos actores y empresas de nuestra industria de conservas alimenticias, nos permite enfrentar los riesgos que se presentan en toda la cadena de valor y construir un futuro más resiliente y justo», afirmó Laura Bonilla, Presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias.

La Red BAMX, reconocida por su labor en el rescate y distribución de alimentos, desempeñará un papel crucial en la implementación de este convenio, asegurando que los productos donados lleguen a quienes más lo necesitan. Con la participación de empresas líderes en el sector alimenticio, se espera maximizar el impacto positivo y garantizar una distribución eficiente y efectiva de los recursos.

Este acuerdo representa un avance significativo en la lucha contra la inseguridad alimentaria en México, promoviendo la colaboración entre el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general. A través de esta alianza, se busca satisfacer las necesidades nutricionales inmediatas, así como educar y concienciar sobre la importancia del consumo responsable y evitar el desperdicio de alimentos.

Acerca de la Red BAMX
La Red de Bancos de Alimentos de México, es una Asociación Civil sin fines de lucro que opera desde 1995 y se dedica al rescate de alimento a lo largo de la cadena de valor, para combatir el hambre y mejorar la nutrición de la población vulnerable en México. Red de 59 Bancos de Alimentos ubicados en 30 estados de la República Mexicana, ayudando anualmente con un promedio de 171 mil toneladas de alimento rescatado, a más de 2.4 millones de beneficiarios recurrentes. «Como miembros fundadores de The Global Foodbanking Network, conformamos una de las asociaciones civiles más importantes del país: somos la única Red de Bancos de Alimentos de México y una de las más grandes del mundo».

Más información en bamx.org.mx Facebook: Bancos de Alimentos de México Instagram @RedBAMX Twitter @Red_BAMX

Acerca de CANAINCA
CANAINCA es la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias, que opera desde julio de 1985, que agrupa y representa a las empresas que en México se dedican a la producción y empaque de alimentos procesados. Es importante señalar que CANAINCA es la única organización nacional que representa a este sector, ya que la propia Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones establece la existencia de una cámara nacional por cada sector industrial.

Tiene la misión de representar y servir a los intereses y necesidades de la industria de conservas alimenticias de México y la visión de ser el promotor del desarrollo de la industria de conservas alimenticias en México y el mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Internacional Nacional Nutrición Sociedad

Indispensable crear una cultura de inocuidad que involucre a los consumidores: Agricultura

/COMUNICAE/ Como parte fundamental de la industria agroalimentaria en México, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos participó activamente en la celebración del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria que organizó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)
Participa UMFFAAC en la celebración del día mundial de la inocuidad. Los productores se involucran cada vez más en el cuidado de su producción. Inocuidad genera un círculo virtuoso que fortalece la salud pública.

En las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo como anfitriona de la conmemoración, se resaltó la importancia de estar preparado para lo imprevisto en materia agrícola y fortalecer la cultura de la inocuidad alimentaria, en la que se involucren los sectores público y privado para beneficio de los consumidores.

Durante la celebración, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula destacó, mediante un videomensaje, la necesidad de sensibilizar a los sectores público y privado en la importancia de mantener la higiene en la manipulación de los alimentos, pues existen más de 200 enfermedades de origen vegetal y animal que podrían contaminar los alimentos.

Y señaló que el manejo adecuado de los alimentos fortalece la inocuidad y permite que los productores puedan ser más competitivos tanto a nivel nacional como internacional, cuyos mercados son cada vez más exigentes en el cuidado y manejo de los productos que consumen.

En su momento, el director del Senasica, Javier Calderón Elizalde, destacó que la inocuidad alimentaria es básica en la producción, pues actualmente a nivel mundial, al menos una de cada 10 personas fallece por consumir alimentos con presencia de bacterias o virus, que podrían evitarse a través de la prevención y el fortalecimiento de la cultura de cuidar que los alimentos no produzcan daño a la salud.

Lo que se busca es que los productores de todos los niveles cuiden los procesos de producción, empaque, almacenamiento, transportación y hasta la comercialización de los alimentos frescos para promover entre la población, la seguridad de que lo que lleva a sus hogares es garantía de inocuidad, explicó Calderón Elizalde.

El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, David Soriano García, sostuvo que, en la actualidad, cada vez más personas están sensibilizadas sobre buenas prácticas en producción y manipulación de alimentos, desde el anaquel a la mesa de los consumidores, lo que genera un círculo virtuoso que fortalece la salud pública.

Durante la celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos que se celebra desde 2018, se realizaron conversatorios, exposiciones de productos, conferencias magistrales de especialistas a nivel nacional e internacional, muestra de productos, y por supuesto, la UMFFAAC se hizo presente para promover el compromiso de sus asociados con la inocuidad agroalimentaria.

La UMFFAAC se dedica desde hace más de 40 años a promover e impulsar el desarrollo de la industria de productos fitosanitarios químicos y orgánicos, de nutrición vegetal, control de plagas urbanas, industriales y de salud pública.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Nacional Nutrición Psicología Universidades

Tecmilenio analiza la importancia de gestionar las emociones

/COMUNICAE/ La alimentación emocional: un problema que afecta a la salud física y mental de los mexicanos. Buscar alivio en la comida para sobrellevar los retos de la vida diaria puede llevar a problemas de sobrepeso y obesidad que pongan en riesgo la salud tanto física, como mental
En la vida actual, el ritmo acelerado y el estrés pueden llevar a usar la comida como un mecanismo para manejar las emociones, lo que se conoce como «alimentación emocional». Este fenómeno se ha convertido en un problema de salud pública en México, ya que contribuye al sobrepeso, la obesidad y otras condiciones relacionadas.

La alimentación emocional consiste en consumir alimentos para afrontar, evitar o regular emociones como el estrés, la ansiedad, la tristeza o el aburrimiento. El mecanismo no es necesariamente consciente, sino que puede surgir como un «antojo». Este tipo de alimentación suele incluir alimentos ricos en grasas, azúcares y carbohidratos refinados, que proporcionan una sensación temporal de placer, pero no son nutritivos.

Las consecuencias de la alimentación emocional son graves para la salud física y mental. Entre las físicas se encuentran el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer. Las mentales incluyen depresión, ansiedad, baja autoestima y trastornos de la alimentación.

«Algunas señales que indican que una persona está recurriendo a la alimentación emocional son comer en exceso cuando no se tiene hambre, sentirse culpable o avergonzado después de comer, utilizar la comida como recompensa o castigo, evitar situaciones sociales por miedo a comer en exceso, tener cambios repentinos en el apetito y sentir que la comida es la única forma de controlar las emociones», explica Kikue Cruz Maturano, directora asociada de la Escuela de Bienestar y Salud de Tecmilenio.

«Si crees que puedes estar sufriendo de alimentación emocional, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o un nutricionista pueden ayudarte a identificar los desencadenantes de tu comportamiento y desarrollar estrategias para afrontarlos de manera saludable».

Es importante destacar que la alimentación emocional no es un problema individual, sino que se ve influenciada por factores sociales, culturales y económicos. Por ello, es necesario un enfoque integral que incluya acciones desde el ámbito individual, familiar, escolar, laboral y comunitario para prevenir y atender este problema.

La alimentación emocional es un problema complejo que requiere de un esfuerzo conjunto para su solución. Universidad Tecmilenio, a través de su formación de profesionales de la nutrición y su compromiso con la investigación, está contribuyendo a este esfuerzo.

«Tecmilenio se compromete con la lucha contra la alimentación emocional. La Licenciatura en Nutrición forma profesionales integrales que comprenden este problema y ayudan a quienes lo padecen. También capacitamos a los nutricionistas para atender padecimientos, diseñar programas preventivos y promover hábitos saludables en la sociedad mexicana. Las certificaciones se enfocan en el autocuidado, el apoyo emocional y la alimentación consciente en México», concluye Kikue Cruz,  directora asociada de la Escuela de Bienestar y Salud de Tecmilenio. 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Gastronomía Nacional Nutrición

Un puñado de pistaches al día para cuidar el corazón: Productores Americanos de Pistaches

/COMUNICAE/ El consumo de oleaginosas como los pistaches, como parte de una dieta saludable, reduce un 19% el riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y disminuye hasta el 25% del riesgo para mortalidad por estas. El consumo habitual de 28 gramos al día de oleaginosas, incluidos los pistaches, al menos 5 veces a la semana, previene la aparición y ayuda al control de las enfermedades cardiovasculares, debido a su aporte de grasas saludables, fibra, esteroles y antioxidantes
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en todo el mundo, y son responsables de alrededor del 31% de todas las defunciones a nivel global. En México esta tendencia no es la excepción, de acuerdo al INEGI en los últimos años, las enfermedades del corazón se han mantenido dentro de las primeras causas de mortalidad entre la población adulta1.

Si bien las enfermedades cardiovasculares engloban a un conjunto de alteraciones del corazón y arterias, tales como; enfermedad coronaria o cerebrovascular, hipertensión, enfermedades isquémicas e infartos, insuficiencia cardiaca, así como cardiopatías reumáticas, diversos estudios han evidenciado que una alimentación saludable juega un papel importante para su prevención y control, tal como afirma la Dra. Arely Vergara.

En este sentido, desde hace más de 30 años, se ha sugerido el efecto cardioprotector del consumo de las oleaginosas como parte de la dieta habitual, un primer referente de ello es lo reportado a partir de la cohorte del Estudio Adventista de Salud de la Universidad de Loma Linda, qué concluyó que aquellos individuos que consumían oleaginosas con mayor frecuencia (más de 4 veces a la semana) presentaban un menor número de eventos de enfermedad coronaria, en comparación con aquellos que las consumían menos de una vez a la semana2.

Dichos hallazgos continúan vigentes, recientemente, a partir de análisis de estudios de seguimiento, en los que se ha estimado que el consumo habitual de 28 gramos al día de oleaginosas se asocia a una disminución de 19% del riesgo para el desarrollo y de entre a 25 hasta 39% menos riesgo para muerte asociada a enfermedades cardiovasculares3,4,5.

Por ello, hoy en día se está tomando más en cuenta el papel de este grupo de alimentos como parte de una dieta saludable y por sus efectos cardioprotectores, al ser reconocidas por diferentes organizaciones y agencias de salud  tales como el grupo de expertos del Estudio sobre la carga mundial de enfermedades, las pautas dietéticas para los americanos, la Asociación Americana del Corazón, así como las guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 6,7,8,9,10, sugiriendo un consumo de 1 onza (28 g), o su equivalente a 49 piezas de pistaches.

En el caso de los pistaches la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión e infartos, así como de sus complicaciones, se deben a su perfil nutricional, al ser una fuente dietética de grasas insaturadas y monoinstaturadas, principalmente ácido oleico, fibra y antioxidantes, los cuales contribuyen a mantener en niveles normales del colesterol total y colesterol de baja densidad (LDL), así como a preservar la función de las arterias, favoreciendo la circulación de la sangre y la salud del corazón. Además, son ricos en vitaminas B1, B6 y E, así como minerales como potasio, cromo, y cobre; nutrimentos relacionados con la regulación de la presión arterial y por ende, con la disminución de sus comorbilidades cardiovasculares asociadas11. Más información adicional en www.americanpistachios.mx/nutrition-and-health

Teniendo en cuenta el tamaño de la porción (28 g) y la frecuencia de consumo (al menos 5 veces a la semana),  incluir 49 piezas de pistaches en la alimentación, ya sea como snacks o colaciones, platillos, bebidas o postres,  resulta una estrategia sencilla de implementar cuando se intenta cuidad el corazón y tener un estilo de vida saludable.

Ensalada fresca de Pistaches con Queso Feta y Camote

Ingredientes para la ensalada: 

1 taza de pistachos sin cáscara (tostados y salados)
2 tazas de verduras picadas (espinacas, rúcula, menta)
1 taza de boniato asado cortado en dados
1/2 taza de queso feta desmenuzado
1/4 de taza de arándanos secos

Para el aderezo:

1/2 taza de zumo de limón
1/2 taza de aceite de oliva
Sal y pimienta

 

Instrucciones
Algunas ensaladas son simplemente acompañantes, pero esta ensalada brilla como plato principal. Combinar los ingredientes del aderezo en un tazón pequeño. Batir hasta que se emulsionen.

Referencias

1.       INEGI.  Estadísticas de defunciones registradas 2022. Comunicado de prensa número 644/2331. Octubre 2023. Disponible en:www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022-Dft.pdf

2.       Fraser G.E., Sabaté J., Beeson W.L., Strahan T.M. A possible protective effect of nut consumption on risk of coronary heart disease. The Adventist Health Study. Arch. Intern. Med. 1992;152:1416–1424. doi: 10.1001/archinte.1992.00400190054010.

3.       Glenn, A. J., Aune, D., Freisling, H., Mohammadifard, N., Kendall, C. W. C., Salas-Salvadó, J., Jenkins, D. J. A., Hu, F. B., & Sievenpiper, J. L. (2023). Nuts and Cardiovascular Disease Outcomes: A Review of the Evidence and Future Directions. Nutrients, 15(4), 911.   doi.org/10.3390/nu15040911

4.       Kim, Y., Keogh, J., & Clifton, P. M. (2018). Nuts and Cardio-Metabolic Disease: A Review of Meta-Analyses. Nutrients, 10(12), 1935. doi.org/10.3390/nu10121935

5.       Guasch-Ferré, M., Bulló, M., Martínez-González, M. Á., Ros, E., Corella, D., Estruch, R., Fitó, M., Arós, F., Wärnberg, J., Fiol, M., Lapetra, J., Vinyoles, E., Lamuela-Raventós, R. M., Serra-Majem, L., Pintó, X., Ruiz-Gutiérrez, V., Basora, J., Salas-Salvadó, J., & PREDIMED study group (2013). Frequency of nut consumption and mortality risk in the PREDIMED nutrition intervention trial. BMC medicine, 11, 164. https://doi.org/10.1186/1741-7015-11-164

6.       GBD 2017 Diet Collaborators (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet (London, England), 393(10184), 1958–1972.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30041-8 

7.       American Diabetes Association Professional Practice Committee (2024). 1. Improving Care and Promoting Health in Populations: Standards of Care in Diabetes-2024. Diabetes care, 47(Suppl 1), S11–S19. doi.org/10.2337/dc24-S001

8.       SSA, INSP, GISAMAC, UNICEF. 2023 Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México.

9.       U.S. Department of Agriculture and U.S. Department of Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025. 9th Edition. December 2020..

10.     Snetselaar, L. G., de Jesus, J. M., DeSilva, D. M., & Stoody, E. E. (2021). Dietary guidelines for Americans, 2020–2025: understanding the scientific process, guidelines, and key recommendations. Nutrition today, 56(6), 287.

11.     Chiu, H. F., Venkatakrishnan, K., Golovinskaia, O., & Wang, C. K. (2021). Impact of Micronutrients on Hypertension: Evidence from Clinical Trials with a Special Focus on Meta-Analysis. Nutrients, 13(2), 588. https://doi.org/10.3390/nu13020588

12. Americanpistachios.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Infantil Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición

Obesidad y su relación con la salud visual

/COMUNICAE/ Fundamental facilitar el acceso a equipos de alta calidad para contribuir al avance de la atención oftalmológica en el país, según Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, líder en servicios integrales en oftalmología
Siete de cada 10 adultos y alrededor del 40% de niños entre 5 y 11 años padecen obesidad en México, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La obesidad está relacionada con el progreso de enfermedades oculares como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE); retinopatía diabética, cataratas y glaucoma.

El 4 de marzo se conmemoró el Día Mundial contra la Obesidad. Esta efeméride tiene el objetivo de aumentar la concientización acerca de este padecimiento y es que, además de ser un importante problema de salud por sí mismo, también es uno de los factores de riesgo más señalados para el desarrollo potencial de enfermedades graves, siendo algunas de ellas, las oculares. 

Diversos estudios demuestran que la obesidad está vinculada con el progreso de enfermedades oculares como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), retinopatía diabética, cataratas y glaucoma. Por ello, en México, donde la obesidad afecta a siete de cada 10 adultos y alrededor del 40% de niños entre 5 y 11 años, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esta relación es alarmante. Y es que con el exceso de peso y los malos hábitos alimentarios, el ojo no recibe la cantidad adecuada de nutrientes esenciales para su buen funcionamiento. 

La diabetes, por ejemplo, puede dañar los vasos sanguíneos que suministran sangre al nervio óptico y causar inflamación en el ojo, y aumentar el riesgo de glaucoma. Por otra parte, la hipertensión y los problemas cardiovasculares que desarrollan las personas con obesidad, favorecen el desarrollo de las cataratas y lo mismo ocurre con la retinopatía diabética. 

Por ello, además de mantener una alimentación saludable, es importante visitar al oftalmólogo periódicamente para realizar revisiones oculares y así tener un tratamiento oportuno en caso necesario. Y en este sentido, es importante destacar que el uso de tecnología ha beneficiado el cuidado de la salud oftálmica. 

«Es una realidad que gracias a la innovación tecnológica, los oftalmólogos pueden diagnosticar y tratar enfermedades oculares de manera más precisa y efectiva, lo cual sin duda impacta positivamente en la calidad de vida de los pacientes. Por ello, es fundamental facilitar el acceso a equipos de alta calidad para contribuir al avance de la atención oftalmológica en el país», destacó Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, líder en servicios integrales en oftalmología.

Así, en el marco del Día Mundial contra la Obesidad, es importante reiterar que una alimentación sana y equilibrada no sólo ayudará a mantener un peso estable y evitar diferentes enfermedades, sino que contribuirá a mantener los ojos en óptimas condiciones. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Marketing Nacional Nutrición Sociedad

Helados Holanda celebra el Día Internacional de la Felicidad

/COMUNICAE/ Para Helados Holanda, la felicidad es parte fundamental de la identidad de la compañía, sentimiento que se enorgullecen de impulsar a lo largo de toda su cadena de valor, en especial con sus colaboradores, al comprobar que cuando las personas se sienten felices y seguras, pueden ser ellas mismas y desenvolverse mejor
Como reconocimiento del papel que desempeña la felicidad en la vida de las personas, Helados Holanda, parte de Unilever México, se suma a la celebración del décimo segundo Día Internacional de la Felicidad, con el objetivo de concientizar sobre la relevancia que tiene la misma en el desarrollo social y económico a nivel mundial.

La felicidad ha sido un tema prioritario para las agendas internacionales desde hace más de 10 años. Por lo que, desde el 2013, las Naciones Unidas han invitado a las personas a celebrarla cada 20 de marzo, a la vez que hacen un recordatorio que para lograrla se requiere de valores fundamentales como la amabilidad y la compasión.

Para Helados Holanda, la felicidad es parte fundamental de la identidad de la compañía, sentimiento que se enorgullecen de impulsar a lo largo de toda su cadena de valor, en especial con sus colaboradores, al comprobar que cuando las personas se sienten felices y seguras, pueden ser ellas mismas y desenvolverse mejor. Se sabe que las empresas con colaboradores felices contribuyen a un entorno de trabajo de alto rendimiento, con un aumento de la productividad en un 31% y un alza en las ventas del 37%.1 Asimismo, la felicidad permite elevar la energía y el dinamismo de los equipos de trabajo en un 30%, facilitándoles la toma de decisiones efectivas, al tiempo de reducir casi en un 300% los accidentes laborales.2 

Helados Holanda reconoce que la felicidad en el trabajo promueve la satisfacción personal y ayuda las personas a lograr vidas más saludables con menores niveles de estrés, el cual ha sido considerado por el 61% de los empleados como una causa de enfermedades y ha sido relacionado con el fallecimiento de 120 mil trabajadores estadounidenses.3

«En Helados Holanda se busca propiciar un enfoque de bienestar y plenitud para todos los colaboradores, conformados  por más de 6 mil personas en la región (México, Brasil y Ecuador), para que se desempeñen en un ambiente colaborativo e inclusivo, donde exista la seguridad psicológica y todos sientan la libertad de ser quienes son, donde se celebren los logros y los errores sean visualizados como oportunidades de aprendizaje, para así conseguir un mayor equilibrio trabajo-vida personal» expresó Román Rodríguez, director general de Helados Holanda.

«De esta forma, se ha comprobado que las personas felices son tres veces más creativas, diez veces más comprometidas, además de tener un mejor desempeño, mayor motivación y menor rotación, respondiendo acertadamente a los problemas, volviéndose más resolutivos, inspirando a otros y siendo mejores líderes», agregó Rodríguez.

Helados Holanda ha puesto la felicidad en el centro de su negocio, y se ha comprometido a repartir felicidad a cada rincón de América Latina a través del poder del helado, para transmitir toda la pasión y amor que se invierte en cada uno de los productos, los cuales guardan el enfoque de la sustentabilidad, inclusión e innovación.

Fuentes

Achor, S. (2011). «La felicidad como ventaja».
Crecimiento Sustentable: Estudio Felicidad y Trabajo. (https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Trabajadores-felices-son-88-mas-productivos-20120104-0145.html)
 Pfeffer, J. (2018). «Muriendo por un salario».

 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Consumo Jalisco Nuevo León Nutrición

Consumir pistaches favorece el consumo de fuentes de proteína vegetal: Productores Americanos de Pistaches

/COMUNICAE/ El consumo de dietas con fuentes de proteínas de origen vegetal, como los pistaches, se ha asociado con una mejora en el estado de salud; reducción del riesgo cardiovascular, control de peso y mejora del metabolismo. Los pistaches son considerados una fuente de proteína vegetal completa, ya que aporta todos los aminoácidos esenciales, indispensables para el crecimiento, desarrollo y bienestar en general. Una porción de pistaches (49 piezas o 28 gramos) aporta 7.1 gramos de proteína
Las proteínas son nutrimentos necesarios para el desarrollo muscular y formación de tejidos, influyendo directamente sobre la composición corporal, así como para la regulación de diversas vías metabólicas, la saciedad y la actividad del sistema inmunológico1. Se conforman por una combinación de aminoácidos, de los cuales nueve son considerados esenciales, ya que no pueden ser producidos por el cuerpo, por lo que deben obtenerse a través de los alimentos que se consumen en la dieta.

Si bien, tradicionalmente las fuentes de proteína se han relacionado con productos de origen animal, en los últimos años, las fuentes de proteínas de origen vegetal se han posicionado en la dieta habitual como una alternativa que permite obtener la misma cantidad de proteína en personas que prefieren elegir las vegetales ya sea por razones de salud, de cuidado del medio ambiente e incluso por su sabor o costo 2.

Las oleaginosas, como los pistaches tanto crudos como tostados, son alimentos complejos que proporcionan no sólo una gran variedad de nutrimentos como grasas monoinsaturadas, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes, sino también son considerados una muy buena fuente de proteína vegetal de buena calidad, de acuerdo a la cantidad de todos los aminoácidos esenciales que aportan y a su facilidad de digestión 3.

Varios estudios de cohorte prospectivos y algunos metaanálisis han concluido que el consumo de fuentes de proteínas de origen vegetal, que incluya un consumo regular de oleaginosas como los pistaches, se asocia a patrones de alimentación más saludables y con mejores pronósticos en términos de salud en general, sugiriéndose una reducción de entre 24 y 29% del riesgo de enfermedades cardiovasculares y su mortalidad, así como a un mejor control metabólico4,5, en comparación con el consumo de fuentes de proteína animal. Sin encontrarse diferencias en términos de salud muscular y ósea de acuerdo a la fuente de proteína consumida 1. 

Por otro lado, los resultados del Estudio de Carga Global de Enfermedades de 2017, que incluyó la evaluación de los riesgos dietéticos de todas las regiones del mundo, reportó un nivel de consumo de fuentes de proteína animal (considerando sólo la carne y los productos lácteos) en 18% mayor que la cantidad óptima, cifra que se duplica en regiones de altos ingresos del mundo, en tanto que el consumo de fuentes de proteínas de origen vegetal está por debajo de la ingesta óptima 6. De igual forma, en México se ha reportado que las personas que consumen habitualmente carne de res lo hacen de 2 a 5 veces más de lo recomendado, y su consumo es mayor que el de cualquier otro tipo de carne blanca o pescado 7. 

De ahí que las pautas nutricionales actuales enfaticen la necesidad de modificar la alimentación hacia dietas con un mayor aporte de opciones vegetales, sin llegar necesariamente a dietas vegetarianas 1,7.

Para más información sobre la Proteína Completa de los pistaches se puede visitar: Complete Protein » American Pistachio Growers (americanpistachios.mx)

El 26 de febrero se conmemora el día internacional del Pistache.

Referencias

Ferrari, L., Panaite, S. A., Bertazzo, A., & Visioli, F. (2022). Animal- and Plant-Based Protein Sources: A Scoping Review of Human Health Outcomes and Environmental Impact. Nutrients, 14(23), 5115. https://doi.org/10.3390/nu14235115
Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes (DRI): The Essential Guide to Nutrient Requirements; Otten, J.J., Hellwig, J.P., Meyers,

L.D., Eds.; National Academies Press: Washington, DC, USA, 2006; ISBN 9780309157421.

Higgs, J., Styles, K., Carughi, A., Roussell, M. A., Bellisle, F., Elsner, W., & Li, Z. (2021). Plant-based snacking: research and practical applications of pistachios for health benefits. Journal of nutritional science, 10, e87. https://doi.org/10.1017/jns.2021.77
Afshin, A.; Micha, R.; Khatibzadeh, S.; Mozaffarian, D. Consumption of Nuts and Legumes and Risk of Incident Ischemic Heart Disease, Stroke, and Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis1234. Am. J. Clin. Nutr. 2014, 100, 278–288.
Clark, M.; Springmann, M.; Hill, J.; Tilman, D. Multiple Health and Environmental Impacts of Foods. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 2019, 116, 23357–23362
GBD. 2017 Diet Collaborators, Health Effects of Dietary Risks in 195 Countries, 1990–2017: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2019, 393, 1958–1972.
SSA, INSP, GISAMAC, UNICEF. 2023 Guías alimentarias, saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Internacional Medicina Nutrición Sociedad

Se celebra el segundo ‘Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo’

/COMUNICAE/ Rauder consigue reunir a expertos en la materia que destacan la importancia en la lucha integral contra el tabaquismo
Bajo la organización de Razón Autonomía y Derecho A.C, una asociación civil sin fines de lucro en pro de los derechos humanos, la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad, se llevó a cabo hoy en Panamá el «Segundo Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo: Ciencia, Regulación y Activismo», con el objetivo de analizar y discutir el rol crucial de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo.

El foro reunió a legisladores, expertos, médicos, científicos y activistas de toda Latinoamérica, quienes destacaron la importancia de desarrollar políticas públicas que busquen la reducción de daños y el respeto a los derechos humanos, desde un enfoque humano y efectivo que respete los derechos de los consumidores y ofrezca opciones seguras y reguladas, basadas en ciencia.

Durante el evento, se presentaron estudios, prácticas relevantes de otros países y se conversó sobre cómo las alternativas como los cigarrillos electrónicos pueden contribuir significativamente a la reducción de daños del tabaquismo. Los participantes enfatizaron que la prohibición de estos productos en algunos países de América Latina, como México, Brasil y Panamá, ha llevado a un aumento del comercio ilegal y ha limitado las opciones de los fumadores para acceder a alternativas más seguras.

«Es fundamental reconocer y regular los como productos de riesgo reducido. Prohibirlos no solo impide que los fumadores accedan a alternativas más seguras, sino que también fomenta el mercado negro y facilita el acceso de estos productos a menores de edad, y demás consecuencias negativas que esto conlleva», explicó Rafael Lara Liy, Director de RAUDER.

El vocero también destacó la importancia de la información con base en evidencias científicas, para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y de que estas voces sean tomadas en cuenta a la hora del desarrollo de políticas públicas. «Prohibir no solo no funciona, sino que tampoco resuelve el problema; toda la sociedad tiene derecho a participar en la formulación de políticas públicas. Queremos aportar una perspectiva inclusiva y que tome en cuenta la información basada en evidencia científica sobre alternativas de riesgo reducido», agregó.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Gastronomía Industria Alimentaria Nacional Nutrición Restauración

Campaña Enero Vegano se consolida en México con exitosos resultados

/COMUNICAE/ En enero de 2024, más de 1.8 millones de personas recibieron los recursos de Veganuary para probar el veganismo en enero. En América Latina, cientos de empresas y decenas de celebridades fueron parte de la campaña, mientras que numerosas marcas registraron éxito de ventas en sus productos veganos
Veganuary, ONG que promueve la alimentación basada en plantas, cerró su campaña Enero Vegano 2024 con más de 1.8 millones de personas alrededor del mundo -que recibieron los recursos de Veganuary- además de contar con más participación de empresas que nunca, participación de instituciones públicas y una gran presencia en la vía pública en algunas ciudades de América Latina. Este año, también, Veganuary, o el «Enero Vegano», estuvo en decenas de titulares de los medios latinoamericanos. 

«Estamos muy contentos de conocer los enormes y positivos resultados que tuvo el Enero Vegano 2024, demostrando que este movimiento sigue en tendencia en Latinoamérica, con un México cada vez más involucrado y participativo, algo que demuestra la importancia que tiene el cambio de alimentación en las personas del país, en favor del planeta y sus habitantes», dijo Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica. 

Parte del gran alcance logrado este año se debe al apoyo de destacadas celebridades que se involucraron y decidieron unirse a probar la alimentación vegana durante enero con Veganuary, como la cantautora mexicana Denise Gutiérrez y Fernanda Pinilla, futbolista chilena y recientemente ganadora de medalla de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.  

Embajadores como Marco Antonio Regil confirmaron su compromiso con la ONG, así como también nuevos rostros internacionales se sumaron a la campaña, como el cantante argentino Axel. El apoyo de organizaciones también fue fundamental, como el de EligeVeg en México, que colaboró con la difusión de la campaña a través de diversas acciones. 

Así también, este año, Veganuary nuevamente volvió a aparecer en distintos lugares de Chile y Argentina. En el caso de Chile, con publicidad en más de 150 anuncios impresos y digitales en las calles de la capital, llegando a miles de personas, siendo la campaña publicitaria de promoción del veganismo más grande que se haya realizado en dicho país. 

Primera municipalidad de Latinoamérica en sumarse al desafío del lugar de trabajo 
El Desafío en el Lugar de Trabajo de Veganuary busca que empresas e instituciones motiven a sus colaboradores a probar el veganismo grupalmente. Este año, la iniciativa sigue ganando terreno en la región, donde destaca la participación de la Ilustre municipalidad de Constitución, ciudad del sur de Chile, que se convirtió en el primer municipio en Latinoamérica en sumarse a la campaña, involucrando a todas y todos sus funcionarios, marcando un hito para las instituciones públicas, que poco a poco se suman a la campaña. 

Fabián Manuel Pérez Herrera, alcalde de la I. Municipalidad de Constitución, comentó que «a partir de la actividad desarrollada en el mes de enero de 2024, comenzamos a explorar y promover una mayor diversidad de opciones de menú para restaurantes de la comuna, funcionarios municipales y la comunidad. Invitamos a turistas y vecinos a disfrutar de alternativas basadas en plantas, con lo que esperamos seguir fomentando la economía circular, alternativas saludables de alimentación y contribuyendo a un entorno más sostenible». 

Éxito de ventas en productos veganos 
Más de 300 empresas fueron parte de Veganuary durante el pasado enero, lanzando más de 70 nuevos productos y menús, así como también ofreciendo ofertas y descuentos especiales por la campaña. Muchas de las empresas que participaron reportaron aumentos en sus ventas y una mayor demanda de sus productos veganos. 

En México, Subway fue una de las empresas que participó de la campaña, promocionando su producto vegano recientemente lanzado en el país, el Teriyaki Veg, el primer Sub plant-based de la cadena, que reafirma el firme compromiso con la innovación de la oferta gastronómica de la marca. 

Vivian Rodal, directora de mercadotecnia de Subway México, destacó que «nuestra participación en Veganuary de la mano de nuestro Teriyaki Veg ha sido una oportunidad invaluable para inspirar a más personas a dar ese paso hacia una alimentación plant-based, reforzando también nuestro compromiso con la diversidad alimentaria para acompañar a los consumidores en sus múltiples estilos de vida. Muchas gracias a Veganuary por la plataforma y la colaboración que celebramos». 

Fuente Comunicae