Categorías
Nacionales

Gobiernos de México y el mundo firman Compromiso de Ciudades Familiarmente Sostenibles con el IAPF

  • Ciudades de México y el mundo firmaron un compromiso para combatir la Pobreza Económica, Pobreza de Tiempo y Pobreza de Afecto, para construir sociedades familiarmente sostenibles
  • En el 4° Encuentro de Ciudades Familiarmente Sostenibles se sumaron al Compromiso los gobiernos de La Paz, Bolivia, Santo Domingo, República Dominicana, Aguascalientes y Tlaxcala, además de los municipios de Meoqui, Guadalupe, Zamora, San Nicolás y San Luis Potosí

Gobiernos internacionales, además de estatales y municipales del país, de la mano del Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF), lanzaron el compromiso denominado: “Por un Futuro Familiarmente Sostenible”, que es un acuerdo firmado por gobiernos de México y el mundo, por medio del cual dan el banderazo de salida para comenzar con los trabajos para convertirse en ciudades y estados familiarmente sostenibles.

Este compromiso está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los objetivos del año Internacional de la Familia, 2024, ambos promovidos por la ONU. Consta de ocho puntos a través de los cuales se reconoce a la familia como un bien público y se compromete a trabajar por promover políticas familiares que combatan los 3 tipos de pobreza: la Pobreza Económica, la Pobreza de Tiempo y la Pobreza de Afecto, esto con el objetivo de construir familias, gobiernos y sociedades familiarmente sostenibles.

El Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF) llevó a cabo el reconocimiento de los gobiernos que han implementado el programa Ciudades Familiarmente Sostenibles; los Gobiernos reconocidos son: Gobierno de La Paz, Bolivia, de Santo Domingo, República Dominicana, Gobierno Estatal de Aguascalientes, Gobierno Estatal de Tlaxcala, Gobierno Municipal de San Luis Potosí, Gobierno Municipal de San Nicolás de los Garza, Nuevo león, Gobierno Municipal de Zamora, Michoacán, Gobierno Municipal de Meoqui, Chihuahua y Gobierno Municipal de Guadalupe, Zacatecas.

El presidente del IAPF, Juan Antonio López Baljarg, señaló que el “Compromiso” está y estará abierto a todos los Gobiernos, Legisladores y Funcionarios públicos que decidan signarlo, así como a los Gobiernos internacionales que también están presentes.

El objetivo, puntualizó López Baljarg, es fomentar un espacio de dialogo y colaboración entre los representantes de las ciudades encaminadas a ser Familiarmente Sostenibles en México y a nivel internacional, así como promover la firma del compromiso “Por un futuro Familiarmente Sostenible” de los gobiernos participantes en el encuentro.

Los ocho compromisos por un Futuro Familiarmente Sostenibles son:

* Reconocer a la familia como un bien público y como un agente primordial para el desarrollo sostenible.
* Trabajar por la sostenibilidad de las familias generando mejores condiciones de bienestar para su mayor funcionalidad y calidad de vida.
* Trabajar por la erradicación de la pobreza económica, la pobreza de tiempo y la pobreza de afecto en las familias.
* Impulsar políticas públicas orientadas a la familia para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
* Responder a los Objetivos del Año Internacional de la Familia propuestos por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
* Promover la colaboración del sector gubernamental, académico, legislativo, empresarial y de la sociedad civil organizada para impulsar un ecosistema amigable para la familia.
* Implementar diagnósticos, capacitaciones, reglamentos, políticas, programas y toda acción orientada al cumplimiento de este compromiso desde un enfoque de acción local.
* Incluir e implementar la Perspectiva Familiar mediante el reconocimiento, apoyo, promoción y protección de las familias.

En la firma del compromiso participaron Aileen Nicole Decamps Perallon, Regidora del Municipio Santo Domingo Este, Lemuel Familia Rodriguez, Representante del Presidente Municipal de Santo Domingo Este, Jorge Dulon Fernández, Presidente de la Red de Concejales de Latinoamérica y Concejal de la Paz, Bolivia; en representación de la gobernadora de Aguascalientes Tere Jiménez, Aurora Jiménez Esquivel, Presidenta del DIF Estatal de Aguascalientes, Norma Guel, Secretaria de la Familia de Aguascalientes.

Por parte del Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF) acompañado de Juan Antonio López Baljarg, Director General del IAPF, Dianett Vega Covarrubias, Directora de Asuntos Gubernamentales y la Dirección de Asuntos Gubernamentales.

Juan Antonio López Baljarg, director general del IAPF destacó que los representantes de las ciudades y gobiernos que están transitando a ser Familiarmente Sostenibles en México, son punta de lanza en la generación de experiencias y buenas prácticas, con el fin de lograr la sostenibilidad familiar y erradicar los 3 tipos de pobrezas: Pobreza de económica, pobreza de tiempo y pobreza de afecto.

En la lista de ponentes internacionales se presentaron: Ahmed Aref, Director de Planeación y Contenido del Instituto Internacional de la Familia de Doha, (Qatar); Antonios Polychronakis, Cofundador de la Alianza del Centro Europeo de Justicia Familiar; Lemuel Familia Rodriguez, Representante del Presidente Municipal de Santo Domingo Este; Aileen Nicole Decamps Perallon, Regidora del Municipio Santo Domingo Este; Jorge Dulon Fernandez, Presidente de la Red de Concejales de Latinoamérica y Concejal de la Paz, Bolivia.

Entre los gobiernos asistentes al evento estuvieron: Gobierno estatal de Coahuila, Gobierno estatal de Aguascalientes, Gobierno estatal de Tlaxcala, Alcaldía de Metepec, Estado de México, Alcaldía de Cuajimalpa, Ciudad de México, Gobierno Municipal de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, Gobierno Municipal de Hermosillo, Sonora, Gobierno Municipal de Durango, Durango, Gobierno Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco, Gobierno Municipal de Zamora, Michoacán, Gobierno Municipal de Irapuato, Guanajuato, Gobierno Municipal de Guadalupe, Zacatecas, Gobierno Municipal de Meoqui, Chihuahua y Gobierno Municipal de Delicias, Chihuahua.3

Categorías
Nacionales

Aprueban prohibir a grado constitucional los vaporizadores: Mitos y líneas políticas pesaron más que la información y ciencia

  • La aprobación de la iniciativa facilita las condiciones para la venta ilícita de los dispositivos, sin ninguna restricción para menores de edad.
  • “Seguirá la lucha social y jurídica para defender los derechos de quienes desean dejar de fumar utilizando estas tecnologías”: Juan José Cirión Lee: 

 

La decisión del Senado de la República de aprobar el dictamen que le turnó la Cámara de Diputados para prohibir a nivel constitucional a los vaporizadores significa avalar “el creciente mercado negro” que ya provocaron los decretos presidenciales en contra de dichos dispositivos, con delicadas consecuencias para los usuarios, alertó México y el Mundo Vapeando.

El presidente de la organización, Juan José Cirión Lee, lamentó que la desinformación, mentiras y mandatos políticos hayan pasado por encima de los argumentos científicos, la experiencia internacional y la realidad que ya sufre el país por las políticas prohibicionistas en contra de los dispositivos, como el creciente consumo entre menores de edad por la facilidad que tienen para comprarlos en tianguis, puestos informales y ambulantes sin ninguna restricción.

“No pueden sostener los legisladores que la votación a favor de la iniciativa haya sido por desconocimiento o falta de información, pues hubo encuentros como los foros de parlamento abierto que convocó el propio Congreso de la Unión y en donde participamos para entregarles información; esto se debió estrictamente a razones políticas”, afirmó el activista.

El 31 de mayo de 2022, el gobierno federal, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el último decreto presidencial por el cual prohibió la circulación y comercialización en México, cualquiera que sea su procedencia, de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina, como cigarrillos electrónicos y vaporizadores, a pesar de que el 19 de octubre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional prohibir la venta de los vaporizadores, la cual se publicó el ocho de abril de 2022.

Sin embargo, el pasado cinco de febrero, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas, entre las que incluyó la propuesta para elevar a rango constitucional la prohibición de los vaporizadores junto con al opioide del fentanilo, con lo que ambos productos (una vez que el Senado ya aprobó la iniciativa), serán los primeros artículos en estar vetados desde la misma Constitución Política, al aplicarse cambios en los Artículos 4º y 5º.

“Jurídicamente esto es una locura; podría ser el inicio de convertir a la Carta Magna en un catálogo sin fin de prohibiciones particulares, cuando lo cierto es que la Constitución no es para ello; es un texto dogmático que sirve para definir los principios y valores que rigen una sociedad; ahora habrá que esperar cual otro producto se les ocurre prohibir desde la Constitución, tal vez los buñuelos por el exceso de azúcar”, comentó el también Maestro en Derecho.

En ese sentido, CIrión Lee cuestionó la “trampa política” de la iniciativa al equipar a los vaporizadores con el fentanilo y presentarlos en una misma reforma constitucional, pues de esa manera se orilló alevosamente a que diputados y senadores apoyaran la iniciativa, pues de lo contrario podrían colocarse como presuntos defensores del fentanilo.

“La iniciativa estuvo viciada de origen; no podían equipar al fentanilo ilegal, una sustancia que ha sido utilizada para fines diferentes al médico y que ha provocado miles de muertes, con los vaporizadores, los cuales son 95 por ciento menos dañinos que los cigarros convencionales y por ello, en varios países desarrollados como Inglaterra, Francia y Nueva Zelanda forman parte de sus políticas públicas para combatir el tabaquismo”, comentó el presidente de México y el Mundo Vapeando.

El activista reconoció y agradeció la congruencia y madurez política que mostraron los senadores que votaron en contra del dictamen, pues evidencia que están comprometidos con la salud y la libertad de decisión de los mexicanos, al promover la regulación de los dispositivos en lugar de prohibirlos.

Finalmente, Cirión Lee dijo que, pese a la aprobación de la iniciativa por parte del Congreso de la Unión, las acciones jurídicas para defender a los millones de mexicanos que utilizan a los vaporizadores para dejar el tabaquismo no cesarán, por lo que los asesores jurídicos del colectivo de México y el Mundo Vapeando ya están analizando las líneas a desarrollar.

“Este duro revés no significa que claudique la lucha social y jurídica para empujar por un marco legal que regule en México la mejor opción para dejar el tabaquismo; invitamos a los legisladores a corregir pronto este error, pues las consecuencias serán peligrosas, sobre todo por el creciente consumo entre menores de un artículo exclusivo para adultos y la intervención del crimen organizado en el mercado”, aseguró el especialista.

Categorías
Nacionales

Protestas por adeudos del Tren Maya provocan bloqueos en autopistas; llaman a resolver pagos pendientes 

  • De acuerdo con los manifestantes, algunos transportistas acumulan deudas superiores a los 100,000 pesos

Las autopistas México-Pachuca y México-Querétaro fueron escenario de bloqueos durante la mañana del lunes 9 de diciembre, luego de que transportistas y contratistas exigieran el pago de servicios realizados en la construcción del Tren Maya. La protesta, que inició en las primeras horas del día, generó severas afectaciones al tránsito durante aproximadamente cinco horas, hasta que los manifestantes retiraron sus bloqueos.

El cierre más significativo ocurrió en la México-Pachuca, donde a partir de las 6:30 horas quedó suspendida la circulación a la altura de la escultura El Vigilante, dirección Ciudad de México. De forma simultánea, la México-Querétaro registró interrupciones en el kilómetro 43+000 y en la caseta de Tepotzotlán, generando congestionamientos en ambas vialidades.

La protesta fue encabezada por integrantes de la Asociación Nacional de Transportistas Unidos, quienes señalaron que los adeudos están vinculados a trabajos realizados en el Tramo 7 del Tren Maya, proyecto a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). De acuerdo con los manifestantes, algunos transportistas acumulan deudas superiores a los 100,000 pesos y llevan más de dos meses esperando los pagos correspondientes.

A la par de estos bloqueos, grupos de transportistas en el sureste del país realizaron cierres en la carretera Nicolás Bravo-Xpujil, afectando localidades como Xpujil y El Centenario, en Campeche. En estas regiones, maquinaria pesada y camiones fueron colocados para impedir el paso vehicular. Los inconformes no descartaron tomar acciones más drásticas, como impedir la inauguración del Tren Maya, programada para el próximo domingo.

Uno de los puntos que más llamó la atención durante las protestas fue una lona donde los trabajadores pidieron la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum y del General Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Sedena. El mensaje hacía referencia a adeudos en el Tramo 2 del Tren Maya, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche, una obra a cargo de Grupo Carso y FCC.

En su conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el conflicto se origina en los adeudos de las empresas contratistas hacia sus proveedores y aseguró que ya se está trabajando en una solución.

«Se hizo ya una revisión, de cuál era el monto que todavía quedaba pendiente para las empresas, lo revisó la hoy Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y ya iniciaron los pagos a las empresas para que a su vez les puedan pagar a sus transportistas de material… lo que se debe, se tiene que pagar», declaró.

Mientras tanto, la presión sobre otras constructoras sigue aumentando. Proveedores de la empresa ICA (Ingenieros Civiles Asociados) también denuncian adeudos millonarios por trabajos realizados en proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Las empresas afectadas, entre las que se encuentran KYPCON Ingenieros Civiles, Construcciones Peñascos S.A. de C.V., ICAPSA Infraestructura de Desarrollo y el empresario Marco Antonio Valdez Gutiérrez, conformaron el grupo “Empresarios Afectados por ICA y sus Filiales” y anunciaron que se trasladarán a la Ciudad de México para solicitar una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los afectados reportan que la falta de pagos ha impactado gravemente sus operaciones, ocasionando despidos, venta de activos y dificultades financieras en las empresas subcontratadas, mientras esperan una resolución a los compromisos pendientes.

Categorías
Nacionales

Deben Senadores aplazar votación de la iniciativa contra vaporizadores hasta el próximo periodo Legislativo

  • Protestan activistas a favor vapeo en las inmediaciones del Senado de la República.
  •  “Seguir la línea política provocaría un ´mercado negro´ controlado por el crimen organizado, vapeo entre menores y dejar en desamparo a millones de personas que desean dejar de fumar”:  Cirión Lee.
  • Clemente Castañeda, coordinador de senadores de MC, respalda rechazo del dictamen.

La votación de la iniciativa para prohibir los vaporizadores a nivel constitucional en el Senado de la República debe ser aplazada hasta el siguiente periodo legislativo que comienza en febrero del próximo año, para realizar un análisis profundo, científico, valorar la experiencia internacional y, sobre todo, reconocer los peligrosos efectos que ya provocaron los decretos presidenciales en contra de los dispositivos, como un creciente “mercado negro” que constituye la puerta de entrada a menores de edad a este tipo de tecnologías de consumo exclusivo para adultos, aseguró la organización México y el Mundo Vapeando.

Así, en el marco de un mitin celebrado afuera del Senado de la República por ciudadanos y organizaciones a favor del vapeo, Juan José Cirión Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, pidió a los senadores aplazar la votación -prevista para mañana 11 de diciembre-, del dictamen que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados, para revisar la basta información científica que existe y hacer a un lado los mitos y líneas políticas para avanzar en la definición de una regulación exclusiva para este tipo de dispositivos.

“Este tema debe ser abordado desde un enfoque científico, jurídico y a favor de la salud; los senadores no pueden ni deben aprobar la iniciativa sin ni siquiera haberla leído, las consecuencias prohibicionistas ya son una realidad: El decreto detonó un peligroso ‘mercado negro’ que hoy en día es operado por el crimen organizado que utiliza a comerciantes ambulantes, tianguis y puestos informales como sus canales de distribución y lo cual se agudizará si se consuma la prohibición constitucional, en donde el gran ganador será el crimen organizado y los grandes perdedores seremos el resto de la sociedad por el aumento de varios problemas como evasión fiscal, consumo entre menores, el creciente tabaquismo y la violencia que se genera, por citar algunos”, afirmó Cirión Lee.

El 31 de mayo de 2022, el gobierno federal, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF),  el último decreto presidencial por el cual prohibió la circulación y comercialización en México, cualquiera que sea su procedencia, de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina, como cigarrillos electrónicos y vaporizadores, a pesar de que el 19 de octubre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional prohibir la venta de los vaporizadores, la cual se publicó el ocho de abril de 2022.

El presidente de México y el Mundo Vapeando recordó que los vaporizadores han sido incorporados por autoridades de diversos países, como Francia, Reino Unido y Nueva Zelanda, en sus políticas públicas para combatir el tabaquismo, en virtud de que los dispositivos electrónicos son 95 por ciento menos dañinos que los cigarros convencionales por la ausencia de combustión.

Durante el mitin, arribó el coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, quien coincidió con Cirión Lee, en el sentido de promover un estudio profundo en la materia para proteger las libertades de los ciudadanos y proteger, al mismo tiempo, la salud de los ciudadanos, sobre todo de adolescentes y menores de edad.

“Ojo -enfatizó el legislador ante los activistas-, nosotros no estemos de acuerdo en que la gente  debe de consumir lo que esté en los vapeadores, eso no es nuestra causa, nuestra causa debe de estar sobre la información al respecto y el derecho que tienen las mujeres y hombres de este país en consumir lo que ellos crean conveniente, pero no es con una prohibición constitucional como vamos a resolver este asunto, al contrario, lo que hemos dicho con todas sus letras es que esto abre una puerta al mercado negro, a que justamente todo esto se comercialice de manera ilegal”.

Por ello, el senador ratificó que el voto del Grupo Parlamentario que encabeza será en contra del dictamen para prohibir a nivel constitucional a los vaporizadores, tal como lo hicieron los diputados de MC.

El presidente de México y el Mundo Vapeando, Juan José Cirión Lee, agregó que el dictamen que aprobó la Cámara de Diputados para prohibir los vaporizadores a grado constitucional debe ser desechado por el Senado de la República no solamente por los graves problemas que provocará, como un peligroso “mercado negro”, sino porque podría representar el primero de varios golpes a las libertades de los mexicanos que asentaría el movimiento político de la autollamada “Cuarta Transformación”.

En ese sentido, alertó que la eventual aprobación de la iniciativa representaría el primer caso “vergonzoso y peligroso” a nivel mundial en donde se establecería la prohibición de un producto o servicio particular desde el marco constitucional, pues no se tiene el registro de una “locura o abuso” de una autoridad para romper el marco dogmático de la Constitución y convertirlo en un catálogo de prohibiciones.

“El marco constitucional de cualquier sociedad es para establecer los derechos básicos y libertades de los ciudadanos, es decir, los valores que regirán la sociedad; y a partir de ello se definen las leyes secundarias armonizadas desde lo establecido en ese marco dogmático; pero si comienzan a establecer prohibiciones específicas en la Constitución se golpea el Estado de Derecho, especialmente el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho a la información”, afirmó en el marco del mitin que realizaron este martes activistas, organizaciones y demás ciudadanos a favor del vapeo afuera de las instalaciones del Senado de la República.

“La Constitución no puede estar al contentillo de una persona o administración -agregó Cirión Lee-; a este movimiento político se le ocurrió hoy prohibir los vaporizadores y para ello, lo hizo a nivel constitucional, pero mañana se le podría antojar prohibir el azúcar y para evitar amparos de las empresas azucareras, lo llevará a la Constitución y luego podría ser el cereal, después el alcohol y así sucesivamente, coartando las libertades de los ciudadanos”, alertó el también Maestro en Derecho.

Por ello, dijo que las acciones para defender el vapeo no serán un movimiento aislado, sino la suma de voluntades para defender el libre desarrollo de la personalidad y las libertades individuales, lo cual toma mayor relevancia, enfatizó Cirión Lee, ante las violaciones a las libertades que promueve el movimiento político de la 4T.

Con 410 votos a favor, el pasado martes tres de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó adicionar párrafos a los Artículos 4º y 5º de la Constitución Política para establecer que “queda prohibida la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarros electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legales, como el uso ilícito del fentanilo”.

Categorías
Nacional Nacionales

Sheinbaum ordena la SSP, GN y FGR abrir investigación a Sergio Loredo Foyo

En conferencia matutina de la semana que concluyó, la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, y a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar las operaciones de la empresa de Sergio Loredo Foyo, luego de presuntas irregularidades en su operación que han afectado a personas ahorradoras.

Sergio Loredo fue señalado durante la sesión matutina luego de conocerse presuntos esquemas de fraude financiero.

La denuncia fue presentada por un periodista, quien expresó que diversas organizaciones, incluidas fintechs y cajas de ahorro, han abusado de la confianza de los ciudadanos a través de prácticas engañosas.

“Han estado haciendo presa de estos engaños a muchos ciudadanos”, señaló, y pidió que las autoridades tomen medidas para detener estos fraudes extendiendo la petición a la presidenta.

Sobre un caso similar en la que fue usada indebidamente la imagen de la jefa del ejecutivo, en la que según un video invita a realizar inversiones, Sheimbaum negó categóricamente haber realizado llamados a invertir en este tipo de esquemas, mencionando que incluso se han utilizado tecnologías de inteligencia artificial para difundir contenidos falsos.

“Ahora pueden poner un video, modificar voces y movimientos, como si estuviéramos llamando a invertir fondos. Es falso, absolutamente falso”, afirmó.

Sheinbaum agregó que la denuncia sería remitida también a la Guardia Nacional y a la Fiscalía, subrayando la necesidad de atender estos casos con seriedad.

Según trascendió, Loredo Foyo es propietario de Alquimia Pay, y ha tenido denuncias previas, que circulan en redes sociales.

Categorías
Nacionales

Debido a que el sur de Tamaulipas es la segunda región más segura del país, este fin de año se invita a los mexicanos a visitar el destino turístico de Tampico-Miramar

 

  • Los alcaldes de Tampico, Madero y Altamira, señalaron que gracias a las nuevas vialidades, un vehículo solo tarda 4 horas y media en llegar

Tampico, Madero y Altamira están en una zona privilegiada por la naturaleza, ríos, lagunas y mar rodean esta bella región con amplia conectividad aérea y terrestre, así como una gran infraestructura en hoteles y para la industria de reuniones, con servicios certificados de calidad.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el INEGI destacan por sus bajos indicadores delictivos y su amplía percepción de seguridad a Tampico y su área conurbada, por esto y más, Tamaulipas se posiciona por su amplia oferta turística, como un referente destino nacional.

Así lo señaló Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, en el encuentro con el sector turístico especializado en la Ciudad de México.

Ahí, ante los representantes de las más connotadas agencias de viajes, promotoras turísticas, líneas de autobuses, líneas aéreas y medios de comunicación especializados del sector, expuso que estos municipios de la zona sur han recibido en lo que va del año 3.9 millones de visitantes, con una ocupación hotelera promedio en lo que va del año del 55.4 por ciento.

“Tenemos infraestructura para la organización de grandes eventos, congresos, convenciones, ferias y exposiciones, tal como se mostró con el reciente Congreso Mexicano del Petróleo, donde se brindó atención, servicios y la calidez tamaulipeca a más de 7 mil visitantes”, agregó.

De acuerdo al INEGI, la zona sur concentra casi la tercera parte de los empleos totales en Tamaulipas dentro del Sector Terciario en las actividades de Restaurantes y Servicios de Alojamiento. Destacó la conectividad y cercanía de estos municipios con la Ciudad de México, al llegar desde la capital del país a Tampico en 5 horas con 30 minutos, en automóvil 4 horas con 50 minutos, mientras que el traslado en avión es de solo 40 minutos.

Además, los indicadores a la baja en materia de seguridad, así como la gran percepción de la misma, posiciona a Tamaulipas en el top-ten de los estados con menor incidencia delictiva del país. Dijo que estos municipios cuentan con un amplio calendario de actividades durante todo el año, desde Congresos y foros torneos de pesca en Laguna y a la orilla del mar, hasta una dinámica vida nocturna.

“Trabajamos al lado del gobernador, Américo Villarreal Anaya para que el turismo sea un motor de desarrollo económico y social, posicionando al estado como un referente nacional en el sector”.

Al hacer uso de la palabra, Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico, dio a conocer la enorme oferta turística de su alcaldía, al tiempo que destacó el sur del estado está a solo cuatro horas y media de la Ciudad de México, por lo que es ahora un destino de playa muy cercano de la capital del país.

La alcaldesa agregó que Tampico es un destino seguro, moderno con una oferta turística diversificada para todo tipo de gustos y aficiones. Dijo que esto a ayudado a que año con año se incremente el número de turistas a dicha ciudad.

“Tampico y la región sur del estado, es la segunda zona mas segura del país de acuerdo con la Encuesta de Seguridad del INEGI”, apuntó Mónica Villarreal.

Por su parte, Alejandro Rábago, titular de la Representación de Tamaulipas en la Ciudad de México, sostuvo que el propósito principal de esta reunión es para que el público en general pueda conocer todas las bellezas que tiene el Estado, “y que cuando salgan de aquí, tenga otra opción que ofrecer a los turistas nacionales y extranjeros”.

Agregó y explicó que la presencia de los tres alcaldes de la zona sur de la entidad, es una muestra inequívoca de que la importancia que existe para dar a conocer las bellezas turísticas de la región.
“Cuando decimos que Tamaulipas seguro te enamora, vamos mucho mas que un slogan de marketing. Hablamos de la más agradable combinación de paz, tranquilidad y certidumbre que sociedad y gobierno hemos construido unidos”, apuntó.

En el encuentro estuvo acompañado de la presidenta municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya y sus homólogos de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo y Armando Martínez Manríquez, así como de Alejandro Rábago Hernández, titular de la oficina de la Representación del Gobierno de Tamaulipas; Jorge Cuéllar, vocero de Seguridad del Estado; Alberto Ortega, presidente de la Asociación de Hoteles del Sur de Tamaulipas y Felipe Cervantes Vega, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), entre otros más.

 

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/Andamiaje periodístico

Por Analletzin Díaz Alcalá, directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

La narrativa periodística de hoy es contar historias, las víctimas tienen nombre y las familias son escuchadas pese a que aún falta mucho para que se castigue a los responsables.

La sociedad civil exige a los medios de comunicación ser los intermediarios entre la gente y el gobierno para ser visibilizados.  Entonces, cuando ya no sólo es la “occisa” en la noticia y se vuelve Ana, María, Teresa, Claudia, o Pedro, José, Mario…se cuenta la historia con un contexto real y se dan los datos sin causar morbosidad, se genera empatía con la gente, con los lectores y audiencias.

La empatía genera que los periodistas sean reconocidos por su trabajo al dignificar a esas víctimas de la violencia sin ser los protagonistas de sus propias narraciones.

¿Qué se busca en el periodismo entonces?

La dignidad humana. Dignificar nuestros derechos, los de los ciudadanos, visibilizar la desigualdad, denunciar lo que daña a la sociedad, denunciar lo que atenta y vulnera precisamente el bienestar común.

Estamos en la era del BigData, en el mundo digital y en la Inteligencia Artificial. Pero no debemos olvidar nunca que somos seres humanos.  Humanos, no números, ni cifras ni datos. Entonces, cuando se habla de la participación ciudadana, de la sociedad ávida de información verificada y que busca la sensibilidad en las noticias, los medios de comunicación son el puente para que sus voces sean escuchadas ante las autoridades.

Es así como se genera un andamiaje, un apoyo, un sostén que eleve hacia gobierno, gobernantes y Estado las exigencias de la sociedad.

En este proceso, cuando se exhibe, denuncia o se exige la intervención de la autoridad a través de las voces del gremio periodístico y se actúa en beneficio de la sociedad, se genera un andamio social conveniente para el desarrollo político, social, económico, cultural y humano de un pueblo, de un país.

El andamiaje periodístico es pues, la participación activa y directa de sociedad, medios y gobierno.

¿Por qué es importante lograr un andamio?

Para construir, reconstruir y lograr una verdadera democracia, con todas las libertades y derechos plasmados en la Constitución y que fueron vulnerados, como periodistas y como ciudadanos. Un andamio fortalece los pasos al subir de nivel  con un cambio o acción que se aplique para garantizar las garantías individuales.

Si con la visión y misión en el periodismo se logra plasmar valores humanos en las noticias, serán historias más fáciles de entender, no sólo decir el qué o quién o por qué, sino buscar para qué se hace o por qué se debe hacer. En esta era de la inmediatez y medios fríos y efímeros, se debe aprender además del saber hacer, el saber ser. Ser persona, ser empático, ser parte de una comunidad social.

Vivimos en la polarización mediática y política, se ataca, se vulnera, se asesina al periodismo. Se mata al periodista, se calla y violenta a la persona física, sin embargo, el daño es en realidad a la libertad de expresión y el derecho a la información.

Un andamio es fuerte, resistente porque el material es de primera, porque si se construye con material de segunda o sin una estructura precisa, no sirve, se tambalea, se desploma y termina quebrándose. Cada pieza debe ser resistente. Las instituciones en México son pieza clave en la democracia y coadyuvan al crecimiento y desarrollo de la sociedad, más en los últimos años, se desquebraja y parece que las instituciones sirven a una persona y no a los ciudadanos.

Ahora con la desaparición de organismos como el INAI, se vislumbra un autoritarismo informativo y sistemático puro.

Los ciudadanos son quienes consumen las noticias y se convierten en audiencias que pierden la credibilidad de los mismos medios que son mercaderes de la información. Las personas deben tener acceso a un buen periodismo, riguroso, crítico, plural y no polarizado porque el avance sociocultural, político y económico de una sociedad depende de su consciencia para poder tomar decisiones para el bienestar común.

Por ello, el periodismo es fundamental en este andamiaje con las Instituciones y la sociedad, el ejercicio periodístico libre es pieza clave para construir un mejor país. El periodista debe fortalecer su ejercicio día a día y ponderar siempre el respeto hacia la dignidad y a los derechos humanos.

Se debe luchar por hacer posible el verdadero objetivo del periodismo, la reconstrucción social, el beneficio social, la paz y la justicia alzando la voz y empuñando pluma, cada uno desde su trinchera. Se debe ser congruente con empatía social y formar cada día a excelentes seres humanos para poder no nada más entender sino vivir la ética profesional con cada acto que se ejerza en la profesión.

Que el compromiso sea con la verdad.

Categorías
Nacional Nacionales

Nuevo Doctorado Honoris Causa al Maestro Raúl Gómez Espinosa

La Universidad Continental le otorgó un Doctorado Honoris Causa al Maestro Raúl Gómez Espinosa, director general de la revista Proyección Económica.

La Rectora de la Universidad Continental, Doctora Nora Maldonado Garrido, informó que el Consejo Consultivo de Decanos decidió brindarle un homenaje en vida al Maestro Gómez Espinosa por “sus méritos profesionales en el ámbito de la comunicación, por su incansable trabajo, destacado liderazgo e impacto positivo en la sociedad”.

El máximo galardón se otorgó en el reciento oficial de la Universidad Continental en el salón de eventos.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Norma Romero Cortés denuncia a magistrados por violencia institucional y persecución política

  • La Notaria Pública de Puebla presenta una denuncia de juicio político contra tres magistrados, acusándolos de perpetuar la impunidad y violencia contra las mujeres en el sistema judicial.
  •  Romero Cortés exige justicia y resalta la violencia que ha enfrentado desde 2015.
  • Pide a la presidenta Claudia Sheinbaum se frenen los actos de violencia y persecución que afecta a las mujeres en el país.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México. – Norma Romero Cortés, Notaria Pública titular de la Notaría Pública Número Cuatro del Distrito Judicial de Puebla, presentó este día ante la Cámara de Diputados una denuncia de juicio político contra los magistrados Arturo Gamaliel Ruiz Jiménez, José Luis Moya Flores y Armando Mata Morales. La notaria los acusa de omisión y abuso de poder, perpetuando la impunidad y la violencia institucional, en el marco de un sistema patriarcal que invisibiliza las demandas de justicia de las mujeres.

Romero Cortés, quien ha sido víctima de persecución política desde 2015, narró cómo ha enfrentado constantes abusos de poder, hostigamiento y violencia por parte de autoridades en diferentes niveles. «Mi caso no es único; es solo un ejemplo de la violencia que enfrentamos las mujeres al tratar de romper techos de cristal y luchar por la justicia. He sido acusada injustamente, mientras los responsables siguen en el poder sin ser sancionados», señaló.

La notaria destacó que los magistrados responsables del sobreseimiento de su caso han contribuido a la normalización de la corrupción y la violencia de género en el sistema judicial. A través de esta denuncia, hizo un llamado a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que, con perspectiva de género, se escuche su voz y se tomen las medidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres en las instituciones.

Además, Romero Cortés denunció que la detención de su hijo, José Pellegrin Romero, es solo uno de los múltiples abusos sufridos como parte de esta persecución. Aseguró que ha sido tratada como criminal, mientras las autoridades responsables permanecen impunes.

DESAPARICIÓN FORZADA

José Pellegrín Romero, hijo de la notaria, también presentó su denuncia ante las autoridades, exigiendo justicia por su caso de desaparición forzada. La denuncia está dirigida contra tres magistrados del Tribunal Colegiado de Puebla, quienes ratificaron una sentencia que desestimó los elementos necesarios para juzgar con perspectiva de desaparición forzada. Según Pellegrín, estos magistrados se han convertido en encubridores de este grave delito.

Relató cómo fue víctima de una desaparición forzada en 2022, de corta duración, a manos de funcionarios de alto rango en Puebla. Tras el trauma sufrido, no denunció en su momento por miedo, pero en 2023 finalmente presentó la denuncia. Sin embargo, la Fiscalía de Puebla intentó modificar los cargos para encubrir los hechos.

Pellegrín subrayó la grave situación de su madre, quien ha sido perseguida políticamente durante los últimos 15 años, lo que ha afectado profundamente a su familia. «Lo único que queremos es que se haga justicia. La verdad debe prevalecer», afirmó.

AUTORIDADES IGNORAN PRUEBAS

En su oportunidad, Norma Alma Cortés Caballero, Notaria Pública Auxiliar y madre de la denunciante, también expuso los abusos y persecuciones que ha sufrido su familia, señalando que han sido desatendidos por las autoridades. En su intervención, hizo un llamado a que se revisen a fondo todas las denuncias y documentos presentados, ya que, según ella, han sido protegidos los responsables de estos actos.

Relató que tanto ella como su hija han sido perseguidas por ejercer su labor profesional, enfrentando tratos denigrantes y abusos de poder por parte de las autoridades locales. Además, narró el doloroso episodio de la desaparición forzada de su nieto, José Pellegrín Romero, y de Sebastián Vargas Barrera, quien trabaja con su familia, quienes fueron detenidos ilegalmente por un número excesivo de policías.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Finalmente, Sebastián Vargas Barrera, trabajador de la Notaría y testigo de los abusos sufridos por la familia, denunció el incumplimiento por parte de las autoridades judiciales y administrativas en la protección de los derechos humanos, específicamente en el caso de Norma Romero Cortés. Subrayó que la notaria ha sido víctima de hostigamiento, persecución y tortura psicológica a lo largo de los años.

Vargas Barrera relató amenazas directas hacia la notaria, incluyendo el lanzamiento de animales frente a su oficina y daños patrimoniales a causa de este hostigamiento. Afirmó que este es un claro ejemplo de violencia de género y que el Estado Mexicano no ha cumplido con su compromiso de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

Asimismo, denunció que los actos de intimidación están relacionados con la lucha política de su madre, y destacó que la detención de él y su hermano José en lo que considera una desaparición forzada tiene un trasfondo de intimidación para evitar que la notaria continúe su trabajo.

En su intervención final, Vargas Barrera hizo un llamado al pueblo de México, recordando que solo la sociedad podrá liberar a las víctimas de la injusticia y la impunidad que siguen afectando a tantas mujeres en el país.

Categorías
Nacionales

Philips Morris seguiría vendiendo cigarros electrónicos pese a reforma, alertan especialistas

El Senado de la República deberá suspender el proceso legislativo entorno a la reforma constitucional en materia de alternativas al cigarro para corregir el contenido y tipificar muy bien los distintos dispositivos que serán objeto de prohibición, pues de lo contario la reforma será limitada y la tabacalera Philip Morris, le “dará la vuelta” y serán los ganadores del mercado, en detrimento de la salud de los consumidores.

Maximiliano Cárdenas, Coordinador Jurídico de Salud Justa Mx, alertó que dentro de la minuta que aprobó la Cámara de Diputados el pasado martes y que ya se discute al interior del Senado de la República existen “lagunas jurídicas” que podrían ser aprovechadas por la dueña y fabricante de los cigarros Marlboro, en virtud de que en el texto del dictamen sólo especifica que los cigarros electrónicos, vaporizadores y dispositivos electrónicos análogos quedarán prohibidos.

Y el problema radica, agrega el activista, en que Philip Morris importa y comercializa (bajo el auspicio de un amparo), calentadores de tabaco conocidos como IQOS, por lo que la tabacalera podría seguir vendiendo su producto en México, escudándose en que la reforma constitucional no incluyó ese tipo de dispositivos.

Por ello, consideró oportuno evitar el expedito proceso legislativo que ha caracterizado la aprobación de las últimas reformas constitucionales, con el objetivo de que el Senado se tome el tiempo suficiente y haga las correcciones pertinentes o de lo contario, la reforma quedará rebasada por la habilidad y astucia de la tabacalera.

“Si se pudieran hacer todavía observaciones a la minuta en el proceso legislativo, si es así y se aprueba, tendría que regresar a la Cámara de Diputados para realizar estas adecuaciones y una vez que se vote de nueva cuenta en Cámara de Diputados, y si es que se aprueba pasaría a las legislaturas locales”, explicó el activista.

Y lo que sucede, es que el dictamen aprobado por los diputados contempla adicionar un nuevo párrafo al Artículo 4º Constitucional que establece: “Para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, queda prohíba la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo”.

Como se aprecia, la propuesta no incluye calentadores de tabaco, es decir, los llamados IQOS que importa y comercializa Philip Morris, por lo que la empresa sería beneficiada por la reforma al quedar prohibidos los demás artículos que conforman el mercado de las alternativas de tabaco, en detrimento de la salud de los consumidores.

Incluso, Maximiliano Cárdenas, Coordinador Jurídico de Salud Justa Mx, dijo que existe un antecedente sobre la habilidad de los agentes económicos para “darle la vuela a la ley” y que también involucra a la marca IQOS.

“Hay un antecedente que tenemos de Sanborns: Toda la problemática surge porque COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios); contesta una solicitud de Sanborns para poder importar estos productos y les dicen que no pueden importar cigarrillos electrónicos, así justo lo maneja COFEPRIS y justo es el amparo que deriva en la sentencia de la Corte (que le otorgó a la cadena comercial para poder vender el artículo); por eso la importancia de clarificar los términos y si, todavía están a tiempo, sin embargo, habrá que ver que resuelve el Senado y si no será baja la oportunidad en las leyes secundarias para poderlo legislar”, comentó el especialista.

Por ello, insistió en que lo más acertado es que desde la Constitución queden muy claros los artículos que serán prohibidos “de una vez por todas” y reducir al máximo los posibles márgenes jurídicos que pudieran “darle la vuelta” a esta medida.