Categorías
Nacional Nacionales

Iglesia católica llama al diálogo ante posible regreso de Donald Trump

Ante el inicio del nuevo mandato presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, la Iglesia católica hizo un llamado a reflexionar sobre los valores que deberían guiar esta administración. Enfatizó la importancia del bien común, el respeto a los derechos humanos y el diálogo solidario como ejes fundamentales de la política.

Basándose en los principios de la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, la jerarquía eclesiástica señaló que la «buena política» debe centrarse en construir puentes, no muros. Este mensaje alude directamente al discurso antimigrante que caracterizó el mandato anterior de Trump y su reciente retorno a la presidencia.

«Nos preocupa el discurso anti-inmigrante que ha prevalecido. La migración es un fenómeno complejo que exige soluciones humanas y compasivas. No podemos ignorar el sufrimiento de quienes buscan un futuro mejor», destacó el semanario Desde la Fe.

Compromiso con los migrantes

La Arquidiócesis de México reafirmó su compromiso con los migrantes, independientemente de las políticas que implemente el nuevo gobierno estadounidense. «La iglesia católica ha sido siempre un refugio para los migrantes, reconociendo en ellos el rostro de Cristo», subrayó.

Asimismo, advirtió sobre el peligro de la retórica divisiva y exhortó al gobierno de Trump a evitar discursos de odio y discriminación, promoviendo en su lugar la justicia y la equidad como pilares democráticos.

«No nos dejemos engañar por quienes se dicen católicos pero fomentan el individualismo o denigran a los vulnerables», puntualizó.

Finalmente, la Iglesia invitó a los fieles a orar por Trump y otros líderes mundiales, pidiendo que sus decisiones sean guiadas por la sabiduría, la justicia y el amor al prójimo. «Que el Espíritu Santo los ilumine para construir un mundo de paz y fraternidad», concluyó.

Categorías
Nacionales

Aduanas y comercio en la era Trump: César Alejandro Reyna Carrillo

A unos días de la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos por segunda ocasión, César Alejandro Reyna Carrillo, experto en operación de aduanas, destaca las acciones que ha tomado el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para reforzar la seguridad en éstas, y analiza las nuevas políticas anunciadas por Trump en materia de comercio exterior.

Para César Alejandro Reyna Carrillo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido una especie de bendición y maldición a la vez para México. Reyna Carrillo nos hace ver que la inversión extranjera directa ha alcanzado niveles históricos en los últimos meses, en gran medida por el crecimiento del comercio chino, que ha encontrado en México un vía para introducir sus productos en el continente americano.

En este contexto, destaca César Alejandro Reyna Carrillo, el gobierno de México ha implementado el llamado “Operativo Limpieza”, que lleva a cabo la Secretaría de Economía para realizar inspecciones del comercio chino en diferentes ciudades de la república.

César Alejandro Reyna Carrillo piensa que el anuncio hecho en días pasados por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en cuanto a la creación del “Servicio de Ingresos Exteriores” para recaudar aranceles y otros ingresos provenientes de fuentes extranjeras, será un despropósito ya que carece de detalles específicos y duplicaría las funciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que es responsable de recolectar los aranceles.

César Alejandro Reyna Carrillo señaló que actualmente la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es responsable de recolectar los aranceles, por lo que esta medida podría duplicar funciones. Además, Reyna Carrillo resaltó que no hay otro país en el mundo que tenga algo similar, ya que todos lo hacen a través de aduanas.

“El IRS es el equivalente al SAT en Estados Unidos. Este nuevo Servicio de Ingresos Exteriores podría ser una nueva agencia o una extensión de aduanas, pero su enfoque sería claramente aduanero”, explicó César Alejandro Reyna Carrillo.

Asimismo, César Alejandro Reyna Carrillo subraya que la medida también podría tener implicaciones para el comercio transfronterizo. Reyna Carrillo reiteró la importancia de iniciativas como la Agencia Binacional de Aduanas, que podría mitigar el impacto de estas políticas y mejorar la relación comercial de EU con sus socios.

 

 

 

 

 

Categorías
Nacionales

Suspensión de Cofepris ignorada, pacientes en peligro y trabajadores explotados en el Sanatorio Trinidad

  • Es un riesgo latente que pone en peligro a pacientes y empleados al trabajar con quirófanos clausurados, sin insumos ni medicamentos en la farmacia y con poco personal

De competir con hospitales como Dalinde, Starmédica y Ángeles Metropolitano en la colonia Roma, el Sanatorio Trinidad ha caído en el abandono y el riesgo sanitario. Actualmente carece de medicamentos básicos como paracetamol, omeprazol y ketorolaco, que deben ser adquiridos en farmacias externas al momento que se necesitan. Sin embargo, lo más alarmante es que sigue ofreciendo servicios médicos, cirugías y terapia intensiva, a pesar de que sus quirófanos están clausurados y tiene un sello de suspensión de “trabajos y servicios” emitido por la Cofepris, lo que representa un grave peligro para los pacientes.

El 16 de junio de 2023 fueron suspendidos y el 27 de octubre del mismo año clausurados los cuatro quirófanos con los que cuenta; volvieron a poner sellos de clausura el 26 de abril del año pasado luego de una denuncia de los propios trabajadores del hospital para no involucrarse en el ilícito y tras la revisión, Cofepris comprobó que los sellos habían sido violentados.

Posteriormente, tras suspender el 17 de septiembre de 2024 las actividades del espacio donde almacenan los medicamentos controlados —oficina del doctor Julián Guinea Valencia, anterior director obligado a irse de su puesto por irrespetuosidades a su puesto—, al día siguiente, mediante el acta 24-CF-09-0337-AS-GS y el expediente CAS-DERESPSQ 000578 del día 18 de septiembre de 2024, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió los “trabajos y servicios” del establecimiento conocido como Sanatorio Trinidad “por violación a las disposiciones sanitarias”.

El 17 de enero, en el Comunicado de prensa 05/2024, el gobierno de México a través de Cofepris emitió un comunicado que se titula: “Cofepris detecta nuevas clínicas clandestinas: todas fueron clausuradas por alto riesgo sanitario” y entre ellas se encuentra listado el Sanatorio Trinidad, S.A. DE C.V. de la Ciudad de México, con domicilio en Manzanillo, número 94, Colonia Roma Sur, C.P. 06760, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México con una sanción como “clausura total temporal de la unidad quirúrgica”. Tal suspensión fue ratificada el 21 de junio de 2024.

A pesar de estas medidas, el Sanatorio Trinidad se encuentra en gran actividad por la temporada invernal y sus servicios son ampliamente requeridos; hoy están saturados, con la complacencia de la Cofepris que mira para otro lado a pesar de la suspensión de todas las actividades como “trabajos y servicios”, como se expone en el sello con acta 24-CF-09-0337-AS-GS.

Por otro lado, los empleados del Sanatorio Trinidad enfrentan condiciones laborales precarias y abusos. El acoso, maltrato y terror que los actuales directivos y funcionarios han desatado en contra de los trabajadores, especialmente médicos, enfermeras, camilleros y personal de intendencia que se manifiesta en contra de realizar trabajos que pudieran constituir responsabilidades legales, puede provocar afectaciones para  los pacientes que nada saben de la situación administrativa del hospital, ya que con el fin de que los actuales trabajadores que se defienden, se vayan sin recibir las prestaciones de ley que merecen si se les rescinde el contrato de trabajo, los están cansando, para que renuncien.

Afirman los trabajadores que han hablado con este reportero en el anonimato por temor a las represalias, y otros extrabajadores como Beatriz Moreno y Angélica Clairín Pantoja, que las condiciones generales del hospital cambiaron radicalmente a la muerte de su fundador, el doctor Arturo Gutiérrez Meneses el 12 de enero de 2019, y hoy está en declive su calidad, aunque no sus ingresos.

Al fallecer Gutiérrez Meneses fue que socios minoritarios del nosocomio como Jesús Torán Sierra, Juan Beltrán Arriaga, acompañado de su hija, Adriana Beltrán Mallén, Julián Guinea Valencia, Eduardo Rocha Pérez y Javier Alfonso Ortega Alonso, entre otros, se apoderaron de la administración para iniciar el declive en la calidad de los servicios del hospital, que hoy ocurre ya con consecuencias fatales.

Antes del fallecimiento de Gutiérrez Meneses, su hijo, el director administrativo Alfredo Gutiérrez del Ángel suspendió los servicios de Rayos X que estaban a cargo de Jesús Torán, porque este no pagaba el arrendamiento del área. Así que, a la falta del fundador y con un rencor acumulado, éste inició la revuelta para deponer a Gutiérrez del Ángel mediante una asamblea fraudulenta en mayo de 2019 en la Inmobiliaria Trinidad y en marzo de 2023 en el Sanatorio Trinidad, a quien acusaron de mala administración porque los dividendos para los socios no eran los que esperaban, pero no les importó que había trabajos de mantenimiento, acondicionamiento y modernización del hospital.

La revuelta, dicen las personas entrevistadas, la inició Jesús Torán al, él mismo, promover a través de otras personas una denuncia en Cofepris por irregularidades en los quirófanos, cuya auditoría duró más de dos meses. En efecto, incumplían con la estructura ideal por el hecho de tener una central de equipos afuera y no adentro de las salas de operación, porque la mitad del área todavía estaba en obra. Esto provocó la primera suspensión el 16 de junio de 2023.

Por la afluencia de pacientes siguieron realizando operaciones con los quirófanos suspendidos, mientras también realizaban trabajos de acondicionamiento para cumplir con Cofepris, que les clausuró por primera ocasión el 27 de octubre de 2023. Las irregularidades se presentaron en la Central de equipos y esterilización, en el área de autoclaves de vapor y de gas (óxido de etileno), un área de alto riesgo por el calor que se genera y por ahí pasan hoy clandestinamente para el quirófano. Están mal ubicadas porque conforme a la norma 016 SSA-3 2012, las centrales deben estar aisladas, cerradas y ventiladas cerca de quirófanos para abastecer de material estéril. Por protección civil no es área de acceso de pacientes.

Días después, en noviembre, fue detenido y encarcelado Alfredo Gutiérrez del Ángel por presunta mala administración y enriquecimiento ilícito y ya, este grupo minoritario de socios cedió todo el poder de la administración a la actuaria Adriana Beltrán Mallén, quien sin conocimientos hospitalarios ha llevado las cosas al momento en que se encuentran, desterrando del Sanatorio y la Inmobiliaria Trinidad a la socia mayoritaria, Celedonia Rosario del Ángel Campos y sus hijos.

Hoy, a pesar de la alta afluencia de pacientes en el Sanatorio Trinidad, reportan las personas con las que platicamos para realizar este reportaje, las enfermeras tienen dos años sin recibir uniformes ni calzado especial como si lo tenían 2 veces cada año con la anterior administración, el área de enfermería está saturada por falta de personal, no hay quien las cubra para que puedan salir a comer, les obligan a realizar trabajo extra sin pago, carecen de material médico básico como bombas de infusión o hasta tela adhesiva, tampoco medicamentos elementales; su jefe el doctor Erick Ramírez Arias no acepta sugerencias ni mucho menos reclamos y cuando se los hacen, a gritos les dice que se callen y respeten su jerarquía, es decir, que su palabra es ley aunque esté equivocado y así, en medio de este ambiente, decae la calidad de atención al paciente .

De acuerdo con los testimonios y comunicaciones personales en poder de Difunet y este reportero, los medicamentos y materiales los compran al momento en las farmacias del rumbo, incluso de genéricos, y llegan a tardar hasta 4 horas en entregarlos a enfermería para poder ser aplicados a los pacientes porque quienes están al frente del área son personas sin experiencia hospitalaria, como Óscar Daniel Mendoza, encargado de la farmacia, quien carece de título como Químico Farmacobiólogo, quien impuso horarios en el protocolo para surtir las medicinas.

De acuerdo con los testimonios, Laboratorios Pisa recogió cerca de 20 bombas de infusión, que sirven para el control de líquidos y medicamentos, y otros equipos de anestesia, porque no les pagan más de millón y medio de pesos; el hospital tiene un adeudo millonario con este y otros proveedores y apenas cuenta con cuatro bombas de infusión para todo el servicio, cuando en la administración anterior nada de esto ocurría. Los retiros de estos equipos provocan un retroceso en los procesos de medición y obviamente se incumple con normas de medicación.

Contaron los trabajadores que la situación es tan desesperante por la falta de insumos, que una ocasión un médico que llevó a su paciente para hacer una cirugía, la suspendió porque en el momento no había tela adhesiva. Este lunes mientras se realizaba auditoría en farmacia, las enfermeras estaban desesperadas y sufriendo, porque no hay más bombas disponibles y con ello, ya no hay una certeza del goteo de las soluciones y medicamentos.

La farmacia del Sanatorio Trinidad tampoco puede manejar medicamentos controlados desde el 17 de septiembre de 2024, el cual está sellado, y, si lo hacen, que lo están realizando por las operaciones que aún hacen, de acuerdo con las fuentes de información anónimas, están incurriendo en un delito grave, ya que se les pide a los médicos que los anestesiólogos lo lleven o los compran con recetas sin control en libros.

Hoy, debido a estas situaciones administrativas y al despido de los anteriores trabajadores y contratación de nuevos a modo de los actuales jefes, se han dado casos de pacientes infectados por la falta de seguimiento a los protocolos de higiene, que son un grave riesgo para los enfermos e, incluso, para los familiares que los acompañan.

El Sanatorio Trinidad es un ejemplo de cómo la negligencia administrativa y la falta de supervisión gubernamental pueden convertir un hospital que alguna ocasión fue referencia en el área de traumatología en una trampa mortal. Mientras los pacientes confían en recibir atención de calidad, el personal médico enfrenta condiciones laborales inhumanas y los riesgos para la salud pública se multiplican.

¿Hasta cuándo permitirán las autoridades que este lugar siga operando en estas condiciones? La respuesta está pendiente, pero cada día que pasa aumenta el peligro para quienes cruzan sus puertas.

 

Categorías
Nacionales

IMPUNIDAD, IMPUNIDAD E IMPUNIDAD, RETO DE CSP: PEDRO FUENTES HINOJOSA

La extorsión, el secuestro, y los feminicidios, son delitos que se han mantenido en la impunidad al pasar las diferentes administraciones

Para el empresario Pedro Fuentes Hinojosa, la impunidad está vinculada con la falta de atención, investigación y resolución de casos que son conocidos por la autoridad. En este sentido, Fuentes Hinojosa subraya que en México sólo cuatro de cada 100 delitos son investigados. Por esta razón, dice el empresario, acabar con la impunidad es un reto para el gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Es un reto estratégico nacional no solo reducir sino acabar con la impunidad de todos los delitos en particular del crimen organizado. Está claro que el gobierno que concluyó en octubre pasado no fue mejor que los anteriores y habrá que esperar a que la estrategia de seguridad del nuevo gobierno surta efecto para ver si es capaz de avanzar en el cumplimiento de este reto”, puntualizó Pedro Fuentes Hinojosa.

Pedro Fuentes Hinojosa hace énfasis en la extorsión, el secuestro, y los feminicidios, como delitos que se han mantenido en la impunidad al pasar las diferentes administraciones y pide al gobierno de Claudia Sheinbaum que tome acciones contundentes para acabar con estos males que se han vuelto parte de la cotidianidad en nuestro país.

“En México, la violencia ha sido un problema persistente y constante, no es algo nuevo, pero las cifras nos muestran un aumento en la violencia e impunidad en los últimos seis años. A lo largo de este tiempo los derechos humanos han sido vulnerados en el país”, afirmó Pedro Fuentes Hinojosa.

Pedro Fuentes Hinojosa resalta que la percepción que existe sobre la justicia en México no es buena. Y es que según diferentes estudios más del 60 por ciento de las personas opinan que la mayoría de los delitos quedan impunes. Solo 1 de cada 10 personas piensa que en nuestro país no hay impunidad.

Pedro Fuentes Hinojosa advierte que la situación de inseguridad que se vive en estados como Sinaloa, Chiapas, Guerrero y Guanajuato, por citar solo algunos, han marcado una tendencia a la alza en materia de impunidad, dejando en la indefensión a miles de víctimas que deben enfrentar un sistema penal ineficiente y corrupto.

“Iniciamos el 2025 con una grave crisis en materia de seguridad, que se ha extendido por todo el territorio nacional. Los ciudadanos exigimos que el gobierno acabe con la impunidad. La paz no llega y las víctimas siguen aumentado”, finalizó Pedro Fuentes Hinojosa.

Categorías
Nacionales

Caso ICA y adeudo a proveedores es abordado por Claudia Sheinbaum

La Presidenta de México señaló que cualquier saldo pendiente será atendido conforme a los procedimientos administrativos

El adeudo superior a 112 millones de pesos que Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y sus filiales mantienen con pequeñas y medianas empresas ha generado preocupación en el ámbito empresarial, especialmente entre los proveedores que participaron en proyectos prioritarios del gobierno, como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), asimismo, el asunto fue abordador por Claudia Sheinbaum.

Durante su conferencia matutina del 9 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abordó la problemática, luego de ser cuestionada por la reportera Zeltzin Juárez, de Sin Línea Mx, donde señaló que cualquier saldo pendiente será atendido conforme a los procedimientos administrativos.

Entre las empresas afectadas se encuentran ICAPSA Infraestructura de Desarrollo, KYPCON Ingenieros Civiles, Construcciones Peñascos y Marco Antonio Valdez Gutiérrez. Estas compañías han enfrentado despidos, endeudamiento y otras dificultades financieras debido al retraso en los pagos por servicios prestados a ICA y sus subsidiarias, que incluyen Constructora El Cajón, Hidroeléctrica Yesca y Península Maquinaria y Equipo Pesado, entre otras.

La reportera planteó directamente a Sheinbaum si dependencias como Fonatur, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), responsables de contratar a ICA, podrían intervenir para garantizar los pagos y evitar que cientos de trabajadores pierdan sus fuentes de ingreso.

Sheinbaum aseguró que no estaba al tanto de los adeudos específicos, pero destacó que cualquier retraso en los pagos probablemente responde a procedimientos administrativos, como la verificación de estimaciones de obra. “Si tiene adeudos, estoy segura de que los van a saldar. Es un proceso largo que involucra supervisión y validación, pero se atenderá a las empresas afectadas”, afirmó.

Las empresas perjudicadas han solicitado la intervención directa del gobierno para resolver esta situación, ya que consideran que su participación fue clave para la culminación de proyectos estratégicos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, ya que ni ICA ni filiales han respondido a los intentos de conciliación.

Categorías
Nacional Nacionales

Buscan fortalecer las acciones prevención y prohibición al maltrato animal

El diputado Marco Antonio Gama Basarte presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, con el propósito de incluir la prohibición del maltrato animal.

Además, se busca establecer la obligación del Estado de realizar acciones de protección animal, la inclusión de una perspectiva de ese tipo de protección y no maltrato en los programas de estudio, y la inclusión de la materia de protección animal.

Incluye dentro de las obligaciones del Congreso del Estado, el legislar para proteger, cuidar, así como prevenir y prohibir el maltrato animal conforme a su naturaleza y vínculos con las personas, incluso de animales destinados al consumo humano.

Señala que, en San Luis Potosí, al igual que en muchas partes de nuestro país, existe un significativo e inaceptable problema de maltrato animal, para agosto del año 2024, se habían contabilizado más de 800 reportes por esa conducta.

El legislador manifiesta que es necesario un mayor reconocimiento y visibilización de este fenómeno. Una de las formas de lograr hacer conciencia y combatir a la impunidad, es por medio de reformas legislativas, fortaleciendo de manera definitiva las bases para las acciones de sensibilización, prevención y erradicación, así como de procuración de justicia por casos de maltrato.

Indica que el fenómeno del maltrato animal, amerita el reforzamiento de este criterio, para volverlo un fundamento en las leyes mexicanas,  y si bien ya existe una regulación sobre la materia, en forma de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de San Luis Potosí, se busca lograr una armonización con la Constitución de la República, y en segundo lugar, para posibilitar una ampliación o la inclusión de aspectos más detallados en la Ley vigente, en el sentido que indica esta nueva reforma; todo en aras de mejorar la protección a los animales.

Categorías
Nacional Nacionales

Llama Marcela Guerra a reforzar monitoreo migratorio y seguridad para agentes del INM

La diputada federal Marcela Guerra Castillo pidió al gobierno federal a reforzar el monitoreo del flujo de migrantes, que pese a los riesgos que viven en su tránsito por el país no detienen su marcha ante la política que se prevé emprenderá el nuevo gobierno de Estados Unidos, pero que también, subrayó, pone en peligro a los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM).

La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios en la Cámara de Diputados recordó el recién asesinato de un agente del INM, ocurrido en Chihuahua por dos extranjeros de nacionalidad venezolana, pero uno de ellos se identificó con una credencial de Colombia. Exigió a las autoridades mexicanas Cero Tolerancia para los agresores y que se castigue conforme a la ley, para dejar en claro “el que la haga que la pague”.

Sostuvo que lamentablemente este hecho puede ser parte de un periodo de tensión que se puede agravar durante este mes, cuando Donald Trump rinda protesta como

presidente de Estados Unidos. Indicó que el fenómeno migratorio está en el centro de la información por lo que se difunde en el país vecino del norte y puede generar daños colaterales en la frontera.

Por ello, propuso primero atender a los connacionales repatriados; contener las caravanas de migrantes; expedir de ser necesario visas temporales de trabajo para tener un flujo migratorio controlado, y mantener un registro confiable con el uso de alta tecnología.

La legisladora priista insistió que en el caso de las caravanas de migrantes como la que en estos momentos avanza desde Chiapas debe haber un seguimiento, porque señaló que las condiciones actuales han incrementado la vulnerabilidad de quienes intentan cruzar la frontera, exponiéndose a riesgos significativos.

“Es crucial que prioricen su seguridad y bienestar. Les instamos a que reconsideren sus planes de migración en este momento y busquen alternativas seguras y legales. La Comisión de Asuntos Migratorios está comprometida en trabajar para mejorar las condiciones y oportunidades dentro de nuestro país y en brindar el apoyo necesario a quienes lo requieran”, recalcó.

Guerra Castillo afirmó que la migración irregular no se castiga, se atiende, con procedimientos claros, requiere también reforzar las políticas migratorias para que sean más justas y humanas. “Necesitamos colaboración global para abordar las causas fundamentales de la migración y proporcionar soluciones sostenibles”, enfatizó.

Categorías
Nacional Nacionales

Se debe verificar el cumplimiento de la normativa de protección a la fauna en la zona del Tren Maya: Maki Ortiz

Para garantizar la protección y el cuidado de la fauna ubicada en la zona donde se construye el Tren Maya, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, del Partido Verde Ecologista de México, presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que verifique el cumplimiento de las normas mexicanas e internacionales firmadas por nuestro país en materia de protección y bienestar animal.

La senadora exhortó también a la Secretaría de la Defensa Nacional a informar las especificaciones del contrato firmado por la empresa Susoma Soluciones Ambientales, S. de RL de CV, particularmente en el tratamiento que darán a la flora y fauna de esta zona, mediante el protocolo definido en la prestación de servicios.

Y es que en pasados días, trascendió en diversos medios de comunicación que la Secretaría de Defensa Nacional, y la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., firmaron el contrato TM-CGRMSG-SVS-0200/204 con la empresa Susoma Soluciones Ambientales, S. de RL de CV, el cual destacaba el “servicio de manejo de fauna nociva para las operaciones ferroviarias del Tren Maya” con el objetivo de ahuyentarlas, capturarlas, removerlas de las cercanías del tren, e incluso sacrificarlas.

La legisladora subrayó que el sureste mexicano, donde se desarrolla el Tren Maya, es hábitat de especies clave como el jaguar, del cual, estudios recientes afirman que en la península de Yucatán habitan tan solo 750 ejemplares adultos; además de otras especies como el tapir y el venado, todos ellos clasificados como especies endémicas en peligro de extinción, pero que han sido consideradas “peligrosas para mantener los indicadores de seguridad y eficiencia del Tren Maya”, de acuerdo con el contrato celebrado con la empresa Susoma.

Aseguró que cualquier acción que implique sacrificio de jaguares, tapires o venados violaría el marco jurídico nacional e internacional que México ha suscrito, como por ejemplo, la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que establece que la conservación de especies endémicas y en peligro de extinción debe ser prioritaria; mientras que la Ley General de Vida Silvestre subraya la responsabilidad de la SEMARNAT en la identificación, protección y recuperación de especies en riesgo.

Dijo que aunque la NOM-033-SAG/ZOO-2014 define la “matanza de control” como una medida para proteger áreas naturales o evitar riesgos graves para la vida humana, animal o medio ambiente, bajo circunstancias específicas, como jaurías o riesgo de ataque a personas o animales, éstas no sustentan la facultad de los prestadores de servicios para realizar matanzas en las circunstancias planeadas, por lo que la senadora consideró indispensable “analizar el contenido del contrato para efectuar la interpretación adecuada y coordinar con las autoridades responsables para evitar prácticas que pongan en riesgo el bienestar de la fauna”, apuntó.

Finalmente, la senadora destacó la “urgente necesidad de implementar medidas estrictas de protección frente a cualquier proyecto de desarrollo, incluyendo al Tren Maya”.

PUNTO DE ACUERDO:

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/66/1/2024-12-04-1/assets/documentos/PA_PVEM_Sen_MakiOrtiz_empresa_susoma_soluciones_ambientales.pdf

Categorías
Nacional Nacionales

Piden que el sector educativo fomente el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información y comunicación

Con el objetivo de que la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares tenga entre sus fines fomentar el uso responsable y seguro del internet, y de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) impulsa reformas a la Ley General de Educación.

La iniciativa, que plantea modificar los artículos 7 y 14, añade que tanto las autoridades educativas federal y locales, de manera concurrente, adoptarán las medidas necesarias para garantizarlo.

Señala que el objetivo es modernizar este ordenamiento para abordar las necesidades de la era digital y garantizar que las y los estudiantes, así como los docentes, cuenten con herramientas y formación necesarias para aprovechar las oportunidades que brindan los medios digitales en la educación.

En la actualidad, resalta, es fundamental que dicha ley se actualice para incorporar formalmente el uso de tecnologías digitales, dado que este aspecto no solo responde a las necesidades educativas contemporáneas, sino que también se alinea con un derecho fundamental contemplado en la Constitución Política.

Refiere que la Carta Magna establece el derecho de acceso a la información y a las tecnologías de la información y comunicación (TIC); por ello, es importante asegurar que todas las personas, incluyendo a las y los estudiantes, tengan acceso a las herramientas necesarias para su desarrollo integral.

El documento, enviado a la Comisión de Educación, subraya que considerar a la tecnología como un componente esencial en la educación de México responde a la obligación del Estado de garantizar la equidad en el acceso a recursos educativos.

Afirma que integrar y modernizar la ley asegura que las y los estudiantes, independientemente de su edad, tengan acceso a las herramientas y recursos digitales necesarios para su educación, permitiendo que esta legislación esté en mayor armonía.

Categorías
Nacional Nacionales

En 2025, Gobierno de México invertirá más de 147 mmdp en becas e infraestructura educativa: SEP

Informó que del 5 de febrero al 28 de marzo se entregarán las tarjetas del Banco del Bienestar para que las y los alumnos de secundaria reciban la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”.

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, informó que para 2025 el Gobierno de México destinará 122 mil 38 millones 412 mil 286 pesos para la entrega de becas a alumnas y alumnos de Educación Básica, Media Superior y Superior; así como 25 mil millones de pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para mejorar la infraestructura de 74 mil 100 planteles de nivel básico y por primera vez llegando a preparatorias, lo que suman más de 147 mil millones de pesos en los dos grandes programas que tendrá la dependencia.

Explicó que la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez”, beneficiará a 9 millones 436 mil 907 estudiantes con una inversión total de 70 mil 33 millones 641 mil 396 pesos; la Beca Universal para Educación Media Superior Benito Juárez, apoyará a 4 millones 224 mil 381 jóvenes con una inversión total de 40 mil 131 millones 619 mil 890 pesos. Mientras que, la Beca de Educación Superior Jóvenes Escribiendo el Futuro se invertirá 11 mil 873 millones 151 mil pesos, lo que beneficiará a 409 mil 419 estudiantes.

Durante su participación en la Mañanera del Pueblo, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en el caso de la Beca “Rita Cetina”, que beneficia a estudiantes de secundaria en su primera etapa, la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar se realizará del 5 de febrero al 28 de marzo de 2025.

“Nuevamente vamos a convocar a las asambleas que se hicieron para informar sobre esta beca, van a regresar los servidores de la educación coordinados por Julio León, el coordinador Nacional de Becas y se van a entregar los 5.7 millones de tarjetas a los beneficiarios de secundaria y tendremos la cobertura total de estudiantes de secundaria”, expuso.

Por lo que se refiere a las becas de Media Superior, el titular de la SEP comentó que las y los alumnos que ya tienen este beneficio se les va a depositar de manera regular y a los nuevos, los que ingresaron en este ciclo escolar vigente, se van a registrar del 5 al 28 de febrero. “Esperamos un registro aproximado de 1.8 millones de estudiantes”, comentó.

Para los de nuevo ingreso de Educación Superior, expuso el Secretario, el registro será del 10 al 28 de febrero, “y esperamos más o menos un registro de 147 mil estudiantes también en la plataforma de internet de la Secretaría de Educación Pública”.

Se mejorará la infraestructura de 74 mil 100 plantes de Educación Básica y Media Superior: SEP

Por su parte, la directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, informó que, en 2025, se invertirán 25 mil millones de pesos para la atención de 74 mil 100 planteles educativos de Educación Básica y por primera vez los de Media Superior en todo el país.

Del total de recursos, 19 mil 900 millones se destinarán para la atención 67 mil 900 escuelas de nivel básico, lo que representa una cobertura del 38 por ciento en ese nivel, incluyendo el 50 por ciento de las secundarias del país.

Indicó que se invertirán 4 mil 600 millones de pesos para 6 mil 200 planteles de Educación Media Superior, con lo que se proyecta alcanzar una cobertura del 50 por ciento de los planteles públicos a nivel nacional.

Comentó que, en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el programa se extenderá a los planteles públicos de modalidad escolarizada en Educación Media Superior, bajo el mismo esquema de operación que en Educación Básica.

Explicó que los comités de madres, padres de familia y tutores evaluarán, junto con las autoridades escolares y estudiantes, las necesidades de los espacios educativos para definir el uso de recursos, prestadores de servicios y, posteriormente, informar sobre la ejecución de las obras de rehabilitación.

La titular del programa La Escuela es Nuestra anunció que en febrero y marzo de 2025 se publicarán las convocatorias y se realizará la conformación de asambleas.

Precisó que los rangos de monto para Educación Básica son: de 2 a 50 alumnos 200 mil pesos; de 51 a 150 alumnos 250 mil pesos y de 151 alumnos en adelante 600 mil pesos.

Para el caso de Educación Media Superior informó que el rango de apoyo será de: 3 a 300 estudiantes, 600 mil pesos; de 301 a mil estudiantes, un millón de pesos; y de mil 1 estudiantes en adelante, un millón 500 mil pesos.

Finalmente, recordó que en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador se logró una cobertura del 99 por ciento de las escuelas públicas de Educación Básica, con una inversión acumulada de más de 85 mil millones de pesos.