Categorías
Nacionales

GoFundMe habilita página especial para apoyar a comunidades afectadas por el huracán Erick en Oaxaca

  • La plataforma concentra campañas solidarias verificadas para brindar apoyo inmediato a familias, negocios y comunidades afromexicanas devastadas por el ciclón

El paso del huracán Erick por las costas de Oaxaca ha dejado una estela de destrucción que requiere apoyo inmediato y coordinado. En respuesta a esta emergencia humanitaria, GoFundMe habilitó una página especial dedicada exclusivamente a concentrar y dar visibilidad a las iniciativas solidarias que buscan apoyar a las comunidades afectadas.

La plataforma, reconocida mundialmente por facilitar recaudaciones de fondos para causas sociales, implementa un proceso de verificación riguroso para garantizar que cada recaudación sea legítima y que los fondos lleguen directamente a quienes más los necesitan. Esta medida ofrece total transparencia y confianza tanto a donantes como a organizadores.

Respuesta inmediata de la comunidad global

A pocos días del siniestro, se han registrado múltiples recaudaciones que abordan diversas necesidades urgentes:

  • Apoyo a comunidades afromexicanas: Iniciativas específicas como la colecta para comunidades afromexicanas buscan atender las necesidades de estas poblaciones históricamente marginadas que han perdido todo tras el paso del huracán, desde viviendas hasta sus medios de subsistencia tradicionales.
  • Reconstrucción de espacios comunitarios: Proyectos como Casa Corazón y la campaña para reconstruir espacios de sanación trabajan para restaurar centros vitales donde las comunidades se reúnen, sanan y fortalecen sus lazos sociales, elementos fundamentales para la recuperación emocional colectiva.
  • Restauración de santuarios naturales: El icónico santuario Nahualcali en Chacahua requiere reconstrucción urgente, así como múltiples iniciativas para ayudar a Chacahua y las personas que dependen de estos ecosistemas para su supervivencia.
  • Apoyo directo a familias: Campañas como la de Mario Galván, en apoyo a la familia de su amiga Lía del Mar, y la de Marsella para ayudar a su amigo Jorge para la reconstrucción de sus hogares, o la de Alejandro, quien busca entregar despensas a más de 100 familias, que lo perdieron todo en cuestión de horas.
  • Infraestructura turística: La reconstrucción de hoteles familiares como La Joya es crucial no solo para las familias propietarias, sino para toda la economía local que depende del turismo sostenible y comunitario en la región.

Cómo apoyar desde casa

Desde cualquier parte del mundo, las personas pueden sumarse a esta ola de solidaridad con las comunidades afectadas. Las donaciones en GoFundMe pueden hacerse de forma segura desde 20 pesos mexicanos. También es posible crear una colecta propia si se identifica una necesidad específica en las zonas afectadas; el proceso es guiado y respaldado por el soporte especializado de la plataforma.

Además, tanto donantes como organizadores pueden amplificar su impacto compartiendo la página especial o las recaudaciones en redes sociales, lo que ayuda a conectar con más personas dispuestas a apoyar.

Durante estas emergencias, el equipo de GoFundMe trabaja las 24 horas del día para acelerar el proceso de verificación de recaudaciones urgentes y proporcionar soporte directo a organizadores locales, garantizando que los fondos se transfieran rápidamente a quienes más los necesitan.

Cómo funciona el sistema de verificación de GoFundMe 

GoFundMe protege tanto a donantes como a personas beneficiarias a través de un sistema integral de seguridad que incluye la verificación de identidad de cada organizador(a), la revisión especializada de todas las recaudaciones para confirmar su legitimidad, y el monitoreo continuo para detectar irregularidades. La plataforma respalda este proceso con su Garantía de donaciones, que protege las contribuciones en caso de fraude comprobado, mientras exige a las y los organizadores mantener transparencia total mediante actualizaciones regulares sobre el uso de los fondos recaudados.

Las comunidades afectadas por el huracán Erick enfrentan desafíos monumentales: familias sin hogar, negocios destruidos, infraestructura dañada y ecosistemas vulnerables que requieren restauración inmediata. Cada contribución, sin importar su tamaño, representa un paso hacia la recuperación y reconstrucción.

La página especial de GoFundMe para el huracán Erick está disponible en: https://gfme.co/huracanerick

 

Categorías
Nacionales

Industria de vehículos pesados advierte rezago crítico; ANPACT urge a renovar la flota y frenar importación de chatarra

Más de 600 mil unidades activas operan con tecnologías Euro III o anteriores, las cuales contaminan hasta 90% más que los estándares Euro VI/EPA 10

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, advirtió sobre el impacto estructural que enfrenta el mercado interno ante el acelerado ingreso de vehículos pesados usados y la falta de una política efectiva para renovar la flota nacional. De acuerdo con el organismo, la edad promedio de las unidades de carga y pasaje en México asciende a 19 años, con efectos negativos en seguridad vial, emisiones contaminantes y eficiencia logística.

Durante la presentación de cifras del sector al mes de mayo, Arzate precisó que mientras México se mantiene como potencia en producción y exportación de pesados, el parque vehicular nacional se deteriora. Señaló que más de 600 mil unidades activas operan con tecnologías Euro III o anteriores, las cuales contaminan hasta 90% más que los estándares Euro VI/EPA 10, vigentes desde enero de este año.

El líder empresarial vinculó este rezago con la importación creciente de vehículos usados desde Estados Unidos. En 2024, se internaron 29,790 unidades, triplicando el promedio histórico de 9,800. Estas cifras representan ya el 58% del total de ventas al menudeo en el país, un fenómeno que —según Arzate— amenaza el ecosistema del transporte, reduce la competitividad regional y amplifica riesgos operativos para pequeñas empresas.

En términos económicos, el reporte de ANPACT señala una caída del 32.2% en ventas al mayoreo durante mayo, un descenso de 12.9% en la producción (10,576 unidades), y un repunte del 31.3% en exportaciones (13,045 unidades). En el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, la producción descendió 20.9%, las ventas al mayoreo 41.5%, y las exportaciones bajaron 12%.

Ante este panorama, Arzate insistió en articular una política industrial para la renovación del parque vehicular con participación de la banca de desarrollo y esquemas de financiamiento accesibles. Afirmó que la industria está lista para sumarse al Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y respaldó la estrategia de fortalecer el contenido nacional con un enfoque de descarbonización.

Finalmente, convocó a autoridades, fabricantes, transportistas y academia a participar en Expo Transporte ANPACT 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en Guadalajara, con más de 500 marcas, foros especializados y una agenda centrada en electromovilidad, innovación y sostenibilidad.

Categorías
Nacional Nacionales

JUSTICIA PARA TODOS/ El hombre del Vitruvio y el poder judicial tras la Reforma

Por Rufino H. León Tovar

«El Hombre de Vitruvio» de Leonardo da Vinci, es un símbolo de la vida judicial después de la reforma. Simboliza el orden y la armonía, valores esenciales en un sistema judicial renovado.

El famoso dibujo de Leonardo da Vinci, realizado alrededor de 1490, representa a un hombre con brazos y piernas extendidos en dos posiciones diferentes, inscrito dentro de un círculo y un cuadrado. Este estudio se basa en los escritos del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión, quien describió las proporciones ideales del cuerpo humano.

Da Vinco creó esta obra como un estudio anatómico y matemático para representar la simetría y armonía del cuerpo humano. Según Vitruvio, el ombligo es el punto central del cuerpo, y si un hombre extiende sus extremidades dentro de un círculo y un cuadrado, se pueden observar proporciones perfectas.

Este dibujo no solo es un símbolo del Renacimiento, también representa la relación entre arte, ciencia y filosofía.

El sistema judicial puede verse como una unión fascinante entre ciencia, arte y filosofía, ya que cada uno aporta elementos esenciales para su desarrollo y evolución. Pero al mismo tiempo, estas tres disciplinas hacen del sistema judicial una expresión del pensamiento humano, no solo un mecanismo de normas.

Así, el derecho tiene bases científicas en la aplicación de métodos analíticos y el uso de la lógica jurídica para interpretar leyes. Se apoya en diversas materias como criminología, psicología forense y análisis de datos para tomar decisiones fundamentadas.

También usa la tecnología y la inteligencia artificial para mejorar procesos judiciales y garantizar justicia más eficiente y, muchas veces, la medicina forense es clave en la resolución de casos.

Asimismo, el arte y la estética están presentes en el derecho a través de la retórica y la argumentación, que requieren creatividad y habilidad expresiva, simbolismos visuales, como la balanza de la justicia, la toga de los jueces o la arquitectura de los tribunales.

Deben enfatizarse, asimismo, las narrativas jurídicas en literatura, cine y teatro, que exponen dilemas legales desde una perspectiva emocional y social.

Por otra parte, el derecho está profundamente ligado a la filosofía, ya que plantea preguntas sobre ética y moral como ¿Qué es justo? ¿Cómo equilibrar derechos y deberes?, principios universales con conceptos de equidad, libertad y dignidad humana.

Por otra parte, desde Aristóteles hasta filósofos contemporáneos, se desarrollan teorías sobre cómo debe aplicarse el derecho en sociedad.

Tras la reforma judicial, que puede sintetizarse con el concepto de democratización, emerge una ruta hacia nuevas expresiones del dibujo de Da Vinci.

Categorías
Nacionales

Promueve ANIPAC nuevas metas de acopio y uso racional de plásticos

El organismo busca ampliar para 2030 el acopio de PET, que actualmente es del 63%, así como el de otros tipos de plásticos, cuyo índice se ubica en 34%

 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) hizo un llamado a reforzar el trabajo conjunto entre la sociedad, el sector privado y las autoridades, como vía para definir e implementar objetivos comunes en el manejo sustentable de residuos.

Benjamín del Arco, presidente del organismo, destacó la disposición del sector para participar en este proceso. “Hoy, refrendamos nuestro compromiso con la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y el uso racional de los materiales”, afirmó.

La ANIPAC ha desarrollado acciones técnicas orientadas a responder a las nuevas exigencias regulatorias. Entre estas se incluyen la producción de materiales compostables, bioplásticos, trazabilidad de insumos y la integración de contenido reciclado, todo ello con asesoría de especialistas del sector.

En el marco del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, el organismo busca ampliar para 2030 el acopio de PET, que actualmente es del 63%, así como el de otros tipos de plásticos, cuyo índice se ubica en 34%. La industria ya cumple con un promedio de 21% de contenido reciclado en productos nuevos.

La ANIPAC impulsa también campañas de información y educación ambiental con enfoque comunitario como la Feria de los Plásticos en tu vida. Otro de los programas destacados es Eco-cambalache, que promueve la correcta disposición de residuos plásticos a través del intercambio por productos básicos.

Pedaleando hacia la sustentabilidad es otra de las iniciativas activas, mediante la cual se fomenta la separación de residuos reciclables a través de dinámicas de participación ciudadana. Estas acciones buscan involucrar a los consumidores como primeros actores en la cadena de reciclaje.

El sector complementa sus esfuerzos con el Programa Cero Pérdida de Pellets, que apunta a reducir las pérdidas de materiales durante los procesos industriales. Asimismo, imparte un Diplomado en Economía Circular, en colaboración con la Universidad Anáhuac, dirigido a profesionales del sector empresarial.

 

A DETALLE

  • El consumo aparente de plásticos en México es de 6,667,000 toneladas.
  • Se estima que solo se recicla alrededor del 9% de los residuos plásticos generados a nivel mundial.
  • La ANIPAC ha realizado esfuerzos para sensibilizar a la población sobre la importancia del reciclaje a través de campañas y eventos, como el Eco-Cambalache 2025.
  • La ANIPAC, junto con otras organizaciones, ha trabajado para mejorar la gestión de residuos plásticos en México.
  • El reciclaje de plásticos genera empleos y contribuye a la economía.
  • La ANIPAC ha identificado que el PET es el material que más separan los mexicanos.
Categorías
Nacionales

POSITIVO ADELANTAR REVISIÓN DEL T-MEC: DIANA FOULLON GÓMEZ

El proceso se anticipa como una renegociación compleja que podría conllevar modificaciones sustanciales de diversas cláusulas del tratado

Las políticas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han cambiado el orden en cuanto al comercio internacional. Diana Foullon Gómez, especialista en esta materia, explica la importancia de adelantar la revisión del tratado comercial que tenemos con nuestros vecinos del norte, para dar certidumbre en las operaciones de comercio entre los tres países que integran el T-MEC.

Para Diana Foullon Gómez es conveniente adelantar la revisión del T-MEC, para tener mayor claridad en el intercambio comercial de la región de Norteamérica. Para ello, subrayó Diana Foullon, es fundamental conseguir las mejores condiciones para nuestro país, que representen una ventaja competitiva con otros países del mundo.

“Este proceso constituye una oportunidad estratégica para México, aunque también se anticipa como una renegociación compleja que podría conllevar modificaciones sustanciales de diversas cláusulas del tratado”, aseguró Diana Foullon Gómez

Diana Foullon Gómez piensa que Estados Unidos endurecerá las reglas de origen, especialmente en el sector automotriz, así como la prevención de que empresas extranjeras, particularmente chinas, utilicen a México como plataforma para acceder al mercado estadounidense.

Diana Foullon Gómez subrayó que la situación actual ha generado un entorno de incertidumbre que ha incidido negativamente en la inversión extranjera directa, lo que hace urgente su actualización.

Asimismo, Diana Foullon nos hace ver que la disminución de nuevos proyectos, así como la llegada de empresas que previamente habían manifestado su intención de establecer operaciones en México, se debe en gran medida a los recientes cambios normativos, particularmente en el ámbito judicial, y a la falta de garantías jurídicas claras.

En este sentido, Diana Foullon Gómez señala que a pesar de las declaraciones del presidente Trump sobre una eventual terminación del tratado, éste tiene una vigencia formal de 16 años a partir de junio de 2020, lo que significa que su conclusión anticipada no sería jurídicamente viable antes de 2036.

“Un escenario posible sería que en esta revisión no se llegara a ningún acuerdo, y por lo tanto se tendría que someter a revisiones anuales hasta el vencimiento de su vigencia. Veo poco probable que el tratado sea cancelado en el corto plazo”, explicó Diana Foullon Gómez.

En conclusión, Diana Foullon Gómez afirma que el entorno proteccionista internacional provocará una negociación compleja. Sin embargo, Diana Foullon destaca que México continúa siendo una economía altamente competitiva, pero esa competitividad sólo podrá traducirse en atracción sostenida de inversiones si existe certidumbre jurídica.

Categorías
Nacionales

Tinacos verticales, la nueva solución ante la falta de agua y el poco espacio en casa

La propuesta responde no solo a las necesidades de quienes viven en departamentos, sino también de quienes requieren ampliar su capacidad de almacenamiento dentro del mismo predio

 

Según datos de BBVA Research, casi la mitad de los hogares en México, el 49.5%, ante lo cual el tinaco vertical podría convertirse en una solución para el desabasto de agua en zonas urbanas, advierten expertos.

Algunas familias enfrentan algunas de estas dificultades al querer agregar más opciones para almacenar agua:

Problemas de espacio: dificultad de encontrar espacio para instalar tinacos convencionales, ya sea en casas con patios pequeños, pasillos, debajo de escaleras o incluso dentro de locales comerciales donde el espacio es reducido o el tinaco convencional no es deseable.

Cargar peso en azotea: Algunas familias no pueden instalar el tinaco lleno en la azotea debido a la carga que representa, especialmente en estructuras de casas cuya estructura (como techos aligerados)

Suministro de agua a nivel de piso: En algunos lugares o para ciertas instalaciones, como sistemas que usan bomba presurizadora o semiautomática, se necesita una fuente de agua a nivel de piso o en un desnivel bajo para poder bombearla a la red de la casa.

En este contexto, Rotoplas lanzó una nueva línea de tinacos verticales, diseñados para quienes necesitan aumentar su capacidad de almacenamiento sin modificar estructuras o espacios elevados. Disponibles en capacidades de 500 y 1,000 litros, estos modelos permiten una instalación segura y eficiente en jardines, patios, garajes u otras áreas de servicio, sin requerir una azotea.

Estos tinacos cuentan con capa antibacterial que inhibe el crecimiento de bacterias, una tapa tipo clic de cierre hermético que evita la entrada de contaminantes y accesorios de alta calidad que aseguran un funcionamiento sin fugas. Además, su diseño vertical optimiza el espacio y puede integrarse con bombas para facilitar su distribución.

La propuesta responde no solo a las necesidades de quienes viven en departamentos, sino también de quienes requieren ampliar su capacidad de almacenamiento dentro del mismo predio. Ya sea como medida preventiva ante cortes de agua o para asegurar el abastecimiento en jardines o zonas de uso frecuente, los tinacos verticales representan una solución práctica y segura.

En un entorno donde la disponibilidad del agua es cada vez más incierta, adoptar nuevas alternativas de almacenamiento permite a las familias mantener mejores condiciones de higiene y salud, al tiempo que aprovechan al máximo los espacios disponibles en sus hogares.

Categorías
Nacionales

Crisis de gobernabilidad en Tultitlán

En la demarcación han adjudicado contratos por un monto total de $72.7 MDP, la mayoría a través de adjudicaciones directas o en licitaciones en las que solo se presentó un único competidor

 

El municipio de Tultitlán enfrenta una creciente crisis de gobernabilidad bajo el mandato de la presidenta municipal, Ana María Castro Fernández, quien asumió el cargo el 1 de enero pasado. La falta de atención a diversos problemas sociales y administrativos ha generado un descontento generalizado entre los habitantes, quienes señalan un deterioro en la calidad de vida y un desajuste en las políticas implementadas por la actual administración.

Desde su llegada al gobierno local, Ana María Castro, ha enfrentado múltiples cuestionamientos por decisiones controversiales que no han sido bien recibidas por la comunidad. Uno de los casos más mediáticos fue la imposición del nombre “Cuarta Transformación” a una colonia del municipio sin previo aviso o consulta a los vecinos.

A pesar de que el gobierno municipal argumentó que la medida buscaba regularizar la zona afectada por disputas ejidales, los residentes denunciaron que la decisión se tomó de manera unilateral, sin explicar el impacto que tendría en los trámites oficiales y, sobre todo, sin informar a los habitantes, lo que generó un fuerte rechazo social.

A esta controversia se suman otras preocupaciones relacionadas con la falta de transparencia en el manejo de recursos públicos. Desde que Ana María Castro asumió la presidencia municipal, ha adjudicado contratos por un monto total de 72.7 millones de pesos, la mayoría de ellos a través de adjudicaciones directas o licitaciones en las que solo se presentó un único competidor.

Tultitlán atraviesa también una profunda crisis económica y social. Según el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago, publicado en 2025, el 42% de la población del municipio vive en condiciones de pobreza, y un 18.4% de los habitantes sufren carencias sociales significativas.

La situación es aún más grave en áreas como salud y vivienda, pues solo el 1.6% de la población, 8 mil 748 personas, tiene acceso a servicios básicos de vivienda.

Otro grave problema que enfrenta este municipio mexiquense, de acuerdo a las mismas autoridades del gobierno de Delfina Gómez, es que han recibido reportes de empresas que comienzan a trasladar sus plantas productivas a otras entidades al no existir certeza jurídica, lo que ocasiona pérdida de empleos y afecta la calidad de vida de los habitantes.

En 2024, el presupuesto destinado al agua potable fue de 34 millones de pesos, una cifra que representa una disminución de 23 millones respecto al año anterior. Mientras tanto, el presupuesto para alcantarillado y electrificación fue cero en 2023 y 2024.

Además, la violencia y la inseguridad son otros factores que agravan la situación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 87.3% de la población del Estado de México considera que vivir en la entidad es inseguro, y Tultitlán no escapa a esta realidad. El municipio se encuentra dentro de la Alerta de Violencia de Género desde 2015, y, a pesar de que se incluyó a Tultitlán en los 50 municipios prioritarios para la seguridad, los índices de delitos como robo de vehículos o las lesiones dolosas siguen siendo alarmantes.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Se esperan lluvias y chubascos con probabilidad de granizo

El pronóstico del clima para este viernes 30 de mayo de 2025 indica que en la Ciudad de México (CDMX) se prevé cielo medio nublado a nublado, ambiente fresco por la mañana y templado por la tarde, con probabilidad de lluvias y chubascos, acompañados de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que durante la mañana se presentarán bancos de niebla en zonas del Valle de México, mientras que por la tarde continuarán las condiciones nubladas y se mantendrá el ambiente templado. Se esperan chubascos y lluvias (5 a 25 mm en 24 h) en la CDMX, y chubascos y lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en el Estado de México, con probabilidad de descargas eléctricas y caída de granizo.

• Temperatura máxima estimada en la Ciudad de México: 23 a 25 °C
• Temperatura mínima estimada en la Ciudad de México: 13 a 15 °C
• Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h

Pronóstico del clima para el sábado 31 de mayo en la CDMX

Durante el día se mantendrá el cielo medio nublado a nublado, con ambiente fresco al amanecer y templado por la tarde. Se esperan chubascos y lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm en 24 h) en la CDMX, y lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en el Edomex, acompañadas de descargas eléctricas y granizo.
auto skip

• Temperatura máxima estimada en la Ciudad de México: 23 a 25 °C
• Temperatura mínima estimada en la Ciudad de México: 14 a 16 °C
• Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Depresión tropical Uno-E provoca lluvias y oleaje elevado

Este miércoles 29 de mayo, la depresión tropical Uno-E y un frente frío fuera de temporada impactan el clima en México, generando lluvias intensas, fuertes vientos y oleaje elevado en diversas regiones del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
¿Qué estados afectará la depresión tropical Uno-E este 29 de mayo?

Guerrero: Lluvias puntuales muy fuertes.
Jalisco, Colima y Michoacán: Lluvias puntuales fuertes.
Jalisco (costa), Colima y Michoacán (costa): Fuertes rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje elevado.

¿Qué condiciones provocará la depresión tropical Uno-E?

La depresión tropical Uno-E, actualmente ubicada al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, se desplaza hacia el oeste-noroeste a 16 km/h. Se espera que sus desprendimientos nubosos originen lluvias con chubascos en el noroeste, occidente y sur del país. Además, ocasionará fuertes rachas de viento y oleaje elevado en las costas mencionadas.

¿Qué efectos tendrá el frente frío fuera de temporada?

Un frente frío fuera de temporada se aproxima a la frontera norte y noreste del territorio mexicano, reforzando el potencial para lluvias en dichas regiones. Este fenómeno, en interacción con canales de baja presión y la entrada de humedad, propiciará chubascos con lluvias puntuales fuertes en el noreste y oriente de México. Se pronostican lluvias puntuales muy fuertes en Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Chiapas, y lluvias puntuales intensas en Hidalgo.
Pronóstico para el Valle de México:

Cielo medio nublado a nublado durante el día. Por la mañana, ambiente fresco, y frío en zonas altas de la región, así como bancos de niebla en zonas del Valle de México. Por la tarde, ambiente templado con chubascos y lluvias puntuales fuertes en la Ciudad de México y el Estado de México, las cuales podrán estar acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo. La temperatura mínima para la Ciudad de México será de 13 a 15 °C y la máxima de 23 a 25 °C. Para Toluca, Edo. Méx., se pronostica una temperatura mínima de 10 a 12 °C y una máxima de 19 a 21 °C. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 45 km/h en la región.

El viernes, el ciclón tropical del océano Pacífico se desplazará frente a las costas de Jalisco. Su circulación propiciará desprendimientos nubosos hacia el occidente del territorio nacional, ocasionando probabilidad de lluvias muy fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán, fuertes en Nayarit e intervalos de chubascos en Baja California Sur y Sinaloa; además de rachas de viento de 60 a 80 km/h en Nayarit, Jalisco y Colima, y de 40 a 60 km/h en Michoacán, Sinaloa y Baja California Sur; así como oleaje de 3 a 4 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, de 2 a 3 metros en la costa de Nayarit, y de 1 a 2 metros en la costa de Baja California Sur.

Categorías
Nacionales

Reforma constitucional en contra de los vaporizadores entregó oferta al crimen organizado

A seis meses de su aprobación, la reforma constitucional en contra de los vaporizadores complicó la lucha en contra del tabaquismo en México, ya que el “mercado negro” acapara la venta de los dispositivos, lo que dificultó al acceso a ese tipo de tecnologías a quienes las utilizan para abandonar el tabaco, alertaron organizaciones y activistas a favor del vapeo.

En conferencia de prensa celebrada a propósito del Día Mundial del Vapeo (mañana 30 de mayo), los especialistas advirtieron que las consecuencias de la reforma son múltiples y evidentes, pues facilitó al acceso a menores de edad a productos de consumo exclusivo para adultos; disparó la venta clandestina; abrió paso al crimen organizado; provocó cierre de negocios formales; disparó la evasión fiscal y obstaculizó el combate contra el tabaquismo.

Juan José Cirión Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, aseguró que la reforma constitucional concedió toda la venta de vaporizadores “al mercado negro”, pues recordó que antes de la disposición, buen parte de la oferta ocurría a través de negocios formales que operaban bajo el cobijo de amparos, pero a partir de enero a la fecha, ese tipo de establecimientos han ido despareciendo.

El también Maestro en Derecho agregó que la reforma constitucional constituye un claro testimonio del proceso de extinción de la división de los poderes en México, pues a pesar de que en octubre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la prohibición de comercializar cigarros electrónicos o vaporizadores, el Poder Ejecutivo presentó una iniciativa para combatir esa resolución, con beneplácito del Legislativo.

“Cuando se determina una jurisprudencia de la Corte que una ley es inconstitucional, los otros poderes tienen la obligación de incorporar ese criterio, pero lo que está sucediendo con la reforma al Artículo 4to Constitucional es claramente una afrenta política a la división de Poderes en México, esto claramente es una invasión claramente a la esfera del Poder Judicial, ya no tenemos control constitucional, porque si las resoluciones de los jueces, tratándose de cuestiones políticas y los criterios jurisprudenciales, se van a llevar al contrario, claramente nos estamos quedando sin la división tradicional de los tres poderes”, alertó.

En la conferencia de prensa también participó Jorge Palma, presidente de la Asociación de Vapeadores de Perú (ASOVAPE), quien informó que, a diferencia de México, en el país sudamericano se logró en noviembre de 2024 la aprobación de un marco regulatorio para los vaporizadores, sumándose así a otras naciones de la región, como Chile, Colombia y Ecuador, en donde se han logrado pasos importantes para facilitar alternativas científicamente comprobadas para combatir el tabaquismo.

“Tras un largo proceso, en donde nunca hubo una prohibición explicita, en Perú logramos la aprobación de un marco regulatorio para los vaporizadores; todavía están por publicarse las leyes secundarias, en donde deberán definirse temas como delimitación de los lugares para poder vapear; prohibición para menores de edad; definición de alertas sanitarias, entre otras disposiciones”, comentó.

Por ello, invitó a los activistas y población a general en México a no claudicar en la lucha para lograr un marco legal para ese tipo de tecnologías que, enfatizó, científicamente son 95 por ciento menos dañinas que el cigarro tradicional y por ello, han sido incorporadas en políticas públicas en contra del tabaquismo en países como Francia y el Reino Unido.

Por su parte, Rafael Lara, presidente de Razón, Autonomía y Derecho (RAUDER), aseguró que las reformas constitucionales del 2024 llevadas a cabo por el actual gobierno son, en buena medida, contrarias a los Derechos Humanos.

“En particular, la reforma hecha a los Artículos 4o. y 5o. de la Constitución Política, prohibiendo y sancionando el uso, venta y distribución de vapeadores, cigarrillos electrónicos, y otros sistemas electrónicos análogos, es abiertamente violatoria de Derechos Humanos, en particular del Derecho al libre desarrollo de la personalidad, el Derecho a Salud y el Derecho a la información, los cuales están reconocidos en nuestra Carta Magna pero no respetados por este gobierno”, precisó el también Doctor en Derecho por la UNAM.

El activista alertó que si “pretende emitir leyes secundarias, reglamentando los artículos constitucionales indicados, siguiendo la misma línea gubernamental de prohibiciones, sólo se evidenciarán como un gobierno antidemocrático y violador de los Derechos Fundamentales de las personas”.

En esa línea, Miguel García, activista y consumidor de vaporizadores, reconoció que la aprobación de la reforma constitucional entorpeció la estrategia de combate a tabaquismo en México, pues coincidió en que, derivado de la disposición, cerca de la mitad de los negocios formales que vendían dispositivos tuvo que cerrar de manera definitiva o cambiar de giro, lo que redujo sensiblemente la oferta de vaporizadores de calidad, en detrimento -particularmente-, de quienes utilizan ese tipo de tecnologías para dejar el consumo de cigarros de tabaco.

Incluso, advirtió que uno de los “ganadores” de este escenario ha sido el crimen organizados, el cual ha tomado el control de la importación, distribución y venta de los dispositivos, condición que peligrosamente, alertó, acerca a los usuarios de ese tipo de productos a drogas peligrosas.

En tanto, Tomás O´Gorman, cofundador de la organización ProVapeo, aseguró que la reforma constitucional, muy lejos de disminuir el consumo de vaporizadores, lo que provocó fue facilitar el acceso de ese tipo de productos a menores de edad, pues en “el mercado negro” no hay restricción alguna.

“A lo largo de los meses posteriores a la reforma, lo que hemos visto es que se cumplieron nuestras advertencias: El ´mercado negro´ se disparó cínicamente, pues ahora es posible encontrar en vialidades como Avenida Juárez y el Eje Central de la Ciudad de México la venta de estos aparatos en puestos informales y ambulantes sin restricción alguna; las evidencias están a la vista de todos; a tan sólo algunos metros de Palacio Nacional se venden estos productos como si fueran golosinas”, alertó.

Por todo lo anterior, los activistas coincidieron en que el análisis de las leyes secundarias de la reforma constitucional debe representar el espacio para sacar adelante un marco regulatorio que permita revertir el creciente “mercado negro”; combatir el consumo de menores de edad y garantizar el acceso a este tipo de tecnologías de riesgo reducido para combatir el tabaquismo.

“Es posible; sí se puede retomar el camino correcto hacia un país libre de humo”, concordaron los especialistas.