Categorías
Nacional Salud

Medicamento mexicano, modulador de procesos inflamatorios acelera la recuperación de los pacientes con COVID-19

  • Un grupo de pacientes diagnosticados con Covid-19 de leve a moderado, se incorporaron al protocolo de investigación, y se recuperaron satisfactoriamente con un medicamento 100% mexicano.
  • Los investigadores refieren que uno de los beneficios de este fármaco modulador, se encuentra durante la tormenta de citocinas (regulándolas) y en consecuencia disminuye de forma importante los marcadores pro inflamatorios.

El resultado del protocolo de investigación en fase 2 realizado en el año 2020, por Aspid Pharma de la mano de Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), arrojó una exitosa recuperación en los pacientes diagnosticados con COVID-19 y que fueron tratados con este colágeno polimerizado tipo I.

La Dra. Adriana Castro, Directora Médica de Aspid Pharma, comentó, “FIBROQUEL es un fármaco modulador de procesos inflamatorios con más de 26 años en el mercado.  Cabe mencionar que desde su creación y hasta el momento, no se han detectado efectos secundarios sistémicos ni interacción con otros fármacos, siendo el colágeno polimerizado tipo I, el único medicamento que ha demostrado ser modificador del curso de la osteoartritis”.

El medicamento actuó en la inflamación, disminuyendo los mediadores solubles que la reproducen y que están asociados con la gravedad de COVID-19, generando una mejoría estadísticamente significativa en la recuperación de los pacientes. “En realidad el problema principal que genera COVID-19 es la inflamación que sale de control y FIBROQUEL (Colágeno polimerizado tipo I), permite que ésta se reduzca hasta desaparecer, permitiendo que el paciente entre en homeostasis, y que se traduce en un equilibrio del organismo”, señaló la Doctora Janette Furuzawa, Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

La evidencia del estudio doble ciego[i] comparado con placebo, brindó resultados alentadores y beneficios terapéuticos de la administración intramuscular del colágeno polimerizado tipo I, evitando las complicaciones producidas en el sistema respiratorio. La especialista agregó, que un gran hallazgo fue que los pacientes recuperaron la saturación de oxígeno en 3 días, lo cual era 2.7 veces más rápido, por ejemplo, más del 90% de los pacientes tratados llegaron a tener saturaciones normales, es decir mayores e iguales a 92%, mientras que el grupo placebo recuperó la saturación en 8 días, aproximadamente un 60% o 67%.

En los primeros 2 días de tratamiento los pacientes manifestaron una mejoría que era estadísticamente significativa, en síntomas como disnea (falta de aire), tos y dolor en el pecho. Los pacientes tratados con el fármaco, mejoraron más rápido y presentaron una incorporación mucho más temprana en sus centros de trabajo.

Los primeros 3 días se administró 1.5 ml de colágeno polimerizado tipo I cada 12 horas y luego cuatro (4) días 1.5 ml por vía intramuscular, la mejora de los síntomas se informó diariamente por cada paciente y se comparó con la situación inicial. Además, se evaluaron parámetros de laboratorio (BH, QS, PFH) y biomarcadores (Ferritina, Dímero D y Proteína C reactiva) basales, al día 7 y al día 14 los cuales mostraron una gran mejoría.

“Podemos concluir que en este protocolo de investigación, los  pacientes adultos con COVID -19 sintomático que puede ser de leve a moderado, incluso en algunos casos graves, el colágeno polimerizado tipo I por vía intramuscular, fue seguro (Amplio perfil de bioseguridad) y no genera eventos adversos, ni interactúa con otros fármacos, fue bien tolerado y redujo el síndrome de liberación de citocinas (disminución importante de la inflamación), acortando de manera muy eficiente la duración de los síntomas y se asoció también con mejores valores de saturación de oxígeno en comparación con el placebo, sin producir efectos adversos, salvo el dolor en el sitio de la aplicación. Finalizó la Dra. Janette Furuzawa Carballeda, Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Además, refirió que no se reportaron fallecimientos y todos los pacientes participantes fueron dados de alta con vida.

Por su parte la Dra. Adriana Castro Directora Médica de Aspid Pharma, comentó, “Estamos entusiasmados con los excelentes resultados presentados y con expectativas positivas para el inicio de nuestra fase 3 del estudio con colágeno polimerizado tipo I, tenemos la esperanza de continuar dando noticias alentadoras cuando se presenten los resultados de esta siguiente fase”.

Acerca de Aspid Pharma

Aspid Pharma es una empresa farmacéutica enfocada en la investigación, desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos perteneciente a Grupo Aspid. Empresa 100% mexicana fundada en 1975. Actualmente cuenta con 195 empleados directos y 300 indirectos. Para obtener más información sobre Aspid Pharma, visite el sitio web de la empresa en www.aspidpharma.com.

[1] Effect of polymerised type I collagen on hyperinflammation of adult outpatients with symptomatic COVID‐19 – Méndez‐Flores – 2022 – Clinical and Translational Medicine – Wiley Online Library

Categorías
Nacional Portada

¿Cuáles son los estados de México que han dicho “adiós” al cubrebocas?

Hasta ahora, 18 estados de México han prescindido del uso obligatorio del cubrebocas, de manera parcial o total mientras la sociedad camina hacia lo que parece ser el fin de la pandemia de covid-19. Conoce cuáles son esas entidades.

Con una tendencia a la baja de contagios, hospitalizaciones y decesos, las autoridades sanitarias han optado por dar pasos adelante hacia la nueva normalidad, pero insistiendo en no bajar del todo la guardia para evitar una posible cuarta ola.

En este sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que el cubrebocas dejó de ser una medida necesaria para enfrentar al COVID, ya que el virus está en un etapa menos activa.

El funcionario señaló que otro indicador de que México se encuentra “parcialmente de salida” de la pandemia de COVID es que el semáforo epidemiológico dejó de ser emitido, y su vigencia terminó el 1 de mayo de 2022.

La última semana el país registró 5 mil 548 nuevos contagios de COVID y 129 muertes, con ello acumula 5 millones 745 mil 228 casos y 324 mil defunciones, según la Secretaría de Salud.

Los 15 estados que renunciaron al cubrebocas de manera parcial, enfocándose en los espacios abiertos, son:

  • Baja California Sur
  • Chiapas
  • Ciudad de México
  • Coahuila
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Jalisco
  • Morelos
  • Nayarit
  • Querétaro
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Sonora
  • Tamaulipas
  • Veracruz

Por otra parte, tres entidades dieron el paso a desusar el cubrebocas tanto en espacios cerrados como abiertos.

  • Baja California
  • Nuevo León (en algunos espacios cerrados)
  • Puebla
Categorías
Nacional Portada

Muerte de Debanhi Escobar expone la “justicia espectáculo” en México

La muerte aún no esclarecida de la adolescente Debanhi Escobar expuso el drama de los miles de desaparecidos y los riesgos que enfrentan las mujeres en México, pero también un cuestionable manejo judicial y mediático del caso.

Tres semanas después del hallazgo del cuerpo en las afueras de Monterrey, siguen abiertas todas las hipótesis, desde un feminicidio hasta un accidente, mientras llueven acusaciones de incapacidad contra las autoridades.

Entre fallas investigativas y una aparente falta de progresos, el domingo fue hallado en la periferia de Monterrey el cadáver de otra joven desaparecida el 31 de marzo: Yolanda Martínez, de 26 años.

La Fiscalía del estado de Nuevo León sospecha que Martínez, quien según su familia había salido a buscar trabajo, se suicidó.

En cuanto a Debanhi, de 18 años, solo ha confirmado que murió de un golpe en la cabeza y fue encontrada en el depósito de agua de una cisterna abandonada de un motel, 12 días después de su desaparición tras asistir a una fiesta.

Los investigadores habían inspeccionado el lugar cuatro veces antes del hallazgo. Dos funcionarios de la Fiscalía fueron destituidos por “errores” y “omisiones”.

“Tenemos muchas pruebas de que a Debanhi la mataron y la sembraron (pusieron en el pozo)”, sostiene su padre, Mario Escobar, quien contrató una necropsia y denuncia amenazas en su contra. Este viernes será recibido en Monterrey por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

“Se repiten la indolencia y poca capacidad para investigar, la criminalización de las víctimas y el riesgo de impunidad”, opina Valeria Moscoso, especialista en trabajo psicosocial.

Identidad social

Según la Fiscalía, en Nuevo León han sido asesinadas 56 mujeres este año, 42 en feminicidios. Además, se ha reportado la desaparición de unas 300, de las cuales 90% fueron localizadas.

El problema se extiende por todo México, donde en 2021 hubo 3,751 asesinatos de mujeres (1,004 clasificados como feminicidios), la mayoría impunes.

El país registra además una cifra escalofriante: casi 100 mil desaparecidos, la mayor parte desde que en 2006 se militarizó la lucha antidrogas.

En medio de esa vorágine de violencia, la muerte de Debanhi desató un interés inusitado en México, donde la crisis de los feminicidios se remonta a los años 1990 y golpea especialmente a mujeres pobres, muchas víctimas de sus parejas. También captó atención internacional.

Aunque no esté confirmado un feminicidio, el caso de la estudiante de derecho “acerca la experiencia a sectores sociales más favorecidos, por tanto con más influencia mediática y política, que se consideran con menos probabilidad de sufrir esta violencia”, explica el sociólogo Christian Ascencio.

También “conecta con una aleatoriedad que hace pensar a muchas mujeres que podría ocurrirles” lo mismo porque, al igual que Debanhi, salen con amigas o usan taxis de aplicación por seguridad, añade el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tras un altercado con el conductor, Debanhi descendió del taxi en la “carretera de la muerte”, llamada así por la presencia del crimen organizado y porque en años recientes se reportaron allí unas 77 desapariciones.

El chófer, quien tomó la foto de la joven solitaria que viralizó el caso, niega estar detrás de su muerte.

Banalización

A falta de certezas, en redes sociales y algunos medios proliferan teorías sobre la tragedia, alentadas por videos difundidos o filtrados desde la Fiscalía.

Esas grabaciones de videovigilancia muestran el periplo de Debanhi tras dejar la fiesta, en medio de una discusión con un hombre, hasta llegar caminando sola al motel.

Una breve aparición por la ventana de un restaurante es su última imagen con vida, mientras la semana pasada fue encontrada una identificación suya en un condominio a 20 km del motel.

Los videos se repiten sin cesar en noticieros y programas de variedades, en uno de los cuales un psíquico aseguraba tener contacto con la joven.

“Está convirtiéndose en un espectáculo mediático que frivoliza la noticia”, advierte Ascencio, quien reconoce, no obstante, que la presión social ayuda a mantener vivo el caso.

La reiteración de imágenes, como una de Debanhi comprando aparentemente licor, la “revictimiza” y es una “reducción ética” de la prensa, observa Andrés Vidal, profesor de ciencias políticas de la UNAM.

“Le han puesto muchos calificativos a mi hija (…). Escucho cosas como ‘ella era la que se drogaba, ella compró el vodka’. Desgraciadamente no está para defenderse”, se lamentaba Dolores Bazaldúa, madre de la estudiante.

Las filtraciones, en tanto, podrían “afectar el peso de las pruebas”, sostiene Ascensio, señalando que la presión, combinada con debilidades investigativas, puede llevar a que se “fabrique algún culpable”.

El Congreso estudia una ley que impondría 10 años de cárcel a quienes difundan información filtrada de una víctima.

Pese a ello, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, emplazó a la Fiscalía a revelar el expediente de Yolanda Martínez, acusando al organismo de “esconder pruebas”.

Pero el fiscal estatal, Gustavo Guerrero, lo señaló de “usar mediáticamente” a las víctimas y lo llamó a proteger a las mujeres.

Aunque el proceso no ha sido divulgado, desde el miércoles circulan fotografías de las pertenencias de Martínez, incluido un vaso plástico con una supuesta nota de despedida.

Categorías
Nacional Portada

Acusan a empleado de CFE por apuñalar con un desarmador a perrita “Pucca” en Puebla

En redes sociales circula un video en el que acusan a un empleado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por agredir con un desarmado a una perrita llamada “Pucca”, quien se encontraba en calles de Cholula, Puebla.

Los hechos ocurrieron el miércoles 11 de mayo en el Fraccionamiento “El Pilar” en la comunidad de Momoxpan, en San Pedro Cholula.

De acuerdo con la denuncia, el empleado de CFE se encontraba laborando en la zona, cuando la perrita de raza French poodle se le acercó ladrando para ahuyentarlo.

Enseguida, el sujeto sacó un desarmador que guardaba entre sus herramientas de trabajo y agredió al animal, argumentando que “Pucca” le mordió el pantalón.

En redes sociales fue difundido un video en el que se observa a la perrita desangrándose sobre la vía pública, mientras dos mujeres, al parecer sus dueñas, acusan al agresor.

Hasta el momento las autoridades no han informado si el presunto agresor ya fue detenido o identificado. También se desconoce el estado de salud de Pucca, quien al parecer contaba con una discapacidad visual.

Categorías
Nacional Portada

Ligera ventaja de Marina Vitela sobre Esteban Villegas por Durango

  • 77% de los duranguenses quieren un cambio de partido en el Gobierno
  • López Obrador alcanza una aprobación de 77% en mayo

El partido Morena y su candidata Marina Vitela encabezan las preferencias electorales para renovar la gubernatura de Durango. De acuerdo con la más reciente encuesta de Enkoll, en preferencia efectiva y bruta, esta opción política registra 49% y 43% respectivamente, a tres semanas de la jornada comicial del 5 de junio próximo.

En el estudio “Rumbo a las Elecciones de Durango”, a la pregunta: “¿por quién votaría para gobernador o gobernadora de Durango si el día de hoy fueran las elecciones?”, se encontró que la abanderada de la coalición Juntos Haremos Historia, Alma Marina Vitela Rodríguez registra 49%; mientras que Esteban Villegas Villarreal por la coalición PRI, PAN y PRD, suman 45% y Patricia Flores Elizondo de Movimiento Ciudadano (MC), 6%.

En preferencia bruta, se observa un proceso cerrado donde la diferencia es de 3 puntos. Mariana Vitela obtiene 43% de las preferencias y Esteban Villegas 40%; por su parte, Patricia Elizondo se mantiene con 5%. Los que respondieron que no votaría por “ninguno, no sabe y no respondió” asciende a 12%.

Sobre el conocimiento y opinión de los candidatos, el estudio de Enkoll realizado a 1,207 personas con credencial del INE, arroja también resultados cerrados. Esteban Villegas Villareal tiene un saldo de opinión de 37%, Marina Vitela Rodríguez 36% y Patricia Flores Elizondo 34%.

Sin embargo, al cuestionar a los duranguenses “¿por cuál partido votaría?”, en preferencia efectiva Morena alcanza 47%, PRI 28%, PAN 11%, Movimiento Ciudadano 6%, Partido del Trabajo 3%, PVEM 2%, PRD 2%, y Redes Sociales Progresistas 1%.

Al analizar el rechazo de los partidos políticos en la entidad, en preferencia bruta, el 29% de los ciudadanos nunca votarían por el PRI, seguido de Morena que registra 13%, PAN 12%, MC 8%, PT 8%, RSP 7%, PRD 5%, PVEM 4% y “por ninguno, no sabe y no respondió”, 14%.

“¿Qué es mejor para Durango en este momento? ¿Que siga gobernando el PAN-PRD o que haya un cambio de partido en el Gobierno?”, estos cuestionamientos también se aplicaron entre la población. Respondieron que desean “que haya un cambio de partido en el gobierno” 77% en mayo; “que siga gobernando PAN-PRD”, 18%, y “no sabe o no respondió” 5% en el mismo mes.

En el estudio demoscópico realizado del 28 de abril al 2 de mayo, “cara a cara” y en vivienda, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador registra una aprobación de 76% en abril y 77% en mayo; por su lado, el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro se mantiene en 52% en abril y 54% en mayo.

Los duranguenses señalaron que el principal problema que enfrenta dicho estado es el económico (41%) entre los que destacan, falta de empleo, bajos salarios y pobreza. La inseguridad 19%, corrupción 11%, falta de agua potable 6% y en menor medida falta de servicios de salud y narcotráfico.

Para la encuesta se aplicaron 1,207 entrevistas efectivas, a hombres y mujeres mayores de 18 años, con credencial de elector vigente del Estado. El presente estudio se realizó bajo un esquema de muestreo probabilístico polietápico y los resultados tienen un margen de error alrededor del +/-2.8% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.

Categorías
Nacional Portada

Beneficiará Conagua a 1.6 millones de laguneros al potabilizar 6,340 litros de agua por segundo

La Planta Potabilizadora que construirá la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en 17 meses suministrará 6.34 m3 de agua por segundo para beneficio de 1.6 millones de habitantes de la Comarca Lagunera.

Con la meta establecida, se proyectan capacidades de 200 millones de metros cúbicos al año.

Serán abastecidos municipios como Gómez Palacio, Tlahualilo y Mapimí, en Durango; así como a los de Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca y San Pedro, en Coahuila, mediante 10 módulos de clarificación convencional instalados en un predio ubicado en el Ejido de San Jacinto, cercano a Lerdo.

Se crearán 7 mil 500 empleos directos en diversas especialidades, además de otros 2 mil 500 indirectos para la edificación del proyecto que incluye un floculador, sedimentador, caseta de sopladores, caseta de deshidratación, tanques de aguas claras, tanques de recuperación, espesadores de lodo y canales para la recepción de agua cruda, entre otros mecanismos de última generación.

Fue el pasado 3 de mayo cuando la Conagua informó mediante un comunicado que la construcción fue asignada a “Ozone Ecological Equipments, S.A. de C.V., en participación conjunta con Regiomontana de Construcción, S.A.P.I. de C.V., e Ingeniería en Procesos de Tratamiento de Agua, S.A. de C.V., que probaron tener la capacidad legal, técnica y económica para llevarla a cabo”.

El líquido a potabilizar provendrá de las presas Francisco Zarco y Lázaro Cárdenas, por lo que se sustituirá la recepción de agua contaminada por agua superficial que será purificada mediante métodos convencionales.

Así, el tren de potabilización se integra con adición y mezcla rápida de reactivos químicos, floculación, sedimentación y filtración, proceso que acelera la obtención de agua lista para consumo humano, lo que solucionará una demanda social que llevaba años sin atenderse y ahora se actúa preventivamente, pues la inversión evitará enfermedades en lugar de esperar hasta que se deba curarlas.

Categorías
Nacional Portada

DR. Américo Villareal con amplia ventaja en Tamaulipas

  • 56% de los tamaulipecos desaprueban al gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca

La casa encuestadora Enkoll dio a conocer su más reciente estudio “Rumbo a las Elecciones en Tamaulipas”, donde se desprende que Américo Villarreal registra 59% de la preferencia efectiva del electorado para la gubernatura del Estado; César “El Truko” Verástegui 33%, mientras que Arturo Diez obtiene 8%.

En el histórico, al cuestionar a los tamaulipecos sobre “¿por cuál de los siguientes partidos, coaliciones o partidos votaría usted?”, el candiato de la alianza Juntos Haremos Historia integrada por Morena, PT y PVEM, se mantiene en primer lugar desde febrero de este año (60%), en tanto que en mayo solo pierde un punto.

Por su parte, el abanderado de la coalición PAN, PRI y PRD, César “El Truko” Verástegui también mantiene sus números desde febrero pasado, al promediar 31% en la preferencia efectiva. A su vez, el candidato de Movimiento Ciudadano, Arturo Diez registra 8%, cifra que no varia al inicio de la primera medición.

A las preguntas “¿Conoce o ha escuchado hablar de las siguientes personas?” y “¿Qué opinión tiene de ellas?”, los tamaulipecos respondieron a favor de Américo Villarreal con un saldo de opinión de 62%, Arturo Diez Gutiérrez 28%; y César Augusto “El Truko” Verástegui Ostos, registra un balance de 21%.

En el estudio se cuestionó a la población de dicho Estado sobre “¿Qué es mejor para Tamaulipas en este momento?”, y por cuarto mes consecutivo “que haya un cambio de partido en el gobierno” mantiene un promedio de 73%, mientras el “que siga gobernando el PAN” registra un promedio de 21%.

Es importante mencionar que en la reciente medición el gobernador de la entidad, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, obtuvo una desaprobación de su trabajo como funcionario público del 56%; por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador alcanzó una aprobación del 82% de los tamaulipecos.

El presente estudio se realizó del 27 de abril al 2 de mayo del presente año, “cara a cara” en vivienda, a 1,210 hombres y mujeres mayores de 18 años con credencial de elector vigente del Estado. La encuesta se realizó bajo un esquema de muestreo probabilístico polietápico, donde los resultados tienen un margen de error alrededor del +/-2.8% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.

Categorías
Nacional

Piden vecinos seguridad técnica en el espacio aéreo, no decisiones ideológicas que ponen el riesgo su vida y la de pasajeros de aeronave

Integrantes del colectivo “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” exigieron esta mañana a las autoridades aeronáuticas del país que haya más seguridad técnica en el espacio aéreo, no decisiones ideológicas que ponen el riesgo su vida y la de pasajeros de aeronaves, tras el incidente ocurrido el pasado sábado entre dos aviones de Volaris como ya lo habían advertido desde el pasado 25 de octubre, debido al mal rediseño de las rutas de llegada y salida que comenzaron a operar desde el 25 de marzo de 2021.

A nombre del colectivo que integra a más de 150 colonias en el Valle de México, Tere Soria demandó contar con una dependencia de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) altamente calificado, especializado y capacitado” y agregó que “no nos sentimos complacidos ni mucho menos más seguros solo porque Víctor Manuel Hernández Sandoval haya renunciado a la Dirección General de SENEAM”.

Agregó que “si bien existen muchas circunstancias por las cuáles se debe investigar la labor de Hernández Sandoval al frente de Seneam, entre ellas por negligencia criminal, la salida de una persona no resolverá una problemática que es estructural”.

Gricha Raether insistió en que “la única forma de que vuelva la tranquilidad, no sólo a los 2.5 millones de habitantes que vivimos en la trayectoria de las rutas, los miles de pasajeros de todo el país y del extranjero y cientos de tripulaciones de aeronaves nacionales y extranjeras que salen y aterrizan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México diariamente, es que se retome el trazado anterior”.

El representante vecinal agregó que la realidad, que se ha hecho presente en forma de potenciales accidentes aéreos de consecuencias catastróficas supera, con mucho, los discursos ideológicos que sólo ven “ataques” en donde hay riesgos inminentes. “Estamos hablando de vidas, tanto de los que están en el avión como los que estamos abajo, pero también de lo que esto podría generar en el país en imagen para una economía que de por sí, está colgando de un hilo”.

Por lo que rogó al presidente Andrés Manuel López Obrador que “tome en consideración estos hechos y soluciones que están basadas en ciencia y se tomen las decisiones correctas para toda la ciudadanía”.

Raether dijo que ya enviaron mensajes a autoridades aéreas estadounidenses, al mismísimo embajador Ken Salazar y al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para advertirles de esta peligrosa situación y que lo seguirán haciendo, mediante una campaña de concientización a través de embajadas de otros países, las líneas aéreas y sus usuarios, así como a los ciudadanos afectados y público en general, sin dejar de lado la búsqueda de un diálogo que hasta el momento ha sido infructuoso con el gobierno de la República y las autoridades aeronáuticas.

De hecho, la única instancia de gobierno que les ha abierto las puertas, dijo Tere Soria, ha sido la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que aceptó la queja vecinal que le hicieron llegar el pasado día 24 de marzo, por la contaminación ambiental acústica causada por el ruido excesivo de las aeronaves que ahora navegan en más extendidas y ampliadas áreas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Francisco Landero relató que existen mesas de trabajo de carácter político, pero no técnicas donde se ha omitido la participación no sólo de los vecinos afectados, sino también las representaciones de los controladores aéreos y los pilotos, que son piezas clave, por su experiencia, para la generación de las mejores condiciones de vuelo en el espacio aéreo del Valle de México, ya que ellos son los que operan cada día, mientras que el rediseño lo hicieron desde los escritorios.

Minerva López fue muy específica al decir que las autoridades aeronáuticas se están haciendo bolas cuando la ruta anterior, que funcionó durante más de 30 años, lo hizo sin incidentes y con un máximo de 61 vuelos por hora, y que de acuerdo con lo que les han dicho los expertos, no existen problemas para que se pudiera incrustar en el anterior diseño al aeropuerto de Santa Lucía.

Y finalizó diciendo: “¡Basta de la necedad! Esto no se trata de política, sino de operación, de técnica, fundamentados en los manuales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este gobierno pidió que primero la gente, pero no se ve”.

——ooo0ooo—–

Categorías
Nacional

VyCSA pone a disposición de candidatos al gobierno de Hidalgo radiografía del Tuzobús para que tomen la mejor decisión

Vanguardia y Cambio (VyCSA), operadora temporal durante dos años y tres meses del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (Sitmah), saluda y hace eco a las declaraciones de los candidatos a la gubernatura de Hidalgo, Carolina Viggiano Austria y Julio Menchaca Salazar, de revisar la operación del Tuzobús en caso de que alguno de los dos resulte favorecido con el voto popular, y pone a su disposición una radiografía que les permita tomar la mejor decisión.

“Hicimos llegar a cada uno de los candidatos a la gubernatura del estado de Hidalgo una carpeta con información sobre cómo encontramos el Tuzobús al inicio de nuestra operación y cómo quedó al día que fuimos expulsados de forma violenta del Patio Téllez”, expresó el gerente General de la empresa, Javier Hernández Hernández, quien les solicitó una reunión para poder detallar cada punto de manera más clara.

El directivo saludó la “coincidencia que existe entre los candidatos y nosotros sobre algunas señales de corrupción que hay en el sistema, dirigido desde la Semot por José Luis Guevara Muñoz. Por este motivo, proponemos apoyarlos para que, como ofrecieron, quien resulte ganador de la elección el 5 de junio, tenga todos los elementos para tomar la mejor decisión en beneficio de los ciudadanos de la zona metropolitana de Pachuca”.

El pasado 4 de mayo Carolina Viggiano Austria y Julio Menchaca Salazar se pronunciaron sobre el Sistema Integrado de Transporte Masivo, al señalar la primera que de ganar la elección del 5 de junio revisará todo y, “si la contratación está bien hecha, si tiene precios y reglas justas, se puede quedar”, mientras el segundo expresó que el Tuzobús “es producto de la corrupción […] un contubernio para hacer un gasto y para desquiciar el transporte en la capital del estado”.

VyCSA pone a disposición de la y los candidatos, los elementos técnicos, tecnológicos y humanos para realizar una radiografía que les permita tener toda la información para generar un estudio de factibilidad técnica, operativa y económica del Tuzobús, expresó Javier Hernández Hernández.

La información fue enviada a los también candidatos Francisco Xavier Berganza Escorza y José Luis Lima Morales.

Como empresa con experiencia en la operación de Sistemas de Transporte Masivo en nuestro país, VyCSA ha destacado siempre que la movilidad de las personas es esencial, mucho más ahora que el pasado mes de abril se aprobó en el Congreso de la Unión la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, donde se le elevó al rango de derecho humano.

Por esto mismo, “al ser la transportación de las personas un sector estratégico, ponemos a la disposición del candidato ganador de la elección el próximo 5 de junio, toda nuestra experiencia para ayudarles a realizar la evaluación del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (Sitmah), con el fin de apoyar a la población de la zona metropolitana de Pachuca”, expresó Javier Hernández.


Categorías
Nacional

Con cadena humana, Academia Iberoamericana de Justicia transicional apoya pacificación del país

 

 

Con la finalidad de inundar el país de un ambiente de paz, reconciliación, trabajo, además de respaldar al presidente de la República, Sergio Arturo Ramírez Muñoz, Presidente de la Academia Iberoamericana de Justicia Transicional, encabezó una cadena humana afuera del Palacio Nacional.

Los cerca de 100 participantes se reunieron para dar el mensaje de que es posible que nuestro país viva en paz, pues la labor de la actual administración ha dado pasos firmes para conseguir este objetivo.

Ramírez Muñoz, principal impulsor de la manifestación, aseguró que lucha por un esquema de reconciliación en México, pues está convencido de que este sexenio puede terminar con una disminución razonable de los conflictos sociales ocasionados por los grupos delincuenciales del país.

“El día de hoy en México estamos viviendo un cambio inigualable, en el que tenemos la oportunidad de lograr una reconciliación que permita tener justicia, reparación del daño a las víctimas y verdad histórica de los hechos para así generar un cambio verdadero en el país

“Es el inicio para que pueda existir un sistema de Justicia que prevea como parte toral, la pacificación de la nación; por ello estamos convencidos, quienes estamos hoy aquí, que la apertura de este Gobierno es absoluta para que, como sociedad, podamos lograr los cambios necesarios para poder instalar un nuevo sistema y un nuevo modelo de justicia”, aseguró el también abogado penalista.

Añadió que las condiciones están puestas para lograr tener una estrategia de seguridad en la cual el planteamiento principal sea actuar en vías de la inteligencia, sin necesidad de balas.

“Estamos plenamente convencidos de que este Gobierno logrará la pacificación de México para todas y para todos, ricos y pobres, hombres y mujeres, para todos los partidos políticos y grupos sociales, pero sobretodo, para la gente que está en estado de mayor indefensión”, aseguró Sergio Arturo Ramírez.

El evento contó con la participación de la abogada Olivia Rubio, además de René May, reconocido vidente y humanista dedicado a la labor humanitaria desde pequeño, quien ofreció un mensaje de paz y sanación a todos los mexicanos.

En la cadena humana participaron decenas de personas quienes soltaron globos blancos en señal de paz, y apoyaron la idea de que el objetivo es sanar, reconciliar y encaminar el crecimiento de México por la vía pacífica.

Los presentes, encabezados por Sergio Arturo Ramírez, solicitaron una reunión para plantear sus objetivos al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.