Categorías
Nacional Portada

ONU exige a México frenar tragedia de desaparecidos tras superar los 100 mil casos

Naciones Unidas y familiares de víctimas urgieron este martes al Estado mexicano a desplegar todos los esfuerzos para frenar la tragedia de los desaparecidos, luego de que el país rebasara los 100 mil casos.

Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y de dimensión extraordinaria“, dijo en un comunicado Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Bachelet reconoció que México ha dado pasos para enfrentar la crisis como la creación de la Ley General de Desapariciones y la conformación de comisiones nacionales de búsqueda, pero insistió en que se deben redoblar esfuerzos.

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, que visitó el país en noviembre pasado y considera el problema como una “tragedia humana”, se sumó a los llamados de la comisaria.

En un comunicado, el CED y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU lamentaron que a pesar del trabajo de autoridades, organizaciones y familiares, estos crímenes siguen “ocurriendo a diario en México reflejando un patrón crónico de impunidad”.

El presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador ha rechazado en el pasado esos señalamientos.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, desde 1964 hasta la fecha en el país se desconoce el paradero de 100 mil 012 personas, aunque colectivos de búsqueda y activistas creen que la cifra es mucho mayor, pues algunas familias no denuncian ante las fiscalías por miedo o desconfianza.

Las desapariciones comenzaron en México con la llamada “guerra sucia” de las autoridades contra los movimientos revolucionarios de las décadas de 1960-1980.

Pero su número se disparó a partir de la década de 2000, con el aumento de la actividad de los narcotraficantes y la guerra que el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) declaró a los cárteles al inicio de su gobierno.

Desde entonces, la espiral de violencia deja además unos 340 mil asesinatos vinculados al tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión, entre otros.

“Una estadística más”

Cecilia Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora (norte), quien lucha por encontrar a sus hijos Alejandro y Marco Antonio, declaró a la AFP que la crisis es alentada por la desidia del Estado.

“Si las autoridades hicieran su trabajo, no hubiera tanto desaparecido (…). Para ellos, un desaparecido es un delincuente menos, una estadística más”, sostuvo.

Los colectivos como el que conforma Flores se dedican a buscar a sus seres queridos con pico y pala en fosas clandestinas. En el intento desesperado por localizar a sus seres queridos, algunas personas también desaparecen.

Tras conocerse que las víctimas habían superado las 100 mil, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, que agrupa a unos 60 colectivos de búsqueda, exigió igualmente a López Obrador hacer de esta crisis una “prioridad decidida de su gobierno” y no delegarla, según un comunicado.

En agosto pasado, esa organización reclamó frente al palacio presidencial de la búsqueda de los desaparecidos, que hasta ese momento sumaban 90 mil.

Los llamados a contener el problema también incluyen al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que pidió fortalecer “los mecanismos de prevención, búsqueda e identificación”.

Crimen organizado

A la par de los homicidios y las desapariciones forzadas, México enfrenta una crisis forense, reflejada en la existencia de 37 mil cadáveres sin identificar en las morgues, aunque organizaciones civiles creen que la cifra llega a 52 mil.

Algunas de esas personas terminan sepultadas en fosas comunes, por lo que el gobierno impulsa la creación de una base de datos de genética para cotejar muestras de ADN tomadas a parientes de desaparecidos con las de restos sin identificar.

Analistas ven al crimen organizado como una de las principales razones detrás del fenómeno de las desapariciones, si bien hay otros crímenes como la trata de personas o el tráfico de migrantes, que en ocasiones involucran a autoridades.

De hecho, algunos de los estados con más desaparecidos, como Jalisco (oeste) y Tamaulipas (norte), son al mismo tiempo duramente golpeados por la violencia ligada al crimen organizado y la corrupción policial, según oenegés.

Categorías
Nacional Portada

López Obrador ensalza a sus presidenciables favoritos

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó su aprecio y admiración por Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, quienes se han perfilado como sus presidenciables favoritos rumbo a la contienda de 2024.

Durante su conferencia mañanera de este martes, el primer mandatario volvió a referirse a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, el secretario de Relaciones Exteriores y el de Gobernación; y destacó que, pese a sus afinidades, será el pueblo quien determine quién lo representará en las próximas elecciones.

“A Claudia la quiero mucho, Adán es mi paisano y Marcelo hace un trabajo de primera. Y otros. Aquí lo importante es quién va a decidir. Va a decidir el pueblo, que es el soberano”.

Desde el Antiguo Palacio de Ayuntamiento, López Obrador sostuvo que apoyará a la o el candidato que gane la encuesta interna de Morena rumbo a la sucesión presidencial de 2024.

“Al que gane la encuesta, hombre o mujer, yo voy en mis tiempos libres, que son muy pocos, cuando menos a expresarlo a decirlo, no voy a hacer campaña, pero voy a estar con el que gane la encuesta”, dijo el mandatario.

Los tres personajes han concentrado la atención mediática en el panorama de la búsqueda de Morena del candidato que sucedería a AMLO. La inclinación de López Obrador por estos presidenciables ha sido remarcada incluso por otros integrantes de la 4T que buscan también la oportunidad de la candidatura, como Ricardo Monreal o Gerardo Fernández Noroña.

Categorías
Nacional Portada

Advierten de primer ciclón en México para el próximo fin de semana

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, reveló que el próximo fin de semana, del 20 al 22 de mayo, se espera la formación del primer ciclón en el país.

Detalló que en caso de formarse este fenómeno en el Océano Atlántico se llamará “Alex”, pero si el sistema tropical se crea en el Pacífico llevará por nombre “Agata”.

El pasado 15 de mayo inició la primera temporada de lluvias y huracanes en el país, por lo que esperan de 30 a 42 ciclones en el Pacífico y Atlántico, aunque solo cinco, prevén, impacten en la República Mexicana.

La coordinadora nacional de Protección Civil destacó que La Niña”– evento cíclico de enfriamiento- provocará mayor actividad en el Atlántico y menor en el Pacífico. Por esta razón, se estima que en agosto se formen más ciclones en el Pacífico y en septiembre en el Atlántico.

Velázquez Alzúa informó que esta temporada será “muy activa” al pronosticarse hasta un 50 por ciento más en promedio. Como cada año, Baja california, Veracruz, Quintana Roo y Sinaloa, serán los estados que más resulten dañados por este fenómeno tropical.

Prevén que agosto y septiembre sean los meses con mayor lluvia.

Categorías
Nacional Portada

Monreal da espaldarazo a la UNAM ante críticas de AMLO

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, aseguró que el se ponía “del lado de la UNAM” ante las nuevas críticas del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, quien criticó a la máxima casa de estudios por haber mandado a sus estudiantes “a sus casas” en lugar de apoyar en la lucha contra la pandemia de Covid-19.

“Soy puma. Me pongo del lado de la UNAM, porque yo seré político temporal, pero seré un maestro permanente en la Universidad, y ahí quiero dejar mis últimos días, enseñando”, indicó.

El coordinador de la bancada morenista afirmó que la “máxima casa de estudios” es una institución de gran calidad; lo demuestran, dijo, los distintos estudios de evaluación y como maestro universitario, siempre estaré del lado de la UNAM.

No es la primera vez que el senador Monreal sale en defensa de la Universidad Nacional ante las descalificaciones del presidente López Obrador.

El año pasado, tras las afirmaciones del mandatario de que la UNAM se derechizó y se quedó callada ante lo que hacían los gobiernos en el periodo neoliberal, el presidente de la Jucopo sostuvo que “hay que defender siempre a la UNAM”.

Al referirse a las próximas elecciones en seis estados del país, Monreal vaticinó que “habrá una sorpresa”, porque Morena está muy fuerte en todas estas entidades.

“En algunos lugares van aliados el Verde, el PT, Fuerza por México, como en el caso de Quintana Roo; y veo una alianza muy sólida. En otros va solamente el Verde, PT, en otros solamente el PT, o el PANAL en algunos estados del país; pero veo mucha fuerza y consistencia en las candidatas y candidatos de Morena a los gobiernos estatales”, mencionó.

Ante las cifras alarmantes en materia de desapariciones en México, Monreal Ávila se pronunció una vez más por revisar la estrategia de seguridad pública del gobierno federal y reconoció que este tema es uno de los grandes pendientes de su movimiento que tiene que ser atendido de inmediato.

Finalmente, ante la necedad de López Obrador de que será una encuesta la que defina al candidato presidencial de su partido en 2024, el político zacatecano reiteró su intención de que Morena democratice su proceso interno al tiempo que reiteró su deseo de contender en este aunque no sea del “club de señalados”.

“Y yo, simplemente respeto al Presidente, le tengo admiración al Presidente y yo voy a seguir luchando, no voy a declinar en mi lucha a lograr una aspiración legítima, que me asiste la razón histórica, la razón moral”, afirmó.

Categorías
Nacional Portada

Reconocer y aceptar las diferencias, facilita adaptación a nueva normalidad

Reconocer y aceptar las diferencias entre las personas, admitir que hay distintos estilos de aprendizaje y de enseñanza y asumir que nos encontramos en un entorno intercultural y multicultural, son factores importantes para adaptarnos con éxito a la nueva normalidad derivada de la pandemia.

Señaló lo anterior Jesús N. González Reyes, Psicólogo Clínico, Maestro en Psicooncología y Doctor de Desarrollo Humano, catedrático del Módulo “Todos somos diferentes. Inteligencias múltiples” del Diplomado Renascer, Desarrollo de Habilidades en la Nueva Normalidad.

Las condiciones de vida que tenemos hoy, sea en el entorno educativo o laboral, hacen necesario aprender estrategias para entender y aceptar que hay diferencias entre las personas, diferentes estilos de aprendizaje y enseñanza y distintos tipos de inteligencia, además de reconocer que estamos inmersos en un ámbito intercultural y multicultural.

En el contexto actual, es muy importante reconocer que no hay estilos únicos de aprendizaje ni inteligencias puras, “puesto que unos van entrelazados con otras”. A partir de que surgió la pandemia y durante el tiempo que llevamos en esta nueva normalidad, los estilos de aprendizaje se han ido modificando, por lo que necesitamos adquirir nuevas habilidades y exacerbar las que ya tenemos.

Pero sobre todo, “hay que modificar las habilidades que ya se tienen para adaptarlas a las nuevas medidas sanitarias, a las nuevas medidas de higiene y a las nuevas formas de aprender y de enseñar, por ejemplo en el marco del conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de información, que hacen que ahora seamos más autónomos y autodidactas”, añadió Jesús N. González Reyes.

Si bien es cierto, explicó, que años antes de la pandemia ya contábamos con avanzadas tecnologías de la información, lo cierto es que a partir de la pandemia y durante ésta se han potencializado. Así, contextualmente, es muy importante que se comprenda que en este ambiente intercultural y multicultural todos somos diferentes y que, por ello, es menester respetar las diferentes formas de aprender y de enseñar de los demás, para evitar conflictos interpersonales y sociales, que a su vez podrían desencadenar problemas afectivos y emocionales.

Cuando nosotros ampliamos algo que puede ser tan sencillo como un estilo de aprendizaje, y lo trasladamos al ámbito de la existencia, entendemos que es de suma importancia para tener una vida plena y equilibrada, que favorezca el bienestar del ser humano.

También debemos reconocer que, aunque es diferente tener una relación física y tener una relación afectiva, a raíz de la pandemia los vínculos afectivos se dan en cualquier tipo de forma. “Yo puedo tener una relación a distancia y es un vínculo sano, un vínculo de afecto. Así que en las diferencias que todos los seres humanos tenemos y entendemos, vamos a encontrar las formas sanas de vincularnos, de respeto para relacionarnos y con eso poder llegar a una relación de equilibrio, de homeostasis”.

Categorías
Nacional Portada

Epidemia de covid en México va para los 4 meses a la baja

Hugo López-Gatell, subsecretrio de Prevención y Promoción de la Salud informó que la epidemia de covid-19 en México ya tiene un periodo de casi 4 meses a la baja.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’ de cada martes, el secretario de salud explicó el país sigue teniendo una tendencia de reducción de casos y hospitalizaciones “con algunas pequeñas variaciones en las últimas tres semanas“.

“(…) En general una tendencia a la baja que se mantiene ya por un período de casi cuatro meses. Lo mismo en la ocupación hospitalaria y (…) en las defunciones está también con tendencia a la baja”, apuntó.

En ese sentido, López-Gatell destacó que en las 31 entidades hay menos de una muerte diaria por coronavirus en promedio y días en los que no se ha reportado ninguna.

En cuanto a la Estrategia de Vacunación Nacional, el subsecretario de Salud federal dijo que hasta el momento van 207 millones 589 mil 923 dosis de vacunas aplicadas a un total de 87 millones 290 mil 482 personas:

  • Personas de 18 años o más: 91 por ciento
  • Personas de 12 a 17 años: 47 por ciento
  • Refuerzos aplicados: 53 millones 007 mil 284

Sobre ello, Hugo López-Gatell puntualizó que la Jornada Nacional de Salud Pública se llevará a cabo hasta el 27 de mayo, por lo que invitó a la ciudadanía a acudir a las unidades de salud para recibir atención médica, esquemas de vacunación y detección de enfermedades crónicas.

Categorías
Nacional Portada

Todos los delitos registran tendencia a la baja en CDMX: Sedena

Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que en la Ciudad de México todos los delitos tienen una tendencia a la baja, incluida la trata de personas, donde la capital ocupa el primer lugar de casos a nivel nacional.

En conferencia de prensa matutina, Cresencio Sandoval destacó el trabajo del personal de la Secretaría de Seguridad Pública, la presencia de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, que han logrado una reducción en todos los delitos en el periodo de diciembre del 2018 a marzo del 2022.

“En la incidencia delictiva que tenemos en la presente administración, aquí lo vemos, todos los delitos están hacia la baja, lo que representa el trabajo conjunto que se hace los esfuerzos en el ámbito de la seguridad que tiene la Ciudad de México para lograr que la ciudadanía tenga seguridad en todos esos aspectos”, apuntó.

En ese sentido puntualizó que gracias al “Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”, los homicidios vinculados a la delincuencia organizada en la CDMX presentan una tendencia a la baja.

De acuerdo con los datos presentados, la CDMX tiene la siguientes posiciones de indecencia delictiva (todas ellas a la baja) comparado con los otros estados de la República:

  • Trata de personas: 1er lugar nacional
  • Robo de transportes: 2°
  • Delitos de alto impacto: 6°
  • Secuestro: 6°
  • Robo de vehículos: 11°
  • Extorsión: 14°
  • Robo a casa habitación: 15
  • Homicidio doloso: 22°

El titular de la Sedena también destacó acciones como aseguramientos de drogas y el combate contra el ‘huachicoleo‘.

En ese sentido detalló que en la CDMX se han asegurado 119 tomas clandestinas, además de que se han asegurado 10 vehículos, se han recuperado más de 381 mil litros de combustible, 17 predios y se han detenido a 19 detenidos.

“En el robo de hidrocarburos, la ciudad es cruzada por 10 ductos, solamente están operando dos en actualidad, ocho están suspendidos, pero se han localizado 119 tomas clandestinas. Son seis alcaldías donde se presenta este delito, pero Tlalpan es la que tiene el mayor número de tomas identificadas, con 80”, detalló.

Luis Cresencio Sandoval dio a conocer que la CDMX actualmente cuenta con 89 mil 046 elementos de seguridad locales y 99 mil 763 elementos de seguridad federales.

“La CDMX tiene 4 compañías de la Guardia Nacional y durante 2022 se construirán 12 compañías más”, concluyó Luis Cresencio Sandoval.

Categorías
Nacional Portada

UNAM responde a AMLO: universitarios estuvieron en primera línea frente a covid

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rechazó que no haya colaborado con el Gobierno a combatir la pandemia, y, por el contrario, sus médicos, investigadores, docentes y estudiantes de medicina y enfermería “se mantuvieron siempre en la primera línea de contención” a la enfermedad y en la atención a pacientes infectados.

En un comunicado, la UNAM aclaró que los estudiantes de medicina fueron replegados por la prohibición de la Secretaría de Salud de mantener actividades presenciales.

“Fue la autoridad sanitaria la que, con fecha 19 de marzo del 2020, en su oficio DGCES.DG-037-2020, suspendió todas las actividades de los ciclos clínicos de pregrado, solicitando a los directores y directoras de Hospitales y Jurisdicciones sanitarias que los estudiantes no acudieran a las instituciones de salud”, recordó.

Lo anterior fue en respuesta a la crítica del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto de que los estudiantes de Medicina se fueron a sus casas en vez de apoyar en los hospitales.

La máxima casa de estudios precisó que desde el último cuatrimestre de 2021, mil 500 pasantes de la UNAM se han integrado a hospitales, sumándose a 14 mil estudiantes de otras instituciones.

“Fueron miles, los universitarios y universitarias que en la crisis sanitaria se entregaron con pasión”, subrayó.

Además, destacó que realizaron tareas adicionales como la apertura del hospital COVID en el Centro Citibanamex, además de la realización de pruebas y entrega de kits.

“Testimonios de lo anterior hay muchos. Fueron miles, los universitarios y universitarias que en la crisis sanitaria se entregaron con pasión. Sirvan estos datos y esta aclaración para que la sociedad esté debidamente informada sobre el quehacer académico y el compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México”, agregó.

Categorías
Nacional

Urgente entretejer la Ley General de Movilidad con normas y reglamentos locales: AMTM

El gran reto de la nueva Ley General de Movilidad es cómo lograr su aplicación en los municipios y estados del país, es decir, cómo entretejerla con las leyes, normas y reglamentos locales, tomando en cuenta que las necesidades de cada zona son distintas, señaló Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Nacional de Transporte y Movilidad (AMTM), durante su participación en el Foro Ciudadano 2022, que organizó la asociación Yo soy San Miguel de Allende.

Es preciso tomar en cuenta que las necesidades del norte son distintas a las del sur, y las del centro a las de las costas, por lo que se debe llevar a cabo una armonización de este instrumento legislativo para su plena aplicación en beneficio de los ciudadanos, agregó el presidente de la AMTM durante el desarrollo de este foro, donde tres especialistas analizaron la problemática que implica la implementación de la Ley General de Movilidad a nivel local.

En primer lugar, dijo, hay que tomar en cuenta que sólo tres o cuatro municipios de los 2 mil 470 que existen en el país tienen incidencia en la planeación o regulación del transporte público, en un contexto donde el 70 por ciento de las unidades que circulan en el territorio nacional se rigen bajo el esquema del hombre-camión, además de considerar que la pandemia de Covid-19 se convirtió en una crisis financiera para todo el transporte, por lo que temas como la renovación de la flota y el cambio del modelo de negocio hacia empresas de transporte, se ha parado.

Por otro lado, dijo, debemos tomar en cuenta que a partir de la publicación de esta ley, las autoridades tienen seis meses para empezar a trabajar en su implementación a nivel nacional, y hay muchos estados con rezago.
En consecuencia, sostuvo que las características de cada entidad son importantes, por lo que se trata de un trabajo que no debe hacerse nada más con las autoridades y los operadores, sino con la participación de la sociedad civil, las academias, constructores, armadoras y empresas del sector; “no es un trabajo solitario, es colaborativo, para impulsar esta ley en beneficio de los usuarios”

En su oportunidad, Saira Vilchis, experta en Desarrollo Urbano y Movilidad del Centro Mario Molina, habló de que en 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reportó que los hechos de tránsito en 178 países, provocan 1.2 millones de personas fallecidas, de los cuales el 50 por ciento son jóvenes de entre 15 y 44 años, edad económicamente activa, por lo que esta situación afecta la economía mundial.

Indicó que en el decenio 2009-2019, la OMS proclamó diversas acciones para reducir hechos de tránsito, que se han renovado en el actual decenio, pero lo importante, remarcó, es “bajar esas acciones a los municipios”.
En ese sentido, consideró que una de las grandes necesidades para la aplicación de la Ley General de Movilidad es, por ejemplo, homologar y estandarizar los criterios para recabar la información en el momento en que sucede hecho de tránsito.

En la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, por ejemplo, dijo, la información está recabada de manera terrible. Quienes recaban la información no están capacitados para levantar una ficha, una cédula o hacer una estadística que permita hacer un análisis: las aseguradoras tienen una cifra, el Servicio Médico Forense otra, y así, las cifras de muertes no son creíbles, un deceso se cuantifica cuando ocurre en el sitio, pero si fallece cuando llega a un hospital, ya no se contabiliza.

En ese sentido, coincidió con Nicolás Rosales en que el gran reto es armonizar las leyes, normas y reglamentos para alcanzar un instrumento eficaz para la ciudadanía.

Finalmente, Adolfo Cervantes, ex director de tránsito en San Miguel de Allende, ejemplificó que en el libramiento Manuel Zavala, de ese municipio guanajuatense, es donde ocurren el mayor número de accidentes, por factores como mal trazo, exceso de velocidad y manejar en estado de ebriedad, pero se tratra de un tramo federal, donde no hay clara definición sobre quien tiene la autoridad sobre este espacio, lo cual ilustra algunas de las cosas que deben ser analizadas para la aplicación de la legislación sobre movilidad.

Categorías
Nacional Portada

Alerta Semar por 48 mil toneladas de sargazo en el Caribe

La Secretaría de Marina (Semar) informó que al menos 48 mil toneladas de sargazo se encuentran flotando en el Mar Caribe, por lo que el nivel de alertamiento para la estimación de recale para las playas de Quintana Roo, se encuentra en categoría 8.

Con base en el monitoreo del Instituto de Oceanografía del Golfo y Mar Caribe, detalló que esta denominación representa un posible recale excesivo, con montículos de más de 90 centímetros de altura en menos de 24 horas.

Las zonas más afectadas por esta macroalga son las costas del sur de Quintana Roo, a lo a lo largo de unos 60 kilómetros de playas desde la comunidad de Xcalak, Mahahual y Sian Ka’an.

Al corte del 11 de mayo, la Semar indicó que las playas del estado presentaban una cantidad estimada de sargazo de 48 mil 589 toneladas, aunque, señaló, la variación de la cobertura nubosa dificulta la observación de este material, por lo que dicha variación puede ser inferior.

Señaló que la cantidad de sargazo recalado es un valor representativo, ya que esto no implica que dicha cantidad de algas pueda arribar a las costas mexicanas, ya que “una gran porción de la misma se desplaza hacia el Golfo de México”.

Aunado ello, dicha secretaría informó que la configuración costera está favoreciendo que parte del sargazo flotante se desplace a través del Canal de Yucatán y quede atrapado en inmediaciones de Puerto Morelos y Playa Nizuc.

“[Son] zonas en donde la intensidad de las corrientes es mayor, pudiendo generar mayores recales en ellas; mientras que, en el resto de las áreas costeras, el transporte de algas será de menor magnitud”, finaliza.