Categorías
Nacional Portada

Legislador ruso opositor a guerra en Ucrania es detenido en frontera entre México y EUA

Viktor Kamenshchikov, exmiembro del Partido Comunista y quien se desempeñó como diputado en el Parlamento, fue detenido en la frontera entre México y Estados Unidos.

La agencia RIA-Novosti señala que “aún no se sabe por qué exactamente (fue detenido), presumiblemente por un cruce ilegal de fronteras”.

De acuerdo a Newsweek citando a RIA Novosti, Kamenshchikov es aún un «diputado activo» en su país, pero no ha aparecido en la Duma desde finales del mes de febrero.

La desaparición de Kamenshchikov se dio luego de que expresara públicamente su oposición a que el gobierno ruso invadiera Ucrania.

El hombre, de 31 años, incluso presentó una solicitud para abandonar a los comunistas después de que su partido reconociera la independencia de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.

“No estoy de acuerdo con la posición de los líderes del partido”; y señaló las “operaciones militares en Ucrania y el uso de tropas rusas en el territorio de un estado vecino”.

Categorías
Nacional Portada

Cofepris emite alerta sanitaria máxima para vapeadores

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) declaró la alerta sanitaria máxima por los riesgos a la salud que representan los productos comúnmente denominados vapeadores en todas sus modalidades.

A través de un comunicado la Cofepris apuntó que en colaboración con la Secretaría de Gobernación (Segob), trabajan en la creación de una estrategia para prevenir riesgos y fortalecer acciones de control sanitario a estos productos, los cuales son prioritarios para la autoridad sanitaria federal.

Destacaron que la Cofepris determinñó que este riesgo es de alta prioridad para proteger la salud de las personas, por lo que anunció tres acciones contundentes para prevenir daños a la salud por esta causa:

  1. Fortalece las acciones de vigilancia sanitaria, incrementando el número de visitas de verificación y aseguramientos de dispositivos, especialmente aquellos localizados en puntos con mayor riesgo de ser consumidos por personas menores de edad.
  2. Refuerza la capacitación de autoridades sanitarias de las entidades federativas sobre control sanitario de este tipo de productos y los establecimientos que los venden.
  3. Implementa la Jornada Nacional de Denuncia Sanitaria enfocada en promover la vigilancia y los reportes ciudadanos sobre máquinas expendedoras y puntos de venta que comercialicen estos productos.

Asimismo detallaron que ningún vapeador o calentador de tabaco cuenta con autorización sanitaria, ni reconocimiento por parte de la Secretaría de Salud como productos de riesgo reducido o alternativo.

Antes la Cofepris había advertido sobre los posibles graves daños a la salud ocasionados por estos productos ya que que contienen carcinógenos y sustancias tóxicas que afectan de primera línea a sus consumidores.

Detallan que la inhalación de un excipiente frecuentemente encontrado en dispositivos de vapeo denominado acetato de vitamina E constituye un riesgo alto para la salud al tratarse de una sustancia tóxica que puede ocasionar enfermedades respiratorias agudas e incluso la muerte.

Los cigarros electrónicos (E-cig o vaporizadores) y los productos de tabaco calentado son promovidos como una alternativa para dejar de fumar; sin embargo, su eficacia no ha sido comprobada.

Un estudio realizado y compartido a la autoridad sanitaria por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) mostró la presencia de acetato de vitamina E en más de 35 muestras de personas fallecidas que consumían dispositivos de vapeo como cigarros electrónicos.

Categorías
Nacional Portada

Determinan no vincular a proceso a abogados ligados a Julio Scherer

Luego de más de 22 horas, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, determinó no vincular a proceso a los abogados Juan Antonio Araujo Riva Palacio, César Omar González Hernández, Issac Pérez Rodríguez y al asesor financiero David Gómez Arnau, ligados al exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.

La Fiscalía General de la República los acusaba por los delitos de asociación delictuosa, tráfico de influencias, extorsión y lavado de dinero en agravio de Juan Collado, a quienes vinculó con el exconsejero jurídico de la Presidencia.

Tras el fallo, la periodista Lourdes Mendoza escribió en su cuenta de Twitter que el juzgador señaló que las autoridades y Collado “pudieron haber incurrido en responsabilidades”.

Delgadillo Padierna no pasó por alto que la Fiscalía señaló a Julio Scherer Ibarra como parte fundamental de la asociación delictuosa de la que imputó a los cuatro investigados, pero no fue citado a comparecer, lo que el juez consideró como un intento de imputación ficticia” contra el exconsejero jurídico, con lo que violó su presunción de inocencia.

“Se imputó ilícitamente a Julio Scherer a través de la imputación de otros”, dijo el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, y agregó que la fiscalía actuó de “mala fe”.

Para el juez, la FGR no presentó ninguna prueba para determinar la existencia de un delito y la probable comisión del mismo por parte de alguno de los investigados.

Por lo anterior, ordenó dar vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que investigue y determine si Juan Collado o los fiscales encargados del caso violaron los derechos humanos de Scherer, Araujo, Gómez, González y Pérez.

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó una acusación formal en contra de tres abogados, antiguos colaboradores de Julio Scherer Ibarra, y de su supuesto operador financiero, por presuntamente haber intentado extorsionar al jurista y empresario Juan Collado.

Juan Collado aseguró que fue víctima de intentos de extorsión de dichos litigantes con la supuesta complicidad de Scherer. Afirma, entre otras cosas, que pagó fuertes sumas de dinero y estuvo a punto de venderles su empresa a cambio de que le ayudaran con un supuesto beneficio legal.

Categorías
Nacional Portada

Para SSPC son 9 y no 11 periodistas asesinados durante el año, afirma Ricardo Mejía

Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), aseguró que el gobierno federal solo tiene registrados nueve casos de homicidios contra periodistas y no 11 como acusa el gremio.

Durante la presentación de la sección “Cero Impunidad” en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario dijo que la clasificación se obtuvo de acuerdo a las actuaciones ministeriales en las fiscalías, así como el testimonio de los familiares de las víctimas quienes refirieron cuál era la principal actividad de los occisos.

“En lo que va el presente año hay nueve casos, se ha dicho que son 11, nosotros señalamos que son nueve, porque todos están soportados en actuaciones ministeriales de las fiscalías, e incluso en testimonios de familiares de las víctima […] Entonces por esa razón se ha llegado a esta cifra”, agregó.

Mejía Berdeja detalló que son 21 detenidos o buscados por los homicidios contra los comunicadores, y 16 personas han sido vinculados a proceso penal como presuntos responsables.

Categorías
Nacional Portada

Entre risas, AMLO (también) destapa a Rosa Icela Rodríguez como presidenciable

El presidente Andrés Manuel López Obrador agregó a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, a su lista para competir por la presidencia en 2024.

Durante su confrencia matutina, López Obrador volvió a mostrar su aprecio por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por lo que agradeció a la titular de Seguridad por su desempeño y la propuso como posible candidata.

“Rosa Icela me ayuda muchísimo. Hasta me reclamaron ahora que dije que todos los que estaban podían ser candidatos, no la mencioné a ella, pues también, aprovecho, porque también está haciendo una muy buena labor”, comentó el mandatario.

López Obrador celebró previamente la disminución en homicidios dolosos registrados en la Ciudad de México, entidad que ahora ocupa el lugar 24 a nivel nacional en estos crímenes.

Categorías
Nacional Política Portada

AMLO también va por aumento a salarios de soldados, marinos, médicos y burócratas

El presidente Andrés Manuel López Obrador se compromete a regularizar la situación laboral sobre el salario de “todos los oficinistas, los trabajadores al servicio del Estado”, aunque no menciono el porcentaje de aumentos.

“Ya empezamos con los maestros, vamos a continuar con los soldados, marinos, policías… luego van a ser médicos y enfermeras. El cuarto bloque van a ser todos los oficinistas al servicio del Estado”, dijo López Obrador.

El anuncio se realiza días después de que el gobierno federal reveló la Estrategia para el Fortalecimiento al Salario del Sector Educativo que contempla beneficiar a 1 millón 181 mil 351 docentes con un aumento salarial de al menos 1 por ciento adicional al incremento base de 3.5 por ciento que perciben cada año.

La política estará enfocada en el personal educativo que menos gana actualmente por lo que se implementarán incrementos escalonados del tres, dos y uno por ciento a los sueldos menores de 20 mil pesos mensuales.

Categorías
Nacional Política Portada

Gobierno federal anuncia tercer dictamen en caso Debanhi Escobar

Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó que se realizará una tercera autopsia a Debanhi Escobar para unificar criterios, luego que las dos anteriores arrojan resultados opuestos.

“Hay el compromiso de robustecer la colaboración para agotar todas las líneas de investigación, esclarecer la verdad de los hechos y que no haya impunidad”, dijo Mejía Berdeja.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario federal sostuvo que tras el encuentro entre el mandatario y los padres de la joven en Nuevo Léon la semana pasada “se buscan unificar criterios para ver cuál fue la causa de la muerte de Debanhi y se busca un tercer dictamen”.

Agregó que se analizan elementos videográficos y de telefonía que pueda ayudar a ubicar a quienes pudieron haber intervenido en los hechos o coincidió en el caso de Debanhi.

Debanhi Susana Escobar desapareció el 9 de abril tras acudir a una fiesta en una quinta de Escobedo y fue hallada 13 días después en una cisterna en desusos del Motel Nueva Castilla, a metros de donde fue vista por última vez con vida.

Categorías
Nacional

El Movimiento Nacional Transportista va por una aplicación para todo el país; la modernización el siguiente paso


La modernización en todos sentidos del transporte público, especialmente el que presta el servicio de traslado de personas, generará grandes beneficios no sólo porque ayudará a disminuir el número emisiones contaminantes que se arrojan a la atmósfera, sino también, dará mayores seguridades a sus usuarios, expresó Carlos Rafael Antonio Muñoz Berzunza durante el Primer Foro Nacional de Movilidad que realizaron el Movimiento Nacional Transportista y el Ayuntamiento de Playas de Rosarito.

El experto en temas ambientales expresó que “es afortunado ver dentro del gremio a mucha gente comprometida con estos tres principales servicios como son la seguridad, tener vehículos que no contaminen y la inclusión” y que “en todas las ciudades es notorio que las aplicaciones se han convertido en una herramienta importante para poder tener acceso a muchos servicios como la comida, el súper y, por supuesto, para trasladarse”.

Observó que “si el Movimiento (Nacional Transportista) logra hacer suyas estas aplicaciones y las incorpora en diferentes ciudades, va a recuperar mucho de lo que se ha perdido por mantenerse en un estado de confort sin actualizar las unidades, sin dar un mejor servicio. Creo que contar con una aplicación en todas las ciudades, que les garantice a los usuarios la seguridad del cobro, la seguridad de quién le está dando el servicio y que va a tener la seguridad de llegar a su destino sin sufrir un accidente o un percance, será de mucho beneficio”.

Al respecto, dentro del mismo #PrimerForoNacionaldeMovilidad, José Luis Ramírez, secretario de organización del MNT, expresó: “Estamos buscando un buen proveedor para obtener una aplicación a nivel nacional para que todos mis compañeros operadores puedan tener una herramienta eficaz para dar un mejor servicio a los usuarios, no sólo en la ciudad de México, sino a nivel nacional”.

El Primer Foro Nacional de Movilidad se realizó en esta ciudad de Baja California, en coordinación entre el ayuntamiento presidido por la presidenta municipal de Playas de Rosarito, Araceli Brown Figueredo, y el Movimiento Nacional Transportista (MNT), donde los panelistas dieron a conocer sus experiencias y conocimientos para ofrecer mejores condiciones para la movilidad en las ciudades.

Al respecto, Muñoz Berzunza explicó que en materia de medio ambiente es un consenso generalizado a nivel mundial la necesidad de disminuir la cantidad de emisiones arrojadas a la atmósfera, y ello va ligado a todo el movimiento transportista, no sólo al que presta servicio a un usuario para trasladarlo de un lugar a otro, sino también para trasladar bienes, mercancías u ofrecer servicios.

Todo esto está vinculado porque es el motor de combustión interna el que finalmente está operando en cada uno de ellos y es el que mayor generador de contaminantes o al menos así lo señalan los diferentes investigadores que participan en estas conferencias, expresó.

Agregó que actualmente tenemos un modelo de movilidad insostenible porque el actual continúa dependiendo 95% del petróleo y del motor de combustión; existe un gran atasco en las ciudades que afectan la calidad de vida y propician pérdidas para las empresas, así como también el suelo destinado al vehículo a motor consume 60 por ciento de la superficie urbana, pero está estacionado 92% del tiempo, variables que deben cambiar de manera urgente para un modelo eficiente y ambientalmente saludable.

“Sin duda alguna el ir migrando a automóviles híbridos inicialmente va a ayudar muchísimo y finalmente terminar con automóviles eléctricos. Probablemente haya quien discrepe de que el automóvil eléctrico también tiene sus situaciones ambientales con respecto a las baterías como se producen y demás, pero lo cierto es que por lo pronto se estaría disminuyendo la cantidad de emisiones a la atmósfera y creo que eso sería importantísimo”, agregó Muñoz Berzunza, quien fuera delegado de la Profepa y Semarnat, así como secretario del Medio Ambiente en Quintana Roo.

Por su parte, José Luis Ramírez hizo un llamado a sus compañeros transportistas del país para unirse a la organización que ya cuenta con más de 250 mil afiliados plenamente registrados en el país, “a que nos unamos, a que acudamos a estos foros que estamos realizando a través del MNT, para generar un gran movimiento nacional que ayude a mejorar las condiciones en que prestamos el servicio y las de quienes lo hacemos”.

Categorías
Nacional

Emerge producción de Pemex con nuevos pozos

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue canalizando recursos para acelerar la entrada en operación de campos en los nuevos desarrollos, la mayoría de ellos en aguas someras o terrestres, los cuales engrosaron el flujo de producción, permitiendo no sólo compensar la declinación de campos maduros como Ku Maloob Zaap, sino incrementar el perfil de extracción total.

Para el trimestre en curso, Pemex Exploración y Producción (PEP) proyecta concluir 24 nuevos pozos, los cuales comenzarán a producir hidrocarburos en el mismo lapso, con lo que refuerza su estrategia de impulso a nuevos campos que le permitió estabilizar su producción en el primer trimestre del año.

El incremento en la producción de líquidos provenientes de campos nuevos, del orden de 54 mil barriles diarios, proviene de nuevos pozos de los campos Quesqui, Pokché, Civix, Ixachi y Suuk, además de cuatro pozos pertenecientes a la componente exploratoria Esah-1, Xinich-1, Actul-1 y Valeriana-2 DEL.

Para el segundo trimestre de este año se tiene en el programa concluir 24 pozos más que entrarán a producir en ese mismo período, de acuerdo con proyecciones realizadas por Pemex Exploración y Producción. Los nuevos pozos no solo contribuyen a diversificar los puntos de producción para no depender de uno solo, sino a un incremento en la extracción de crudos ligeros y condensados.

En total, al 31 de marzo de este año, el incremento en la producción de hidrocarburos líquidos, debido a la incorporación total de nuevos desarrollos y la producción temprana de campos, asciende a 355 mil barriles.

Durante el primer trimestre de 2022, se terminaron 26 pozos de desarrollo, seis pozos más que en el mismo periodo de 2021, “principalmente en las Regiones Norte y Sur, debido al incremento de actividad en los activos Reynosa, Poza Rica y Bellota-Jujo. Respecto a los pozos exploratorios se terminaron 9 pozos, seis más respecto al mismo periodo de 2021”, dio a conocer Pemex.

Para el año en curso, Pemex tiene previsto invertir alrededor de 227 mil 88 millones de pesos, un alza de alrededor de 65 mil 500 millones respecto de 2021, para canalizar estos recursos a proyectos estratégicos.

Categorías
Nacional

Mortal contaminación con productos químicos; ONGs toleran uso y abuso

Las ONGs, quienes también con financiamientos externos realizan estudios y con conocimiento y conciencia, estudian, analizan muy bien las causas y tipos de industria de contaminación; como son los combustibles fósiles y también en grandes niveles los pesticidas y la contaminación con productos químicos; así como la deforestación, los desechos industriales y domésticos; los altos índices de producción de basura; así también como las que menos contaminan, pero se exhiben con las empresas e industrias productivas más débiles que en menos proporción contaminan.

No cabe duda que siendo la contaminación del suelo, la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud; se ha convertido para muchas ONGs un botín, un business, un gran negocio con industrias internacionales y con algunas nacionales para sus supervivencias y rentabilidad.

Te puede interesar: AMLO frena a seudoambientalistas artistas y empresarios corruptos en la Riviera Maya

Mortal contaminación con productos químicos

Vemos que hay quienes crean estas organizaciones para beneficiarse en lo personal con parientes, amigos, grupos de intereses; usan como tapadera para negocios ilícitos y hasta para “presunto lavado de dinero”.  Esto viene a cuento porque recientemente han surgido acusaciones contra algunas de esas organizaciones, tanto extranjeras como mexicanas.

En México, de las 35 mil organizaciones civiles, sólo mil son de tipo ambientalista, según cifras del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT. De hecho, cerca del 52% de los millonarios y empresas corporativas millonarias hace donaciones filantrópicas.

Te puede interesar también: Industria Petrolera: la que contamina más, que otras actividades productivas

Y todos se involucran en temas como cambio climático, restauración ecológica, biodiversidad, educación ambiental y hasta tienen programas de voluntariado empresarial.

Mortal contaminación con productos químicos; ONGs toleran uso y abuso
Mortal contaminación con productos químicos.

Ser una organización que procura el cuidado del medio ambiente es una gran responsabilidad, ya que es la primera arma que hace frente a cualquier amenaza que ponga en riesgo algún ecosistema. La mayoría de estas sociedades se encuentran desvinculadas de los gobiernos; aunque algunas dependen de diversas instituciones y se catalogan como sociedades civiles. La misión de ellas es simple: conservar al desarrollo de la convivencia entre la sociedad y la naturaleza; pero pierden el rumbo y objetivos; desvinculándose de sus fines y principios de una autentica organización civil o fundación.

Las acciones de cada organización varían, cada una a conveniencia crea supuestamente la conciencia medioambiental. Greenpeace México, mediante la denuncia, ha señalado y exigido corrección en las irregularidades gubernamentales y privadas que afectan al medio ambiente; pero exhibida por su perversas campañas y manipulación. El CEMDA, cuyo eje fundamental de trabajo es el fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente. Actúa a nivel tanto rural como urbano y de alcance local, municipal, estatal, regional, nacional e incluso internacional, pero a conveniencia.

Puede interesarte: Manipula ONGs “cambio climático”; protege a industria energética que más contamina

Mortal contaminación con productos químicos

Así como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)- financia y fortalece acciones y proyectos para conservar el patrimonio natural de México; es uno de los fondos ambientales más grandes y efectivos de América Latina. La OMCA, para contribuir a la conservación de los recursos naturales; busca por medio de sus actividades la mejora de las políticas públicas. WWF México, Fundada en Suiza en 1961, lleva presente en México desde 1990 y es considerada como la organización líder de la conservación mundial. ONGs, Interesadas en todos los temas de conservación ambiental, pero con fines lucrativos.

Así pues, el fenómeno de la contaminación es tan complejo y de intereses; pero no por eso no se van a revelar y denunciar los principales problemas del medio ambiente, entre los que podemos destacar después de las industrias energéticas; son la contaminación con los pesticidas y la contaminación con productos químicos; productos que se usan en la agricultura y en la industria convencional; liberan enormes cantidades de gases de efecto invernadero, que son causantes directos del deterioro de la capa de ozono y del cambio climático.

Mortal contaminación con productos químicos

También perjudican el estado de los suelos destinados al cultivo y las fuentes de agua. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud señala el riesgo del uso de sustancias químicas como los plaguicidas; debido a su capacidad de permanecer en el agua y el suelo durante años. Pero también resalta que pueden resultar tóxicos para el ser humano.

Puede interesarte también: Seudoambientalistas; racistas; tramposos; hipócritas; servidores del capitalismo: AMLO

A esto le sumamos los combustibles fósiles, la excesiva explotación del carbón, el petróleo y el gas natural; todos  generan altos índices de contaminación, no solo en el aire sino en los entornos en donde se extraen tales recursos. Hasta la fecha, ninguna convención internacional ha logrado trazar un límite claro entre el desarrollo sostenible y el cuidado de la Tierra.

Sin embargo, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sí ponen el foco en esta cuestión: fomentar un desarrollo que no ponga en peligro los recursos ni el bienestar de las generaciones venideras. Razones y vacíos en este tema de la contaminación que es coyuntural para las ONGs; con sus banderas de “salvar el medio ambiente”, pero lamentablemente lo usan con otros fines y una defensa inducida y manipulada.

Por otra parte, la deforestación de los árboles ayudan a purificar el aire. Sin embargo, en las últimas décadas estamos viendo la desaparición de cientos de selvas, manglares, y bosques; como el tema del tren maya y la refinería, proyectos que sí afectan y trae enfrascado al gobierno de AMLO con seudo ambientalistas; ambos por sus intereses no logran un punto de acuerdo. Ante este panorama, los efectos de los gases que se encuentran en el aire son más notorios y pueden causar graves enfermedades para las especies terrestres.

Así también, los desechos industriales y domésticos; el consumo masivo promueve procesos industriales en cadena que pasan por alto la protección del medio ambiente. Los desechos que se generan tras estos procesos son una de las principales causas de la contaminación; al igual los altos índices de producción de basura. Nuestras sociedades se caracterizan por el alto consumo de bienes, lo cual genera a su vez un alto nivel de residuos. Cuantos más sean, mayores daños causarán a la Tierra. De ahí la importancia de su selección.

Cabe destacar la letalidad en la contaminación de los pesticidas, plaguicidas, herbicidas y biocidas. Atendiendo a las definiciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su Glosario de términos fitosanitarios (1,2), y de la Organización Mundial de la Salud (OMS); un pesticida, o plaguicida, es una sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir la acción o directamente combatir una plaga; incluidas especies indeseadas de plantas o animales, o que pueda administrarse a estos para combatir ectoparásitos (pulgas, garrapatas, piojos, ácaros, entre otros); durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas y sus derivados.

Te recomendamos: Ficción, manipulación apocalíptica y circo las campañas de Greenpeace

Los herbicidas son productos fitosanitarios específicamente empleados para eliminar especies indeseadas de plantas, lo que comúnmente conocemos como «malas hierbas». Actúan interfiriendo en su crecimiento. Los biocidas son sustancias químicas de origen natural o sintético o microorganismos utilizados para impedir la acción, contrarrestar o neutralizar organismos considerados nocivos para la salud pública y la agricultura, es decir, plagas; estos son las mencionadas malas hierbas (herbicidas), insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas) y bacterias (bactericidas y antibióticos).

Los pesticidas o plaguicidas son responsables de millones de casos de envenenamiento cada año, algunos de los cuales derivan en cuadros de intoxicación aguda que llegan a provocar la muerte. Una persona puede estar expuesta a elevados niveles de plaguicidas en el lugar de trabajo, por ingesta directa de la sustancia o a través de los alimentos, o por contacto con el suelo, el agua o el aire contaminados. El gran problema de los pesticidas es que, se sacan al mercado y tras varios años o décadas utilizándose se retiran (en el mejor de los casos) porque se ha comprobado que ocasionan daños a la salud humana.

El uso de pesticidas conlleva una serie de problemas para el medioambiente, tales como la contaminación del suelo y el agua; así como contaminación atmosférica por contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Empobrecimiento del suelo de cultivo, Bioacumulación, o acumulación en organismos vivos, Aparición de súper plagas, Reducción de la biodiversidad.

Te recomendamos también: Mineras afectan más la ecología que Tren Maya

En lo referente a la salud humana, los principales riesgos de los pesticidas son: Defectos de nacimiento, aparición de cáncer, afecciones del sistema nervioso y el sistema endocrino. Así como la propagación e inicio de la enfermedad de Parkinson (EP) (3) y enfermedades crónicas.

Los campos mexicanos consumen Plaguicidas de alta peligrosidad consumen y dañan nuestra salud En nuestro país está autorizado el uso de 183 plaguicidas considerados como altamente peligrosos; que se han usado en 57% de las unidades de producción agrícola entre 2014 y 2019.

España es el país europeo que más pesticidas emplea, superando las 40.000 toneladas anuales. Y los alimentos que se producen con estos plaguicidas conservan restos, de hecho, un informe (5) elaborado por Ecologistas en acción encontró restos de más de 30 pesticidas disruptores endocrinos en los alimentos analizados.

El principio activo que contienen la mayoría de los herbicidas es el glifosato. Los herbicidas no solo se utilizan en la agricultura convencional, además se utilizan herbicidas con glifosato en parques, jardines, bordes de aceras y de las carreteras.

Las empresas ganan millones vendiendo pesticidas peligrosos al mundo en desarrollo (y qué país de América Latina es líder mundial en su uso). Los pesticidas altamente peligrosos siguen siendo una importante fuente de ingresos para las principales industrias agroquímicas.

Aproximadamente un tercio de los pesticidas vendidos por las principales agroquímicas del mundo están clasificados como “altamente peligrosos”; tienen como principal destino a los países menos desarrollados, según una investigación.

Puede interesarte: “Oenegeísmo golpista” contra actividad económica y política

Según datos analizados por Unearthed -una organización periodística independiente (al servicio de Greenpeace)- en 2018 las ventas de este tipo de pesticidas generaron ganancias por el orden de los US$4.800 millones para las cinco principales empresas del sector.

Cuáles son las frutas y vegetales que tienen más residuos de pesticidas y cómo reducirlos; “Casi la mitad (41%) de los principales productos de los gigantes agroquímicos BASF, Bayer, Corteva, FMC y Syngenta contienen al menos un plaguicida altamente peligroso (HHP, por sus siglas en inglés)”, afirma Unearthed.

Y las ventas de estos productos representaron el 36% de todos los ingresos de estas cinco empresas, las que sin embargo disputan el análisis.

De hecho, la investigación encontró que, en promedio, solamente el 27% de los plaguicidas vendidos en los países desarrollados podían ser considerados como altamente peligrosos, y en países como Reino Unido la proporción se reduce al 11%.

En contraste, el 45% de los agroquímicos vendidos por los cinco grandes en países de ingreso bajo o medio entran dentro de esta categoría, y la cifra sube a 65% en el caso de Sudáfrica, 59% en India y 49% en Brasil.

Brasil es el país que más pesticidas compra en todo el mundo con compras por el orden de los US$3.300 millones solo en 2018, fundamentalmente para uso en cultivos de soja, maíz y algodón.

En América Latina se destacan, además Argentina, que en en el mismo año gastó US$229 millones -47% en HHP- y México, que invirtió US$115 millones, 42% en HHP.

Para su investigación Unearthed analizó los productos adquiridos por los 43 países que más pesticidas compran en mundo. Los cruzó con la lista más reciente de plaguicidas altamente peligrosos del Pesticide Action Network (PAN).

“Los criterios considerados por PAN son a menudo criterios ambientales que aún no están acordados ni respaldados (por la FAO y la OMS)”; explicó Christoph Neumann, director de regulación internacional de Crop Life; el influyente grupo de lobby integrado por las cinco empresas señaladas más la japonesa Sumitomo.

CropLife también ha argumentado en el pasado que los HHP son una “herramienta importante para luchar contra la pérdida de cosechas” y un importante último recurso para “producir suficientes alimentos para una población en crecimiento”.

Puede interesarte: Hartos de ONGs injerencistas y vividoras al servicio de intereses extranjeros: AMLO

El grupo también sostiene que la mayoría de los HHP vendidos en los países en desarrollo no son fabricados por sus miembros; quienes también han “liderado con el ejemplo” con medidas como capacitar a millones de personas en técnicas de reducción de riesgos.

Pero Baskut Tuncak, el relator especial de Naciones Unidas para sustancias tóxicas y derechos humanos, rechazó la idea de que los riesgos planteados por los HHP puedan gestionarse de manera segura.

“Estamos en medio de una explosión invisible en el uso de pesticidas en países de bajos y medianos ingresos que están mal equipados para manejar tales peligros”, le dijo Tuncak a Unearthed.

¿Qué son los HHP?: La Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) definen los HHP como “plaguicidas reconocidos por presentar niveles particularmente altos de peligros agudos o crónicos para la salud o el medio ambiente según los sistemas de clasificación internacionalmente aceptados”.

Naciones Unidas, sin embargo, nunca han producido una lista de HHP; por lo que el Pesticide Action Network mantiene una basada en clasificaciones hechas por la OMS, la Agencia Europea de Químicos, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.

Y según esa lista, casi una cuarta parte de las ventas de los cinco grandes en 2018 correspondió a productos con pesticidas que ha sido vinculados a efectos sobre la salud humana (incluidos carcinógenos conocidos o presuntos), mientras que un 10% provino de pesticidas tóxicos para las abejas.

Según el análisis, otro 4% de las ventas fueron de productos químicos que son extremadamente tóxicos para los humanos.

Los principales culpables

Por volumen de ventas, entre los HHP identificados por la investigación de Unearthed se destaca al polémico glifosato, con ventas superiores a los US$1.000 millones en 2018.

El herbicida, desarrollado por Monsanto mucho antes de su adquisición por Bayer, ha sido identificado como un “posible cancerígeno” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, una clasificación que sin embargo ha sido disputada por la empresa alemana y varias agencias reguladoras.

Entre los químicos que podrían representar peligros crónicos para la salud también se destacan el glufosinato, un herbicida producido por BASF. El fungicida ciproconazol de Corteva, a los que los reguladores de la UE han clasificado como perjudiciales para los fetos, la fertilidad y la función sexual.

La empresa también suiza Sygenta es la principal vendedora de pesticidas clasificados como altamente tóxicos por la OMS.

Entre estos productos se destaca el paraquat, un herbicida tan tóxico que un solo sorbo del mismo puede ser letal. Esta ya ha sido prohibido en la misma Suiza y la UE. Importante que las ONGs, se quiten las máscaras y vuelvan a sus objetivos al cuidado del medio ambiente; y dejen de servir a los intereses de corporativos internacionales y a empresas transnacionales que producen los productos químicos que dañan gravemente la tierra y al ser humano.