Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Estado de México Nacional Sociedad

Gleeden explica qué es la anarquía relacional

Aunque hay una alta expectativa de practicarla, solo 8% de mexicanos la han practicado
En un panorama de relaciones en constante evolución, un concepto está ganando atención en México y Latinoamérica: la anarquía relacional. Este enfoque desafía las normas tradicionales sobre cómo se construyen y mantienen los vínculos afectivos, proponiendo un modelo basado en la autonomía individual y el acuerdo mutuo, más allá de las jerarquías y expectativas preestablecidas.

De acuerdo al estudio «No Monogamia en Latinoamérica» realizado por Gleeden -la app de citas para mujeres- y la consultora independiente, Dive Marketing, 33% de los mexicanos tienen intención de practicar la anarquía relacional, pero en la realidad solo 8% la ha practicado.

En el resto de América Latina, Brasil es el país que más la practica con un 28%, le sigue Colombia con un 12% y Argentina con un 5%. Pero, ¿qué es la Anarquía Relacional?, es una filosofía que aplica principios anarquistas a las relaciones íntimas. En su núcleo, sostiene que no existen reglas predeterminadas para el amor y la intimidad más allá de las acordadas por las personas involucradas. Esto significa cuestionar normas como la exclusividad romántica, la prioridad de las relaciones románticas sobre las amistades, o la idea de que ciertos tipos de relaciones deben seguir un camino preescrito (escalera relacional). Cada conexión se define individualmente por las personas que la componen, priorizando la comunicación, el consentimiento y el respeto mutuo.

De acuerdo con la investigación de Gleeden, -la app de citas para relaciones no monógamas pensadas por y para mujeres- el término «anarquía relacional» se popularizó a través de un ensayo de 2006 de la activista sueca Andie Nordgren. En este texto, la autora articuló nueve principios clave que sirven como base para esta filosofía, enfatizando la importancia del amor y el respeto, la autonomía, el consentimiento, la comunicación, la confianza, la especificidad de cada relación, el dinamismo, la gestión de los celos a través del apoyo y la construcción de relaciones basadas en lo deseado, no en lo esperado.

Si bien la anarquía relacional aún no es un término ampliamente conocido en México y Latinoamérica, existe un creciente interés en modelos de relación no monógamos y una mayor apertura a discutir alternativas a las estructuras tradicionales. Varias tendencias sugieren un potencial crecimiento en la exploración de la anarquía relacional.

Al respecto, Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latam, reflexiona: «Si bien es prematuro predecir una adopción masiva, el interés en la anarquía relacional en México y Latinoamérica parece estar en aumento, impulsado por un deseo de relaciones más flexibles, auténticas y basadas en el consentimiento mutuo Por eso la app de Gleeden sirve para aquellas personas interesadas comiencen a explorar este tipo de vínculo».

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Estado de México Internacional Medicina Nacional Servicios médicos

Pacientes de América buscan atención en AlergiaMx: un modelo clínico y académico que cruza fronteras

La Clínica de Dermatitis Atópica Grave de AlergiaMx se ha convertido en un punto de referencia internacional, recibiendo pacientes de México, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Su modelo de atención innovador también impulsa investigaciones y publicaciones junto a la Universidad La Salle
La Clínica de Dermatitis Atópica Grave de AlergiaMx se ha consolidado como un centro de referencia internacional, al recibir pacientes provenientes no solo de distintas regiones de México, sino también de Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Canadá y Estados Unidos, quienes buscan atención especializada para esta compleja enfermedad inmunológica de la piel.

Este creciente flujo internacional de pacientes refleja el reconocimiento al modelo de atención clínica altamente especializado e innovador que ofrece AlergiaMx. En un solo espacio, los pacientes reciben evaluación multidisciplinaria, estudios diagnósticos avanzados (incluyendo biomarcadores, pruebas genéticas, y perfil de inflamación tipo 2), terapias biológicas personalizadas, y un acompañamiento centrado en la persona.

Este modelo no solo ha transformado la vida de quienes viven con dermatitis atópica grave, sino que también ha dado lugar a numerosos proyectos de investigación clínica y traslacional, desarrollados en colaboración con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

«Lo que hace único al centro no es solo la tecnología, sino el enfoque humano, integrador y formativo. Aquí los estudiantes no solo aprenden medicina, participan activamente en la generación de nuevo conocimiento que está siendo publicado y reconocido a nivel internacional», destacó el Dr. Víctor González-Uribe, Director Ejecutivo de AlergiaMx.

Fruto de esta sinergia, se han desarrollado publicaciones científicas en revistas indexadas, presentaciones en congresos internacionales y experiencias de formación clínica avanzadas que han posicionado al centro como un referente en inmunodermatología de alta complejidad y en educación médica de excelencia.

AlergiaMx reafirma su compromiso con la salud, la ciencia y la formación de nuevas generaciones de médicos con visión global, demostrando que desde México se puede liderar en innovación clínica con impacto internacional.

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Educación Nacional

Garantizar la salud menstrual respalda la equidad de género y el bienestar de las mujeres mexicanas: Ciclo M

Se estima que el 69% de las personas menstruantes en México tuvo poca o nula información al comenzar su ciclo, por lo que eventos como Ciclo M son clave para combatir la desinformación y los estigmas. Dato revelado en la Primera Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual, realizada por Essity, Unicef y Menstruación Digna México
Con nuevas herramientas educativas y acciones dirigidas a tomadores de decisiones, líderes de opinión, academia, padres de familia e infancias, se llevó a cabo la segunda edición del Festival Ciclo M que visibilizó la salud menstrual como un tema de derechos y justicia social. Organizado por la empresa líder en higiene y salud, Essity, UNICEF y la organización Menstruación Digna México en el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual, que se celebra el 28 de mayo. El evento reunió propuestas innovadoras para transformar la manera en que se vive, enseña y comunica el ciclo menstrual ovulatorio en México.

Ciclo M se consolidó como un espacio abierto de diálogo y reflexión sobre temas fundamentales a través de más de 30 talleres y charlas donde se reunieron a expertos, organizaciones y comunidades para desmitificar la menstruación, promover la equidad menstrual y brindar herramientas para una gestión informada saludable. Además de albergar la premiación del Primer Concurso Nacional de Cortometrajes sobre el Ciclo Menstrual, donde «El tiempo en mi piel» del Tec de Monterrey, «El último ciclo» de La Salle y «Nuevo ciclo» del Tec de Monterrey, fueron reconocidos por sus propuestas creativas y con enfoque de derechos.

Entre las actividades más destacadas del festival, se estrenó el primer episodio de la serie radiofónica «Mis días de luna: menstruación digna y con ciencia» producida por UNICEF y Saba, marca de Essity en productos para la gestión menstrual, en colaboración con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Esta serie busca brindar información cultural y científica sobre salud menstrual a jóvenes de comunidades sin acceso a internet, y se transmitirá a partir del 28 de mayo.

Ciclo M es un evento que busca seguir avanzando en la sensibilización y educación sobre la gestión menstrual, abriendo espacios de diálogo y movilizando a la sociedad hacia una comprensión más profunda, inclusiva y respetuosa del ciclo menstrual.

«Educar e informar sobre salud menstrual a niñas, niños, adolescentes, personas menstruantes, docentes y personas cuidadoras mejora significativamente la calidad de vida y permite garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en México, incluido el acceso a servicios adecuados de agua, higiene y saneamiento en las escuelas», destacó Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México.

«Con Ciclo M, buscamos transformar la forma en que entendemos y hablamos sobre el ciclo menstrual, visibilizando una realidad marcada por la desinformación y el estigma,» afirmó Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa en Essity. «Este movimiento es una invitación a derribar prejuicios, abrir espacios de diálogo y promover políticas que garanticen una gestión menstrual digna para todas las personas», agregó Alejandra Pulido, Directora de Comunicación en Essity.

Finalmente, Anahí Rodríguez, portavoz de Menstruación Digna México, puntualizó: «En un país donde menstruar ha sido históricamente motivo de silencio y exclusión, desde Menstruación Digna México transformamos la vergüenza en ley. Ciclo M es un espacio colectivo para concientizar sobre la menstruación, la menarquía y la menopausia como experiencias que merecen dignidad, derechos y política pública».

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México reta a las start-ups a aportar soluciones innovadoras en favor del medio ambiente

Es la primera vez que la compañía energética lanza un challenge para emprendedores emergentes, compañías e investigadores en México. Se premiará la propuesta más novedosa para el mantenimiento de parques eólicos, cubriendo todos los gastos de una prueba piloto. En su Día de la Innovación, la empresa firmó también un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León
Por primera vez en el país y con la finalidad de acelerar la transición energética, Iberdrola México lanzó un reto (challenge) para empresas emergentes, investigadores y emprendedores, que premiará la solución más novedosa para el mantenimiento de aerogeneradores en parques eólicos.

«Como empresa, buscamos contribuir a un ecosistema innovador, interconectado y de gran valor. Lo hacemos aliándonos con instituciones educativas y centros de investigación, y también con iniciativas que nos facilitan el acceso a tecnologías del futuro junto a start-ups», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en el marco del Día de la Innovación de la compañía energética.

Con este reto, enfocado en «Mantenimiento inteligente y sostenible para aerogeneradores», Iberdrola México busca soluciones tecnológicas que conduzcan a modelos más predictivos, digitales y sostenibles que permitan a la empresa anticipar fallas y actuar con mayor eficiencia, impulsando una operación responsable en sus parques eólicos y reduciendo su huella ambiental.

El premio para la propuesta ganadora del challenge consiste en la realización de una prueba piloto en las instalaciones de Iberdrola México, con un costo estimado de hasta 25,000 dólares, e incluyendo toda la asistencia técnica necesaria por parte de la compañía energética.

Además, si el proyecto resulta exitoso, podría recibir inversión por parte de Perseo – el programa de Iberdrola que apoya la innovación y el desarrollo de empresas emergentes, con enfoque en la sostenibilidad- e incluso firmar un acuerdo comercial con Iberdrola.

La convocatoria para presentarse está abierta hasta el 30 de junio y se pueden consultar las bases en: https://www.iberdrolamexico.com/te-interesa/start-up-challenge-mantenimiento-inteligente-y-sostenible-para-aerogeneradores/

ALIANZAS ACADÉMICAS
En la tercera edición del Día de la Innovación, Iberdrola México ratificó la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar la creatividad y acelerar la transición energética con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2).

«Este acuerdo es un paso importante en la vinculación entre sector público e iniciativa privada, con un enfoque orientado a la sostenibilidad y al aprovechamiento estratégico de capacidades técnicas y humanas», destacó José Alfredo Pérez Bernal, director general del I2T2, durante la firma del convenio en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

El acuerdo marco contempla, entre otros puntos: el establecimiento de proyectos de I+D entre el instituto e Iberdrola México; la implementación de programas que faciliten la transferencia de tecnologías; el diseño y ejecución de programas de formación especializada de interés común, como las energías renovables o el cuidado del medio ambiente; el fomento y la colaboración abierta entre investigadores y profesionales de ambas partes, así como la promoción de emprendedores tecnológicos.

Categorías
Bienestar Medicina Nacional Sociedad

Falta de información sobre el ciclo menstrual: de las principales barreras para equidad y salud en México

La Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, realizada por Essity, UNICEF México y Menstruación Digna México, reveló que 69% de las adolescentes, mujeres y personas menstruantes encuestadas tenía poca o ninguna información al momento de su primer periodo
En el marco del Día de la Salud Menstrual, el 28 de mayo, es indispensable visibilizar los desafíos que enfrentan las personas en México respecto al conocimiento y manejo del ciclo menstrual. La «Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual», realizada por Essity, UNICEF México y Menstruación Digna México, reveló que 69% de las adolescentes, mujeres y personas menstruantes encuestadas tenía poca o ninguna información al momento de su primer periodo.

Esta carencia de información, además de perpetuar mitos y estigmas, impacta negativamente en la salud, la autoestima y la participación plena de las mujeres y personas menstruantes en sus actividades diarias. De hecho, entre las 3,000 personas encuestadas —de 17 a 70 años—, 20 % señaló que carece de infraestructura necesaria para la gestión menstrual en su hogar, escuela u oficina.

Además, la encuesta destaca que, en Puebla, uno de los estados donde se enfatizó la investigación, 77 % de las consultadas señaló que no hay productos gratuitos de gestión menstrual en sus escuelas o centros de trabajo. En cambio, Baja California y Chihuahua fueron los estados donde más se ofrecen productos de salud menstrual en los contextos laboral y escolar.

«Para Essity, cerrar la brecha en salud menstrual requiere una respuesta integral por lo cual estamos trabajando en cuatro áreas clave de impacto: garantizar el acceso a productos, soluciones y servicios de salud menstrual seguros y asequibles; asegurar el acceso a agua limpia y a instalaciones sanitarias seguras y privadas; brindar educación e información inclusiva y precisa sobre el manejo de la salud menstrual; y normalizar la menstruación, eliminando estigmas y visibilizando también las necesidades asociadas al ciclo menstrual y la menopausia», dijo Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa de Essity LATAM 

Como parte de las acciones de Essity para promover el Día de la Salud Menstrual, este año celebró la segunda edición de Ciclo M, en alianza con UNICEF México y la colectiva Menstruación Digna México. 

Esta iniciativa tiene por objetivo derribar mitos, compartir información científica, experiencias y crear conciencia alrededor de este proceso natural que abarca aproximadamente 40 años de la vida de las mujeres y personas menstruantes. Durante el evento se compartieron más de 1,000 minutos de información sobre el ciclo menstrual, se realizaron más de 15 talleres con diferentes temáticas a los que tuvieron acceso 300 asistentes, entre los cuales destacaron autoridades locales y federales, medios de comunicación, influencers e infancias.

Además de la participación del público en general, las legisladoras y autoridades educativas pudieron conocer las inquietudes sobre la gestión menstrual en la vida diaria de estudiantes y personas con diferentes actividades. 

«Con el apoyo de UNICEF y Menstruación Digna México, buscamos que la información sobre el ciclo menstrual esté disponible, con honestidad y respeto, para todas las personas que tengan dudas e inquietudes. Es responsabilidad de todos asegurar un ambiente propicio para lograr el libre desarrollo de las mujeres y personas menstruantes en cualquier entorno. El bienestar durante el ciclo menstrual es una cuestión de derechos», añade Camargo.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Se esperan lluvias y chubascos con probabilidad de granizo

El pronóstico del clima para este viernes 30 de mayo de 2025 indica que en la Ciudad de México (CDMX) se prevé cielo medio nublado a nublado, ambiente fresco por la mañana y templado por la tarde, con probabilidad de lluvias y chubascos, acompañados de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que durante la mañana se presentarán bancos de niebla en zonas del Valle de México, mientras que por la tarde continuarán las condiciones nubladas y se mantendrá el ambiente templado. Se esperan chubascos y lluvias (5 a 25 mm en 24 h) en la CDMX, y chubascos y lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en el Estado de México, con probabilidad de descargas eléctricas y caída de granizo.

• Temperatura máxima estimada en la Ciudad de México: 23 a 25 °C
• Temperatura mínima estimada en la Ciudad de México: 13 a 15 °C
• Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h

Pronóstico del clima para el sábado 31 de mayo en la CDMX

Durante el día se mantendrá el cielo medio nublado a nublado, con ambiente fresco al amanecer y templado por la tarde. Se esperan chubascos y lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm en 24 h) en la CDMX, y lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en el Edomex, acompañadas de descargas eléctricas y granizo.
auto skip

• Temperatura máxima estimada en la Ciudad de México: 23 a 25 °C
• Temperatura mínima estimada en la Ciudad de México: 14 a 16 °C
• Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Depresión tropical Uno-E provoca lluvias y oleaje elevado

Este miércoles 29 de mayo, la depresión tropical Uno-E y un frente frío fuera de temporada impactan el clima en México, generando lluvias intensas, fuertes vientos y oleaje elevado en diversas regiones del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
¿Qué estados afectará la depresión tropical Uno-E este 29 de mayo?

Guerrero: Lluvias puntuales muy fuertes.
Jalisco, Colima y Michoacán: Lluvias puntuales fuertes.
Jalisco (costa), Colima y Michoacán (costa): Fuertes rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje elevado.

¿Qué condiciones provocará la depresión tropical Uno-E?

La depresión tropical Uno-E, actualmente ubicada al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, se desplaza hacia el oeste-noroeste a 16 km/h. Se espera que sus desprendimientos nubosos originen lluvias con chubascos en el noroeste, occidente y sur del país. Además, ocasionará fuertes rachas de viento y oleaje elevado en las costas mencionadas.

¿Qué efectos tendrá el frente frío fuera de temporada?

Un frente frío fuera de temporada se aproxima a la frontera norte y noreste del territorio mexicano, reforzando el potencial para lluvias en dichas regiones. Este fenómeno, en interacción con canales de baja presión y la entrada de humedad, propiciará chubascos con lluvias puntuales fuertes en el noreste y oriente de México. Se pronostican lluvias puntuales muy fuertes en Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Chiapas, y lluvias puntuales intensas en Hidalgo.
Pronóstico para el Valle de México:

Cielo medio nublado a nublado durante el día. Por la mañana, ambiente fresco, y frío en zonas altas de la región, así como bancos de niebla en zonas del Valle de México. Por la tarde, ambiente templado con chubascos y lluvias puntuales fuertes en la Ciudad de México y el Estado de México, las cuales podrán estar acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo. La temperatura mínima para la Ciudad de México será de 13 a 15 °C y la máxima de 23 a 25 °C. Para Toluca, Edo. Méx., se pronostica una temperatura mínima de 10 a 12 °C y una máxima de 19 a 21 °C. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 45 km/h en la región.

El viernes, el ciclón tropical del océano Pacífico se desplazará frente a las costas de Jalisco. Su circulación propiciará desprendimientos nubosos hacia el occidente del territorio nacional, ocasionando probabilidad de lluvias muy fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán, fuertes en Nayarit e intervalos de chubascos en Baja California Sur y Sinaloa; además de rachas de viento de 60 a 80 km/h en Nayarit, Jalisco y Colima, y de 40 a 60 km/h en Michoacán, Sinaloa y Baja California Sur; así como oleaje de 3 a 4 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, de 2 a 3 metros en la costa de Nayarit, y de 1 a 2 metros en la costa de Baja California Sur.

Categorías
Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias Software

Sensormatic Solutions ayuda a mejorar la experiencia del comprador a través de servicios integrales que conectan el origen con la tienda

Las soluciones integrales de etiquetado, hardware, software y servicios profesionales conectan la cadena de suministro con la tienda. El conjunto de soluciones especializadas, ayudan a los retailers a aumentar sus ingresos, optimizar la mano de obra, reducir la pérdida de inventario, obtener visibilidad de los artículos y mejorar la experiencia del comprador
Sensormatic Solutions, el portafolio global líder de soluciones para el retail de Johnson Controls (NYSE: JCI), ha anunciado su oferta integral de servicios y soluciones, que conecta las operaciones desde el origen hasta la tienda, mejorando la visibilidad de la mercancía en toda la cadena de suministro y ofreciendo la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades específicas de los retailers y a las distintas categorías de productos. Este paquete reúne el modelo establecido de etiquetado en origen de Sensormatic Solutions; impresión y codificación de etiquetas; hardware de identificación por radiofrecuencia (RFID); software TrueVUE Cloud; y servicios profesionales para ayudar a los retailers a aumentar los ingresos, optimizar la mano de obra, minimizar la pérdida, obtener visibilidad del inventario a nivel de artículo y mejorar la experiencia de marca.

«Sensormatic está comprometido con colaborar en conjunto con los retailers a lo largo de todo su recorrido, permitiéndoles centrarse en lo que más importa: sus compradores», dijo Tony D’Onofrio, presidente de Sensormatic Solutions. «Los retailers conocen el valor de la información de toda su cadena de suministro, desde el origen hasta la tienda, pero el punto de partida es diferente para cada uno. La experiencia de la empresa en la integración de soluciones para el comercio minorista puede adaptarse a las necesidades y tecnologías específicas de cada retailer, garantizando flexibilidad y personalización. Esto no solo proporciona visibilidad y capacidad de acción para mejorar las operaciones actuales, sino que también puede evolucionar para satisfacer necesidades futuras».

Las soluciones basadas en RFID y la información que proporcionan, ayudan a conectar los puntos de la cadena de suministro con las operaciones de las tiendas, garantizando que la mercancía esté donde debe estar durante todo el trayecto del producto. Además, dado que esta oferta aprovecha el galardonado y exitoso programa de etiquetado en origen de Sensormatic Solutions, los retailers pueden estar seguros de que la mercancía llega protegida, conforme a los lineamientos de la marca y está lista para el piso de ventas, lo que permite a los empleados de la tienda dedicar más tiempo a sus clientes.

Como parte de este programa, los servicios profesionales de Sensormatic Solutions proporcionan dirección estratégica y conocimientos técnicos relacionados con el diseño, la implementación y la integración de una solución completa, así como orientación para convertir los conocimientos sobre RFID en acciones. Estos servicios ayudan a diseñar soluciones coherentes que satisfagan sus necesidades concretas con margen para ajustarse a medida que cambie su negocio, protegiendo las inversiones de cara al futuro y creando una base para el éxito a largo plazo.

Para atender la creciente demanda de sistemas basados en RFID y las necesidades de los clientes, Sensormatic Solutions tiene previsto seguir ampliando su red de Service Bureaus. Recientemente se ha inaugurado una nueva instalación en la India, junto con una ampliación de sus instalaciones en China.  Este crecimiento refuerza su presencia mundial y su compromiso de satisfacer las necesidades de los retailers en las principales regiones.

Para obtener más información sobre los servicios que Sensormatic Solutions ofrece para conectar a los retailers desde el origen hasta la tienda, incluidas las soluciones basadas en RFID y EAS, visite el sitio, Sensormatic Solutions.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos en los que las personas viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios al servicio de las personas, los lugares y el planeta. Con una trayectoria de innovación que abarca casi 140 años, se ofrecen soluciones avanzadas para hospitales, escuelas, centros de datos, aeropuertos, estadios, fábricas y muchos lugares más con el portafolio OpenBlue. Actualmente, se cuenta con un equipo global de más 100,000 expertos distribuidos en más de 150 países. Johnson Controls ofrece el portafolio más amplio del mundo en tecnología y software para la construcción, así como soluciones de servicio respaldadas por algunas de las marcas más confiables del sector. Para obtener más información, visite el sitio web de Johnson Controls en www.johnsoncontrols.com y síganos en las redes sociales en @JohnsonControls.

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions, el portafolio global de soluciones para Retail de Johnson Controls, impulsa las operaciones seguras y sin fricciones. Durante más de 50 años, la marca ha estado a la vanguardia de la rápida adopción de tecnología en el sector, redefiniendo el retail y sus operaciones a escala global y convirtiendo los conocimientos en acciones. Sensormatic Solutions ofrece un ecosistema interconectado de soluciones de prevención de pérdidas, inteligencia de inventario y conocimiento del consumidor, junto con los servicios y socios permiten que los minoristas de todo el mundo innoven y mejoren con precisión, conectando resultados basados ​​en datos que dan forma al futuro del comercio retail. Se puede visitar Sensormatic Solutions o seguir en LinkedIn, X y el canal de YouTube.

Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Nacional Otros Servicios

Se recauda 74% más a grandes contribuyentes, cómo afecta o beneficia a empresas, De la Paz, Costemalle DFK

Recaudación a grandes contribuyentes aumento 74% este año. El incremento en la recaudación afecta principalmente a las grandes empresas
En un contexto fiscal de creciente presión, el reciente aumento del 74% en la recaudación de grandes contribuyentes, anunciado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su informe anual, marca un punto de inflexión en el panorama económico de México.  

Esta drástica medida, que afecta principalmente a las grandes empresas, ha generado tanto incertidumbre como oportunidades dentro del ecosistema empresarial nacional. 

«Este incremento significativo en la recaudación de impuestos de grandes contribuyentes responde a la política fiscal del gobierno mexicano, que busca cerrar brechas en la evasión fiscal y asegurar una mayor contribución de las empresas con mayores capacidades económicas», asegura Juan Pacheco, socio en De la Paz, Costemalle DFK.

Según el informe del SAT, las grandes empresas, en particular las multinacionales y las firmas con operaciones de alto volumen, están siendo sometidas a un escrutinio más riguroso que antes. 

A lo largo de 2024, el SAT intensificó sus auditorías electrónicas, lo que resultó en un incremento del 45% en el monto total recaudado por concepto de impuestos, en comparación con el año anterior.  

En cifras absolutas, el incremento de la recaudación de grandes contribuyentes alcanzó los 1.2 billones de pesos, una cifra nunca vista en la historia reciente del país. 

Este aumento en la recaudación tiene varias implicaciones directas para las empresas, en De la Paz, Costemalle  DFK identifican las siguientes como principales: 

Mayor riesgo de auditorías: La presión sobre las grandes empresas para cumplir con sus obligaciones fiscales ha aumentado. El SAT ha implementado nuevas tecnologías y sistemas de inteligencia artificial que permiten un análisis más exhaustivo de los flujos financieros y los movimientos contables. 

Aumento de los costos operativos: Las empresas deben invertir más en servicios de cumplimiento fiscal y auditoría para mantenerse al día con las nuevas regulaciones. Además, los errores en la declaración o el incumplimiento pueden resultar en sanciones elevadas. 

Cambio en las estrategias fiscales: Las grandes empresas, sobre todo las multinacionales, se verán obligadas a replantear sus estrategias fiscales, especialmente en términos de precios de transferencia, distribución de beneficios y optimización de estructuras impositivas internacionales. 

El aumento en la recaudación tiene un impacto directo en la economía nacional. Por un lado, esta medida busca aumentar los recursos disponibles para el gobierno mexicano, lo cual podría traducirse en mayores inversiones en infraestructura, programas sociales y desarrollo regional.  

De acuerdo con el presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la recaudación adicional podría ayudar a reducir el déficit fiscal y aumentar la estabilidad macroeconómica. 

Sin embargo, hay una cara negativa en esta estrategia: la presión sobre las empresas podría frenar la inversión privada, especialmente en sectores clave como el industrial y el tecnológico.  

En De la Paz, Costemalle DFK saben que muchas empresas temen que el incremento de las cargas fiscales las haga menos competitivas frente a sus pares internacionales. Esto podría reducir la creación de empleo y el dinamismo en ciertas industrias, lo que afectaría indirectamente el crecimiento económico del país. 

En este entorno fiscal más complejo, las empresas necesitan un aliado estratégico que las asesore no solo sobre el cumplimiento normativo, sino también en la gestión de riesgos fiscales, la optimización de su estructura tributaria y la planificación de largo plazo. De la Paz, Costemalle DFK, con su amplia experiencia en auditoría, consultoría fiscal y servicios legales, se presenta como una firma clave para acompañar a las empresas a través de este proceso desafiante. 

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Gobierno denunciará uso ilegal de agua en propiedad de César Duarte: Sheinbaum

Redacción

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno de México presentará, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), por el delito de uso ilegal de alrededor de 700 mil metros cúbicos (m3) de agua en una propiedad del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, en la que se construyó una presa, cuatro represas y un pozo, ya que, resaltó, no se puede permitir la apropiación privada de un recurso de la nación.

“Se va a presentar denuncia penal a la Fiscalía General de la República: primero, por el uso ilegal del agua; y segundo, pues todos los que estén vinculados con este proceso. Porque el agua es un recurso nacional y hay mecanismos para concesiones de agua; lo que no se puede permitir es que un lugar donde hay escasez de agua haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades. El agua es un recurso de la nación y este trabajo lo vamos a seguir haciendo”, aseguró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La Jefa del Ejecutivo puntualizó que la recuperación de estos 700 mil m3 que fueron apropiados sin permiso, —y que están en la cuenca del acuerdo de 1994 con los Estados Unidos— forma parte del proceso de ordenamiento de concesiones que realiza la Conagua, para que el agua sea un derecho humano para todas y todos los mexicanos.

“Se están poniendo en orden las concesiones. Lo que se ha hecho es un trabajo muy detallado de cada concesión, irla a revisar. Si tiene registro, que es concesión para riego, pero en realidad se está utilizando para utilizar el agua para un desarrollo habitacional, se está obligando a que registren de nuevo su título para que tengan que pagar el agua”, agregó.

Además, resaltó que la Conagua realiza un trabajo extraordinario en la ejecución de los proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico que contempla la construcción de nueva infraestructura, así como de la tecnificación de riego que conlleva un trabajo de consenso social, además de lo técnico.

El director general de la Conagua, Efraín Morales López, recordó que, el lunes 26 de mayo, se informó que se llevaría a cabo el procedimiento administrativo para derribar una presa, cuatro represas y asegurar un pozo, que se encontraban en un rancho propiedad del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, y que se presume fueron construidas en su gestión. En tanto que, el martes 27 de mayo, se realizaron las primeras acciones; sin embargo, en 24 horas, la jueza Décimo de Distrito en la entidad, Madhay Soto Morales, otorgó una suspensión provisional, vía amparo, para detener las acciones de demolición; misma jueza que detuvo la entrega de libros de textos gratuitos en el estado.

Detalló que, como parte del Plan Nacional Hídrico se contemplan 17 proyectos estratégicos de infraestructura hídrica que en 2025 tienen una inversión de 15 mil 729 millones de pesos (mdp), de los que dos están en ejecución: Acapulco se Transforma Contigo y el Plan Integral para el oriente del Estado de México “Amor con amor se paga”; tres están en proceso de licitación: el Acueducto de Ciudad Victoria II, Tamaulipas; las Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna, Coahuila; y obras de protección contra inundaciones en Tabasco; tres por licitar, la siguiente semana: proyectos del Plan Integral para la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la presa El Tunal II, Durango y Agua para Colima. Así como nueve proyectos adicionales que están en elaboración.

Sobre el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), cuyo 30 por ciento deberá ser destinado a obras de agua, el director de la Conagua informó que al momento se han recibido mil 622 planes, se han registrado 5 mil 848 acciones lo que implica la conciliación de 564 planes, lo que significan casi 4 mil 143 acciones de agua potable, drenaje y saneamiento para diversos municipios.

En el caso de la Tecnificación de 17 Distritos de Riego, que este año contemplan una inversión de 6 mil 136 mdp, explicó que Pabellón en Aguascalientes ya se publicó la licitación; ocho se encuentran en proceso de publicación: Valle de Juárez y Delicias, en Chihuahua y Morelos, cuyo inicio de obras se estima en junio; Tula, Alfajayucan y Ajacuba en la ZMVM, cuyas obras se estiman iniciar en octubre; y Región Lagunera, en Coahuila-Durango, que se estima inicie en julio. En tanto que hay un paquete de nueve Distritos en los que se realiza la elaboración de los proyectos.