Categorías
Comunicación Marketing Nacional Telecomunicaciones

Adsmovil y Lumen miden la efectividad de las campañas

/COMUNICAE/ La atención es el nuevo viewability en el mundo digital. Y se enfoca en conocer si un anuncio logra conectar al usuario de una manera satisfactoria
Las marcas ya no deben conformarse en que sus anuncios sean vistos por los usuarios o que estos hagan click en ellos, sino que deben procurar que estos capten y retengan su atención por un tiempo más prolongado, además de que interactúen con el contenido para garantizar una mayor recordación del mensaje que desean transmitir.

En esto consiste el partnership que crearon Adsmovil y Lumen para integrar los datos de medición de la atención del usuario en todas las campañas y mercados donde opera Adsmovil. Además, ofrecerán capacitaciones en las agencias para que las personas que están involucradas en la creación y ejecución de las estrategias publicitarias de las marcas conozcan cómo utilizar y aprovechar está métrica a la hora de medir los resultados de sus campañas publicitarias y el nivel de atención que el usuario tiene respecto a sus anuncios. 

A diario, las personas están siendo expuestas a miles de anuncios en medio de los contenidos que consultan y la navegación que realizan en sus dispositivos móviles, lo cual dificulta a las marcas captar la atención del usuario pese a que las métricas de visualización puedan ser buenas.

Las métricas de atención permiten conocer a los anunciantes el tiempo que los usuarios han estado viendo los anuncios de los clientes. Para elaborar esta métrica, Lumen tiene en cuenta la información obtenida de sus paneles de eye tracking + la realización de estudios ad hoc y con ellos han creado modelos predictivos de atención basados en machine learning que aplican a los formatos publicitarios y en los que se incluyen variables como el dispositivo, el formato, el porcentaje de página que ocupa el anuncio y el ad clutter, entre otros, para que los clientes puedan ver la atención que generan en las campañas los distintos partners y tecnologías que utilizan en el día a día. Esta información le permite a los clientes conocer la atención que generan las campañas digitales y, así, poder utilizar herramientas de optimización para que el desperdicio de impresiones que no son vistas por el ojo humano sea el menor posible y así tener un mejor retorno de su inversión.

«Las estrategias digitales que sólo se basan en el ‘viewability’ como primer KPI para los anuncios online sólo están midiendo la posibilidad de que puedan ser vistos», afirma Mike Follett, CEO de Lumen. «En la nueva economía de la atención, es importante entender cómo medir y mejorar el rendimiento de los anuncios en función de lo que realmente atrae la atención», concluye el vocero.

Por su parte, Alberto Pardo, CEO & Fundador de Adsmovil afirma que «la atención es el nuevo viewability, por lo que las marcas deben poner más foco, para conocer en qué consiste está métrica, cómo se usa, cómo se complementa y cómo los beneficia».
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Finanzas Internacional Marketing Nacional

ATREVIA registró un incremento de su facturación del 29% durante el ejercicio 2022

/COMUNICAE/ La facturación creció con fuerza en todas las regiones donde opera la compañía, especialmente en Latinoamérica (+58,5%) y en España (+27,1%). ATREVIA registró un sensible aumento de su plantilla en 2023, año en el que el número de profesionales superó los 500
ATREVIA, empresa global de Comunicación y Posicionamiento Estratégico, clausuró el ejercicio 2022 con un crecimiento en ventas del 28,9% frente al año anterior, muy por encima del objetivo fijado en el Plan Estratégico de la compañía (20%) y con avances significativos en facturación en todas las zonas geográficas donde está implantada su actividad. Las ventas de ATREVIA superaron los 36,1 millones de euros en consolidado y fueron de 27,6 millones de euros en España (+27,1%). En términos de honorarios, la compañía alcanzó los 25,9 millones de euros, con un crecimiento del 27,2%.

El año pasado la compañía logró alcanzar un beneficio en términos de Ebitda de 4,66 millones de euros, lo que marca un avance del 16% respecto al año anterior. Esta cifra de beneficios antes de impuestos supone el 12,9% de los ingresos totales de la compañía y el 18% si se mide en términos de honorarios de servicios profesionales.  

Por áreas geográficas, destacó el buen comportamiento en Latinoamérica, que aporta ya el 22% del beneficio del grupo, con un crecimiento de la facturación del 58,5%, a 5,7 millones de euros; y en España, donde las ventas crecieron el 27,1%, hasta totalizar 27,6 millones. Las principales áreas de negocio de ATREVIA crecieron por encima del 20%. El negocio digital y de publicidad de la compañía supuso ya en 2022 el 25% de los ingresos del conjunto del grupo, mientras que el área de comunicación y PR representó el 30% de los ingresos y el de Public Affairs y proyectos estratégicos aportó el 33%. Las unidades de Sostenibilidad y Análisis de Tendencias Sociales contribuyeron con el restante 12%.

Además, ATREVIA cerró el 2022 con un incremento de su equipo, que superó los 500 profesionales, de los que casi el 90% son consultores de negocio.

«Se trata, por segundo año consecutivo, de unos resultados excepcionales, que animan a seguir por el camino trazado en el Plan Estratégico. De unos resultados muy satisfactorios que han sido posibles por la gran confianza depositada por nuestros clientes en los servicios, a pesar del entorno de incertidumbre que la guerra en Ucrania añadió a un panorama económico en el que aún persistían los coletazos de la pandemia», ha señalado la presidenta y fundadora de la compañía, Núria Vilanova, que prevé un balance igualmente positivo para 2023.

A la ampliación de equipos y operaciones en Latinoamérica, se ha sumado este último año el despegue de los servicios de publicidad en el territorio, que ya se prestan a clientes de la talla de Unicef (Ecuador), Reybanpac (Ecuador), Enel X (Perú) o Coca Cola (Paraguay).
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Marketing Nacional Nuevo León Universidades

Brindan guía para la mercadotecnia del futuro

/COMUNICAE/ Estudiantes de la Universidad de Monterrey establecen serie de pasos que permiten a las marcas innovar y diseñar experiencias para los usuarios en el metaverso
Actualmente, las personas no solo adquieren productos o servicios que faciliten el día a día. En vez, desean toda una experiencia que eduque, entretenga y conecte con sus estilos de vida. Pero en un entorno de acelerados cambios tecnológicos, ¿cómo pueden las empresas mantenerse al corriente e incursionar en las nuevas plataformas?

Una respuesta a esta interrogante es la que brindan Ana Guadalupe González Bustamante, Andrea Lecea González, Marian García Cruz y Montserrat González Ruiz, estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia y Estrategia Creativa de la Universidad de Monterrey. Específicamente, plantearon 12 pasos que las empresas podrán aprovechar para entrar en el metaverso sin perder la esencia de las marcas y conectando con los usuarios. 

Titularon a este trabajo «Experiential Marketing: Building the future of advertising through immersive experiences within the Metaverse», y lo desarrollaron como Proyecto de Evaluación Final para egresar en el semestre Otoño 2022. 

Las estudiantes utilizaron el modelo de la Economía de la Experiencia, el cual considera diversos elementos adquiridos por el consumidor a través de la experiencia inmersiva: el aprendizaje obtenido, el factor de entretenimiento, el aspecto estético o placentero para los sentidos, así como el aspecto de escape implícito al involucrarse en una experiencia dentro del metaverso. 

«Detectamos la incertidumbre de las empresas: no sabían por dónde empezar o si sería rentable incursionar en el metaverso, por eso también nos dimos a la tarea de entrevistar a expertos en la web 3.0 y en marketing, y comparamos las respuestas para ver cómo se complementaban», explica Marian.

Al analizar todo este input, trasladaron los datos a las demandas del mundo actual, llegando así a los mencionados 12 pasos que facilitan la incorporación del metaverso a la estrategia experiencial que pueden ofrecer las empresas.

«El primero de los 12 pasos es la educación sobre el tema, es decir, conocer sobre lo que conlleva la experiencia inmersiva del metaverso. El resto de los pasos tienen que ver con dos aspectos fundamentales: enfocarnos en la identidad de la marca, analizando también lo que hace la competencia y lo que quiere tu cliente», complementa Ana Guadalupe.

«Después, es analizar los comportamientos del cliente en el metaverso: qué quiere ver, cuánto tiempo pasa ahí, por qué entra al metaverso, ¿es porque juega un videojuego o lo hace por socializar? En base a esto terminamos con el plan de cómo vas a incursionar en el metaverso, en qué segmento te vas a enfocar y cómo te aseguras de mantener tu esencia de marca».

El proyecto de las estudiantes está en línea con la mercadotecnia del futuro, apunta Agarzelim Alvarez Milán, asesora del trabajo. «Abordaron un tema muy nuevo en la disciplina y que potencialmente incidirá en la forma de hacer mercadotecnia en el futuro: el metaverso», apunta.

Emma Garza Alanís, directora del programa académico del que egresaron las estudiantes,  añade: «los egresados (de esta Licenciatura) desarrollan una interdisciplinariedad que les permite brindar soluciones creativas con la visión de diversas áreas de conocimiento de negocios digitales», dice.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Marketing

Minsait Payments presenta su XII Informe de Tendencias de Medios de Pago y hábitos de uso en los mexicanos

/COMUNICAE/ La digitalización de la tarjeta impulsa el pago móvil en un entorno de crecimiento de los nuevos pagos digitales, aunque el efectivo sigue siendo habitual en pequeñas transacciones, y un 92% de los mexicanos lo usa semanalmente. Los mexicanos han diversificado el tipo de entidad con que contrata servicios financieros y de pagos. El 65% de los bancarizados ya posee una tarjeta de prepago de una entidad no financiera, el 22% una tarjeta de débito y el 36% una tarjeta de crédito
Minsait Payments presenta el  XII Informe de Tendencias de Medios de Pago, un estudio realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) en el que año tras año ofrece una visión global y evolutiva de las tendencias de medios de pago a partir de las opiniones de más de 100 directivos y de las encuestas a 7.200 internautas bancarizados de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, España, Italia, Portugal y Reino Unido.

Desde hace un par de años, y como explica Jesús Álvarez, director de Minsait Payments en Caribe, Centro y Norte América, «la pandemia multiplicó el ritmo de crecimiento de los pagos digitales. Su uso se ha generalizado entre las generaciones más jóvenes, cuya elección del instrumento de pago varía en función del contexto de compra. En este sentido, comercios y establecimientos tienen que correr, porque no todos han adaptado sus medios de pago al comportamiento del comprador/pagador. Y esto puede tener un efecto disuasorio en el momento de compra».

Desde el punto de vista del consumidor, los mexicanos han diversificado el tipo de entidad con que contrata servicios financieros y de pagos. El descenso de la multibancarización (mexicanos que operan con dos o más entidades) ha propiciado el surgimiento y crecimiento de nuevos operadores financieros al albur fundamentalmente de las tarjetas de prepago. El 65% de los bancarizados ya posee una tarjeta de prepago de una entidad no financiera, concentrándose especialmente en retailers, marketplaces y plataformas de eCommerce. En la modalidad de débito, el 22% ya cuenta con una tarjeta de débito con estos nuevos agentes, y el 36% una tarjeta de crédito.

Por su parte, las entidades financieras siguen estando en el top-of-mind de los consumidores. Más del 90% de los bancarizados tiene servicios contratados con entidades financieras tradicionales y el 80% recurriría a ellos como primera opción a la hora de contratar nuevos servicios o productos financieros. Los neobancos van adquiriendo mayor relevancia con el 19% de la población mexicana utilizando sus servicios, todavía lejos de los valores de uso en Colombia (74%) y Brasil (70%).

Entre otros, por su universalidad, facilidad y rapidez de pago, el dinero en efectivo es el medio preferido de los mexicanos
A pesar del impacto de la pandemia en el cambio de hábitos y, en particular, hacia la digitalización de los pagos cotidianos, el dinero en efectivo sigue siendo el medio de pago más habitual para el 92% de los mexicanos encuestados cuando se trata de compras o pagos presenciales. De ellos, el 44% lo considera su medio de pago preferido; en segundo lugar, con un 33% la tarjeta; el 20% los pagos desde cuenta (incluyendo las transferencias inmediatas)

El alto uso de efectivo se debe, entre otras circunstancias, a su aceptación universal, ya que es aceptado por todas las personas y comercios. No obstante, se aprecia una disminución de su uso motivada por los cambios en los hábitos de compra, con el crecimiento de las compras online y la disminución del consumo presencial, y los cambios en los hábitos de pago hacia medios digitales.   

La tarjeta se consolida en las transacciones más innovadoras
Dada su aceptación por prácticamente todos los establecimientos, el uso de la tarjeta continúa siendo muy extensivo: el 91% de los mexicanos posee una tarjeta de débito, seguido del 60% que posee una tarjeta de crédito y el 35% de prepago. El dato novedoso es que, en México, el 49% de las tarjetas son virtuales, liderando la digitalización de tarjetas en Latinoamérica (34%).

Mientras las tarjetas consolidan su liderazgo, las billeteras digitales o soluciones de pago móvil ganan tracción conforme se generaliza el pago contactless en comercio físico y crece la modalidad de pago a través de las apps. En la actualidad, el 52% de los mexicanos ya ha pagado en la modalidad de pago vía app, seguido de los links de pago vía sms y el pago QR (33% en ambos) y acercando el dispositivo al terminal de cobro (23%).  A cinco años vista, más de la mitad de los agentes de la industria encuestados considera que el pago móvil será el preferido de los consumidores a la hora de realizar sus pagos cotidianos.

Una de las tendencias destacadas este año es cómo la tarjeta se consolida en las transacciones más innovadoras. El 60% de los agentes de la industria encuestados en el Informe de Minsait Payments coincide en que la oportunidad de crecimiento de los pagos con tarjeta se verá impulsada por neobancos y banca digital, que buscan dar soluciones a problemas específicos de los usuarios con el objetivo de mejorar su experiencia. Un ejemplo podría ser el de los viajeros que buscan transparencia en las tasas de intercambio o tarjetas multidivisa. 

Este crecimiento se verá reforzado por las plataformas de comercio electrónico y los marketplaces, con casos de uso como la emisión instantánea y a escala de tarjetas virtuales para el pago de múltiples proveedores y comercios asociados.

Otro impulso a las tarjetas vendrá de aquellas que permiten a los receptores de remesas acceder a su dinero de forma instantánea, pudiendo retirar efectivo en cajeros o realizar compras en comercios. También crecerán las tarjetas virtuales de un solo uso en modalidad Buy Now, Pay Later (BNPL), que permiten aplazar o fraccionar las compras.

Por el contrario, los pagos con tarjetas vinculadas a criptomonedas aún constituyen un fenómeno de bajo impacto.

Para conocer las opiniones de todos los expertos y el detalle de las tendencias en cada uno de los países, descargar el XII Informe de Tendencias de Medios de Pago, en https://www.minsaitpayments.com/recursos/informe-2023

Acerca de Minsait Payments
Minsait Payments (https://www.minsaitpayments.com) ofrece servicios de procesamiento emisor y adquirente y soluciones innovadoras de pagos digitales. La compañía de Minsait apuesta por un modelo de procesamiento transversal orientado a empresas con una naturaleza tecnológica, entre las que se encuentran importantes Fintech, bancos, retailers y grandes tecnológicas. Minsait Payments cuenta con más de 25 años de experiencia y un equipo de más de 1.500 profesionales especializados en pagos. Actualmente, ofrece servicios a más de 100 clientes en 20 países de Latinoamérica y Europa y procesa más de 220 millones de tarjetas en todo el mundo.

Acerca de Indra en México
Presente en México desde 1997, Indra cuenta con más de 3,000 profesionales y oficinas en Ciudad de México y Querétaro. Además, tiene un Centro de Ciberseguridad – de los tres que la compañía tiene en el mundo– y un Centro de Producción de Software. La compañía forma parte de algunos de los proyectos innovadores claves para el desarrollo tecnológico de México en los sectores de Transporte & Defensa, y Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait.
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Marketing Nutrición Sociedad Solidaridad y cooperación

La Región 2 de Overeaters Anonymous comparte esperanza y fuerza para luchar contra la alimentación compulsiva

/COMUNICAE/ Se trata de una nueva campaña en la que se están utilizando innovadoras iniciativas de relaciones públicas y redes sociales, el nuevo logotipo y la página de Facebook para aumentar la visibilidad y llevar esperanza a millones de personas en California, Hawai, México y partes de Nevada
La Región 2 de Overeaters Anonymous, Inc. (OA R2), compuesta por México, California, Hawai y partes de Nevada, se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo programa de comunicaciones de marketing y medios sociales, incluyendo la creación del logotipo de OA R2 y su nueva página de Facebook.

Estas nuevas inversiones en comunicaciones de marketing, llevadas a cabo por su nueva agencia, Ripple Effect Communications, posicionan aún más a OA R2 para llegar a los consumidores compulsivos en las zonas geográficas en las que opera, incluido el 25%-35% de la población estadounidense clasificada entre «con sobrepeso y obesa».

El objetivo de OA R2 al captar una mayor atención mediática y presencia en las redes sociales es llegar a todos aquellos que luchan contra los trastornos alimentarios de cualquier tipo y los síntomas físicos resultantes (como la obesidad), incluidas la obsesión y la adicción a la comida, los atracones, la bulimia, la anorexia y otros comportamientos alimentarios compulsivos.

«Nos sentimos vigorizados por nuestras nuevas iniciativas de marketing. Para muchos, la dificultad de mantener un peso saludable o buenos hábitos alimenticios no es simplemente una cuestión de fuerza de voluntad, sino más bien síntomas de un problema más profundo que la hermandad de OA y el programa de recuperación pueden ayudar a abordar. Sea cual sea su problema con la comida, la hermandad de OA R2 está a su disposición. Estamos unidos en nuestro compromiso de extender la mano y el corazón de OA a todos los que desean dejar de comer compulsivamente», dijo Lynn K., tesorera y ex presidenta de OA R2.

La renovación de la marca refleja su compromiso con el compañerismo, la inclusión, la diversidad y la recuperación. El nuevo logotipo se dará a conocer en la clausura de la Convención de Overeaters Anonymous Región 2 de 2023, que tendrá lugar en el Hilton Orange County de Costa Mesa, California (del 7 al 9 de julio de 2023). Los eventos R2 de OA han contado históricamente con inscripciones de hasta 1.000 asistentes. Además de la nueva página de Facebook, la página de registro de la convención, tanto para la asistencia en persona o virtual también acaba de ir en vivo.

Sobre Overeaters Anonymous
Overeater Anonymous es una comunidad de personas que, a través de la experiencia compartida, la fuerza y la esperanza, se están recuperando de comer compulsivamente. La primera reunión se celebró en 1960 en Los Ángeles, California. Hoy en día, aproximadamente 6.500 grupos de OA se reúnen en más de 75 países con más de 60.000 miembros que encuentran la recuperación física, emocional y espiritual de la alimentación compulsiva a través del Programa de 12 Pasos de Recuperación que ofrece OA. La Región 2 de OA comprende California, Hawai, México y partes de Nevada.

OA da la bienvenida a todo aquel que quiera dejar de comer compulsivamente. No hay cuotas ni honorarios para los miembros; se autofinancian a través de nuestras propias contribuciones, sin solicitar ni aceptar donaciones externas.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Marketing Nacional

Eddie Jaimes, el creador de las mejores estrategias de personal branding y RP

/COMUNICAE/ «El personal branding es la clave para destacar en un mercado competitivo. En MM AGENCY, nos enfocamos en ayudar a las personas y empresas a construir una marca sólida y auténtica que conecte con su audiencia» Eddie Jaimes
El personal branding es una práctica cada vez más importante en el mundo de los negocios, ya que permite a las personas y empresas construir una marca sólida y diferenciarse en un mercado competitivo. Eddie Jaimes, reconocido como el «Hacedor de sueños» en México, ha trabajado durante más de 18 años en la construcción de marcas personales y empresariales a través de su empresa, MM:AGENCY.

Eddie Jaimes, socio fundador y CEO de MM Group, se ha destacado por su capacidad para crear marcas auténticas y coherentes que conectan con la audiencia deseada. A lo largo de su carrera, ha tenido la oportunidad de crear estrategias para más de 240 empresas, y más de 140 celebridades, manejando las carreras de: Martha Cristiana, Isabella Camil, Joaquin Ferreira, Stephanie Salas, Sylvia Pasquel, El cirujano plástico David De Rungs, El Dr. Vicente Alarcón, La asociación Distrito Mujeres, El galerista Ocar Román, El maquillista y empresario Emmanuel Romero, Lorenzo Ruiz, entre otras.

«El personal branding es la clave para destacar en un mercado competitivo. En MM Group, nos enfocamos en ayudar a las personas y empresas a construir una marca sólida y auténtica que conecte con su audiencia», dijo Jaimes.

Según un informe de LinkedIn, el personal branding se está convirtiendo en una habilidad cada vez más importante para los profesionales, especialmente para aquellos que buscan oportunidades de crecimiento y desarrollo en sus carreras. Además, el informe destaca que las empresas también están invirtiendo cada vez más en la construcción de marcas personales de sus empleados para mejorar su imagen corporativa y atraer y retener talentos.

Para Jaimes el personal branding va más allá de un tema de imagen, para él es un tema de soporte a las empresas. Explica: «que el director de tu compañía sea reconocido en el mundo te dan un aval. En el momento en el que ellos se vuelven los voceros de la marca hacen crecer el negocio y las relaciones incrementan automáticamente», adicionalmente asegura que hoy es importante crear estrategias digitales que acompañan a estas personas. Por supuesto que es necesario crear contenidos creativos que soporten todo este nuevo marketing y PR, que no es sobre la persona, sino sobre lo que la gente siente acerca de la persona.

En este contexto, es importante mencionar uno de los casos de éxito que ha tenido Jaimes junto a su empresa MM Group: crear la estrategia de Distrito de Mujeres, una asociación formada por Norma Contreras, Cathya Carrillo, Alejandra Abad y Gaby Torre, que buscan cambiar el mundo de las mujeres a través de acciones reales y respetando la integridad de cada una de ellas, a través de trabajo y cursos. «El poder comunicar y hacer trascendente Distrito Mujeres ha sido todo un reto, pero hoy lo estamos logrando porque sin duda es un tema con mucha trascendencia, y que está generando que más mujeres estén al frente de sectores e industrias» afirmó el CEO de MM Group.

«En nuestra empresa, no solo nos enfocamos en construir marcas sólidas, sino también en hacer una diferencia positiva en la sociedad. Creemos que el éxito debe ir de la mano con la responsabilidad social», dijo Jaimes.

En resumen, el personal branding es una herramienta clave para destacar en un mercado competitivo y MM:AGENCY se ha convertido en un referente en la construcción de marcas auténticas y coherentes. La empresa continúa innovando y adaptándose a las necesidades cambiantes de sus clientes para seguir siendo líderes en la industria del personal branding. 

Para obtener más información sobre MM Group y sus servicios de personal branding, visitar su sitio web en www.eddiejaimes.com.mx y seguir a Eddie Jaimes en sus redes sociales: @eddiejaimes.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Jalisco Marketing Software Telecomunicaciones

Sixbell da a conocer cómo la visualización de datos va más allá de las cifras

/COMUNICAE/ La visualización creativa e innovadora de los datos de desempeño está revolucionando la gestión de los centros de contacto
Es contundente: se espera que para el 2031 el mercado de visualización de datos alcance un valor de casi $20 mil millones de dólares, de acuerdo con Allied Market Research. Así lo demuestra su constante aumento durante los últimos años, impactando cada vez a más sectores. 

Hoy en día, «las empresas con visualización de datos en tiempo real pueden tomar decisiones estratégicas más rápidamente, administrar el riesgo de manera más eficiente y reconocer con anticipación las oportunidades emergentes», comenta Mauro Chamorro, Business Development Manager VOC Analytics en Sixbell. Es decir que, la traducción de cifras en imágenes puede transformar la gestión, la capacidad de innovación y los ingresos de los negocios.

Estos beneficios se originan a partir de la creciente disponibilidad de grandes conjuntos de datos, lo que a su vez ha derivado en múltiples aplicaciones y desarrollos, entre ellos:

Nuevos tipos de gráficos: por ejemplo, mapas de árbol de palabras, diagramas de dispersión y diagramas de cuerdas para representar mejor los diferentes tipos de datos.
Realidad virtual y aumentada para la visualización de datos: se ha utilizado esta tecnología para crear visualizaciones inmersivas que permiten a los usuarios interactuar y explorar datos de nuevas maneras.
Inteligencia artificial y aprendizaje automático para la visualización: se han utilizado para automatizar el proceso de creación de visualizaciones y descubrir patrones y tendencias en los datos, los cuales serían difíciles de detectar para los humanos.
Por supuesto, los centros de contacto no están fuera de esta tendencia y cada vez resulta más evidente que una correcta combinación de inteligencia de negocios (business intelligence) y una efectiva visualización de datos pueden revelar información crucial, por lo que el éxito de los negocios radica en convertir los datos sin procesar en indicadores significativos y, con base en ellos, tomar decisiones ágiles y acertadas. 

En otras palabras, «las métricas y los análisis operativos en los contact centers y su correlación permiten a los estrategas responder preguntas operativas, pero –más importante aún- posibilitan la toma de decisiones basada en información infalible y una óptima estrategia de experiencia del cliente», afirma Mauricio Chamorro. 

Operativamente hablando, ¿qué ventajas prácticas se pueden obtener de una combinación de visualización y minería de datos? Una de ellas son los reportes sobre la actividad y el desempeño de los agentes, ya que permiten ubicar tanto a los mejores como a los de menor rendimiento para así poder diseñar estrategias de capacitación puntuales, bajo una inversión y resultados prácticamente garantizados.

Adicional, los indicadores que ayudan a profundizar en los procesos e identificar los recursos disponibles de los equipos en los centros de contacto son el tiempo de atención promedio (AHT, por sus siglas en inglés), el trabajo posterior a la llamada (ACW, por sus siglas en inglés), así como el tiempo de espera promedio. Además de la gestión del rendimiento de los agentes, otros beneficios son la retención de la fuerza laboral, el manejo de la calidad del servicio y, obviamente, la posibilidad de ofrecer una experiencia del cliente excepcional en cada etapa de su viaje. 

Pero aún existe un nivel más allá, la visualización y el análisis en tiempo real. Sí, estos aspectos proporcionan una ventaja concreta sobre la competencia. Lo corrobora la encuesta del año pasado de DataStax, en la que el 78% de los participantes aseguró que los datos en tiempo real son «imprescindibles», mientras que el 71% coincidió en que el crecimiento de los ingresos se ve directamente afectado por esto.

Esto no va a parar, business Intelligence seguirá presente en cada fase del negocio de los centros de datos. A nivel global, en todos los sectores, se espera que crezca de $23.1 mil millones de dólares en 2020 a cerca de $33.3 mil mdd para 2025. Aunque todavía es difícil predecir cómo transformará a los negocios y hasta dónde llegará, es un hecho que el futuro es hoy y es importante estar cada vez más preparados para beneficiar a la empresa y a los clientes con la verdad que se esconde en cada paquete de datos.

En síntesis, los datos permiten tomar decisiones desde otro ángulo. Pero, un excelente análisis de datos e información permite conocer el pasado de la operación, entender y articular de mejor forma el presente y predecir el futuro de la operación de forma más objetiva.

Acerca de Sixbell
Es una empresa multinacional con ADN latinoamericano que, por más de 30 años, ha integrado y desarrollado soluciones de interacción con el cliente y telecomunicaciones para cientos de empresas de diferentes industrias que buscan transformarse, mejorando su productividad y resultados al combinar tecnología, procesos y talento humano para convertir los desafíos en oportunidades. https://www.sixbell.com/
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Eventos Internacional Marketing Nacional

DataCRM lanza congreso gratuito para que todos aprendan a vender

/COMUNICAE/ El 47% de las empresas pierden ventas por no enviar sus ofertas comerciales a tiempo. DataCRM es una Startup Latinoamericana líder en desarrollo de oportunidades on-line. Según Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), las pymes representan más del 99.5% de las empresas en la región de América Latina y el Caribe. Las PYMES son responsables de más del 50% del empleo en América Latina y de un cuarto de su PIB. El congreso se desarrollará del 17 al 18 de mayo de manera online y es gratuito
Hay varios problemas que pueden afectar las ventas de las grandes empresas, PYMES y las microempresas. Es por esta razón que empresarios y profesionales de distintos sectores han manifestado que prospectar y vender puede ser uno de los problemas más impactantes para sus compañías. Mejorar el retorno de inversión, fortalecer las campañas de marketing, incluir estrategias de outbound marketing y utilizar herramientas digitales son clave para solucionar esta situación tan común.

Pero, ¿por dónde empezar? El Congreso Latinoamericano de Expertos en Ventas llega a su novena edición con el firme objetivo de ayudar a las empresas a maximizar sus ingresos con estrategias, técnicas y consejos comprobados que lleven a los asistentes al éxito de sus resultados.

Cabe mencionar que este evento será completamente gratuito y se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo. Diversos expertos hablarán sobre diferentes temáticas de marketing y ventas.

¿Quiénes son los speakers? 
El evento contará con 8 expertos latinoamericanos de los países como Colombia, México y Argentina, en donde hablarán diversos temas para las empresas y se enfocarán en el marketing y las ventas.

Estos son los speakers que estarán durante los dos días del congreso: 

Vanessa Ramírez – CMO en DataCRM
Luis Betancourt – Entrenador/Asesor/Conferencista en Marketing Digital
Jorge Ramírez – Bside
Miguel Rodríguez – Dir. general y fundador de SEO en México
Maria Fernanda Sierra – Dir. Marketing en Full Revenue
Milton Suárez – Head of Marketing en Rocketfy
Marito Pino – Dir. para Latam de Business Latam y Xharla
Enio Castillo – Partners & Integrations Manager en Doppler
Acerca del congreso 
El noveno Congreso de Expertos en ventas está pensado para compartir, de las empresas líderes en el sector, las claves y tendencias para ser competitivos en el campo del marketing y ventas. Las temáticas están relacionadas y son el complemento perfecto para tener un planteamiento más amplio y completo.

Para registrarse y participar de este congreso en el siguiente link https://landing.datacrm.com/expertosenventas9
Fuente Comunicae

Categorías
Cursos E-Commerce Emprendedores Marketing Nacional

Competencias requeridas para emprender el primer negocio digital

/COMUNICAE/ La digitalización ha dejado de ser un lujo, se ha convertido en algo necesario en el día a día para la supervivencia de cualquier negocio. El Centro de Competencias Tecmilenio cuenta con herramientas para impulsar a emprender
Tan solo en el año 2022, el e-commerce minorista creció un 23% en México, triplicando el valor que tenía en el 2019, y llegó a 63 millones de personas, casi la mitad de la población del país. Hay un amplio terreno que se puede explorar para echar a andar el primer negocio. 

En muchos sentidos, las ventas por Internet han nivelado el campo de juego para los pequeños empresarios de todo el mundo. Les permite estar disponibles 24/7 y llegar a consumidores de otras regiones. Un negocio en línea es relativamente fácil de iniciar, sin la inversión que exige montar un negocio tradicional. Sin embargo, se debe tener una estrategia clara para destacar. 

¿Por dónde empezar un negocio digital?
Estos son algunos consejos que se pueden tomar:

Escoger el nicho de mercado y piensa qué quieres vender. Los negocios de dropshipping son una excelente opción si no se puede tener stock almacenado. Se trata de montar un e-commerce y pedir los productos a un proveedor externo, quien será el encargado de hacer el envío a los clientes. 
Estudiar a la competencia. Echa un ojo al sitio web y redes sociales de las empresas que venden lo que se quiere vender. Analizando esto se pueden encontrar sus debilidades y saber cómo poder hacer lo que a ellos les falta.
Realizar un estudio de mercado. Es indispensable que conozcas bien al público objetivo, esto ayudará a saber cosas clave como: edad, región, preferencias, canales más visitados, marcas que consumen, etc.
Capacitarse. Dependiendo del tipo de negocio que quieras emprender, capacitarte en aquellas áreas donde no tengas conocimientos sólidos será clave. El Centro de Competencias Tecmilenio, tiene alianzas con Crehana, Conscious Business Center, la Universidad del estado de Arizona, entre otros. Puedes hacerlo de manera individual o unir al equipo de trabajo para que siga en constante actualización, en áreas como: idiomas, negocios, liderazgo, bienestar, tecnologías de información, y softskills. Hay más de 1100 cursos para elegir y te ofrece un diagnóstico de competencias, para que identifiques el nivel de conocimientos y habilidades con el que cuentas, además de que recibes certificaciones y credenciales por cada curso que tomes. 
Escoger una plataforma para construir el e-commerce. Hay muchas opciones para que cualquiera pueda crear una tienda en línea de manera fácil, sin tener que recurrir a un programador o desarrollador web. Si es un blog, WordPress es un creador de sitios web ideal; si es un e-commerce y necesitas cargar catálogos, Shopify o WooCommerce pueden ser una buena alternativa. 
«Asegúrate de que el sitio web ofrezca una buena experiencia de compra: que sea de fácil acceso, cargue rápidamente, sea intuitiva y no invasiva». Crear una estrategia sencilla con objetivos claros y, listo.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Dispositivos móviles Imágen y sonido Marketing

«Celebra la Vida» con la Serie Redmi Note 12 de Xiaomi y su llegada a México

/COMUNICAE/ La Serie Redmi Note 12 se presenta en México para que fans disfruten de sus características exclusivas de los modelos insignia a los dispositivos de gama media y gama media-alta, redefiniendo la fotografía y la experiencia del usuario

La nueva serie Redmi Note 12 de Xiaomi han llegado a México para deleite de sus seguidores después de su exitoso lanzamiento regional en Colombia. Además, Xiaomi premió a los primeros 50 fans que compraron estos dispositivos con diferentes actividades y sorpresas en la Xiaomi Store de Parque Las Antenas, donde algunos afortunados ganaron pases para ¡Kataplum!, un reconocido parque de diversiones que se encuentra dentro de la plaza.

Esta nueva serie ofrece notables mejoras en las características que más atesoran sus fans que incluyen el sistema de cámara, la duración de la batería, la velocidad de carga y un diseño fácil de usar, todo a un precio excepcional. Con el lanzamiento regional, Xiaomi demuestra una vez más su compromiso de poner las características de los smartphones de gama alta al alcance de más personas en todo el mundo y a nivel Latam. 

«Celebra la vida» con estas características de gama premium a un precio justo
La estrella de esta nueva Serie es el Redmi Note 12 Pro+ 5G con su potente sistema de triple cámara: una cámara principal de 200MP con OIS, una cámara ultra gran angular y una cámara macro, este dispositivo pretende redefinir la fotografía en el segmento de los smartphones de gama media-alta.

Redmi Note 12 Pro+ 5G deleitará a usuarios con su pantalla Flow AMOLED de 120Hz, notablemente brillante y compatible con Dolby Vision® y Dolby Atmos®. Junto con sus materiales flexibles P-OLED, que permiten biseles más delgados, este dispositivo entrega una experiencia visual magnífica y envolvente.

Asimismo, este smartphone cuenta con velocidades de carga de nivel propio de flagships, con HyperCharge de 120W y una batería de larga duración de 5,000 mAh para un uso diario prolongado, incluso bajo un gran consumo de contenido. El rendimiento 5G fluido y confiable está garantizado con el chipset de alto rendimiento MediaTek Dimensity 1080.

Redmi Note 12 Pro+ 5G versión 8GB+256GB tiene precio oficial $13,999 MXN. 

Experimenta siempre un rendimiento suave e impresionante
Ambos dispositivos de la Serie superan las expectativas más allá de su segmento de precio. El Redmi Note 12 ofrece un rendimiento impresionante y una experiencia de entretenimiento mejorada. Con pantallas AMOLED de 120 Hz, los usuarios disfrutarán de una calidad de imagen impresionante. Gracias a la última plataforma móvil Snapdragon 685 respectivamente, las operaciones son fluidas y sin problemas, lo que permite una multitarea sencilla con una mayor eficiencia energética.

Redmi Note 12 cuenta con carga rápida de 33W y una batería de larga duración de 5.000mAh (typ), lo que significa que usuarios pueden usar más apps y tomar más fotos sin preocuparse por el rendimiento de la batería. Si a esto le añadimos una sólida cámara triple con IA, un impresionante Modo Noche y una gran cantidad de filtros y funciones divertidas y útiles, este dispositivo pone en manos de más usuarios la potencia de cámara que antes estaba reservada a los teléfonos insignia a precios asequibles.

Redmi Note 12 versión 4GB+128GB con precio oficial $6,499 MXN. 
Fuente Comunicae