Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Internacional Logística Software

Venture Solutions anuncia la finalización del nuevo almacén en Laredo, Texas

/COMUNICAE/ La compañía también ha anunciado la expansión de la Oficina en Saltillo, México
Venture Solutions, líder en redes logísticas personalizadas y optimización de cadenas de suministro, se complace en anunciar la finalización de su nuevo almacén en Laredo, Texas. Junto con esta meta, la empresa también está expandiendo su oficina en Saltillo, México, reafirmando su compromiso de proporcionar soluciones integrales de cadena de suministro en toda América del Norte.

El nuevo depósito en Laredo, una instalación de 150,000 pies cuadrados con 30 puertas de muelle y espacio para 100 remolques, muestra la dedicación de Venture Solutions para mejorar continuamente sus capacidades de cadena de suministro. La instalación ofrece servicios integrales transfronterizos, incluyendo consolidación, almacenamiento e inventario gestionado por proveedores. Además, el almacén cuenta con certificaciones CTPAT e ISO, reflejando el compromiso de Venture Solutions de mantener los más altos estándares de seguridad y calidad.

«La apertura de nuestra instalación en Laredo marca un paso significativo en nuestra misión de proporcionar optimizaciones completas de la cadena de suministro», dijo Justin Weber, Director de Operaciones de Venture. «Este nuevo depósito nos permite servir mejor a nuestros clientes en Norteamérica, especialmente aquellos en los sectores automotriz e industrial pesado, que dependen de las sólidas y completas capacidades que ofrecemos en esta ubicación clave».

Junto con el nuevo depósito en Laredo, Venture Solutions está expandiendo su oficina en Saltillo, México. Este crecimiento está diseñado para apoyar a los clientes que requieren tanto servicios transfronterizos como soluciones de carga intra-México. La oficina mejorada de Saltillo proporcionará cobertura integral para las regiones manufactureras clave en México y servicios nacionales de transporte, fortaleciendo la capacidad de Venture Solutions para atender a su diversa base de clientes.

«Nuestra expansión en Saltillo se trata verdaderamente de México, convirtiéndose en un lugar más centralizado en la gestión de la cadena de suministro y la toma de decisiones», dijo Weber. «Con esta presencia ampliada, podemos ofrecer a nuestros clientes un servicio sin interrupciones a través de las fronteras y dentro de México, mejorando su eficiencia operativa y rendimiento de la cadena de suministro».

Venture Solutions gestiona más de 10,000 cruces fronterizos anualmente, destacando su experiencia en la navegación de entornos logísticos complejos. Con más de un millón de pies cuadrados de espacio de depósito en cinco centros de consolidación y cruces de carga, Venture Solutions continúa liderando la industria en la entrega de soluciones logísticas estratégicas y optimizadas.

Venture Solutions, con sede en Rochester Hills, Mich., brinda orientación estratégica para desarrollar redes logísticas personalizadas y optimizadas. Especializada en optimización de cadenas de suministro, consolidación y almacenamiento, Venture Solutions sirve a OEMs (fabricante de equipo original) automotrices, clientes industriales pesados y productos de consumo. Como una unidad de negocio dentro del paraguas más amplio de Venture, Venture Solutions trabaja junto a Venture Transport, transporte basado en activos, y Venture Connect, corretaje, para ofrecer soluciones logísticas y de transporte integrales.

Para obtener más información sobre Venture Solutions y sus servicios, se puede visitar www.venturelogistics.com.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Sector Energético

Necesaria una visión estratégica para el uso de la Inteligencia Artificial en el sector industrial: Minsait

/COMUNICAE/ Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, ofrece una perspectiva innovadora sobre la evolución hacia la Industria 5.0 y el papel crucial de la IA en este proceso y la importancia de una integración estratégica de esta tecnología para maximizar su potencial
En el ámbito industrial, hay quienes proponen la actualización del término: es hora de empezar a hablar de Industria 5.0. Para las voces que respaldan esa opinión, el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá en la actividad industrial, considerando los avances que esta innovación tecnológica ha logrado en los últimos dos años, superará las expectativas que se asocian al concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0). 

En ese sentido, se argumenta que la cuarta transformación industrial (impulsada por innovaciones como Internet de las Cosas, Big Data, Analítica, Aprendizaje Automático, nube, IA, entre otras) se enfoca -ante todo- en la automatización de procesos productivos.

Por su parte, dicen los que abogan por la actualización del concepto, la Industria 5.0, cuyo objetivo principal apunta a una colaboración más estrecha entre máquinas y seres humanos, asigna un rol mucho más relevante a las capacidades de la IA.

Según esta perspectiva, en las plantas de manufactura, la creatividad de las personas será liberada -e impulsada- por una IA más poderosa y más apta para encargarse de tareas sofisticadas que aún hoy requieren de la intervención humana; labores como realizar análisis predictivos (no solo de procesos internos, sino también de entornos económicos), definición de planes de producción, diseño y gestión de prácticas de manufactura sustentable, creación acelerada de planes de producción especiales (para reaccionar rápidamente a cualquier situación del mercado), entre otras. En buena medida, se interpreta que la IA, dados sus constantes y robustos progresos, representa un paso adelante respecto a la cuarta revolución industrial.

No obstante, más allá de discusiones sobre la pertinencia de actualizar un término, el punto central es que la IA está transformando profundamente al sector industria; y en ese sentido, las organizaciones del ámbito manufacturero deberían concentrarse en un debate más provechoso: ¿están tomando las medidas adecuadas -desde lo estratégico y lo operativo- para aprovechar esta nueva era de la producción industrial?   

La tarea pendiente: una IA alineada al negocio
De acuerdo con Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait una empresa de Indra en México, en todos los sectores de la economía global, entre ellos el ámbito industrial, hay un amplio reconocimiento de la importancia -actual y futura- de la IA. Sin embargo, también existe otro consenso: las organizaciones están enfrentando distintos obstáculos al momento de materializar las capacidades de esta innovación tecnológica.

Una buena parte de las dificultades, según la edición 2024 del Informe Ascendant  de Madurez Digital Inteligencia Artificial: Radiografía de una revolución en marcha, está relacionada con el reto que supone equilibrar el potencial de la IA con los criterios de negocio esenciales (estratégicos y operativos).

En este sentido, el estudio elaborado por Minsait destaca factores como: el 90% de las organizaciones no tiene un plan de IA definido y alineado con el plan estratégico corporativo; el 35% señala a la falta de visión como una de las principales barreras para la adopción de IA; y el 20% tiene problemas para ubicar casos de uso de IA que aporten valor diferencial y cuyo retorno de la inversión se pueda cuantificar.

En el caso particular de la esfera industrial, el informe Ascendant de Madurez Digital dibuja un panorama muy similar:

Para el 68% de las organizaciones del sector industrial, el principal motivo para empezar a aprovechar la IA (o usarla en forma más intensiva) es la eficiencia y optimización de los procesos internos.
Solo el 8% de las empresas tiene una visión clara respecto a la IA, la cual además está incluida en sus planes estratégicos.
El 48% tiene problemas para identificar casos de uso de IA que generen un valor añadido, y brinden certidumbre respecto al retorno esperado.
Solo el 17% de las organizaciones del ámbito, en cada iniciativa de IA, empieza a detectar cuál es el plan de negocio del proyecto, y trata de medir el retorno de la inversión.

Estos indicadores no resultan sorprendentes, si se toma en cuenta en otro de los hallazgos del estudio de Minsait: las organizaciones del sector industrial, como las de otros dominios económicos, priorizan la adopción de la IA a través de pruebas piloto, pero sin analizar cómo integrar el potencial de la innovación al plan estratégico y al ecosistema tecnológico de la empresa.

Ante tal contexto, a las compañías del sector industrial les vendría bien replantear sus modelos de adopción de IA. Antes de organizar ejercicios de laboratorio (pruebas piloto asiladas de las verdaderas prioridades y necesidades de la empresa), las organizaciones necesitan entender los objetivos de negocio que quieren conseguir con la IA, y las distintas implicaciones que tendrá la adopción de la innovación -no solo a nivel tecnológico, sino también en los rubros de capital humano, liderazgo corporativo, toma de decisiones, relación con el consumidor, etc.

Hay que recordarlo siempre: adoptar una tecnología revolucionaria como la Inteligencia Artificial debe involucrar un gran esfuerzo de análisis interno y de fortalecimiento de la visión estratégica. Esto aplica para cualquier escenario, no importa si se habla  de una cuarta o quinta revolución industrial. 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Industria Téxtil Logística Nacional Software

Evitando el hurto con etiquetado de origen, consejos de Sensormatic Solutions

/COMUNICAE/ El etiquetado de productos en el origen ha sido una herramienta crucial para los minoristas desde hace tiempo. Aunque los principios básicos del etiquetado en origen se mantienen constantes, su aplicación ha tenido que adaptarse a la evolución constante del panorama del retail
Frente a altas tasas de merma y la creciente amenaza de la delincuencia organizada en el retail, así como las nuevas expectativas de los consumidores, los minoristas pueden potenciar su negocio significativamente mediante el etiquetado en origen de una gran cantidad de categoría de productos.

El etiquetado en origen no se limita a prendas de vestir o productos electrónicos ni a un mercado vertical específico. Hoy en día, la mayoría de los productos pueden beneficiarse de este enfoque con etiquetas duras y blandas, disponibles para productos grandes y pequeños. Es esencial etiquetar todo lo posible para minimizar las pérdidas, optimizar el trabajo y mejorar la experiencia del cliente.

Categorías de productos difíciles de proteger y en mayor riesgo de robo
A continuación, se revisan algunas categorías de productos que son difíciles de proteger y están en mayor riesgo de robo. Se evaluará si se protege todo lo que debería y se explorarán las opciones de etiquetas duras y blandas más adecuadas para cada categoría.

Alimentos y Bebidas

Los consumibles son constantemente de los productos más robados a nivel mundial y han sido tradicionalmente difíciles de etiquetar. Las etiquetas de Sensormatic Solutions ofrecen una solución viable, siendo tan diversas como los productos que se venden. Disponibles en hojas, rollos y variedades de alto rendimiento aptas para microondas. Estas etiquetas son ideales para proteger productos de alto valor como carnes y quesos, ofreciendo protección discreta y desactivación confiable en el punto de venta para reducir falsas alarmas.

Para productos embotellados como vinos y licores, las tapas con etiqueta dura están diseñadas para proteger estos artículos de alto valor sin obstruir la marca ni las opciones de exhibición, proporcionando una disuasión visual efectiva sin ocultar el producto a los compradores legítimos.

Prendas y calzado

La tecnología de etiquetado ha avanzado, permitiendo la creación e implementación de etiquetas integradas para proteger una gama más amplia de productos. Estas etiquetas pueden incorporarse permanentemente en ciertos artículos y desactivarse en el punto de venta sin problemas. Por ejemplo, el calzado puede etiquetarse durante su fabricación, integrando las etiquetas en los tacones de los zapatos, lo que ahorra tiempo al personal de la tienda y mejora la experiencia del comprador.

Las etiquetas con identificación por radiofrecuencia (RFID) no solo previenen mermas, sino que también ofrecen un valor añadido. Renner, un gigante brasileño del retail de moda, implementó un proyecto de etiquetado en origen a gran escala con tecnología de Sensormatic Solutions, etiquetando más de 500 millones de productos con RFID. Esto proporcionó una visibilidad sin precedentes a nivel de artículo en sus más de 400 tiendas físicas y digitales, optimizando la gestión de inventario y reduciendo la tasa de falta de existencias en un 87%, mientras aumentaba la precisión del inventario en un 64%.

Cosméticos y artículos de lujo

Los productos de lujo y alta gama también necesitan protección. Dado el aumento del valor promedio de los bienes robados, no proteger estos artículos puede afectar gravemente los resultados financieros. Las nuevas etiquetas innovadoras ofrecen protección estética para artículos como bolsos, cosméticos y fragancias. Además, hay etiquetas especiales que se adaptan fácilmente a productos pequeños, protegiendo desde labiales hasta brochas de maquillaje.

Potenciar los beneficios
Etiquetar la mayor cantidad de inventario posible es ideal. Esto no solo minimiza las pérdidas, sino que también trae una serie de nuevos beneficios. Al aplicar etiquetas duras y blandas en origen, se protegen más productos de manera sutil y segura, lo que permite exhibir los productos abiertamente sin necesidad de colocarlos detrás de barreras, mejorando la experiencia de compra.

Los productos etiquetados en origen llegan listos para la venta, permitiendo al personal concentrarse en actividades de mayor valor, como ventas y atención al cliente. Este enfoque optimiza la eficiencia y reduce costos, trasladando el etiquetado fuera de la tienda y liberando recursos valiosos.

Conclusiones clave
El etiquetado en origen ha evolucionado junto con el panorama del retail, pasando de ser una solución novedosa a una necesidad crítica. Enfrentando altas tasas de merma, robo y cambios en las expectativas de los consumidores, el etiquetado en origen se presenta como una estrategia robusta para reducir pérdidas y mejorar la experiencia del cliente.

«¿Está listo para modernizar su estrategia de etiquetado en origen o tiene preguntas sobre una categoría de producto no mencionada aquí? Visite sensormatic.com y descubra todas las opciones disponibles para ayudarle a reducir pérdidas, optimizar el trabajo y ofrecer experiencias excepcionales a sus clientes».

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, se puede visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Se puede visitar Sensormatic Solutions o seguir a la empresa en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Internacional Logística Otras Industrias Recursos humanos

Lanza CAAAREM Encuesta Nacional de Logística, Aduanas y Comercio Exterior (ENLACE) 2024

/COMUNICAE/ Al cierre del 2023 el valor de las exportaciones de mercancías de México fue de 593,012 millones de dólares
 Al cierre del 2023 el valor de las exportaciones de mercancías de México fue de 593,012 millones de dólares. Las importaciones arrojaron un valor de 598,475 millones de dólares, monto menor en 1.0% al reportado en 2022. Por esta importancia, y tomando en cuenta los elementos de la logística internacional como son transporte, almacenamiento, proveeduría y distribución, la ENLACE requiere identificar y clasificar a los principales actores que participan en las actividades de la aduana como usuarios y que son aquellos que permiten materializar la logística y el comercio exterior de México

En el marco del 84 Congreso Nacional: La Transformación Aduanera, retos y oportunidades 2024-2030, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, CAAAREM, presentó la Encuesta Nacional de Logística, Aduanas y Comercio Exterior (ENLACE) 2024, un ejercicio de evaluación que tiene como objetivo proponer acciones de mejora al sistema aduanero y logístico del país.

ENLACE fue presentado en el Congreso por el Presidente de la CAAAREM, el Agente Aduanal Miguel Cos Nesbitt, ante autoridades como el Dr. André Foullon Van Lissum, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México; Lic. Alejandro Malagón Barragán, Presidente de la CONCAMIN; Lic. Francisco Cervantes Díaz, Presidente del CCE; Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, Presidente de CONCANACO SERVYTUR; Lic. Fernando Con y Ledesma, Presidente de AMANAC; Lic. Humberto Martínez Cantú, Presidente de INDEX; Mtro. Armando Ocampo Zambrano, procurador de PRODECON, y del Lic. Luis Antonio Ramírez Pineda, Director General de NAFIN y BANCOMEXT.

ENLACE recogerá la opinión de los usuarios de las aduanas, involucrando, entre otros, a autoridades, importadores, exportadores, Agentes Aduanales, organismos privados, maquiladoras, transportistas y comercializadoras.

En el acto de presentación, el Agente Aduanal Miguel Cos Nesbitt, dijo que «en materia de comercio exterior y aduanas, organismos como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), cada vez más estiman necesaria la participación de la iniciativa privada en la construcción de las políticas aduaneras que faciliten el comercio y den mayor seguridad. Por ello, CAAAREM se da a la tarea de poner en marcha la ENLACE a fin de destacar las fortalezas y las oportunidades del sistema aduanero, para establecer con los resultados, propuestas de valor que ayuden a la transformación de las aduanas y podamos juntos, iniciativa privada y autoridades, delinear la aduana del futuro que encare los retos del país».

«A través de la ENLACE, CAAAREM tiene como propósito conocer la situación actual del entorno y de los distintos eslabones que componen las Cadenas de Suministro del Comercio Exterior, en los aspectos relacionados a los registros, documentación, trámites, servicios, procesos, cumplimiento de normas, emisión de estadísticas, costos, tiempos y, los resultados operativos y legales que se generan en las actividades de las aduanas de México», agregó Cos Nesbitt.

De acuerdo con cifras del Banco de México, al cierre del 2023 el valor de las exportaciones de mercancías de México fue de 593,012 millones de dólares. Monto integrado por exportaciones no petroleras por 559,793 millones y de petroleras por 33,219 millones de dólares. De este modo, las exportaciones totales aumentaron 2.6% a tasa anual, donde se registró un incremento de 3.9% en las exportaciones no petroleras y una disminución de 14.8% en las petroleras.

Por su parte, las importaciones arrojaron un valor de 598,475 millones de dólares, monto menor en 1.0% al reportado en 2022. Esta tasa se originó de la combinación de una contracción anual de 30.2% en las importaciones petroleras y de un avance de 3.1% en las no petroleras. Lo anterior indica que el valor total de intercambios al cierre de ese año, alcanzó la cifra de 1 billón 191,487 millones de dólares.

Por esta importancia, y tomando en cuenta los elementos de la logística internacional como son transporte, almacenamiento, proveeduría y distribución, la ENLACE requiere identificar y clasificar a los principales actores que participan en las actividades de la aduana como usuarios y que son aquellos que permiten materializar la logística y el comercio exterior de México, a fin de convocar a una gran encuesta nacional de satisfacción de los servicios que proporcionan las aduanas, que permita evaluar en términos de eficiencia y eficacia, la actuación de los distintos actores que conforman las cadenas mencionadas.

Para el diseño de la ENLACE, se tomó como punto de partida el Mecanismo de Medición del Desempeño o Performance Measurement Mechanism (PMM por sus siglas en inglés) desarrollado por la OMA a fin de evaluar la efectividad y eficacia de las Aduanas de manera periódica, mediante las Competencias Estructurales de Desempeño, en una primera etapa.

La estructuración de la ENLACE incluye 10 temas:

Tema 1: Legislación Nacional

Tema 2: Procesos previos del Comercio Exterior

Tema 3: Operación de las Aduanas

Tema 4: Infraestructura e instalaciones de las Aduanas

Tema 5: Ética y transparencia

Tema 6: Servicios Logísticos

Tema 7: Servicios de Transporte

Tema 8: Seguridad y manejo de la carga

Tema 9: Seguridad en los recorridos del transporte

Tema 10: Infraestructura de Conectividad y en terminales

Para cada uno de los temas se han planteado cuestionarios específicos que se encuentran integrados en una plataforma tecnológica para su acceso y respuesta en línea. La estructura tecnológica de la plataforma permitirá acceder a la ENLACE las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Acerca de la CAAAREM
CAAAREM representa al 99% de los Agentes Aduanales en puntos fronterizos, marítimos, aéreos e interiores de la República Mexicana, a través de las 38 Asociaciones de Agentes Aduanales.

También es Invitado Especial del CCE, de organismos internacionales como ASAPRA (Asociación de Profesionales de Aduanas de América) y de la IFCBA (Federación Internacional de Agentes Aduanales), participante de las reuniones de APEC, OCDE, ICC, OMC Y OMA.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Emprendedores Innovación Tecnológica Logística Nacional

Shopify, Getmore y Cubbo se unen a favor del comercio electrónico

/COMUNICAE/ Tres importantes marcas expertas en el comercio electrónico anuncian su alianza con el fin de impulsar el comercio electrónico y las soluciones tecnológicas y logísticas para la creación de una tienda en línea
En el mundo del comercio electrónico, la innovación y la adaptabilidad son esenciales para mantener un negocio competitivo. Es común que las tiendas online busquen mejorar la experiencia de sus clientes y optimizar sus operaciones. Sin embargo, encontrar la estrategia adecuada puede ser complicado. Por ello, Getmore agencia certificada por Shopify como Shopify Plus Partner y Cubbo la startup de ecommerce reconocida por brindar servicios en logística, dan a conocer una importante alianza, en la que buscan impulsar el comercio electrónico y las soluciones tecnológicas y logísticas para la creación de una tienda en línea.

Desde los inicios de Cubbo en el año 2021, se formó esta alianza con Getmore, donde muchos de sus clientes operan su logística con Cubbo, y a su vez, los clientes de Cubbo han creado, rediseñado y optimizado su ecommerce con Getmore. Dicha alianza busca complementar las propuestas de valor de ambas empresas y que estás se traduzcan en un mayor número de ventas para sus consumidores.

Las ventajas que ofrece esta gran alianza son:

Consultoría gratuita a los clientes de Cubbo para aumentar su tasa de conversión en su tienda en línea a través de buenas prácticas del e-commerce.
Consultoría gratuita para los clientes de Getmore por parte de Cubbo, con el fin de optimizar y mejorar su logística, operación de pedidos y devoluciones.
Precios preferenciales, descuentos y promociones.

La importancia de Getmore en el comercio electrónico.
Desde su creación en el 2015, Getmore ha construido más de 450 tiendas en línea. Su recorrido comenzó siendo partner de Shopify y en 2022 se convirtió en una de las tres agencias Plus Partners en México. Su misión es que sus clientes vendan más en línea a través de un entendimiento detallado del tipo de industria, mercado, cliente objetivo y estrategia. Se especializan en aumentar la tasa de conversión de ventas, el ticket promedio y las métricas principales

Gracias a esta certificación y reconocimiento como uno de los tres únicos partners de Shopify Plus en México, Getmore ofrece un servicio de primera calidad, comenzando con un diagnóstico para evaluar las necesidades actuales y los planes del desarrollo a futuro de cada e-commerce. Este análisis les permite emplear estrategias personalizadas que impulsan el crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

Cuenta con la experiencia y los conocimientos necesarios para implementar y migrar tiendas a Shopify Plus de manera eficiente, pues su conocimiento de la plataforma permite que todas las funcionalidades se configuren correctamente, logrando un funcionamiento sin problemas desde el principio. Esto reduce al mínimo los riesgos de errores y evita tiempos de inactividad, permitiendo una transición fluida y efectiva.

Getmore ha trabajado con marcas como Fantasías Miguel, Grupo Bimbo y Tupperware. Además de Shopify, colaboran con partners como Rebuy, PayPal, Mercado Pago y Cubbo para ofrecer soluciones completas y mantenerse al tanto de las últimas tendencias del ecommerce, asegurando que sus clientes siempre estén un paso adelante.

Cubbo, un gran aliado en la logística del ecommerce.
Fundada en plena pandemia por Josu Gurtubay y Brian York, esta empresa se especializa en el concepto de micro-fulfillment. En sus inicios, buscaron locales desocupados en las zonas de mayor demanda de las ciudades donde opera, los adecuaron y convirtieron en centros de distribución o «dark stores» que agilizan la logística y les permite hacer entregas mucho más rápidas y eficientes.

Su especialidad se revela en cada uno de sus procesos, con soluciones logísticas integrales, desde el almacenaje hasta la entrega, ofreciendo una experiencia comparable a la de un pure player o marketplace; lo que finalmente, genera una mayor experiencia de compra y satisfacción del cliente final hacia el ecommerce.

Además, brinda la posibilidad de que los dueños de los negocios puedan acceder a su plataforma y ver el estado de sus operaciones en tiempo real, esto incluye conocer cómo están los envíos, inventarios, cambios y devoluciones. Eliminando la necesidad de llamar a un tercero, llamar por teléfono o enviar un email.

Grandes marcas como DTC, Levi’s, Cuidado con el Perro, Platanomelón, Wine y Birdman confían en ellos. Operan en México y Brasil, impactando a casi 4 millones de compradores al año.

Sin lugar a duda, esta gran alianza en la que participan tres grandes de la industria del ecommerce, ayuda a que los negocios digitales puedan maximizar su potencial, aprovechando herramientas avanzadas y personalizadas que se adaptan a sus necesidades, mejorando su logística y la experiencia de compra desde principio hasta el fin.

Getmore: Instagram getmore.mx Facebook getmoremx

Cubbo: Instagram cubo.mx Facebook cubboapp

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Téxtil Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Software

La red de Service Bureaus de Sensormatic Solutions ofrece soluciones RFID integrales en todo el mundo

/COMUNICAE/ La marca aprovecha el modelo establecido de etiquetado en origen para ofrecer etiquetas RFID impresas y codificadas a medida con entrega directa a retailers de todo el mundo. Los RFID Services Bureaus ya están disponibles en las principales regiones, tras la apertura de una nueva fábrica en Matamoros (México)
Sensormatic Solutions, la cartera global líder de soluciones para el comercio minorista de Johnson Controls (NYSE: JCI), ahora puede ofrecer a los retailers el servicio de etiquetado en origen con identificación por radiofrecuencia (RFID) a líderes en el sector a nivel mundial.  El RFID Service Bureau más reciente de la organización en Matamoros, México, amplía la capacidad de entrega de este servicio, haciendo que las etiquetas RFID impresas y codificadas sean más accesibles para los minoristas de Norteamérica y Centroamérica y sus fabricantes para su aplicación en la mercancía. El nuevo RFID Service Bureau, es la última instalación de la red de la organización, que incluye ubicaciones regionales para prestar servicios en Asia, Europa y el resto de Latinoamérica.

«Sensormatic aprovecha el modelo establecido de etiquetado en origen tanto para la vigilancia electrónica de artículos (EAS) como para RFID, y este Service Bureau es el último ejemplo de cómo se puede hacer del etiquetado en origen un proceso sencillo para los minoristas y sus fabricantes», afirma Tony D’Onofrio, presidente de Sensormatic Solutions. «Las instalaciones de Matamoros llevarán esa simplicidad a un nuevo grupo de retailers, facilitando la adopción y ofreciéndoles la visibilidad precisa con RFID que necesitan para perfeccionar el cumplimiento de los pedidos, verificar los envíos entrantes y salientes, proteger discretamente la mercancía y mucho más para mejorar sus resultados».

Abriendo puertas en nuevas regiones
Sensormatic Solutions siempre ha ofrecido soluciones de Inteligencia de Inventario de calidad, basadas en RFID a tiendas, centros de distribución y fábricas. Con los RFID Service Bureaus, las capacidades se amplían con la entrega directa de etiquetas y sensores RFID a fabricantes de todo el mundo. Esto ayuda a los fabricantes y minoristas locales a:

Mejorar los programas de inventario a nivel de artículo. La tecnología RFID automatiza los procesos de conteo de inventario y actualiza los registros en tiempo real, lo que permite reducir considerablemente la falta de inventario para aumentar los ingresos y mejorar los márgenes brutos. Por ejemplo, la colaboración entre Sensormatic Solutions y Renner permitió aumentar en un 64% la precisión del inventario del minorista brasileño y reducir en un 87% los desabastecimientos.

Conseguir una visibilidad integral de la cadena de suministro. El etiquetado en origen (etiquetar la mercancía con etiquetas RFID en el punto de fabricación) amplía la línea de visión de los minoristas a lo largo de la cadena de suministro, convirtiendo los datos del flujo de mercancías en información que permite a los retailers anticiparse a interrupciones.

Reduce la demanda de trabajo. Cuando la mercancía llega lista, los empleados no tienen que dedicar tiempo a añadir etiquetas y sensores antes de llenar las estanterías y, gracias al seguimiento automatizado del inventario, el personal ya no tiene que realizar conteos manuales que consumen mucho tiempo.

 

Información integral, un solo responsable
Sensormatic Solutions, líder desde hace tiempo en soluciones de gestión de inventario basadas en RFID, puede proporcionar a los minoristas todas las herramientas de Inteligencia de Inventario que necesitan para mejorar sus operaciones. Además de ofrecer el hardware necesario para apoyar los programas RFID, la marca también ofrece un conjunto de herramientas analíticas de primera línea para apoyar la visión predictiva y las mejoras operativas.

El innovador software de análisis basado en la nube de Sensormatic Solutions, como Shrink Analyzer, Computer Vision y Supply Chain Intelligence, entre otros, convierte los datos del punto de venta y otros datos operativos en información que permite una distribución más rápida, un cumplimiento de pedidos más preciso y una mejor toma de decisiones en general para acelerar las operaciones.

Para obtener más información, se puede visitar sensormatic.com y descargar el Brochure de etiquetado a través de Service Bureau.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, se puede visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Más información de Sensormatic Solutions en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias

Nearshoring e Industria 4.0, las dos tendencias que la industria mexicana puede aprovechar: Minsait

/COMUNICAE/ Las actividades económicas secundarias, en donde se incluye al sector industrial, aportan el 30% del PIB de México. Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait destaca cómo la transformación digital y las tendencias de Industria 4.0 están impulsando el sector industrial de México, aprovechando las oportunidades del nearshoring para fortalecer su competitividad y crecimiento económico
El sector industrial de México se encuentra en una circunstancia excepcional: debe seguir esforzándose en sus iniciativas de transformación digital, y tiene que continuar dicha tarea, sin dejar pasar las oportunidades de negocio que está impulsando la tendencia del nearshoring.

Definir una prioridad no es una opción realista. Como parte de un ámbito productivo (las actividades económicas secundarias) que contribuye con el 30% del PIB  (Producto Interno Bruto) mexicano, este sector no puede elegir entre innovación tecnológica o beneficios de la relocalización. Ambos temas poseen la misma trascendencia.

En la esfera industrial, la transformación digital, en gran medida, se ha materializado en el concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0), el cual implica el uso de diversas innovaciones (Inteligencia Artificial, Nube, Internet de las Cosas, Automatización Robótica de Procesos, Big Data, ciberseguridad, etc.) con el fin de crear procesos de manufactura con altos niveles de eficiencia, rentabilidad, adaptabilidad y confiabilidad.

Las empresas que se están reubicando en México, atraídas por las ventajas que el país ofrece en materia de nearshoring, no son ajenas a esta visión de la producción industrial. En ese sentido, es importante señalar que, de acuerdo con analistas, Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) será la región, entre 2024 y 2028, con la mayor participación (en el rango del 40%) en el mercado global de soluciones de Industria 4.0 -en 2024, este nicho podría alcanzar un valor de $110,000 millones de dólares.

Una industria que colabora con innovación y visión estratégica
En un escenario ideal, los conceptos de Industria 4.0 y nearshoring parecen un complemento natural: una cadena de suministro que abarca naciones vecinas, gracias a la innovación tecnológica, hoy cuenta con condiciones extraordinarias para facilitar la comunicación y colaboración entre los diversos proveedores.

Sin embargo, una escena así implica que todos los integrantes de la plataforma de abastecimiento tienen una visión compatible en lo estratégico y lo tecnológico; y este es un asunto en el que las organizaciones del sector industrial de México deben poner la máxima atención, si quieren participar exitosamente en las cadenas de suministro que se están creando en suelo mexicano a raíz del nearshoring.

En ese contexto, Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, define algunos puntos a considerar:

Los datos, el gran activo. Las empresas del sector industrial que avanzan positivamente en sus procesos de transformación digital (lo que les facilita la adopción de modelos de Industria 4.0) tienen una idea clara: antes de pensar en tecnologías particulares, analizan su ámbito de datos -dónde están, qué calidad tienen, cómo contribuyen a las metas de negocios, cómo se almacenan y cómo los trasladamos a otras instancias, etc- con el objetivo de crear un plan que facilite su aprovechamiento. Sin una estrategia de datos sólida, una planta de producción no solo obtendrá resultados decepcionantes de las innovaciones (como la Inteligencia Artificial), también reducirá su capacidad de colaborar con otras organizaciones que usan y gestionan su información clave con mayor eficiencia.
Colaboración con responsabilidades. Integrarse digitalmente a una cadena de suministro supone compromisos importantes y no negociables, y el terreno de la ciberseguridad da una muestra de ello. Una planta de producción puede solicitar a sus proveedores la adopción de ciertos mecanismos y herramientas de seguridad digital, con el fin de evitar que, a través de la infraestructura de un tercero, sus operaciones queden expuestas a un ciberataque. Este tipo de medidas no deben tomarse como imposiciones, sino como criterios indispensables que fortalecen la colaboración entre distintas entidades industriales.
Aliados correctos, con las capacidades indicadas. Para aprovechar la tendencia del nearshoring con una perspectiva de innovación, las empresas mexicanas del sector industrial deben apoyarse en servicios de consultoría que no se limiten a valorar la infraestructura tecnológica de una compañía, explicar tendencias tecnológicas o sugerir planes de acción. Un enfoque como el que aplica Minsait  resulta más útil, ya que abarca una solución completa: análisis de la organización y de su visión de negocios; definición de estrategias y objetivos puntuales; valoración de tecnologías en función de los objetivos corporativos; análisis de retos internos; e implementación de los componentes físicos en la planta industrial.
Una perspectiva más allá de la planta. Para la economía mexicana, el nearshoring representa una gran opción de crecimiento. Sin embargo, es una oportunidad que no se puede considerar garantizada. En el ecosistema de negocios de México, hay situaciones que podrían comprometer los beneficios que ofrece la relocalización, tales como déficit de capital humano especializado en innovaciones tecnológicas; infraestructura de conectividad insuficiente; limitaciones en el acceso a agua, energía eléctrica y terrenos para plantas de manufactura, entre otros desafíos. Para atender estas situaciones, las organizaciones del sector industrial deben promover la colaboración con autoridades, organismos del sector privado mexicano y entidades claves (como las universidades). En cualquier ámbito productivo, la innovación necesita un ecosistema económico que fomente su potencial.

«Para el sector industrial mexicano, la innovación tecnológica es un recurso clave para aprovechar las oportunidades de negocio que genera el nearshoring. Las empresas que se están reubicando en México no solo quieren las ventajas de una ubicación geográfica conveniente, también esperan encontrar un ecosistema industrial orientado a la productividad impulsada por la innovación», finalizó López.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. Al  cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.767 millones de euros.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Logística Nacional Recursos humanos

Desafíos y oportunidades para los profesionales del sector logístico: Tecmilenio

/COMUNICAE/ La adaptación en la industria logística fue crucial para la evolución después de la pandemia
La pandemia de COVID-19 ha transformado muchas industrias, pero pocas han sentido el impacto tanto como el sector logístico. 

Esta industria es un componente crucial de la economía mexicana, proporcionando oportunidades de empleo para profesionales especializados. Según el profesor de cátedra en Tecmilenio y experto en desarrollo de proyectos para expansiones internacionales de las mipymes, Moisés Márquez Escobedo, aproximadamente el 30% de las exportaciones del país se centran en esta industria.

Antes de la pandemia, las cadenas de suministro eran estables y los mercados se mantenían regulares. Sin embargo, estos esquemas se vieron alterados, lo que provocó crisis de suministro, como la escasez de microchips.

La pandemia de COVID-19 ha transformado las operaciones de muchas organizaciones y los patrones de consumo. «Una de las áreas que tuvo mayor impacto fue la logística, porque vino a cambiarnos el esquema de trabajo», señala Márquez, quien también es Gerente de Logística y Cadena de Suministros en Nagakura Engineering Works México.

A pesar de que algunos trabajos se han adaptado al entorno remoto, la mayoría del sector manufacturero requiere la presencia física de los trabajadores. Las máquinas que producen a gran escala suelen estar ubicadas en lugares estratégicos como los clústeres o parques industriales. En este escenario disruptivo, las áreas de logística tuvieron que encontrar formas de adaptarse para evitar la cancelación de proyectos.

En los mercados globales surgieron dos necesidades importantes: «el nearshoring, que es la relocalización de las industrias para estar más cerca de sus consumidores o clientes finales, y la capacidad de reacción». Según Márquez, contar con personal que pueda anticipar posibles escenarios permitirá a las empresas reaccionar rápidamente, evitando paros en las líneas de producción y retrasos en la distribución de productos.

Los expertos en logística se encargan de suministrar la materia prima necesaria para la producción, así como de los servicios necesarios para transformar esta materia prima en un producto terminado. También dependen de un flujo constante de información.

Uno de los principales desafíos del mercado logístico es mantener un inventario adecuado para evitar sobrecostos y retrasos en la entrega a los clientes. Márquez advierte que «la capacidad de reacción puede aumentar la competitividad, especialmente cuando se trabaja con recursos limitados».

La formación continua de los profesionales en logística es esencial. Se buscan candidatos que puedan resolver problemas de forma autónoma y anticipar posibles crisis. También se valoran los perfiles capaces de analizar las tendencias actuales y las novedades tecnológicas.

Márquez destaca que,  «el sector logístico busca constantemente talento, independientemente de la edad, porque la experiencia es muy valiosa para la toma de decisiones y la gestión de cambios en la cadena de suministro».

En México, universidades como Tecmilenio ofrecen una formación académica especializada en logística, incluyendo la Maestría en Administración de Negocios con especialidad en Logística y una certificación en Logística y Cadenas de Suministros. Estos programas están dirigidos a emprendedores, gerentes, consultores, directores y profesionales interesados en esta industria, entre otros.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Franquicias Logística Nacional

EnvioExpress: la franquicia líder en servicios de mensajería

/COMUNICAE/ EnvioExpress es la nueva y emocionante franquicia de mensajería y paquetería multimarca que está revolucionando el mercado. Con una oferta incomparable de convenios con las mejores empresas del sector, EnvioExpress garantiza servicios de alta calidad y eficiencia para satisfacer las necesidades de envío de todo tipo de clientes
«Descubre la nueva franquicia de mensajería y paquetería multimarca». EnvioExpress es la nueva y emocionante franquicia de mensajería y paquetería multimarca que está revolucionando el mercado. Con una oferta incomparable de convenios con las mejores empresas del sector, EnvioExpress garantiza servicios de alta calidad y eficiencia para satisfacer las necesidades de envío de todo tipo de clientes.

Ventajas competitivas de EnvioExpress

Convenios exclusivos: Al asociarse con EnvioExpress, los franquiciatarios tendrán acceso a acuerdos exclusivos con las principales compañías de mensajería y paquetería. Esto permite ofrecer a los clientes una amplia gama de opciones, asegurando tarifas competitivas y tiempos de entrega óptimos.

Tecnología avanzada: Cuenta con un software innovador que facilita la gestión integral de los envíos, desde la recolección hasta la entrega final. Los franquiciatarios pueden monitorear en tiempo real el estado de los paquetes, optimizando así la eficiencia operativa.

Asistencia integral: EnvioExpress proporciona un soporte continuo a sus franquiciatarios, incluyendo capacitación inicial, marketing y asistencia operativa. Esto asegura que incluso aquellos sin experiencia previa en el sector puedan alcanzar el éxito.

Red de apoyo: Formar parte de la familia EnvioExpress significa unirse a una red sólida de franquiciatarios, donde la colaboración y el intercambio de mejores prácticas son la norma. Esta comunidad de apoyo constante es un pilar fundamental para el crecimiento sostenido.

Oportunidad de inversión
Con una inversión accesible de solo $190,000 + IVA, EnvioExpress ofrece una oportunidad única para emprendedores y empresarios que buscan diversificar sus ingresos. Esta tarifa incluye:

Derecho de Franquicia: Derecho exclusivo de operar bajo la marca EnvioExpress en una ubicación específica.
Capacitación Inicial: Programa de formación exhaustivo que cubre todos los aspectos del negocio, desde la operación diaria hasta las estrategias de marketing.
Soporte Continuo: Asistencia constante para asegurar que cada franquiciatario pueda maximizar su potencial de éxito.
Material de Marketing: Herramientas y recursos promocionales para atraer y retener clientes, asegurando una visibilidad constante en el mercado.

Rentabilidad y crecimiento
La industria de la mensajería y paquetería está en auge, impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad constante de soluciones de envío rápidas y fiables. Al invertir en una franquicia de EnvioExpress, se está posicionando en un sector con un potencial de crecimiento significativo. Con una estructura de costos optimizada y el apoyo continuo, los franquiciatarios pueden esperar una rápida recuperación de la inversión y una rentabilidad sostenida.

¿Cómo adquirir una franquicia EnvioExpress?
Para obtener más información y dar el primer paso hacia el éxito con EnvioExpress, se puede visitar su sitio web o contactar directamente. Están disponibles para ayudar a iniciar un viaje empresarial y asegurar un futuro en la emocionante industria de la mensajería y paquetería.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Industria Automotriz Internacional Logística Nacional Otras Industrias

Logística de México (LDM) señala que México encabeza la demanda de nearshoring en el sector automotriz

/COMUNICAE/ México suministra el 46% de todas las importaciones de autopartes hacia Estados Unidos – CBRE 2023. En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas han crecido en aproximadamente 100,000 millones de dólares, tan solo en el último año alcanzó un valor total de 101,168 millones de dólares
Logística de México (LDM), firma de consultoría especializada en cadena de suministro y logística con presencia en México y Latinoamérica, destaca que en el actual y dinámico entorno empresarial, el nearshoring emerge como una solución valiosa que facilita la gestión logística y potencia la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado al reducir significativamente los costos de transporte y tiempos de entrega, gracias a la proximidad geográfica con países vecinos.

El informe «Reporte Nearshoring is 2023» del Global Commercial Real Estate Services (CBRE) resalta que México sigue consolidándose como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, representando el 46% de las importaciones totales al concluir el primer semestre de 2023. En este período, Saltillo fue la ciudad con la mayor demanda de Nearshoring, con más de 265 mil m2 comercializados, liderando la absorción junto con Aguascalientes en el sector automotriz.

«Al considerar el Nearshoring logístico, es esencial evaluar la distancia, los costos y los riesgos asociados, además de implementar estrategias de mitigación como la diversificación de proveedores y el uso de tecnologías para garantizar el éxito de esta estrategia», indicó José Ambe, CEO de LDM.

En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas han crecido en aproximadamente 100,000 millones de dólares; tan solo en el último año alcanzó un valor total de 101,168 millones de dólares. Además, en el primer trimestre del año pasado, México superó a China como el principal exportador de manufacturas a Estados Unidos, marcando la primera vez desde 2005.

Al término del primer semestre de 2023, la demanda de nearshoring creció más del 38%, alcanzando cerca de 800 mil m2, representando el 22% de la comercialización total de espacios industriales. El liderazgo del sector automotriz se concentró en cinco mercados principales del Noroeste y Bajío del país, en el que los Estados de Toluca y Puebla lideran con el 100%, mientras que el 75% es para Aguascalientes, 57% Querétaro y 45% Monterrey.

Logística de México (LDM) señala que existe una transformación significativa en el contexto de nearshoring, en el que dos tendencias claves están impulsando la eficiencia operativa: el avance de las tecnologías emergentes en logística y el crecimiento cada vez mayor de la automatización y la robótica en los centros de distribución.

6 factores clave del nearshoring en la industria automotriz en México:

Proximidad geográfica a Estados Unidos
Acuerdos comerciales
Infraestructura industrial y logística
Mano de obra calificada y costos laborales competitivos
Diversificación de la cadena de suministro
Incentivos gubernamentales

 

Logística de México (LDM) es una de las firmas de consultoría con mayor especialización y prestigio en cadena de suministro y logística con presencia en Latinoamérica operando proyectos en 11 países, con 23 años de experiencia y 450 colaboradores en el grupo. LDM y sus filiales han sido galardonada con el Premio Nacional de Logística, 20 Promesas de los Negocios de Forbes, así como líder en los rankings de mejores empresas de consultoría de negocios y de IT por la Revista Consultoría, entre otros. 

Fuente Comunicae