Categorías
Actualidad Empresarial Internacional Logística Otras Industrias

OMP, especialista en la cadena de suministro, refuerza su liderazgo para apoyar su crecimiento estratégico

OMP ayuda a las empresas que se enfrentan a complejos retos de planificación a destacar, crecer y prosperar ofreciéndoles la mejor solución digitalizada de planificación de la cadena de suministro del mercado
OMP, especialista en la cadena de suministro con sede en Amberes, ha redefinido su estructura directiva en un movimiento diseñado para alinearse con sus ambiciones estratégicas de crecimiento. Estos cambios, que refuerzan la continuidad y estabilidad de la dirección, se producen tras la reciente transición de Paul Vanvuchelen a Anita Van Looveren.

La continuidad, la estabilidad y el trabajo en equipo están en el centro de los cambios. La nueva estructura representa una evolución en el liderazgo de la empresa que implica la creación de nueve puestos de directores generales procedentes de las filas existentes. Se considera que la nueva dirección refuerza el compromiso de la organización con la inversión para el crecimiento futuro.

Impulsar el crecimiento mediante el reajuste del liderazgo
Paul Vanvuchelen confirma que el reajuste de la dirección se ha diseñado cuidadosamente para reflejar y mejorar el compromiso de la empresa con el fomento de la colaboración y la capacitación de sus equipos globales para ofrecer soluciones impactantes. OMP seguirá centrándose en impulsar la innovación y mantener su posición como líder mundial reconocido en la planificación de la cadena de suministro.

«Nuestro equipo directivo desempeña un papel clave en la configuración del futuro de OMP. Estos nombramientos ponen de relieve nuestro enfoque en proporcionar estabilidad y garantizar que seguimos estando bien posicionados para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes y socios. Juntos, construimos una base sólida para impulsar la innovación y el crecimiento en la planificación de la cadena de suministro».

Soluciones avanzadas
OMP ha forjado su reputación proporcionando soluciones avanzadas para la cadena de suministro a algunas de las empresas más innovadoras del mundo en sectores como las ciencias de la vida, los bienes de consumo, los productos químicos, los metales, el papel, los plásticos y los envases. Con más de 1.200 empleados en todo el mundo, OMP atiende a sus clientes desde su sede central en Bélgica y oficinas regionales en Brasil, China, Francia, Alemania, India, Países Bajos, España y Estados Unidos, con el apoyo de una sólida y creciente red de socios aliados.

La empresa fue reconocida en 2024 por noveno año consecutivo como Líder mundial en soluciones de planificación de la cadena de suministro en el Cuadrante Mágico de GartnerTM por su enfoque centrado en el cliente y su vanguardista solución Unison Planning™.

Las actualizaciones implican ajustes en el equipo directivo para alinear las funciones con los objetivos estratégicos.

Sobre OMP
OMP ayuda a las empresas que se enfrentan a complejos retos de planificación a destacar, crecer y prosperar ofreciéndoles la mejor solución digitalizada de planificación de la cadena de suministro del mercado. Cientos de clientes de una amplia gama de sectores (bienes de consumo, ciencias de la vida, productos químicos, metales, papel, plásticos y embalajes) se benefician del uso de la exclusiva Unison Planning™ de OMP.

Categorías
Digital E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Logística

VTEX: Las claves para liderar la transformación digital en 2025

El futuro del ecommerce dependerá de la habilidad de las empresas para innovar, adaptarse y colocar al cliente en el centro de su estrategia, ofreciendo experiencias únicas y personalizadas
El comercio electrónico se encuentra en un momento crucial de transformación. La aceleración digital de los últimos años ha transformado profundamente las expectativas de los consumidores, y 2025 se presenta como un punto de inflexión para las tendencias que están moldeando el futuro del sector. Desde VTEX, analizan las fuerzas que impulsarán la próxima fase del digital commerce y comparten una perspectiva integral sobre las claves que definirán el éxito en el panorama ecommerce.

Omnicanalidad: el nuevo estándar de la experiencia de compra
La omnicanalidad dejará de ser una opción para convertirse en el estándar mínimo para competir en el mercado. Los consumidores ya no diferencian entre canales físicos y digitales, sino que esperan experiencias fluidas y consistentes que se adapten a sus necesidades en tiempo real. Integrar todos los puntos de contacto, como tiendas físicas, plataformas online, redes sociales y aplicaciones móviles, será esencial para garantizar interacciones coherentes y personalizadas.

En este contexto, las plataformas robustas de comercio digital que faciliten la integración de datos, inventarios y logística en tiempo real se posicionarán como aliados clave. La inversión en tecnologías que habiliten una gestión centralizada permitirá a las empresas optimizar recursos y ofrecer un servicio de excelencia en cada punto de contacto. Según un estudio de McKinsey & Company, las empresas con estrategias omnicanales bien integradas reportan un 23% más de retención de clientes comparado con aquellas que no las implementan.

Logística: eficiencia y sostenibilidad en la última milla
La logística seguirá desempeñando un rol crucial en el éxito del ecommerce, especialmente en la última milla, donde las expectativas de los consumidores son más exigentes que nunca. Veremos una mayor adopción de tecnologías de automatización que permitan optimizar procesos de almacenamiento, preparación y envío de pedidos. Además, la optimización de rutas de entrega mediante algoritmos avanzados no solo reducirá tiempos y costos, sino que también disminuirá el impacto ambiental, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad.

Un estudio del Instituto de Investigación Capgemini revela que el 74% de los consumidores considera que la rapidez en la entrega es uno de los factores más importantes al realizar una compra en línea​.  Además, se estima que los problemas logísticos pueden reducir la tasa de conversión en un 20% si el proceso de entrega es lento o impreciso​. En términos de satisfacción del cliente, la eficiencia en la entrega, el seguimiento de los paquetes y una experiencia fluida son cruciales.

Por ello, la colaboración con socios logísticos especializados y el desarrollo de modelos híbridos de entrega, como la recogida en tienda y los lockers inteligentes, ofrecerán soluciones innovadoras que mejoren la experiencia del cliente y optimicen los recursos.

Inteligencia Artificial: personalización y eficiencia a escala
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Seguirá siendo el motor de la personalización, permitiendo ofrecer recomendaciones hiperrelevantes basadas en patrones de comportamiento y preferencias individuales. Además, los sistemas de atención al cliente automatizados, como los chatbots y asistentes virtuales, mejorarán su capacidad para resolver consultas complejas, ofreciendo soporte 24/7 de manera eficiente. Según Gartner, el 80% de las organizaciones de servicio y atención al cliente aplicarán la IA generativa de alguna forma -como chatbots asistidos por IA- de aquí a 2025 para mejorar la experiencia del cliente (CX).

A nivel operativo, la IA también optimizará la gestión de inventarios, precios dinámicos y la predicción de la demanda, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y reducir desperdicios. Además, según un informe de McKinsey & Company, el 78% de los clientes afirma que el contenido personalizado les hace más propensos a volver a comprar una marca.

Marketplaces: el ecosistema de venta del futuro
Es un ecosistema dinámico que conecta empresas, proveedores y servicios complementarios en un entorno donde la colaboración y la competencia se potencian mutuamente. Este entorno propicia un flujo constante de información y datos que pueden ser utilizados estratégicamente para mejorar la toma de decisiones y anticipar tendencias. Su evolución estará marcada por una mayor especialización, permitiendo a las empresas diversificar su oferta y llegar a nuevos segmentos de mercado sin necesidad de gestionar inventarios adicionales.

Los marketplaces también se convertirán en espacios clave para la innovación, facilitando la integración de catálogos, la gestión de stocks en tiempo real y la automatización de procesos de venta. La capacidad de personalizar la experiencia dentro del marketplace, adaptando promociones y estrategias a las necesidades del cliente, será un factor diferencial.

Ecommerce B2B: digitalización y autonomía para clientes corporativos
Según un análisis de Statista, el ecommerce B2B a nivel mundial es 3.84 veces más grande que el ecommerce Retail B2C, y en LATAM las ventas ecommerce B2B representan 33 millones de dólares. La tendencia hacia esta forma de hacer negocios está en ascenso y representa un nuevo camino para las empresas que buscan seguir creciendo digitalmente en Latinoamérica. 

El comercio electrónico B2B está experimentando una transformación sin precedentes. Los clientes corporativos demandarán plataformas que ofrezcan la misma facilidad de uso y personalización que experimentan en sus compras como consumidores finales.

«La digitalización de procesos, como la gestión de pedidos, cotizaciones y facturación, permitirá a las empresas mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Además, los canales de autoatención, combinados con herramientas de soporte proactivo, empoderarán a los compradores corporativos para realizar transacciones de manera autónoma y eficiente. Sin dudas, en VTEX creemos firmemente que el futuro del ecommerce está definido por la capacidad de las empresas para innovar, adaptarse y colocar al cliente en el centro de su estrategia  y continuamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que impulsen a nuestros clientes hacia el futuro del comercio digital», sostiene Camilo Gaviria, Global Head of Core Marketing VTEX

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Querétaro Sector Energético

Minsait: Tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá, adaptarse a un entorno en cambio constante

Si se analiza con atención el entorno que predomina actualmente que está finalizando, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por una creciente volatilidad, complejidad e incertidumbre. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait, comparte que, entre 2025 y 2028, las organizaciones se enfrentarán a retos derivados del avance de innovaciones como la IA, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiperinterconectado
Si se analiza el entorno actual, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por volatilidad, complejidad e incertidumbre. Entre 2025 y 2028, las organizaciones enfrentarán retos derivados del avance de innovaciones como la inteligencia artificial, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiper interconectado.

En su agenda, tendrá un lugar preponderante la protección de sistemas físicos como plataformas de manufactura, líneas de producción y sistemas de control de acceso para evitar paradas de producción.

Estas previsiones indican que las empresas deberán priorizar la resiliencia y redefinir sus estrategias de seguridad, permitiéndoles responder rápidamente y afrontar nuevos riesgos para prosperar en la economía digital.

A continuación, Erik Moreno, director de Ciberseguriad de Minsait, una empresa de Grupo Indra en México, explora ocho tendencias clave que transformarán la ciberseguridad en 2025 y más allá.

1. Ciberseguros y los responsables de ciberseguridad (CISO). Con el aumento de regulaciones, como NIS2 en Europa y TISAX en la industria automotriz, el rol de los CISOs está evolucionando significativamente. Estas normativas enfatizan el riesgo cibernético como un componente crítico del riesgo empresarial, lo que incrementa la responsabilidad legal para los líderes de ciberseguridad.

Este cambio obliga a las organizaciones a delinear de forma clara las responsabilidades del CISO, estableciendo protocolos que eviten la exposición legal de estos profesionales y de la alta dirección. Las aseguradoras están explorando nuevas pólizas que cubran esta responsabilidad individual, transformando los modelos de gobernanza de seguridad de la información. Además, surgirán nuevas figuras en el ámbito de la ciberseguridad con roles y responsabilidades distribuidos.

2.  Crecimiento de iniciativas contra la desinformación. El impacto de la desinformación es evidente en sectores sensibles como el financiero y el gubernamental. Las técnicas de phishing altamente dirigidas, como las que afectan a ejecutivos de nivel C, representan una amenaza financiera y reputacional, con pérdidas estimadas en 500,000 millones de dólares para los próximos tres años.

Las empresas están implementando herramientas avanzadas de análisis de datos y colaboraciones interdisciplinarias entre ciberseguridad y marketing. Gartner prevé que para 2028 más del 50% de las empresas adopten soluciones especializadas para detectar y mitigar la desinformación.

3. Avance de la inteligencia artificial generativa (Gen AI). La inteligencia artificial generativa revolucionará la ciberseguridad al reducir la brecha de habilidades técnicas, facilitando la integración de personal menos especializado. También habilita nuevas formas de concienciación, utilizando simulaciones personalizadas adaptadas al perfil de riesgo de cada empleado, mejorando la eficacia de las campañas de capacitación y mitigando vulnerabilidades de terceros.

Para implementar Gen AI en ciberseguridad, las empresas deben centrarse en casos de uso interno que consumen demasiado tiempo y que impactan positivamente las operaciones.

4. Ampliación de estrategias Zero Trust. El modelo Zero Trust gana relevancia a medida que más organizaciones migran a la nube. Su implementación requiere un enfoque dinámico, combinando políticas adaptativas y controles compensatorios.

La integración de dispositivos físicos, como sistemas de control industrial (ICS), presenta retos particulares. Las tecnologías basadas en Zero Trust ofrecen monitoreo avanzado en tiempo real, garantizando interacciones seguras entre entornos IT y OT.

Zero Trust no será solo una arquitectura, sino un conjunto de prácticas holísticas para gestionar riesgos efectivamente.

5. Cultura de seguridad impulsada por Gen AI. Gen AI está transformando la manera en que las organizaciones abordan los errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

Mediante análisis predictivos y aprendizaje automatizado, las organizaciones diseñan campañas de concienciación que informan y transforman comportamientos, reduciendo incidentes por errores humanos hasta en un 40%, según Gartner. Este enfoque también influirá en la toma de decisiones de los ejecutivos C-Level y el CISO sobre riesgos e impactos al negocio.

6. Evolución de la gestión de identidades y accesos (IAM). La gestión de identidades y accesos está pasando de ser un mecanismo preventivo a uno más dinámico. Las soluciones avanzadas de IAM detectan y responden a comportamientos anómalos en tiempo real, mitigando riesgos antes de que se conviertan en incidentes graves.

Esto reduce la dependencia de análisis forenses extensos y proporciona información accionable para decisiones estratégicas, esenciales en un entorno donde el robo de credenciales es una amenaza persistente.

7. Prevención de pérdida de información (DLP). La DLP evoluciona hacia una disciplina que combina estrategias tradicionales de gestión de riesgos con capacidades avanzadas de IAM.

En los próximos años, los programas de DLP se integrarán más estrechamente con los centros de operaciones de seguridad (SOC), permitiendo supervisión continua en tiempo real de datos críticos. Este enfoque incluye evaluaciones de proveedores, políticas de acceso estrictas y soluciones tecnológicas que abordan fugas de información, fortaleciendo la confianza en relaciones con terceros.

8. Rediseño de roles en ciberseguridad para aplicaciones. El desarrollo de aplicaciones sigue siendo un área con alta exposición a riesgos debido a prácticas deficientes y desconexión entre equipos técnicos y estrategias de seguridad.

Emergerán roles especializados, como el gerente de producto de seguridad de aplicaciones, cuya responsabilidad será integrar la ciberseguridad en todas las etapas del ciclo de desarrollo. Estos profesionales fomentarán una cultura multifuncional, asegurando que la seguridad sea parte integral del diseño y la implementación de aplicaciones.

Adaptarse a un futuro complejo
De acuerdo con Erik Moreno, las tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá reflejan un entorno digital cada vez más exigente. La integración de tecnología avanzada, normativas emergentes y una cultura orientada a la resiliencia será clave para mitigar riesgos y convertir desafíos en oportunidades.

Las empresas que consideren estas estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar las amenazas actuales y se posicionarán como líderes en un mercado competitivo e interconectado.

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Industria Alimentaria Logística Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternova: Innovación sostenible para transformar la industria de empaques en México y el mundo

Ternova es una empresa que está revolucionando la industria de empaques con innovación y sostenibilidad. Cuenta con un modelo de negocio basado en la economía circular y con la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año. México es considerado para la empresa como un mercado estratégico, por lo que planea, en un futuro, contar con una operación local, ofreciendo soluciones que combinan tecnología, sostenibilidad y responsabilidad social
Grupo Ternova, un referente global en empaques sostenibles y economía circular, anuncia su visión revolucionaria para transformar el futuro de la industria y posicionarse como un aliado clave en la sostenibilidad empresarial. Con operaciones en América Latina y Asia, y clientes en 39 países, Ternova busca expandir su presencia en mercados estratégicos como México y Estados Unidos, ofreciendo soluciones innovadoras que descarbonizan las cadenas productivas y fomentan el reciclaje como base de la industria del futuro.

Nacida como un emprendimiento familiar hace 54 años, Ternova ha evolucionado para liderar iniciativas en reciclaje, empaques sostenibles, logística con impacto y tecnología. Su apuesta por la innovación sostenible los llevó a construir la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año, eliminando residuos de siete países, incluido México.

«Ternova entiende  que la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, al contrario, las mejores inversiones en tecnología sostenible ofrecen retornos rápidos y ventajas competitivas. Por ello, la compañía ha transformado su operación para incorporar materias primas recicladas, reducir huellas de carbono y fomentar el uso de monomateriales reciclables, alineados con la economía circular», explicó Rodrigo Tona, CEO de la empresa y quien recientemente estuvo de visita en México. 

Innovación que responde a los desafíos globales
Ternova ha reinventado la industria al anticipar cambios regulatorios y de consumo, enfocándose en soluciones científicas que responden a dos desafíos clave: descarbonizar cadenas productivas y reutilizar desechos como materia prima. A través de tecnologías avanzadas, han logrado que el 45% de sus materias primas sean recicladas y están en camino de aumentar esa cifra.

Además, Ternova lidera la adopción de monomateriales, un enfoque que simplifica los empaques para facilitar su reciclaje sin comprometer la calidad, prolongando la vida útil de los productos y reduciendo el impacto ambiental.

Compromiso con el planeta
Países como Estados Unidos y México se perfilan como un mercado estratégico para Ternova, dadas sus prioridades en sostenibilidad y consumo responsable. A través de alianzas y soluciones adaptadas al contexto local, la empresa busca contribuir activamente al desarrollo económico y social del país, integrando innovación, sostenibilidad y responsabilidad social en cada etapa de la cadena de valor.

«Ternova quiere ser parte de la solución y  cree en un enfoque B2H (Business to Human), en el que la sostenibilidad y la innovación no son opcionales, sino esenciales para garantizar el bienestar del planeta y las personas», destacó el vocero de Ternova.

Datos clave de Ternova:

Planta de reciclaje más grande de América Latina: 20,000 toneladas de capacidad anual.
Primera empresa carbono neutral en 2014; certificada sin compensaciones desde 2023.
Clientes en 39 países, con un enfoque del 50% en la industria alimentaria.
Innovación en empaques monomateriales y reciclaje químico, preparando soluciones para los próximos 10 años.

Con un modelo que combina conocimiento científico, alianzas estratégicas y cocreación, Ternova redefine la sostenibilidad en la industria de empaques y promete traer esa visión transformadora a México, un mercado con enormes oportunidades de crecimiento sostenible.

Grupo Ternova, una empresa familiar con origen en El Salvador, cuenta con una trayectoria de más de cinco décadas proveyendo soluciones sostenibles para sus clientes a nivel global adaptadas a las necesidades locales. A través de sus dos verticales de negocio, Ternova Packaging y Ternova Capital, se especializa en empaques flexibles y centros logísticos avanzados que optimizan las operaciones de sus clientes, promoviendo el crecimiento económico, la inversión y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para más información, se puede visitar www.ternova.com

Categorías
Ciberseguridad Industria Téxtil Logística Otras Industrias Software

Sensormatic Solutions: estrategias de prevención basadas en datos, la clave para combatir el hurto en la temporada navideña

Los retailers a menudo sienten que operan a ciegas al intentar abordar las causas raíz de las pérdidas, especialmente durante la intensa temporada navideña
Las pérdidas por hurto y la delincuencia organizada (ORC) siguen siendo problemas persistentes en muchos mercados, y durante este periodo de alta demanda, estos desafíos se agravan. La dificultad de disuadir el robo sin comprometer la experiencia del cliente o la seguridad de los empleados nunca ha sido mayor.

En esta época festiva, las pérdidas tienden a dispararse a medida que las tiendas se llenan de productos de alta demanda y las actividades delictivas aprovechan las vulnerabilidades. Por ello, los retailers necesitan avanzar más allá de la vigilancia tradicional y adoptar enfoques unificados y basados en datos para proteger sus tiendas, mercancías, clientes y empleados.

De acuerdo al XXI censo de mermas realizado por Fenalco, se estima que el pleno aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) podría generar un crecimiento económico de $520.000 millones de dólares en el mercado minorista de América Latina para 2029.

El poder de la visibilidad basada en datos
Afortunadamente, existen soluciones avanzadas que facilitan la adopción de tecnologías conectadas para abordar las pérdidas durante la temporada navideña. Cuando se recopilan y analizan adecuadamente, los datos provenientes de mercancías etiquetadas con RFID, sistemas de salida y transmisiones de video pueden revelar sobre el «qué, quién, dónde y cuándo» de las pérdidas.

La visibilidad de pérdidas completa permite a los retailers transformar procesos que antes estaban ocultos en información accionable. Por ejemplo, Shrink Analyzer, la solución basada en IA de Sensormatic Solutions, utiliza RFID y tecnologías conectadas para generar análisis clave. Estos conocimientos no solo identifican las causas de las pérdidas, sino que también apoyan la implementación de intervenciones específicas para evitar futuros robos.

Desafíos de las pérdidas navideñas: ¿por qué los sistemas conectados son clave?
Durante la temporada navideña, las estrategias de prevención de pérdidas deben ir más allá de la simple recopilación de datos. Los retailers necesitan un sistema unificado que integre múltiples fuentes de datos y entregue rápidamente información procesable. Las herramientas de visibilidad de pérdidas potenciadas por RFID y IA pueden proporcionar:

Reportes de excepciones en salidas para identificar patrones inusuales.
Detección de comportamientos sospechosos en puntos de venta.
Información de la cadena de suministro para identificar vulnerabilidades.
Análisis de causas raíz para determinar el origen de las pérdidas, ya sean internas, externas o administrativas.

 

Pasos clave para un sistema unificado de prevención de pérdidas
Paso 1: Etiquetado RFID
El etiquetado RFID es el pilar fundamental para lograr una visibilidad completa del inventario. Añadir etiquetas RFID a la mercancía permite rastrear los productos digitalmente a nivel de artículo.

Paso 2: Actualización de Sistemas EAS
Los sistemas de vigilancia electrónica de artículos (EAS) deben ser compatibles con RFID para aprovechar al máximo las capacidades de rastreo. Esto asegura que los productos etiquetados sean visibles en tiempo real.

Paso 3: Análisis con Herramientas Basadas en IA
Soluciones como Shrink Analyzer convierten los datos en información accionable. Estas herramientas permiten a los retailers identificar patrones de hurto, medir el impacto de las tácticas de prevención y ajustar las estrategias rápidamente para maximizar la efectividad durante la temporada.

Éxito durante la temporada festiva
Con un incremento en la actividad comercial y los riesgos de hurto durante la temporada navideña, una estrategia reactiva ya no es suficiente. Adoptar un enfoque proactivo y basado en datos, que utilice RFID, IA y sistemas conectados, permite a los retailers:

Reducir el hurto sin afectar la experiencia del cliente.
Adaptarse rápidamente a los riesgos emergentes.
Proteger la rentabilidad en un periodo clave para las ventas.

Al implementar un ecosistema avanzado de soluciones conectadas, los retailers pueden enfrentar con confianza los desafíos de la temporada navideña, proteger sus activos y garantizar una experiencia de compra segura y placentera para sus clientes.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visite www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor visite Sensormatic Solutions o síganos en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Logística Nacional Otras Industrias Sector Energético

Julián Fernández Fernández: México y su papel en el comercio exterior

La privilegiada ubicación geográfica, los acuerdos comerciales y la creciente capacidad industrial posicionan a México como una pieza clave en la economía de América del Norte y, por ende, del continente entero, dentro del dinámico tablero del comercio internacional
México es ya un actor indispensable para la estabilidad económica regional. El reciente Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido un gran impulsor para fortalecer esta posición estratégica, con intercambios comerciales diarios que superan los 1,300 millones de dólares. Esto no solo permite la integración de cadenas de valor, sino que también impulsa la competitividad conjunta frente a los desafíos del mercado global, donde la sostenibilidad y la digitalización son esenciales.

La competitividad de México radica en su capacidad de adaptación y en el talento de su gente. Su industria manufacturera, especialmente en sectores como el automotriz, aeroespacial y electrónico, no solo abastece a América del Norte, sino que también exporta innovación. México apuesta también por las energías limpias, un sector importante, y que representa un gran potencial para fortalecer la transición energética regional, algo que las empresas estadounidenses valoran cada vez más. Sin embargo, es fundamental que México supere desafíos estructurales para consolidar este papel protagónico. Para lograr un crecimiento sostenible, será clave modernizar la infraestructura, simplificar los procesos aduaneros y generar políticas públicas que incentiven la inversión extranjera. Es necesario construir un marco que brinde certeza jurídica a los inversionistas y fomente un comercio justo y equilibrado para todas las partes.

El futuro es esperanzador. México no será solo un socio comercial para sus vecinos del norte, sino un aliado estratégico con quien comparte un destino económico interdependiente. Invertir en México es apostar por una América del Norte más fuerte, resiliente y preparada para competir con los grandes bloques del futuro. Es importante reconocer que el potencial de México para liderar el comercio exterior en América aún está lejos de alcanzar su límite. El futuro de la región dependerá, en gran medida, de la sinergia que sea posible construir juntos.
 

Julián Fernández Fernández:
CEO de Nexenergysolutions. Empresa líder en el ramo energético.
Desarrollo profesional en dirección, administración y control de empresas del sector privado. Empresario en los sectores de energías renovables, comercio internacional, sector turismo, aeronáutico. Inversionista en proyectos de innovación empresarial y consultoría.

https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-fern%C3%A1ndez-fern%C3%A1ndez-24b693279/

Categorías
Industria Téxtil Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias Sostenibilidad

Sensormatic Solutions y la era del retail sustentable

/COMUNICAE/ Según la última encuesta del Sentimiento del Consumidor de Sensormatic Solutions, más del 66% de los consumidores cambiarían sus hábitos de compra si supieran que una marca no opera de forma sostenible
No hay mejor momento para pensar en sustentabilidad que hoy, y es que a medida que el mundo cambia y la industria se transforma, las personas se conectan más con sus comunidades, esto también presenta una oportunidad para reimaginar el rol de las tiendas y sus operaciones en el panorama actual y como la sustentabilidad se puede volver una parte más vital.

Actualmente, la contaminación por plásticos es una de las mayores crisis medioambientales que enfrenta nuestro planeta. De acuerdo a WWF se estima que, a nivel global, el 75% de todo el plástico producido se convierta en residuos, que acaban en los vertederos de basura o en el océano. 

Dicho esto, la sostenibilidad ya no es solo un buen deseo entre las empresas, es una misión fundamental. La visión colectiva de un planeta próspero con una sociedad inclusiva comienza a nivel individual; pero, con este objetivo común en mente, Sensormatic Solutions redefine la industria con protección de mercancías amigables con el ambiente, presentando así la etiqueta acústico-magnética (AM); creada con papel Kraft certificado por FSC (Forest Stewardship Council) y en 90% libre de plásticos de un solo uso.

Muchos de los retailers están adoptando posturas más firmes en iniciativas respetuosas con el medio ambiente y esta nueva etiqueta ofrece una forma fácil y accesible de hacer su parte para proteger el planeta y mover la balanza para ayudar a reducir el impacto ambiental, manteniendo al mismo tiempo la precisión en la prevención de pérdidas.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, se puede visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Se puede visitar Sensormatic Solutions o seguir a la empresa en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Industria Alimentaria Logística Movilidad y Transporte Otras Industrias Tamaulipas

Multimodal Altamira duplica su capacidad operativa en su Punto de Inspección de Cárnicos

/COMUNICAE/ 30 millones de pesos es la inversión destinada a esta obra que permite la inspección hasta 200 mil toneladas de productos refrigerados y congelados que anualmente ingresan a México por el Puerto de Altamira
Multimodal Altamira, empresa mexicana de servicios logísticos y de transporte de carga, inaugura la ampliación de su Punto de Inspección de Cárnicos, duplicando su capacidad operativa con una inversión de 30 millones de pesos. Esta expansión aumenta de seis a doce las puertas a la instalación, lo que permite inspeccionar hasta 200 mil toneladas anuales de productos de origen animal y acuícola, refrigerados y congelados, cubriendo la demanda de la industria alimentaria, primordialmente, del noreste de México.

La ampliación incluye tecnología avanzada en refrigeración y un monitoreo continuo de temperatura, lo que asegura que las mercancías que se inspeccionan cumplan con los más altos estándares de inocuidad establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para su ingreso a México.

Esta instalación disminuye tiempos y costos logísticos para los clientes de Multimodal Altamira, lo que representa un agregado valioso para su cadena de valor; además de generar alrededor de 300 empleos directos e indirectos, que impactan positivamente a la comunidad.

«El incremento en la demanda de este servicio, generó la necesidad de duplicar la respuesta logística a favor de nuestros clientes, optimizando tiempos y coadyuvando con el SENASICA en el aseguramiento de la higiene y calidad de los productos que consumimos los mexicanos», señaló el Ing. Enrique de Hita Sánchez, Presidente del Consejo de Administración de Grupo Multimodal Altamira

De Hita, liderará esta inauguración; acompañado de Kai Schmersahl, Director General de la empresa. Asimismo, autoridades estatales y municipales, quienes se darán cita en el evento, destacando la relevancia de esta inversión para el desarrollo de la región.

El crecimiento en la demanda, hace cada vez más necesarias inversiones con un impacto de esta magnitud, que posicionan al Puerto de Altamira y zona sur de Tamaulipas, como un centro logístico competitivo en la cadena de suministro global y contribuyen al desarrollo económico del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias Sector Energético

Danfoss dio a conocer los variadores de frecuencia para transportar el segmento de alimentos y bebidas

/COMUNICAE/ Con estos transportadores las bebidas y alimentos se pueden transportar con mucha seguridad y delicadeza
Los productos extremadamente delicados, como el agua sin gas embotellada y la cerveza sin alcohol o los nuevos materiales para el envasado y las botellas, aumentan los requisitos de higiene en las plantas de producción. Además de las normas nacionales, las normas de higiene son cada vez más importantes para el diseño de las plantas y la ingeniería de convertidores. Danfoss es una empresa única ofreciendo soluciones y productos con certificación IPA para su uso en subsistemas donde la higiene tiene una importancia fundamental.

Los convertidores VLT® para transportadores deben tener un funcionamiento confiable para garantizar el máximo tiempo de actividad y el menor costo de propiedad, deben proporcionar un control optimizado del motor y, mejorar la calidad y la consistencia de los productos, minimizando los residuos y optimizando todas las áreas de llenado y embalaje. Suelen ser la marca preferida en muchos de estos subsegmentos de la industria. Específicamente, el convertidor VLT® FlexConcept® está diseñado para uso en subsistemas donde la higiene tiene una importancia fundamental. Los motores están certificados por el Instituto Fraunhofer Institute IPA para su uso directo en salas blancas y en plantas de producción asépticas.

Este sistema simplifica la planificación de los proyectos, así como su instalación, puesta en servicio y mantenimiento, especialmente en transportadores. Las variantes del sistema pueden reducirse hasta en un 70%, beneficiando a los usuarios de la máxima flexibilidad con un número mínimo de módulos, incluidos los motores y convertidores que ofrecen un concepto de funcionamiento unificado y funciones estandarizadas con independencia de que el sistema se aplique con una estructura centralizada o descentralizada, en zonas secas, húmedas o asépticas.

VLT® FlexConcept® combina la tecnología moderna de motores con los convertidores, en un sistema de accionamientos flexible que ofrece una alta eficiencia, robustez, fiabilidad y reducción de variantes, sobre todo en la industria de alimentos y bebidas. Se invita a conocer más de Danfoss y sus soluciones en https://www.danfoss.com/es-mx/

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias

Revolucionando las operaciones NEORIS: la visión por computadora transforma la manufactura y logística

/COMUNICAE/ Saúl Marenco, Líder Global de Manufactura de NEORIS, aborda el tema de la visión por computadora, impulsada por IA, que redefine la manufactura y la logística al analizar datos visuales en tiempo real. Optimiza procesos, mejora sostenibilidad y seguridad, y potencia decisiones estratégicas. Empresas líderes como Cemex ya revolucionan su operación con esta tecnología, marcando el camino hacia el futuro
En la era de la hipercompetitividad, los datos visuales como imágenes y videos han dejado de ser meros archivos estáticos para convertirse en una fuente de información clave en la estrategia de crecimiento de cualquier organización. 

Precisamente en este contexto donde la visión por computadora, una tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA), está marcando un punto de inflexión. Mediante el procesamiento y análisis de datos visuales en tiempo real, esta tecnología está redefiniendo sectores como manufactura y logística, con un impacto que va más allá de lo operativo y se extiende a ámbitos como la sostenibilidad, seguridad y satisfacción del cliente.

A diferencia de un procesamiento simple de imagen, esta tecnología no solo reconoce objetos, sino que puede extraer contexto, comprender relaciones espaciales, predecir movimientos y tomar decisiones basadas en lo que «ve», utilizando técnicas avanzadas de Deep Learning o de Inteligencia Artificial.

Gracias a estas facultades, con la visión por computadora no solo es posible optimizar procesos, sino amplificar las capacidades humanas en la toma de decisiones, haciendo posible obtener respuestas más rápidas y tomar decisiones más precisas e informadas. 

En el sector manufacturero cualquier error puede tener consecuencias significativas que pueden afectar desde los costos operativos hasta la reputación. Es donde esta tecnología puede ser clave para las plantas de manufactura y centros de distribución.

Por ejemplo, mediante cámaras y sistemas avanzados de procesamiento, la visión por computadora puede gestionar de manera eficiente los flujos operativos en espacios grandes y concurridos. Esto se traduce en una reducción significativa de tiempos de inactividad y una mejora en la productividad.

Un caso emblemático de la aplicación de esta tecnología es el de Cemex. En 2022, la compañía implementó una solución personalizada basada en IA y redes neuronales. Los resultados fueron impresionantes: optimización del flujo de materiales, reducción de accidentes laborales y un impacto ambiental significativamente menor. 

La contribución de la visión por computadora en logística es igualmente disruptiva. Mediante la combinación de cámaras, sistemas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) y códigos QR, las empresas pueden rastrear camiones y otros activos en tiempo real, optimizando procesos de carga y descarga, reduciendo costos operativos y mejorando la experiencia del cliente.

Igualmente, desempeña un rol clave en la sostenibilidad empresarial. Al reducir tiempos de espera de camiones, ayuda en la disminución de emisiones de CO₂ y costos de combustible. Su impacto se potencia al integrarse con tecnologías emergentes que automatizan inventarios o que simplifican las tareas de recolección en almacenes. Estas innovaciones incrementan la productividad y mejoran la experiencia del trabajador al minimizar errores, optimizar procesos y alinear la eficiencia operativa con los objetivos ambientales y humanos.

Los líderes deben adoptar una mentalidad digital, invertir en formación y promover la innovación como parte del ADN corporativo. Más que una herramienta, la visión por computadora es una oportunidad para reimaginar el futuro y este es un momento ideal para que las empresas abracen este cambio, se adapten y lideren la transformación.

Fuente Comunicae