Categorías
Comunicación Digital Educación Formación Internet

Skillshare: ¿Hobbie o especialización? Recomendaciones a la hora de elegir un curso online

/COMUNICAE/ Las plataformas educativas digitales surgen como nuevas formas de aprendizaje, donde la interacción con la comunidad y «aprender haciendo» son clavesLa pandemia generó un cambio disruptivo en las metodologías de educación a partir de la necesaria incorporación de la tecnología. A partir de ese contexto; se da una acelerada digitalización, primando el aprendizaje sobre la enseñanza, donde el alumno se encuentra en el centro de escena a partir de la autonomía en la búsqueda de contenido.

Formarse de manera online puede ser una gran idea, ya que brinda la posibilidad de digitalizar un trabajo, proyecto o marca personal, empoderar el perfil profesional y mejorar las competencias o también aprender cosas nuevas, para conseguir un trabajo adaptado a la situación en la que estan viviendo. Además les permite desarrollar un hobbie y mantenernos distraídos y concentrados – al tiempo – en lo que estan haciendo.

Además el aprendizaje online brinda mayor flexibilidad para estudiar, como así también un ritmo que se adapta a las circunstancias personales. La calidad de las clases no depende de la metodología de enseñanza, ni la tecnología empleada, sino fundamentalmente de la plataforma que imparte las mismas, y sobre todo los creadores de contenido.  Según un informe impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo, resalta la importancia de entender que el modelo de enseñanza se adaptó hacia un aprendizaje activo, que permite elegir cuándo y dónde acceder a la clase, siendo el alumno el protagonista. La filosofía de Skillshare se basa en «aprender – haciendo», además de contar con profesores que son líderes en sus respectivas áreas y que se encuentran en contacto activo con las tendencias, en línea con lo que necesita quien se acerca a la plataforma. Ofrece contenido especializado en el aprendizaje creativo.

Ante una oferta numerosa de cursos en Internet, es que desde Skillshare, prepararon algunas recomendaciones a la hora de elegir un curso online: 

Interés: Lo primero que tienes que hacer es una autoreflexión de tus necesidades y prioridades. No sólo sobre la materia que quieres aprender, sino las características que debe de tener un curso online para que se adapte a vos.

Tecnología: es importante una plataforma amigable, que permita la fácil familiarización, y acceso al contenido deseado y adaptado a cualquier dispositivo. En Skillshare solo es necesario contar con un dispositivo conectado a Internet para tomar las  clases y aprender desde cualquier lugar, ya sea mediante streaming o descargando las mismas para poder acceder desde zonas sin conexión.

Profesores: Sumamente importante que el profesor o los profesores que vas a tener en el curso sean profesionales de ese sector. En Skillshare la comunidad de profesores está compuesta por profesionales activos, íconos de la industria y expertos en su campo. Tienen en común querer compartir su experiencia, sabiduría y herramientas favoritas.

Organización y disponibilidad: Planificar cuándo realizar la clase garantiza la aprehensión de los contenidos. Desde la plataforma recomiendan dedicar el tiempo necesario para que la experiencia sea completa.

Comunidad y comunicación: buscar experiencias que permitan la posibilidad de participar de los foros e interacción con docentes y compañeros, que faciliten el aprendizaje a través de la experiencia compartida.

El desembarco en México de Skillshare demuestra las ventajas y facilidades del aprendizaje online. La creatividad es el diferenciador que potencia las más de 40.000 clases que ofrece la  plataforma, donde a través de una suscripción anual, los miembros acceden de manera ilimitada a las clases.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Internet Tecnología

La confianza, piedra angular para un comercio electrónico exitoso: NEORIS

/COMUNICAE/ De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Ventas en Línea, 82% de las personas que no compran en línea, lo hacen por seguridad. Es preciso que los proveedores de servicios y marcas generen una estrategia que cubra los conceptos básicos de la ciberseguridad en el comercio electrónico: Confidencialidad, Integridad y Accesibilidad (o la tríada CIA). Carlos Arroyo, Vertical Director & Nearshore Head de NEORIS hace un análisis sobre la relevancia de la confianza de los consumidores para el e-commerceLa coyuntura vivida los últimos dos años fue un acelerador de la transición al comercio electrónico, llevando a posicionarlo como parte esencial dentro del mercado minorista.

Este crecimiento ha creado una ciberdependencia notable y una necesidad constante de innovación técnica. A largo plazo, esto no se detendrá; por el contrario, el mercado de comercio electrónico podría aumentar de $3.3 billones a $5.4 billones para 2026, según Morgan Stanley.

Para alcanzar este crecimiento es imprescindible incrementar la confianza de los usuarios hacia las diferentes plataformas de pagos y transacciones. ¿Qué sucede si después de una gran experiencia, el cliente recibe una alerta de que alguien está usando sus datos para realizar otra compra? Acá la ciberseguridad cobra un papel esencial, no solo de la experiencia del cliente con el comercio electrónico, sino de la posibilidad para que las marcas fidelicen a sus consumidores y logren consolidar relaciones a largo plazo.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas en Línea, el 82% de las personas que actualmente no compra en línea, señala que es por seguridad. Además, el 75% menciona temor a dejar sus datos personales en línea. En realidad, incluso en los mercados maduros, la confianza sigue siendo un problema.

Garantizar que la percepción de confianza tenga un enfoque holístico, no se trata solo de contar con la mejor tecnología, requiere asegurar que la estrategia cubra los conceptos básicos de la ciberseguridad en el comercio electrónico: Confidencialidad, Integridad y Accesibilidad (o la tríada CIA).

Algunas formas básicas, pero eficientes, para mejorar en estos tres frentes:

Pago seguro. Las transacciones de pago son uno de los puntos más sensibles. Por ello, adherirse al Payment Card Industry Data Security Standard (PCI DSS), una norma de seguridad de la información para las organizaciones que manejan tarjetas de crédito asegura que la información y datos recolectados y transmitidos en el proceso de pago, son almacenados de forma segura.
Autenticación reforzada. Los accesos a la información sensible deben tener una Autenticación Multifactor (MFA por sus siglas en inglés), una autenticación de 2 factores (2FA), o bien, una verificación de 2 pasos (Two-Step Verification o 2SV).
Subir a la empresa a la ola de la Regulación General de Protección de Datos. Hoy más que nunca, los temas de seguridad sobre la información personal cobran gran relevancia, especialmente con la publicación de la General Data Protection Regulation (GDPR), iniciada en Europa y adoptada por la mayoría de los países.
Crear una cadena de concientización en las organizaciones. Los problemas de seguridad surgen como resultado de descuidos de los equipos internos. Crear conciencia sobre ingeniería social, cómo evitar el phishing y buenas prácticas para cuidar la información sensible y personal, son clave para generar confianza y seguridad.  
Finalmente, lo único que quieren los usuarios es tener una gran experiencia de compra con la plataforma. Cualquier gran experiencia, comienza con el pilar de la confianza, señala Carlos Arroyo, Vertical Director & Nearshore Head de NEORIS.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas Internet Seguridad Tecnología

Identidad digital descentralizada, el futuro motor del sector financiero: DICIO

/COMUNICAE/ En un sistema de identidad digital descentralizado, los individuos tendrían más control de sus datos personalesEn un sistema de identidad digital descentralizado, los individuos tendrían más control de sus datos personales. Y esto, en el ámbito financiero, significaría un cambio de paradigma, pues los datos y las transacciones ya no dependerían en su totalidad de entidades externas centralizadoras, como bancos centrales o banca privada.

Con blockchain, este cambio de paradigma es técnicamente posible. De hecho, la cadena de bloques, tecnología conocida como blockchain, ya es utilizada para crear y gestionar identidades digitales descentralizadas, así como para agilizar el proceso de transacción de activos o cripto activos.  

Pero, antes de adentrarse en conceptos como los de identidad digital descentralizada o finanzas descentralizadas, vale la pena analizar qué es la identidad digital.

Qué es la identidad digital
La identidad digital se puede entender como el conjunto de datos personales que se encuentran en Internet. Y estos datos pueden ser el nombre, domicilio, fotos, huellas dactilares o información financiera, entre otros datos o características de la identidad digital que permiten identificar a una persona de manera digital.

Por: Cassandra Cazares, Head de Marketing en Dicio

En la actualidad, estos datos están en su mayoría almacenados y centralizados tanto por empresas privadas (Meta o Google, por ejemplo) como por entidades gubernamentales, quienes los utilizan con diversos fines que van desde la proveeduría de servicios o el marketing, hasta la autenticación.

Y es justo esta centralización y disposición de datos con diversos fines la que ha sido objeto de discusión desde hace algunos años. Sobre todo, desde que empresas como Google y Meta comenzaron a aglomerar y utilizar datos privados de los individuos para su beneficio, a ojos de ciertas entidades gubernamentales.   

De hecho, este problema se ha ido agravando y, a inicios de este año, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC, por sus siglas en inglés) impuso una multa de 17 millones de euros a Meta, propietaria de las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp, por no haber adoptado medidas técnicas y de seguridad para evitar brechas (filtraciones) y vulnerabilidades en datos personales, según su regulación gubernamental. 

Identidad digital descentralizada
Ante esta nueva realidad de centralización de datos, alternativas como la de identidad digital autogestionada (Self-Sovereign Identity o SSI) han aparecido y se han convertido en una opción diferente para la gestión de datos de los individuos.  

La identidad digital autogestionada es un sistema basado en blockchain que busca que los individuos tengan mayor control de sus propios datos personales. Y este novedoso sistema fue propuesto, con sus particularidades, en Europa Central, a mediados de 2021. 

Concretamente, la versión propuesta por miembros del Gobierno Europeo del «Reglamento eIDAS» para regular la Identidad Digital europea de forma auto soberana, fue la primera regulación en su tipo de identidad digital descentralizada en el mundo. No obstante, se espera que, en el futuro, los Gobiernos de otras regiones discutan la adopción de sistemas similares. 

Y es que, como se apuntala en el mismo reglamento de la Unión Europea1, con el aumento de la digitalización y centralización de datos personales, en la actualidad es imperativo encontrar mecanismos que permitan que las personas tengan un mayor control de su identidad y sus datos en línea, sin que esto entorpezca el acceso a servicios digitales públicos o privados.

Sector financiero e identidad descentralizada
En el plano financiero, la descentralización de datos significaría el alejamiento de las instituciones centralizadas como los bancos y los gobiernos y el paso a un sistema en el que las transacciones sean verificadas por una red de computadoras sustentadas en blockchain. Y esto podría tener ciertos beneficios, aunque también algunas desventajas.

Algunas de las ventajas de descentralizar el sector financiero o algunos de sus servicios son que esto podría dar lugar a sistemas más eficientes debido a la ausencia de un punto central de fallo. Además, la adopción masiva de blockchain dentro del sector financiero podría contribuir a promover la transparencia y la responsabilidad, pues permite una trazabilidad nunca vista. 

 Sin embargo, la descentralización también tiene sus desventajas. Por ejemplo, la coordinación de esfuerzos y la búsqueda de consenso entre un gran número de entidades descentralizadas, es un gran reto. Además, existe el riesgo de que el blockchain aplicado al sector financiero se utilice para el lavado de activos. 

Lo que es un hecho es que, en la actualidad, el blockchain ya está transformando la gestión de algunos procesos financieros, tales como: Auto-validación de subpartidas para partidas a cobrar y a pagar, integración Order-to-Cash y Procure-to-Pay y detección de fraude y riesgo. Y, como se señala en el informe «CrunchTime IV: Blockchain for Finance»2, publicado por Deloitte, la cadena de bloques probablemente pasará de transformar la gestión de algunos servicios financieros, a cambiar todo el sector.

https://dicio.com/ 

1. Publications Office (europa.eu)  

2. Blockchain en procesos financieros: un momento decisivo (deloitte.com)
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles CIUDAD DE MEXICO Comunicación Digital Emprendedores Internacional Internet Marketing

Según Hubspot las empresas también tienen su hueco en TikTok, la red social del momento

/COMUNICAE/ TikTok significa una oportunidad de interacción para las empresas de cualquier ámbito y tamaño con sus clientes, pues la actividad se determina con base en las preferencias de los usuariosEs innegable que TikTok es una de las redes sociales del momento. La aplicación ha visto cómo su crecimiento ha aumentado exponencialmente desde 2020 hasta alcanzar los 1023 millones de usuarios activos al mes, de forma global, en 2022. El pronóstico de crecimiento, según Statista, es alcanzar los 1.326 millones de usuarios en 2025. Según datos de Hubspot, la plataforma líder de CRM para empresas en expansión, el uso de TikTok comienza a llegar poco a poco a otras generaciones.

Con base en estos datos, TikTok se posiciona como una de las redes sociales del futuro por lo que es necesario que las grandes empresas evalúen si este canal emergente de marketing está en concordancia con su estrategia empresarial y sus públicos objetivos.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, TikTok es una de las plataformas más utilizadas en México con más de 50 millones de usuarios mayores de 18 años a abril de 2022 (Kepios & ByteDance, 2022).

Como compañía experta en marketing, HubSpot comparte 5 consejos útiles para que las grandes empresas triunfen en la red social de moda:

Crear un perfil de marca atractivo
Es importante mantener la personalidad de la marca en todas sus redes sociales, pero es igual de crucial tener en cuenta las características únicas de cada una de ellas. En el caso de TikTok, se debe considerar el dinamismo y tono que caracteriza a esta plataforma.

Aprovechar el marketing en tiempo real
TikTok permite tener una visión de las tendencias de marketing en tiempo real, si se identifican estas nuevas tendencias – teniendo en cuenta la estrategia empresarial y los objetivos – las empresas tienen una gran oportunidad de aumentar su engagement rate o tasa de interacción.

Crear experiencias para los usuarios y probar nuevos formatos
En TikTok, los usuarios quieren divertirse y explorar la creatividad. La herramienta gamified branded effect, permite jugar con expresiones faciales y movimientos corporales. Este tipo de interacciones suelen ser virales y representan una gran oportunidad para llegar a mucha gente.

Publicar en las mejores horas
Lo ideal es aprovechar los momentos en los que hay más personas usando la aplicación para publicar el contenido. Estas franjas horarias varían en función del país; en España las mejores son entre las 7 de la mañana y las 12 de la noche.

Valorar el uso de influencers para campañas
Crear algunos de estos videos con influencers relacionados con el sector de la compaña puede ser muy beneficioso ya que utilizas el empuje de su audiencia. Una vez publicados, es muy útil difundir estos videos en los perfiles de redes sociales.

Lo ideal es que una cuenta de una gran empresa publique entre uno y tres videos al día para enganchar a la audiencia sin llegar a saturar. El objetivo fundamental debe ser crear un contenido original que permita a las compañías aumentar su visibilidad y fidelizar a su audiencia.

Descargar la Guía Gratuita de TikTok para empresas por HubSpot en este link.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas CIUDAD DE MEXICO Digital Internet Nacional Sostenibilidad Tecnología

El rosa es el nuevo verde: Informes concluyen que Polkadot es uno de los protocolos Web3 más sostenibles

/COMUNICAE/ Además, según el último informe de Messari, Polkadot cuenta con una de las comunidades de desarrolladores más fuertes del ecosistemaRecientemente, Polkadot, el protocolo de red escalable y seguro para Web3, logró un nuevo reconocimiento por tener una de las huellas de carbono más bajas entre los protocolos de blockchain, según un reciente informe de Messari sobre el movimiento de las finanzas regenerativas.

La noticia de que Polkadot haya sido considerado uno de los protocolos Web3 más sostenibles llega junto a otros informes recientes que muestran que Polkadot sigue manteniendo una de las comunidades de desarrolladores más activas en el espacio de la Web3.

«Cada vez más preocupados por innumerables aspectos en los modelos tradicionales de negocio. La sostenibilidad es sin duda uno de ellos, y es por lo que se trabaja continuamente para buscar un futuro más verde y sostenible dentro del mundo cripto. Por otro lado, la privacidad de los datos sigue siendo una preocupación de muchos en la actualidad. Ahora mismo, hay grandes organizaciones que controlan datos y proporcionan servicios que los utilizan. Cuando se utiliza un servicio, y más si este es gratuito, significa que el usuario es el producto. Esas organizaciones tienen un montón de información sobre la vida y es por lo que continuan caminando hacia un futuro descentralizado, dónde cada uno tendrá control sobre su vida y sus datos. Es un orgullo fomentar el diálogo sobre la Web3 y contar con una de las comunidades de desarrolladores más activas en este espacio», comenta Bertrand Pérez, CEO de la Fundación Web3.

La sostenibilidad en la Web3
Con 21 parachains, más de 250 dapps, 2.500 nodos (incluyendo 297 nodos validadores activos), Polkadot establece el estándar para blockchains verdes gracias al avanzado mecanismo de consenso nominada Proof of Stake (NPoS), con un gasto energético bastantemente inferior en comparación a Proof of Work, que genera un alto gasto energético por la competencia entre mineros para resolver los algoritmos criptográficos para validar las transacciones en la blockchain. Mientras que Proof of Stake implementa validadores elegidos al azar para asegurarse de que la transacción sea confiable y segura.

«El mercado de carbono sigue careciendo de transparencia, lo que dificulta significativamente la participación de empresas y ecosistemas en el proceso de realizar un importante y necesario cambio medioambiental. Es por ello que apostar por proyectos y tecnologías de confianza que contribuyan a un futuro más verde. Este reconocimiento es la prueba de que se está trabajando para minimizar el consumo de energía en el ecosistema cripto, compensando las emisiones de carbono de una forma única», declara Úrsula O’Kuinghttons, Directora de Alianzas y Comunicación de la Fundación Web3.
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Emprendedores General Internacional Internet Nacional Programación Robótica Software Tecnología

Triunfa México con tres medallas en la Olimpiada Internacional de Informática IOI 2022 en Indonesia

/COMUNICAE/ De un total de 349 estudiantes de 90 países, los estudiantes mexicanos que participaron en este importante certamen internacional celebrado del 7 al 15 de agosto en Yogyakarta, Indonesia, lograron tres broncesEstos jóvenes estudiantes son un orgullo para México; se trata de Alier Sánchez y Sánchez de Quintana Roo, Cynthia Naely López Estrada de Guanajuato y Alejandro Ozymandias Cepeda Beltrán del Estado de México, quienes se llevaron tres medallas de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática IOI 2022.

Se trata de una de las Olimpiadas de las Ciencias para jóvenes preuniversitarios convocadas por la ONU a través de la UNESCO. Este concurso de programación competitiva es uno de los más prestigiosos en su tipo a nivel mundial. Uno de sus objetivos es crear y fortalecer los lazos de amistad entre jóvenes programadores de todo el mundo. Consiste en la resolución de problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, a través de la implementación y desarrollo de algoritmos y estructuras de datos. 

La delegación mexicana que asistió a esta competencia internacional en Yogyakarta, Indonesia, fue seleccionada del concurso que organiza a nivel nacional la Olimpiada Mexicana de Informática (OMI). Al mundial asisten los cuatro jóvenes programadores más talentosos de nuestro país.

Es importante destacar que Cynthia Naely López Estrada se convirtió en la primera mujer mexicana en la historia en obtener una medalla internacional en esta olimpiada.

El Ingeniero egresado del IPN Luis Rodolfo Nájera Ramírez Team Leader de la delegación aseguro que en México existe talento:

«Estos jóvenes son testimonio de que existe un gran potencial de talento en los estudiantes de México. Debemos seguir fomentando y fortaleciendo la existencia de entornos de estudio benéficos como lo son estas olimpiadas, que permitan generar oportunidades que propicien el desarrollo y prosperidad de nuestra región a través de los conocimientos de la juventud y sus habilidades en la informática, la programación y la tecnología, lo cual les brindará un futuro y una vida mejor a ellos y a la larga a través de ellos a sus comunidades».

En la edición 34 de este evento internacional, se reconoció también al Ingeniero mexicano Arturo Cepeda Salinas presidente del Comité Mexicano de Informática, con el Distinguished Service Awards por su servicio a la IOI como miembro del Comité Internacional, y presidente del mismo entre 2009 y 2011, además de su aportación al desarrollo tecnológico de México y Latinoamérica.

Al respecto el Ingeniero Arturo Cepeda comentó:

«Actualmente muchas cosas han cambiado y hay nuevos desafíos para los seres humanos. La Ciencia, la tecnología y el conocimiento son la moneda de cambio disponible hoy en día, y en el futuro el Big Data y la inteligencia artificial será la siguiente gran revolución. La informática está en el centro de esta transformación, y los participantes en estas competencias tienen las habilidades y conocimientos para contribuir al futuro de la humanidad, resolviendo los retos que estas tecnologías implican. El futuro está en sus manos».

La delegación mexicana conto también con la destacada participación del joven Juan Pablo Amezcua Gonzaléz de Guanajuato, y con la presencia del medallista internacional Sebastián Sánchez Lara como Deputy Leader, de Cesar Arturo Cepeda García y Marcel Stockli Contreras como profesores invitados.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Hombre Internet Mujer Psicología Sociedad

Hombres y mujeres, ¿enfrentan igual el estrés financiero?

/COMUNICAE/ Hallazgos encontrados por Tala en su estudio aplicado a más de 800 consumidores mexicanos son: En México, 7 de cada 10 adultos está en un momento de alto estrés financiero o piensa que pronto llegará ese punto. Las conversaciones asociadas a los retrasos, multas y tácticas de cobranza han aumentado en al menos 400%El estrés es parte del día a día. Y no es ningún secreto que el estrés es muchas veces producido por problemas financieros. Lo que no es tan conocido es que las mujeres y los hombres enfrentan el estrés financiero de forma distinta.

Por ejemplo, se ha comprobado que, en lo económico, las mujeres suelen señalar con mayor frecuencia a los problemas financieros como una causa de estrés, mientras que los hombres señalan a los problemas laborales como su principal fuente de estrés, según un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA)1. 

Esto se relaciona, sin duda, con la educación. Pues mientras que a los hombres, sobre todo en las épocas de los padres y abuelos, se les exigía ser los únicos proveedores del hogar. Las mujeres, por otro lado, han tenido el rol de administradoras del hogar.  

También, en condiciones estresantes, la mujer tiende ligeramente más a la depresión que los hombres, según datos del mismo estudio. Y esto no quiere decir que la mujer sea más débil. De hecho, lo único que pone en evidencia es que reaccionamos diferente ante ciertas situaciones. Pues, por otro lado y, como también se ha comprobado, las mujeres tienen el umbral del dolor más alto que los hombres. 

Finalmente, otra de las diferencias claras es que las mujeres se preocupan más por los costos del estrés financiero en la salud, tales como insomnio, depresión o pérdida de enfoque. Mientras que los hombres, por otro lado, no suelen relacionar estas afecciones con el estrés. 

Esto, nuevamente, tiene un componente cultural. Pues, aún ahora los hombres suelen esconder más sus afecciones, por temor a que se les considere débiles. Mientras que, las mujeres, suelen hablar más libremente de sus afecciones.  

Cómo hacerle frente al estrés financiero
La intensidad de los síntomas producidos por el estrés financiero y la forma de afrontar este problema difiere entre hombres y mujeres, eso es claro. Sin embargo, el problema es real para ambos y debe resolverse. 

En este sentido, lo primero es identificar el problema. Y en México, el estrés financiero suele estar provocado por la incapacidad de la gente para ajustar sus finanzas personales a las fechas de pago de los préstamos bancarios, según un estudio reciente de Tala y Metrics.

Esto, en otras palabras, indica que algunas instituciones financieras no están siendo conscientes de que la mayoría de la población mexicana tiene ingresos variables. Y que por ello, las fechas forzosas de pago simplemente no funcionan. 

También, como se señala en el mismo estudio de Tala, los intereses por pagos tardíos y las tácticas de cobranza de algunos bancos son otros de los motivos de estrés financiero. Y es que, no es ningún secreto que existen algunas instituciones que presionan, con malos tratos, a sus clientes. 

Otros de los hallazgos encontrados por Tala en su estudio aplicado a más de 800 consumidores mexicanos son: 
En México, 7 de cada 10 adultos está en un momento de alto estrés financiero o piensa que pronto llegará ese punto Las conversaciones asociadas a los retrasos, multas y tácticas de cobranza han aumentado en al menos 400%

Ante este contexto, contar con opciones de créditos con fechas flexibles de pago, comisiones fijas y que además puedan tramitarse y gestionarse desde el celular, sin presiones ni hostigamiento, se ha convertido en una necesidad para aliviar el estrés financiero. Y esta es justo la oferta de Tala. 

Y es que, con un conocimiento pleno de las necesidades financieras de los consumidores mexicanos, la empresa global de tecnología Tala ha logrado desarrollar soluciones financieras que se adaptan a las necesidades de los mexicanos. Pues son las entidades financieras las que tienen que adaptarse a algunas de las necesidades de la gente y no al revés. 

En resumen, aunque los síntomas del estrés financiero suelen ser más severos en las mujeres, la realidad es que tanto hombres como mujeres padecen este problema. Y una buena forma de hacerle frente a esta situación es a través de soluciones financieras basadas en nuevas tecnologías, como las de Tala. 

1 https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2010/gender-stress 

Acerca de Tala
Tala es una empresa de tecnología móvil y ciencia de datos que se orienta a los servicios financieros para personas que carecen de historial o puntaje crediticio para acceder a servicios financieros tradicionales. Más de 5 millones de personas han solicitado préstamos a través de la aplicación para teléfonos inteligentes de Tala.

Tala apoya la inclusión financiera aplicando algoritmos e inteligencia artificial, y crea un historial crediticio digital. La compañía ofrece préstamos instantáneos a través de una aplicación móvil donde ocurre todo el proceso, desde la solicitud del préstamo hasta la liberación de fondos y el seguimiento del estado. Tala se fundó el 1 de octubre de 2011, y tiene su sede en Santa Mónica, con oficinas adicionales en Kenia, Filipinas, India y México. 

tala.cotalamobile.mx
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Internacional Internet Seguridad Software Tecnología

DigiCert y su visión acerca de la Ciberseguridad en la era del ransomware

/COMUNICAE/ Si bien las copias de seguridad meticulosas y regulares del sistema y de los datos son cruciales para la recuperación, el daño de un ataque de ransomware puede ir mucho más allá de una operación de restauraciónEl Informe de amenazas cibernéticas de SonicWall 2022 muestra que en 2020, Brasil ocupó el noveno lugar en este ranking, con 3.800.000 ataques de ransomware. En 2021 subió a la cuarta posición, revelando el altísimo grado de vulnerabilidad del país ante este tipo de intentos de invasión. Por su parte, Check Point publicó nuevos datos sobre las tendencias de los ciberataques en los últimos meses. Así, este nuevo informe muestra que la media global semanal de organizaciones afectadas por ransomware alcanza ya 1 de cada 40, lo que supone un aumento del 59% interanual (1 de cada 64 empresas en el segundo trimestre de 2021). Para el caso de América Latina, la región experimentó el mayor aumento de ataques, con 1 de cada 23 organizaciones impactadas semanalmente, un aumento del 43% interanual, en comparación con 1 de cada 33 en el segundo trimestre de 2021, seguido por la región de Asia, que experimentó un aumento del 33% año contra año, alcanzando 1 de cada 17 empresas impactadas semanalmente.

Una encuesta reciente de Kaspersky afirma que solo se puede culpar a ocho grupos de ransomware de los ataques a más de 500 empresas en todo el mundo. No solo eso, sino que los ataques siguieron un método idéntico, mostrando una «estandarización» del ransomware como servicio. Según Kaspersky, los ataques entre diferentes grupos se están volviendo similares debido al auge del concepto de ransomware como servicio (RaaS), en el que estos grupos no realizan sus ataques directamente, sino que ofrecen el software malicioso a un tercero. contratando sus servicios.

Mirando este escenario, parece que apuntar a la infraestructura crítica señala una nueva normalidad. Con el nivel de contramedidas de riesgo y la capacitación de concientización requerida en las instituciones públicas y privadas, desde la junta directiva hasta los empleados, la perspectiva de controlar rápidamente la situación parece sombría por una variedad de razones. Se deben anticipar más ataques en los próximos meses y años, hay un elixir cibernético.

En términos simples, el ransomware es un ataque bajo y lento que es un veneno de acción rápida una vez ejecutado. Los ciberdelincuentes han dominado las técnicas para diseñar malware avanzado, entregar la carga útil de «veneno» evadiendo el perímetro de la red y los métodos de detección y prevención de puntos finales. Los ciberdelincuentes saben explotar la psicología del usuario y la falta de controles de protección en tecnología de la información, Internet de las Cosas (IoT) y dispositivos IoT industriales.

«Las amenazas internas (empleados maliciosos/descontentos) son reales sin controles de acceso basados en roles, separación dinámica de funciones y ceremonias de autorización de varias personas para la supervisión. Los desafíos para los operadores de redes y seguridad son empinados. La criptografía es el talón de Aquiles de la ciberseguridad, y los creadores de malware saben cómo convertir los métodos de cifrado en armas», afirmó Srinivas Kumar, vicepresidente de soluciones IOT en DigiCert

Si bien las copias de seguridad meticulosas y regulares del sistema y de los datos son cruciales para la recuperación, el daño de un ataque de ransomware puede ir mucho más allá de una operación de restauración. La integridad de los dispositivos afectados requerirá un análisis forense extenso y costoso a escala en entornos de tecnología de operaciones. Si bien las ordenes ejecutivas y las pautas de las agencias gubernamentales son oportunas y bien intencionadas, la industria de la seguridad cibernética carece de la determinación para abordar la causa raíz de frente sin un retorno de la inversión justificado en términos monetarios.

¿Y la cadena de suministro?
La detección, la prevención y el análisis forense es una industria multimillonaria en la actualidad, pero los fabricantes de dispositivos todavía perciben (erróneamente) el endurecimiento de los dispositivos y la protección de la cadena de suministro como un centro de costos, y no existe una regulación que motive la innovación. La protección cibernética debe comenzar en la fábrica y persistir en el campo durante todo el ciclo de vida operativo del dispositivo. Los ciberataques tienen como objetivo los datos, no los usuarios. El usuario es simplemente el carbono.

Las infracciones ocurren porque los CISO (Chief Information Security Officer, por sus siglas en inglés) están dispuestos a correr riesgos con listas de verificación obsoletas y controles centrados en la entrada para la defensa de múltiples capas en los que los atacantes están bien versados. Los atacantes poseen la voluntad y los recursos para evadir la detección, persistir, propagarse lateralmente y tomar el control de los sistemas.

«Si realmente está protegiendo sus dispositivos, ¿qué está tratando de detectar en su red? Si lleva un impermeable, ¿por qué necesita un paraguas? No puede solucionar un problema en el dispositivo con un parche en la red», añadió Srinivas Kumar. Es conveniente, pero la solución equivocada, que solo hace que la lata cibernética se desvanezca.

DigiCert repasa algunos focos, los cuales los hackers siempre tienen en la mira:

Contraseñas descifradas de un contratista o empleado crédulo
Servidores oscuros e inseguros en la red con cuentas de servicio o de usuario de dominio desprotegidas.
Acceso remoto a través de VPN a través de la red o el sistema de un proveedor de la cadena de suministro comprometido.
Capacidades de firewall inadecuadas para bloquear comandos cifrados y balizas de control (mensajes de marcación inofensivos). Está muy claro que la inteligencia de amenazas de día cero es inadecuada y lograr el objetivo de una arquitectura de confianza cero, más allá de los eslóganes, requiere inversión y compromiso.
Los fabricantes de dispositivos y su deber
¿Qué significa esto para la industria de la ciberseguridad? La conexión de dispositivos desprotegidos agrava el problema. La industria casera del cibercrimen ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en una guerra cibernética estratégica por parte de actores del estado-nación y un sindicato del crimen cibernético que ha dominado el arte de capturar rehenes cibernéticos para obtener rescates y ganancias a gran escala. Los kits para desarrolladores de software y las mesas de ayuda en la web oscura están empoderando a los operativos en todo el mundo, sin seguimiento y localización o acciones punitivas como disuasión. Este es un llamado a la acción para que los fabricantes de dispositivos y los proveedores de servicios de seguridad administrados sean los primeros en responder y proteger el ciberespacio.

Aunque la transformación digital ha sido una palabra de moda durante varios años, los CISO y los arquitectos de seguridad de productos han sido, lamentablemente, ineficaces a la hora de defender la causa de la transformación de dispositivos que iniciará el paso a la transformación digital. Si bien los proveedores de conjuntos de chips de silicio han intensificado las innovaciones de seguridad, la cadena de confianza no ha logrado expandir de manera efectiva la pila a la plataforma del dispositivo, las aplicaciones de línea de negocios y el ecosistema de la cadena de suministro de servicios cibervulnerables.

«Proteger el tejido cibernético de las puertas de enlace de borde definidas por software y la pluralidad de dispositivos brownfield y greenfield conectados requerirá un esfuerzo colaborativo y entusiasta con asociaciones estratégicas entre innovadores y líderes de pensamiento en la industria de dispositivos», finaliza la vicepresidente de soluciones IOT en DigiCert.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles CIUDAD DE MEXICO Comunicación Digital Educación Emprendedores Formación Fotografía General Imágen y sonido Internet Multimedia Tecnología

Skillshare: Narrativa visual: El lenguaje de las historias

/COMUNICAE/ Skillshare, la mayor comunidad de aprendizaje en línea del mundo para la creatividad, suma la clase exclusiva en español sobre narrativa visual dictada por Alex Tienda
Skillshare, la comunidad de aprendizaje en línea más grande del mundo para la creatividad, sabe que contar historias es tan importante como vivirlas. Es por eso que busca con sus contenidos democratizar conocimientos y herramientas para todos aquellos que las necesiten. Con el eje en la creación audiovisual, se incorpora a su plataforma una clase impartida en español por el creador Alex Tienda denominada: «Narrativa Visual, tu historia en video».

Alex, el reconocido YouTuber y documentalista mexicano, se ha destacado por la creación de contenido dedicado a su experiencia como viajero por el mundo. Tiene un videoblog donde no solo muestra sus consejos para viajar mejor, sino también ha querido documentar la importancia histórica de sus destinos, convirtiéndose  en un referente del contenido turístico en redes sociales. Su proceso como realizador de contenido empieza desde investigar el lugar que planea visitar, evidenciar los objetivos que quiere lograr en el destino, decidir la forma de contar su historia a través del video, hasta manejar de una manera organizada el material obtenido luego de haber grabado.  Gracias a experiencia en marketing digital, publicidad, redes sociales, storytelling, edición y producción de video y fotografía, este creador logra contenidos de calidad tanto para su audiencia como para las marcas con las que colabora.
 

A través de su clase en la plataforma, los alumnos obtendrán conocimientos básicos que les ayudarán a iniciar y potenciar su contenido en redes sociales. Además, gracias al Storytelling podrán conocer las ventajas de exponer historias apoyados de los beneficios que ofrece una cámara y por supuesto, la edición de video. Al finalizar esta clase, podrán utilizar estos recursos y preparar sus historias de manera creativa. Este curso pensado para principiantes, es perfecto para quienes les interesa crear videos, contar historias o que quieran desarrollar una nueva  práctica para la creación de contenido y no saben por dónde empezar, y para el cual no es necesario contar con conocimiento previo.  
En Skillshare se podrá no sólo acceder a la clase de Alex Tienda, sino  descubrir, a través de sus más de 40.000 cursos, aquello que se quiere aprender, el hobbie que se desea desarrollar e incluso descubrir técnicas y herramientas que potencien la creatividad, a través de una suscripción anual, donde solo es necesario contar con un dispositivo conectado a Internet para tomar las  clases y aprender desde cualquier lugar, ya sea mediante streaming o descargando las mismas para poder acceder desde zonas sin conexión.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Internet Marketing

Hotmart resalta 6 oportunidades que el Internet ha traído al emprendimiento digital

/COMUNICAE/ La Economía Creativa ofrece a los creadores de contenido la oportunidad de empezar un negocio sin necesidad de abandonar su principal fuente de ingresoInternet no es sólo un canal para transmitir la información de siempre, ha sido un auténtico «game-changer» para los negocios, creando un nuevo paradigma para emprender a todos los niveles. En México a mediados del año pasado, según el INEGI, las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 52.2% de los ingresos del país. Los datos nacionales también presentaron que los establecimientos a partir de 11 personas superan el 80% el uso del equipo de cómputo para desarrollar sus actividades y según el EDN2021 indica que a raíz de la pandemia entre octubre 2020 y julio 2021 se incrementó la proporción de nacimientos de negocios y disminuyó la proporción de decesos en comparación a mayo de 2019 a septiembre de 2020. La Creator Economy, (Economía Creativa en español) permite que cualquier persona inicie su negocio digital y pueda vivir de sus pasiones a pesar de la circunstancia postpandemia.

Con eso en mente, Hotmart, empresa global de tecnología y líder de productos digitales, identificó cuáles han sido las 6 oportunidades que Internet ofrece para los emprendedores mexicanos: 

Desaparecen las barreras para emprender: El Internet permite la puesta en marcha de un negocio digital con muy poca o ninguna inversión. Empezando desde casa, sin alquileres ni otros gastos fijos solo conexión a internet.
Paso de la idea a la realidad: El paso de la idea a la realidad en la nueva Creator Economy también es mucho más fácil que en la economía tradicional ya que se puede llevar a cabo de manera casi instantánea.
Facilidad para crecer: Una vez creado un infoproducto atractivo en Internet y con las nuevas plataformas de contenidos digitales, este puede alcanzar a millones de potenciales clientes en todo el mundo.
Transformar una habilidad en una profesión: Una de las principales ventajas de la Creator Economy es que las personas pueden explotar su conocimiento, su hobby o habilidad en algo, compartirlo con el mundo y convertirlo en una fuente de ingresos.
Practicar el «emprendimiento silencioso»: Las personas que tienen algún conocimiento para compartir, la Creator Economy les da la oportunidad de empezar su proyecto poco a poco, probando si su talento y mantenerlo como una fuente de ingresos adicional.
Impulso de los negocios físicos a los digitales al 100%: La Economía Creativa y el Internet ofrecen las capacidades para impulsar, tanto a los proyectos de emprendimiento que ya estén en el mundo físico y que quieran complementarse en el mundo digital.
 

«Nunca hay que minimizar el conocimiento adquirido con los años en cualquier ámbito de la vida ya que este puede resultar de utilidad para otras personas que estarían dispuestas a pagar por él, explica Enrique Segura, director de ventas LATAM en Hotmart.
Para apoyar a los Creadores de Contenido, Hotmart ha lanzado Soy Creator, un movimiento con contenido educativo donde habrá encuentros de formación, mentorías y eventos con el objetivo de ofrecer todo lo necesario para que los creadores tengan más libertad financiera al incorporarse a un mercado mundial de rápido.

 
Fuente Comunicae