Categorías
Internacional Internacionales

Más de 100 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza

Más de cien personas murieron este jueves en nuevos bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, según los servicios de socorro locales, mientras continúa el bloqueo del territorio, que según HRW se ha convertido en una «herramienta de exterminio». La aviación atacó especialmente el norte y el sur del territorio, devastado por más de 19 meses de ofensiva israelí en respuesta al asalto del movimiento islamista palestino Hamás del 7 de octubre de 2023.

«Ha habido bombardeos israelíes intensos toda la noche», dijo un habitante del norte de la Franja, Amir Saleha. «Tenemos miedo de día como de noche. Cada día muere gente, cada día, hay heridos. No sabemos cuándo nos tocará».

La Defensa civil gazatí dijo que el balance de muertos por los ataques israelíes efectuados desde el amanecer del jueves asciende a 103.

Conversaciones en Doha

En este panorama de ataques incesantes, la gira por Oriente Medio del presidente estadounidense Donald Trump dio un empujón a los esfuerzos mediadores de Qatar, adonde se desplazaron esta semana delegaciones de Israel y Hamás. En Doha, el presidente norteamericano habló la noche del miércoles del conflicto en Gaza con el emir de Qatar, según su emisario para Oriente Medio, Steve Witkoff, que reportó algunos avances.

Sin embargo, Hamás acusó este jueves a Israel de «socavar» con su «escalada militar deliberada» los esfuerzos de mediación de Qatar, Estados Unidos y Egipto. Trump, a su vez, volvió a la carga con su idea de que Estados Unidos tome el control de la Franja, para convertirla en una «zona de libertad».

«Gaza es parte integral del territorio palestino; no es un bien inmueble en venta en el mercado», respondió Basem Naim, un alto dirigente del grupo islamista, en un comunicado.

Pese a las presiones en favor de una salida al conflicto, y las duras críticas internacionales por la prolongación de la guerra, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu avisó esta semana de que su ejército entrará de lleno en Gaza para «concluir la operación» y «derrotar a Hamás». Netanyahu dijo también que su país trata de encontrar países dispuestos a recibir a la población de Gaza, un territorio que el gobierno israelí pretende «conquistar». Tanto Jordania como Egipto han reiterado que se oponen a un desplazamiento de la población del enclave.

Rompiendo una tregua de dos meses, Israel retomó su ofensiva el 18 de marzo con el objetivo declarado de obtener la liberación de todos los rehenes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023.

Los milicianos tomaron aquel día 251 rehenes, de los cuales 57 permanecen cautivos en Gaza, incluyendo 34 que según el ejército están muertos. En el ataque de Hamás murieron mil 218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, de acuerdo con un balance basado en cifras oficiales.

La campaña militar israelí por su lado ha matado a cerca de 53 mil personas en Gaza, en su mayoría civiles, de acuerdo con el Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás. Naciones Unidas considera fiable dicha cifra. El mundo debe poner fin a la «tragedia en curso» en Gaza, una «vergüenza» para la comunidad internacional, suplicó el jueves el presidente palestino a través de su embajador ante la ONU.

«Hambruna masiva»

Desde el 2 de marzo, las fuerzas israelíes bloquean también la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, fundamental para sus 2,4 millones de habitantes, amenazados ahora por una «hambruna masiva», de acuerdo con varias oenegés, entre ellas Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras y Oxfam.

«El bloqueo israelí ha ido más allá de la táctica militar, para convertirse en una herramienta de exterminio», abundó este jueves Human Rights Watch.

Por su lado, la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una oenegé creada y apoyada por Estados Unidos, dijo que quiere facilitar ayuda en el territorio palestino de aquí a final de mayo, con la distribución de cerca de 300 millones de raciones de comida por un período inicial de 90 días. Desde el inicio de la guerra en Gaza, la violencia ha explotado también en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967.

En el último episodio, una mujer israelí embarazada que iba a un hospital para dar a luz murió al recibir disparos contra su vehículo cuando circulaba en el centro de Cisjordania, cerca de la colonia de Brukhin.

«Emplearemos todos los medios a nuestra disposición y encontraremos a los asesinos para llevarlos ante la justicia», dijo el jefe del Estado Mayor israelí, el general Eyal Zamir.

La alcaldía de Tamun, en el norte de Cisjordania, indicó que cinco personas murieron en una operación militar israelí.

Categorías
Internacional Internacionales

Wikie y Keijo, orcas de Francia atrapadas en un acuario fantasma claman por su libertad

En el sur de Francia, cerca de Cannes, dos orcas viven atrapadas en un escenario desolador: un parque marino cerrado, cubierto de algas, sin visitantes ni espectáculos, pero con sus habitantes aun esperando ser rescatados.

Se trata de Wikie, de 23 años, y su hijo Keijo, de 11, las últimas orcas en cautiverio en todo el país. Desde el cierre de Marineland Antibes el pasado enero, tras la prohibición en Francia de los espectáculos con cetáceos, madre e hijo siguen confinados en estanques descuidados, junto a una docena de delfines. Las imágenes recientes, tomadas desde el aire, muestran un panorama inquietante en donde se observa a los animales nadado a su suerte en medio de la suciedad.

Organizaciones animalistas, como TideBreakers, difundieron las imágenes con la esperanza de presionar al gobierno francés para que intervenga antes de que sea demasiado tarde.

“Estas orcas deben salir de allí cuanto antes. Las condiciones son peligrosas y están deteriorando su salud”, advirtieron los activistas.

Sin embargo, hasta el momento se desconoce qué ocurrirá con los animalitos pues el gobierno de Francia ha bloqueado su traslado a un acuario en Japón, mientras que España rechazó recibirlos en Loro Parque, en Tenerife, argumentando que el lugar ya no tiene espacio suficiente para albergarlos adecuadamente.

Sin embargo, activistas aún mantiene la esperanza de que Canadá pueda recibir a los animales luego de que el Proyecto Santuario de Ballenas (WSP por sus siglas en inglés), está promoviendo su reubicación en una reserva marina en Nueva Escocia, especialmente diseñada para ofrecer un entorno más natural y espacioso.

De hecho la organización fue la encargada de buscar refugio para Keiko, la famosa orca que por años vivió en el desaparecido “Reino Aventura” hoy Six Flags y que apareció en películas y telenovelas e incluso protagonizó la famosa “Liberen a Willy” de 1993.

En tanto, se sabe que esta propuesta fue rechazada por el Ministerio de Ecología francés a principios de año, sin embargo, la organización ha vuelto a presentar su solicitud, insistiendo en que este podría ser el único destino realmente apropiado para las orcas.

Liberarlas al océano no es una opción pues ambas nacieron en cautiverio y no sabrían sobrevivir en libertad sin embrago los especialista alertan que los animalitos no pueden permanecer más en el abandono y buscan revindicar su trabajo sirviendo de entretenimiento, pues ahora merecen una vida digna, y un lugar limpio y seguro.

Categorías
Internacional Internacionales

JD Vance y Marco Rubio irán a la misa inaugural de León XIV

La Casa Blanca confirmó que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, estarán presentes en la misa inaugural del Papa León XIV, el primer pontífice originario de Estados Unidos. La ceremonia está programada para este domingo en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, y representa un hito significativo para los católicos estadunidenses.

Junto con ellos, también formará parte de la delegación la segunda dama, Usha Vance, según fuentes oficiales del Vaticano. Esta visita subraya el papel simbólico y diplomático que reviste la elección de un Papa nacido en Chicago, cuyo nombre secular es Robert Prevost.

¿Qué relación tiene León XVI con EU?

Prevost fue elegido Papa la semana pasada durante el cónclave cardenalicio, generando atención internacional por ser el primer Papa estadunidense en los más de 2,000 años de historia de la Iglesia. Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en 2023 y desarrolló buena parte de su servicio eclesiástico en Perú antes de ser convocado a Roma. Antes de su ascenso al papado, Prevost compartía ocasionalmente mensajes en redes sociales, algunos de los cuales eran interpretados como críticos hacia figuras conservadoras como JD Vance y el expresidente Donald Trump.

En una publicación en X, citó el titular de un artículo: «JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás».

Pese a estas aparentes discrepancias ideológicas, Vance expresó públicamente su apoyo al nuevo pontífice:

Estoy seguro de que millones de católicos estadounidenses y otros cristianos orarán por su exitosa labor al frente de la Iglesia», escribió el vicepresidente en X. «¡Que Dios lo bendiga!»

Polémica previa al cónclave

En una entrevista con el comentarista conservador Hugh Hewitt, Vance reflexionó sobre las expectativas políticas que genera el nuevo Papa:

“La gente se pregunta: ¿Es conservador o liberal? ¿Atacará al presidente Trump y a J.D. Vance por ciertos temas? Y supongo que mi respuesta es que es muy difícil encajar una institución de 2000 años en la política estadounidense de 2025. Intento no hacerlo”. “Estoy seguro de que dirá muchas cosas que me encantan. Estoy seguro de que dirá algunas cosas con las que no estoy de acuerdo, pero seguiré orando por él y por la iglesia a pesar de todo y en medio de todo, y así será como lo manejaré”, agregó.

“Un gran honor para nuestro país. ¡Espero con ansias conocer al Papa León XIV! ¡Será un momento muy significativo!”

No obstante, Trump desató controversia días antes del cónclave al publicar una imagen generada por IA que lo mostraba caracterizado como Papa, lo que fue duramente criticado por líderes religiosos. La Conferencia Católica del Estado de Nueva York respondió:

«No hay nada ingenioso ni gracioso en esta imagen, señor presidente».

El cardenal Timothy Dolan, de Nueva York, la calificó como “no buena”, y el ex primer ministro italiano Matteo Renzi dijo que la publicación “ofende a los creyentes”.

Categorías
Internacional Internacionales

Corte Suprema de EU evalúa si juez puede frenar a Trump en caso de ciudadanía por nacimiento

La Corte Suprema de Estados Unidos evalúa este jueves si un juez puede bloquear a nivel nacional un decreto del presidente Donald Trump, luego de que varios frenaran su intento de abolir la ciudadanía por derecho de nacimiento. El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar ese derecho a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.

El principio de ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadunidense es ciudadana. El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideran inconstitucional.

Trump suele arremeter contra los magistrados cuando le llevan la contraria. En su red Truth Social calificó de «jueces de izquierda radical» a aquellos que emiten medidas cautelares a nivel nacional.

Podrían «¡conducir a la destrucción de nuestro país!», dijo sobre los jueces que, según él, «quieren asumir los poderes de la presidencia, sin tener que alcanzar los 80 millones de votos» en las urnas.

Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias. Ante esta situación, su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema, integrada por nueve magistrados, de los cuales seis son conservadores. Le pide que restrinja la aplicación de la orden judicial a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.

«La necesidad de la intervención de esta Corte se ha vuelto urgente a medida que las medidas cautelares universales han alcanzado niveles de tsunami», consideró el asesor jurídico de la administración, John Sauer, quien argumentará el jueves a favor de Trump en la vista. «Las medidas cautelares dañan irreparablemente nuestro sistema de separación de poderes al prohibir al poder ejecutivo llevar a cabo una política fundamental del presidente», añadió.

Otros presidentes se quejaron de las medidas cautelares durante sus mandatos porque los ataban de manos, pero ninguno se enfrentó a tantas en tan poco tiempo. Hay un motivo para ello, explica Steven Schwinn, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Illinois en Chicago.

Los dos grupos que desafían el decreto de Trump, CASA y ASAP, consideran que el intento del gobierno de limitar la aplicación del fallo carece de sentido, sobre todo en el derecho a la ciudadanía por nacimiento. La orden judicial universal «en este caso preserva la uniformidad de la ciudadanía de Estados Unidos» porque que un niño sea ciudadano «no debe depender del estado donde nace», sostienen.

Si la Corte Suprema se pone de parte de Trump «un bebé sería ciudadano de Estados Unidos y miembro de pleno derecho de la sociedad si naciera en Nueva Jersey, pero un extranjero expulsable si naciera en Tennessee», ponen como ejemplo.

Plantea otro problema. Los demandantes que quieren una orden judicial nacional podrían plantear los recursos ante los tribunales que creen que serán comprensivos. Los conservadores que querían prohibir la píldora abortiva utilizaron eficazmente esta táctica durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden, ya que presentaron la demanda ante un juez de Texas nombrado por Trump que se oponía al aborto.

Independientemente de lo que decidan los jueces sobre las medidas cautelares a nivel nacional, se espera que el tema de si Trump puede poner fin a la ciudadanía automática por nacimiento acabe en la Corte Suprema «probablemente más temprano que tarde», opina Schwinn.

Categorías
Internacional Internacionales

Israel lanza ofensiva aérea sobre Gaza; hospitales y escuelas bajo amenaza

Ataques militares israelíes mataron el miércoles al menos a 80 palestinos en toda la Franja de Gaza, informaron las autoridades sanitarias locales, en una significativa escalada de los bombardeos mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, proseguía su visita a Oriente Medio.

Los médicos dijeron que la mayoría de los muertos, entre ellos mujeres y niños, fueron consecuencia de una andanada de ataques aéreos israelíes que tuvieron como objetivo varias casas en la zona de Jabaliya, en el norte de Gaza.

Más tarde, el miércoles, el ejército israelí emitió nuevas órdenes de evacuación a la población de varios distritos de la ciudad de Gaza, obligando a miles de palestinos a abandonar sus refugios.

Las zonas amenazadas por las advertencias de evacuación incluían varias escuelas y el mayor hospital Shifa, según un mapa publicado por el ejército israelí.

Testigos y médicos dijeron que, poco después de las órdenes de evacuación, aviones israelíes llevaron a cabo varios ataques aéreos contra objetivos dentro de la ciudad de Gaza.

Algunas víctimas siguen en la carretera y bajo los escombros, donde los equipos de rescate y emergencia civil no pueden llegar», según el comunicado del Ministerio de Sanidad.

El ejército israelí no hizo comentarios de inmediato y dijo que estaba intentando verificar los informes.

Imágenes de televisión mostraron a residentes que regresaban a las ruinas de sus casas. Algunos rebuscaban entre los restos de paredes y muebles, en busca de documentos y pertenencias.

El miércoles, la prensa israelí citó a responsables de seguridad que creían que el líder militar de Hamás, Mohamad Sinwar, y otros altos cargos habían muerto en un ataque el martes contra lo que el ejército israelí describió como un búnker de mando y control situado bajo el hospital Europeo, en la ciudad meridional de Jan Yunis.

A última hora del martes, la Yihad Islámica, grupo miliciano de Gaza respaldado por Irán y aliado de Hamás, disparó cohetes contra Israel. Poco antes de que comenzaran los ataques israelíes en respuesta, el ejército emitió órdenes de evacuación a los residentes de la zona de Jabaliya y la cercana Beit Lahiya.

Categorías
Internacional Internacionales

Etna, el volcán más activo de Europa, intensifica su actividad

Con un incremento en su actividad volcánica, el Monte Etna deslumbró el lunes a los observadores, mientras fuentes de lava ardiente y nubes de ceniza incandescente iluminaban el cielo de Sicilia.

El Monte Etna, el volcán más activo de Europa, ha intensificado su actividad eruptiva, con explosiones frecuentes y poderosas que emanan de su Cráter Sureste. La erupción en curso está alimentando dos modestas coladas de lava que avanzan hacia el sur y el este.
Etna, el volcán más activo de Europa, intensifica su actividad

Una columna de ceniza se está dispersando hacia el este-sureste, lo que ha generado reportes de caída de ceniza volcánica en la localidad de Zafferana Etnea.

La fuente del tremor se localiza bajo el Cráter Sureste, a aproximadamente 2 mil 900 metros sobre el nivel del mar.

Mientras que la actividad de infrasonido también es elevada, tanto en frecuencia como en energía, concentrada en torno al mismo cráter.
El más activo de Europa

Incluso, el incremento de la actividad volcánica del Monte Etna, registrado febrero, fue capturado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) estadounidense, desde el espacio, a través de la cámara de su satélite Landsat 8.

Categorías
Internacional Internacionales

Trump firma decreto para bajar hasta 90% el precio de medicamentos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para reducir drásticamente los precios de los medicamentos recetados, con una baja de hasta 90%, con base en la política de “nación más favorecida”, que equipara los costos internos con los más bajos pagados por otros países.

Promete precios como en el extranjero

Durante una conferencia en la Casa Blanca, Trump acusó a la Unión Europea de ser “brutal” con las farmacéuticas al imponerles precios bajos, lo que, dijo, genera un sobrecosto para los consumidores estadounidenses.

“Quién esté pagando el precio más bajo, ese es el precio que vamos a conseguir”, afirmó.

Según su decreto, algunos medicamentos podrían reducir su precio entre 59% y 90%. La medida depende en gran parte de negociaciones con la industria farmacéutica, lo que podría generar desafíos legales, como ocurrió con intentos similares durante su primer mandato (2017-2021).

Críticas a la industria y presión internacional

Trump advirtió que investigará a los países que, según él, “extorsionan” a las farmacéuticas al bloquear sus productos si no aceptan precios reducidos.
También arremetió contra el “lobby más poderoso del mundo”, en referencia a la industria farmacéutica.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Pepe Mujica atraviesa fase terminal del cáncer que padece

José Mujica, expresidente uruguayo que padece cáncer de esófago, atraviesa la fase terminal de la enfermedad y actualmente recibe cuidados paliativos para evitar el dolor, informó su esposa Lucía Topolanski.

Fue en enero cuando el propio Pepe Mujica reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que no haría más tratamientos a sus 89 años, ya que además padece otras enfermedades.

La situación actual es «terminal» aseguró Topolansky, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que viva el último pasaje de su vida «lo mejor posible».

Sobre la ausencia del expresidente en las elecciones regionales del domingo en las que la izquierda retuvo el poder en la capital del país, Montevideo, su compañera explicó que el traslado en el vehículo era mucho para él y su médica le recomendó que no fuera.

El domingo, el presidente uruguayo Yamandú Orsi, delfín de Mujica, pidió que respetaran la intimidad del exguerrillero.

«Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo», pidió Orsi.

Con su estilo directo y su modo de vida austero, que le llevó a ganarse el mote de presidente ‘más pobre’ del mundo, una afirmación que siempre negó, Mujica se transformó en emblema de la izquierda latinoamericana y con su discurso anticonsumista ganó adeptos a nivel global.
«Me estoy muriendo, mi cáncer se expande»

El pasado 9 de enero, Jose Mujica dio a conocer que el cáncer de esófago contra el que había estado luchando desde 2024 se expandió por su cuerpo y ahora le estaba «colonizando» el hígado, por lo que ya no se sometería a más tratamientos médicos.

«Me quiero despedir de mis compañeros y de mis compatriotas, lo que pido es que me dejen tranquilo», dijo y agregó: «Sinceramente me estoy muriendo y el guerrero tiene el derecho a su descanso».

Mujica dio a conocer en abril de 2024 que le habían detectado cáncer de esófago, por lo que en los próximos meses se sometió a radioterapia, ya que los médicos descartaron que fuera sometido a cirugía y a quimioterapia debido a que padece una enfermedad inmunológica, insuficiencia renal y también debido a su avanzada edad.

La radioterapia funcionó durante un tiempo, ya que los médicos lograron frenar el avance del tumor y estaba en aparente remisión. Sin embargo, en septiembre del año pasado, el expresidente fue ingresado al sanatorio Casmu para intentar reforzar su alimentación, seriamente afectada por la fibrosis surgida del tratamiento. Se le practicó una gastrostomía y, posteriormente, la colocación de un stent en el esófago para facilitar la ingesta de alimentos por vía oral. Aun así, Mujica sufrió un desgaste significativo, manifestando que se sentía “deshecho” tras las sesiones de radioterapia.

Debido a ello y a que el cáncer empezó a expandirse, Mujica decidió no someterse a más tratamientos médicos, ya que debido a su edad, las enfermedades que padece y el desgaste que ha tenido su cuerpo no resistiría ni una cirugía ni otra terapia más.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Zelenski invita al Papa León XIV a Ucrania en su primera conversación telefónica

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció el lunes que habló con el Papa León XIV por primera vez desde su elección y lo invitó a Ucrania, país que lleva más de tres años luchando contra la invasión rusa.
“Fue nuestra primera conversación, pero fue muy cálida y realmente constructiva“, dijo Zelenski en un mensaje en redes sociales y anunció que había “invitado” al Papa a Ucrania, que cuenta con millones de fieles greco-católicos.
León XIV pide libertad de periodistas detenidos por buscar la “verdad”

El Papa León XIV pidió el lunes la liberación de todos los periodistas detenidos en el mundo por buscar y comunicar la “verdad” y pidió a la prensa “rechazar el paradigma de la guerra”.

Fue durante el primer encuentro con la prensa acreditada en el Vaticano y un día después de llamar a la paz en Ucrania y Gaza al grito de “¡nunca más la guerra!”.
auto skip
“Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación”, dijo el segundo Papa de las Américas a los periodistas en el Aula Pablo VI de la Santa Sede.

“La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que relatan la guerra incluso a costa de sus vidas – el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a ser informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres“, añadió.

Categorías
Internacional Internacionales

¿Fin a la guerra? Ucrania está dispuesta a reunirse con Rusia para negociar

El presidente, Volodimir Zelenski, declaró este domingo que Ucrania está dispuesta a reunirse con Rusia para negociar el 15 de mayo en Estambul, pero puso como condición que Moscú se comprometa a una tregua de 30 días a partir del lunes.

Zelenski habló unas horas después de que el presidente ruso, Vladimir Putin propusiera negociaciones directas con Ucrania, sin comprometerse al ultimátum de un alto al fuego de 30 días incondicional planteado por los dirigentes europeos con el respaldo de Estados Unidos.

En un tono poco habitual, Zelenski afirmó que ve como una «señal positiva» en el hecho de que Moscú esté considerando poner fin a la guerra, que comenzó hace más de tres años con la invasión rusa en 2022, que ha dejado miles de muertos y que permitió a Rusia tomar cerca del 20% del territorio ucraniano.
No tiene sentido continuar con la matanza ni un solo día más. Esperamos que Rusia confirme un alto al fuego, que sea total, duradero y fiable, a partir de mañana, 12 de mayo», declaró el mandatario en las redes sociales. «Ucrania está dispuesta a reunirse», indicó.

Ambos bandos no han mantenido conversaciones directas desde marzo de 2022, poco después del inicio del conflicto.

Al mismo tiempo, Kiev denunció el domingo ataques de drones contra Ucrania durante la noche, poco después de que finalizara a medianoche una tregua de tres días decretada unilateralmente por Moscú para las conmemoraciones de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.

Según la fuerza aérea ucraniana, Rusia lanzó 108 drones, de los cuales 60 fueron derribados.

En una inusual demostración de unidad entre los occidentales, Ucrania y sus aliados europeos lanzaron el sábado un ultimátum a Moscú para una tregua, a riesgo de nuevas «sanciones masivas» si el Kremlin no lo acepta.

El presidente ruso respondió el domingo de madrugada proponiendo negociaciones «directas» con Ucrania a partir del 15 de mayo en Estambul, pero sin «condiciones previas», aunque evitó responder a las amenazas.

En su discurso de madrugada en el Kremlin, al que asistió AFP, Putin reprochó la forma de lanzar «ultimátums» y la «retórica antirrusa» de los aliados europeos de Ucrania e insinuó que la tregua debe acordarse en conversaciones y no antes.

El presidente ruso planteó que «las autoridades de Kiev que reanuden las conversaciones que rompieron en 2022».

Putin no descartó que en el diálogo que propuso se acuerde «algún nuevo tipo de alto al fuego», pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser «eliminar las raíces del conflicto».

Con esta expresión, Rusia suele evocar una serie de recriminaciones hacia Kiev y Occidente con las que suele justificar la invasión. Algunos de sus reproches son la acusación de que hay una «nazificación» de Ucrania, su giro hacia Occidente o la expansión de la OTAN.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, confirmó este domingo la disposición de su país a acoger las negociaciones.

Erdogan dijo al presidente francés, Emmanuel Macron, en una conversación telefónica que «se llegó a un punto de inflexión histórico en los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia», informó la presidencia turca.

El presidente estadounidense, Donald Trump, celebró lo que puede ser «un gran día para Rusia y Ucrania» y afirmó que quiere «seguir trabajando» con ambos para terminar la guerra, sin hacer referencia a si se refería al anuncio de Putin.

Más crítico fue el presidente francés, uno de los promotores del ultimátum, quien consideró que la propuesta de Putin es «un primer movimiento, pero no es suficiente» y lo acusó de querer «ganar tiempo».

La llegada de Trump a la Casa Blanca alteró el tablero, con su presión para terminar rápidamente el conflicto y su acercamiento a Putin que, sin embargo, ha rechazado hasta ahora los llamados a un alto al fuego.

El Kremlin se contentó con decretar unilateralmente un cese de las hostilidades durante tres días para los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, tras un primer cese el fuego por la Pascua.

Ucrania no aceptó la última tregua rusa y reclamó a cambio una de 30 días. En una conversación con Trump el jueves, Zelenski, declaró que está dispuesto a negociar con Moscú bajo cualquier formato.

Pero para que esto ocurra, hace falta que Rusia demuestre que quiere de verdad terminar la guerra, empezando por un alto al fuego completo y sin condiciones», afirmó.