Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Biden y Zelenski se niegan "a escuchar" a Rusia, reprocha el Kremlin

El Kremlin aseguró este jueves que la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Estados Unidos es una prueba de la falta de «voluntad de escuchar a Rusia» y de que Washington libra una «guerra indirecta» en Ucrania contra Moscú.

En su primer viaje internacional desde el inicio de la invasión, Zelenski recibió el miércoles trato de héroe en Washington, donde se reunió con su homólogo Joe Biden en la Casa Blanca y pronunció un aplaudido discurso ante el Congreso.

El jefe de Estado ucraniano obtuvo además la promesa de un paquete masivo de ayuda y nuevas entregas de armas que incluirán por primera vez el sistema de defensa antiaérea Patriot.

Hasta ahora, podemos constatar con pesar que ni el presidente Biden ni el presidente Zelenski han dicho algo que pueda ser visto como una posible voluntad de escuchar las preocupaciones de Rusia», declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Según Peskov, en esta visita no ha habido «verdaderos llamados de paz» o «advertencias» de Estados Unidos a Zelenski contra «los continuos bombardeos a edificios residenciales en las zonas pobladas del Donbás», región del este de Ucrania en parte controlada por separatistas prorrusos y a menudo blanco de las fuerzas ucranianas.

Esto muestra que Estados Unidos continúa en su línea de guerra de facto e indirecta con Rusia», añadió el portavoz del Kremlin.

El miércoles, tras conocerse el viaje de Zelenski, Peskov advirtió que la entrega de armas de Estados Unidos a Kiev «conduce a un agravamiento del conflicto y no augura nada bueno para Ucrania».

Inversión en la seguridad global

Sin embargo, Zelenski defendió en Washington que esta ayuda, indispensable para sus tropas en el conflicto, es «una inversión en la seguridad global y la democracia».

A su regreso de Estados Unidos, el mandatario ucraniano mantuvo un encuentro el jueves con su homólogo polaco, Andrzej Duda, en el aeropuerto de Rzeszow-Jasionka, en el sureste de Polonia, según afirmó en las redes sociales.

En los últimos meses, las tropas rusas encajaron varios reveses militares y fueron expulsadas de la región de Járkov (noreste) y de la ciudad de Jersón (sur).

Desde octubre, Moscú cambió de estrategia y optó por bombardeos masivos a las infraestructuras básicas ucranianas, que han privado a millones de personas de electricidad, agua o calefacción.

Estos apagones afectaron a Kiev, donde la situación energética continuaba siendo «difícil» el jueves, según el jefe de la administración militar de la capital, Serguéi Popko.

El sistema Patriot estadounidense va a reforzar «de manera significativa» la defensa ante este tipo de ataques, aseguró Zelenski.

Por su parte, en una reunión el miércoles para fijar las prioridades del ejército para 2023, el presidente ruso, Vladimir Putin, también prometió fortalecer las capacidades militares de Rusia, incluidas las nucleares.

También anunció la entrada en servicio «a principios de enero» de nuevos misiles de crucero hipersónicos Zircon y un aumento de los efectivos del ejército a 1,5 millones de soldados.

Su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, aseguró que las tropas rusas combatirán «las fuerzas combinadas de Occidente» y reveló que planean instalar bases de respaldo para su flota en Mariúpol y Berdiansk, dos ciudades ocupadas en el sur de Ucrania.

Objetivo: Donetsk

Shoigu se desplazó a la «primera línea» del frente para inspeccionar las posiciones rusas y las condiciones del personal y el material, indicó su departamento sin precisar el lugar ni la fecha.

El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerasimov, confirmó el jueves que el objetivo de las fuerzas rusas en Ucrania era tomar el control de la totalidad de la región industrial de Donetsk, en el este. Según él, hay una «estabilización» en la línea del frente, de unos 815 km de largo.

En el terreno, los combates y los bombardeos continuaban el jueves con al menos un muerto y 14 heridos en todo el país en la última jornada, indicó la presidencia ucraniana.

Del lado ruso, el exjefe de la agencia espacial Roscosmos, Dmitri Rogozin, informó que había resultado herido en un ataque ucraniano contra un hotel en la región de Donetsk, controlada por Moscú, y que debía operarse.

No te pierdas: Rusia y China anuncian maniobras navales; así su reacción a Estados Unidos

El comité de investigación ruso dijo que este ataque, que mató e hirió a otras personas, «probablemente» se realizó con un cañón de artillería francés Caesar, entregado por París a Kiev.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Biden y Zelenski se niegan "a escuchar" a Rusia, reprocha el Kremlin

El Kremlin aseguró este jueves que la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Estados Unidos es una prueba de la falta de «voluntad de escuchar a Rusia» y de que Washington libra una «guerra indirecta» en Ucrania contra Moscú.

En su primer viaje internacional desde el inicio de la invasión, Zelenski recibió el miércoles trato de héroe en Washington, donde se reunió con su homólogo Joe Biden en la Casa Blanca y pronunció un aplaudido discurso ante el Congreso.

El jefe de Estado ucraniano obtuvo además la promesa de un paquete masivo de ayuda y nuevas entregas de armas que incluirán por primera vez el sistema de defensa antiaérea Patriot.

Hasta ahora, podemos constatar con pesar que ni el presidente Biden ni el presidente Zelenski han dicho algo que pueda ser visto como una posible voluntad de escuchar las preocupaciones de Rusia», declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Según Peskov, en esta visita no ha habido «verdaderos llamados de paz» o «advertencias» de Estados Unidos a Zelenski contra «los continuos bombardeos a edificios residenciales en las zonas pobladas del Donbás», región del este de Ucrania en parte controlada por separatistas prorrusos y a menudo blanco de las fuerzas ucranianas.

Esto muestra que Estados Unidos continúa en su línea de guerra de facto e indirecta con Rusia», añadió el portavoz del Kremlin.

El miércoles, tras conocerse el viaje de Zelenski, Peskov advirtió que la entrega de armas de Estados Unidos a Kiev «conduce a un agravamiento del conflicto y no augura nada bueno para Ucrania».

Inversión en la seguridad global

Sin embargo, Zelenski defendió en Washington que esta ayuda, indispensable para sus tropas en el conflicto, es «una inversión en la seguridad global y la democracia».

A su regreso de Estados Unidos, el mandatario ucraniano mantuvo un encuentro el jueves con su homólogo polaco, Andrzej Duda, en el aeropuerto de Rzeszow-Jasionka, en el sureste de Polonia, según afirmó en las redes sociales.

En los últimos meses, las tropas rusas encajaron varios reveses militares y fueron expulsadas de la región de Járkov (noreste) y de la ciudad de Jersón (sur).

Desde octubre, Moscú cambió de estrategia y optó por bombardeos masivos a las infraestructuras básicas ucranianas, que han privado a millones de personas de electricidad, agua o calefacción.

Estos apagones afectaron a Kiev, donde la situación energética continuaba siendo «difícil» el jueves, según el jefe de la administración militar de la capital, Serguéi Popko.

El sistema Patriot estadounidense va a reforzar «de manera significativa» la defensa ante este tipo de ataques, aseguró Zelenski.

Por su parte, en una reunión el miércoles para fijar las prioridades del ejército para 2023, el presidente ruso, Vladimir Putin, también prometió fortalecer las capacidades militares de Rusia, incluidas las nucleares.

También anunció la entrada en servicio «a principios de enero» de nuevos misiles de crucero hipersónicos Zircon y un aumento de los efectivos del ejército a 1,5 millones de soldados.

Su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, aseguró que las tropas rusas combatirán «las fuerzas combinadas de Occidente» y reveló que planean instalar bases de respaldo para su flota en Mariúpol y Berdiansk, dos ciudades ocupadas en el sur de Ucrania.

Objetivo: Donetsk

Shoigu se desplazó a la «primera línea» del frente para inspeccionar las posiciones rusas y las condiciones del personal y el material, indicó su departamento sin precisar el lugar ni la fecha.

El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerasimov, confirmó el jueves que el objetivo de las fuerzas rusas en Ucrania era tomar el control de la totalidad de la región industrial de Donetsk, en el este. Según él, hay una «estabilización» en la línea del frente, de unos 815 km de largo.

En el terreno, los combates y los bombardeos continuaban el jueves con al menos un muerto y 14 heridos en todo el país en la última jornada, indicó la presidencia ucraniana.

Del lado ruso, el exjefe de la agencia espacial Roscosmos, Dmitri Rogozin, informó que había resultado herido en un ataque ucraniano contra un hotel en la región de Donetsk, controlada por Moscú, y que debía operarse.

No te pierdas: Rusia y China anuncian maniobras navales; así su reacción a Estados Unidos

El comité de investigación ruso dijo que este ataque, que mató e hirió a otras personas, «probablemente» se realizó con un cañón de artillería francés Caesar, entregado por París a Kiev.

Categorías
Internacional Internacionales Política Principal

Japón autoriza venta de prueba casera para detectar Alzheimer

La comercialización de una prueba para detectar el Alzheimer a partir de un simple análisis de sangre fue autorizada en Japón, señaló este jueves su fabricante, un avance poco frecuente en el campo de esta enfermedad neurodegenerativa muy extendida.

En un comunicado, la empresa japonesa Sysmex Corporation indicó que tiene la intención de lanzar al mercado japonés este test de diagnóstico mínimamente invasivo «lo antes posible».

Según Sysmex, su sistema mide en poco más de un cuarto de hora el nivel de acumulación en la sangre de la proteína beta amiloide, uno de los principales biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer.

Existen otros métodos disponibles para diagnosticar esta patología, pero generalmente son costosos o invasivos (imágenes cerebrales, punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo), puesto que resulta crucial detectar el Alzheimer lo antes posible para intentar frenar su progresión.

Otros análisis de sangre se están desarrollando en otras partes del mundo o están pendientes de autorización de comercialización.

Se necesitan urgentemente herramientas de diagnóstico sencillas, baratas, no invasivas y de fácil acceso» para mejorar la detección precoz del Alzheimer, señala en su sitio la oenegé estadounidense Alzheimer’s Association.

En el futuro, los análisis de sangre «muy probablemente revolucionarán el proceso de diagnóstico del Alzheimer y de todas las demás demencias», según esta organización.

La enfermedad de Alzheimer sigue siendo incurable hasta la fecha, pero en noviembre, datos clínicos adicionales confirmaron el potencial de un nuevo medicamento, el lecanemab, para ralentizar significativamente el deterioro cognitivo de los pacientes tratados durante 18 meses.

No te pierdas: Ucrania ‘nunca se rendirá’: Zelenski ante el Congreso de EU

Más de 55 millones de personas en todo el mundo sufren demencia, una cifra que se espera que aumente a 130 millones para 2050 con el aumento de la esperanza de vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad de Alzheimer representa entre el 60% y 70% de los casos.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

OMS se muestra "muy preocupada" con la situación del covid-19 en China

China podría estar luchando por mantener un recuento de las infecciones por covid-19, ya que el país experimenta un gran aumento en los casos, dijo el director de emergencias de Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, en medio de preocupaciones sobre la falta de datos del país.

Las cifras oficiales de China se han convertido en una guía poco confiable, ya que se realizan menos pruebas en todo el país luego de la reciente relajación de la estricta política «cero covid».

“En China, lo que se ha informado es un número relativamente bajo de casos en las UCI, pero anecdóticamente, las UCI se están llenando”, dijo «No me gustaría decir que China no nos está diciendo activamente lo que está pasando. Creo que están detrás de la curva».

El presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que está «muy preocupado» por la ola de contagios de covid-19, inédita en China por su amplitud, y pidió a Beijing más detalles sobre la gravedad de la enfermedad en el país asiático.

«La OMS está muy preocupada por la evolución de la situación en China (…). Para realizar una evaluación completa de los riesgos de la situación, la OMS necesita información más detallada sobre la gravedad de la enfermedad, los ingresos hospitalarios y las necesidades de las unidades de cuidados intensivos», señaló en su rueda de prensa semanal.

Docenas de coches fúnebres hicieron cola frente a un crematorio de Beijing el miércoles, incluso cuando China no informó nuevas muertes por covid-19 en su creciente brote, lo que generó críticas sobre su contabilidad del virus a medida que la capital se prepara para un aumento en los casos. La OMS dijo que estaba lista para trabajar con China para mejorar la forma en que el país recopila datos sobre factores críticos como la hospitalización y la muerte.

Ryan señaló que hubo un aumento en las tasas de vacunación en el país durante las últimas semanas, y agregó que queda por ver si se puede vacunar lo suficiente en las próximas semanas para evitar el impacto de una ola de Omicron.

La OMS alentaría el trabajo para importar vacunas, pero también para encontrar acuerdos en los que se puedan producir vacunas en tantos lugares como sea posible, dijo Ryan. China tiene nueve vacunas covid-19 desarrolladas a nivel nacional aprobadas para su uso, más que cualquier otro país, pero no se han actualizado para apuntar a la variante Omicron altamente infecciosa.

Berlín envió su primer lote de vacunas BioNTech covid-19 a China para ser administradas inicialmente a expatriados alemanes, dijo el miércoles un vocero del gobierno alemán, la primera vacuna extranjera contra el coronavirus que se entregará al país.

 

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Presidenta de Perú reformula su gabinete tras recorte de su mandato

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, renovó el miércoles parte de su gabinete, para enfrentar el año y medio de gobierno que le queda, tras el recorte de su mandato y adelanto de elecciones. Como primer ministro asume el abogado Alberto Otárola en lugar de Pedro Angulo.

Otárola se desempeñaba hasta ahora como titular de Defensa y fue una de las cabezas visibles del gobierno de Boluarte en el enfrentamiento de la crisis generada tras la destitución del presidente Pedro Castillo.

Bajo la gestión de Otárola al frente de Defensa —cuyo nuevo ministro es el militar en retiro Jorge Chavez— se declaró un estado de emergencia en Perú, que permitió a las Fuerzas Armadas intervenir en el control de las protestas que respaldaban a Castillo.

Los partidarios de Castillo, sobre todo en poblaciones andinas, desataron protestas que fueron contenidas por las fuerzas de seguridad, con un saldo de 21 fallecidos hasta la fecha. Los manifestantes pedían la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones. Como una forma de atenuar la crisis, el Parlamento aprobó el martes adelantar los comicios generales de 2026 para abril de 2024. Boluarte deberá entregar el mando a su sucesor en julio de ese año.

El primer ministro Otárola, con experiencia política en anteriores gobiernos, se desempeñó también como abogado de Boluarte cuando ella era vicepresidenta y enfrentaba una investigación en el Parlamento por una presunta infracción a la constitución, de la que salió librada.

También fueron renovados los despachos de Interior (Víctor Rojas, policía en retiro), Educación (Oscar Becerra) y Cultura (Leslie Urteaga). Los anteriores ministros de Educación y de Cultura habían renunciado en rechazo a las muertes durante la contención de protestas.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

China reporta cero muertes por covid-19 tras cambio en el conteo y recibe primeras dosis de la vacuna de Pfizer

China aseguró el miércoles que no registró un solo muerto de covid-19 durante el martes, tras cambiar los criterios para definir los fallecimientos por el virus, a pesar de una oleada de infecciones en el país. Algunos hospitales están llenos, los estantes de farmacias vacíos y los crematorios desbordados luego de que el gobierno decidiera poner fin a su política de confinamientos, cuarentenas y pruebas masivas para contener el coronavirus.

China había impuesto desde 2020 restricciones sanitarias en nombre de la denominada política «cero covid», que permitió proteger a las personas de mayor riesgo y a las menos vacunadas. Pero el gobierno puso fin sin previo aviso a la mayoría de esas medidas a principios de diciembre, en un contexto de creciente exasperación de la población y de considerable impacto en la economía.

El número de casos se ha disparado desde entonces, lo que hace temer una elevada mortalidad entre las personas mayores, especialmente vulnerables. El cambio de metodología significa que un gran número de muertes ya no se registrarán como debidas a covid.

El gobierno chino anunció el martes que solo quienes perecieron directamente por un fallo respiratorio causado por el coronavirus computarán en las estadísticas de muerte por covid. Según las autoridades, esta metodología «científica» ofrece una imagen mucho más limitada de la situación.

«Tras ser infectado con la variante ómicron, la principal causa de muerte son las enfermedades subyacentes. Solo una pequeña parte muere directamente por insuficiencia respiratoria causada por covid», afirmó Wang Guiqiang, funcionario de sanidad de la ciudad de Beijing.

Las cifras «variadas» del covid-19 en China

La variante ómicron no ataca tanto a los pulmones como otras cepas de covid-19, señala el experto en salud Yanzhong Huang, del Consejo de Relaciones Exteriores, un centro de reflexión estadounidense.

«Esta nueva definición es una inversión de la norma internacional imperante […] que contaba como muerte por covid a cualquiera que muriera con covid», dijo Huang. Es difícil decir que esto no tiene una motivación política», afirma.

Varias ciudades permiten ahora a los residentes ir a trabajar con normalidad aunque tengan síntomas de covid-19. Unas semanas antes, habrían sido enviados a un centro de cuarentena en nombre de la política «cero covid». Mientras tanto, del noreste al suroeste del país, trabajadores de crematorios dijeron que luchan por atender el repunte en el número de muertes.

Beijing admitió la semana pasada que la magnitud del brote se volvió «imposible» de rastrear desde el fin de las pruebas obligatorias. Un destacado experto sanitario de China advirtió el martes que la capital enfrentará un repunte de contagios en las próximas dos semanas que se alargará hasta finales de enero.

«Tenemos que actuar rápidamente y preparar clínicas para fiebre y recursos para tratamientos graves y de emergencia», dijo Wang Guangfa, experto de medicina respiratoria del Primer Hospital de la Universidad de Beijing, al diario estatal Global Times.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Rusia seguirá desarrollando su potencial militar, incluido el nuclear, en Ucrania: Putin

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el miércoles que su país continuará desarrollando su potencial militar, incluida la «preparación para el combate» de sus fuerzas nucleares, en el contexto del conflicto en Ucrania y la crisis con los occidentales.

«Las fuerzas armadas y las capacidades de combate de nuestras fuerzas armadas aumentan constantemente todos los días. Y este proceso, por supuesto, lo desarrollaremos», dijo Putin durante una reunión con altos mandos del ejército. «Continuaremos manteniendo y mejorando la preparación para el combate de nuestra tríada nuclear», agregó.

El mandatario ruso añadió que la marina rusa dispondrá de nuevos misiles hipersónicos de crucero Zircon a principios de enero, un arma que pertenece a la familia armamentística desarrollada estos últimos años por Moscú.

«A principios de enero, la fragata Amiral Gorchkov estará equipada con nuevos misiles Zircon, que no tienen equivalente en el mundo», declaró Putin, en la reunión.

El ejército ruso, además, establecerá bases navales para apoyar a su flota en Mariúpol y Berdiansk, dos ciudades que Rusia ocupa en el sur de Ucrania, dijo este miércoles el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.

«Los puertos de Berdiansk y de Mariúpol se encuentran en pleno funcionamiento. Planeamos establecer bases allí para barcos de apoyo, servicios de rescate de emergencia y unidades de reparación naval de la marina», dijo Shoigú durante un informe sobre el conflicto en Ucrania ante el presidente Putin.

Añadió que Rusia combate en Ucrania a «las fuerzas conjuntas de Occidente», a raíz de su apoyo financiero y militar a Kiev. Añadiendo que considera «necesario» aumentar los efectivos de su ejército a 1.5 millones de militares y aumentar la edad límite del servicio militar.

«En Ucrania, los militares rusos se oponen a las fuerzas conjuntas de Occidente», declaró. «Con el fin de garantizar el cumplimiento de las tareas para la seguridad militar de Rusia, es necesario aumentar los efectivos de las fuerzas armadas a 1.5 millones de militares, incluyendo 695 mil bajo contrato».

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Chile regresa al voto obligatorio tras una década de que fuese voluntario

Chile dejará de formar parte del club de los países con voto voluntario, integrado entre otros por Colombia y México, luego de que la Cámara de Diputados despachara la noche del lunes el proyecto que restituye el sufragio obligatorio.

«Nos parece que es hora de que como país y ciudadanos nos hagamos cargo del destino que tengamos para nuestra sociedad, el que depende del voto de todos y cada uno de los chilenos», dijo la ministra Ana Lya Uriarte, encargada de las relaciones con el Congreso.

La iniciativa legal, que llevaba más de dos años en trámite legislativo, aún debe ser promulgada por el presidente Gabriel Boric y más tarde debe expedirse una ley orgánica constitucional para determinar sanciones y multas. La nueva norma, que obtuvo 124 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones, establece que en las votaciones populares el sufragio será obligatorio en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las primarias.

Se pondrá fin así a la norma que entró en vigor el 31 de enero de 2012 y que estableció la inscripción automática en el registro electoral y el voto voluntario en los comicios y plebiscitos.

En ese momento se buscó incentivar la participación electoral ya que más de cuatro millones de personas no se habían sumado al padrón electoral pese a poder hacerlo. Sin embargo, se mantuvo la alta abstención que superó el 60% en algunas votaciones.

Hasta ese momento la legislación vigente había sido dictada durante el régimen de Augusto Pinochet. Para participar en las votaciones populares en Chile, los ciudadanos mayores de 18 años tenían que inscribirse voluntariamente en el registro electoral, momento en que el voto se convertía en un derecho obligatorio.

Con la nueva legislación aprobada este lunes, se mantendrá la inscripción automática de los chilenos mayores de 18 años y de los extranjeros que tengan mayoría de edad y que lleven residiendo más de cinco años en el país, y todos ellos estarán obligados a votar.

En estos casi 11 años de vigencia del voto voluntario se estableció en una ocasión y en forma excepcional la obligatoriedad del sufragio: el 4 de septiembre pasado, cuando el 61 por ciento de los electores rechazaron la propuesta de nueva Constitución elaborada por una convención 100% electa.

La próxima convocatoria electoral, donde se estrenaría la nueva ley, sería en abril o mayo, cuando se espera que se programen los comicios de los consejeros constitucionales, en el marco de un nuevo proceso para redactar una Carta Magna.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Bloqueo de reforma judicial genera crisis abierta dentro del gobierno en España

El bloqueo inédito de una reforma judicial por parte de la mayoría conservadora de un tribunal clave en España abrió una crisis institucional en el país, que el gobierno de izquierdas calificó como un hecho «sin precedentes» desde el final de la dictadura franquista.

El Tribunal Constitucional aceptó el lunes el recurso de amparo planteado por el opositor Partido Popular para paralizar la votación prevista el jueves en el Senado sobre varias resoluciones ya aprobadas la semana pasada por los diputados. El órgano argumentó que estas disposiciones, incluidas en forma de enmiendas en una extensa reforma del Código Penal, no tenían relación con el texto en conjunto y que la cuestión planteada en el recurso era relevante.

Las disposiciones en cuestión estaban destinadas a desbloquear la renovación de cuatro de los 12 magistrados del Tribunal Constitucional, cuyo mandato expiró a finales de junio. El gobierno del socialista Pedro Sánchez acusa, de su lado, al PP y a la mayoría conservadora del Tribunal de bloquear la renovación de estos cuatro jueces para impedir que se forme una mayoría progresista en este órgano que es el máximo intérprete de la Constitución.

La decisión del Tribunal Constitucional es un «hecho grave», denunció este martes el presidente socialista, Pedro Sánchez, durante una comparecencia con tono solemne.

«Por primera vez se impide a los representantes legítimos, democráticamente elegidos por los españoles con su voto, que realicen su función de representación de esa voluntad popular de debate en el Parlamento y de legislación», continuó. «Son hechos que no tienen precedentes en la historia democrática de nuestro país», agregó en referencia al periodo iniciado tras el fin de la dictadura de Francisco Franco en 1975, «pero tampoco de ningún país del espacio institucional europeo», añadió.

Desde la oposición de derecha consideran, sin embargo, que Sánchez pretende controlar la institución imponiendo a jueces que apoyen sus políticas.

«Todos sabemos que lo que está detrás de esas dos enmiendas», criticó la número dos del Partido Popular, Cuca Gamarra, en la radio Cadena Cope. «Es la clara intención por parte del presidente del gobierno de, por la puerta de atrás, y al margen del procedimiento cambiar las reglas del juego (…) para adaptarlos a lo que él le conviene», lanzó.

La reforma del Código Penal —que incluye medidas destinadas a satisfacer a los aliados catalanes de Sánchez—, podrá votarse el jueves en el Senado, pero sin las enmiendas suspendidas por el Tribunal.
Preocupación de la Unión Europea

El punto álgido de esta crisis llega tras cuatro años de pulso ente gobierno y oposición sobre la polémica renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano encargado de nombrar a los jueces, entre ellos la mayor parte de los que integran el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.

Los miembros del CGPJ debían haber sido renovados en 2018, pero todavía no tienen reemplazo debido a la falta de acuerdo entre izquierda y derecha. Ambas deben entenderse, ya que 12 de los 20 integrantes de este órgano deben ser nombrados por la mayoría cualificada de tres quintas partes de las dos Cámaras del Parlamento.

Este bloqueo total complica el funcionamiento de la justicia y ha provocado varios toques de atención desde la Comisión Europea. A finales de septiembre, el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, se desplazó a Madrid para reclamar esta renovación, pero resultó en vano. Cansado de esta crisis, el presidente del propio CGPJ, Carlos Lesmes, presentó su dimisión en octubre.

Aunque aseguró que el gobierno respetará la decisión del Tribunal Constitucional, Sánchez prometió el martes que su «gobierno adoptará cuantas medidas sean precisas para poner fin al injustificable bloqueo del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional».

Sus aliados de Podemos denunciaron, por su parte, una decisión de una «gravedad extrema». «Un poder judicial sin legitimidad democrática ha dado un golpe al poder legislativo», escribió uno de sus responsables, Pablo Echenique, en Twitter.

En 2020, el gobierno de Sánchez planeó reformar los procesos de renovación del CGPJ, pero ante la preocupación de Bruselas y las acusaciones de que buscaba favorecer el nombramiento de jueces ideológicamente próximos a la izquierda, acabó abandonando la reforma.

Categorías
Internacional Internacionales

Israel revela una importante cueva funeraria de más de 2 mil años

Las autoridades israelíes revelaron este martes «una de las cuevas funerarias más impresionantes» jamás descubiertas en el país, que data de unos 2.000 años y que fue designada como «la tumba de Salomé», una de las comadronas presentes en el nacimiento de Jesús, según ciertas corrientes del cristianismo.

El sitio se halló hace 40 años por saqueadores de antigüedades en el bosque de Lachish, ubicado entre Jerusalén y la Franja de Gaza, lo que llevó a excavaciones arqueológicas que desvelaron una inmensa explanada que atestigua la importancia de esta cueva funeraria, de acuerdo a los arqueólogos.

El lugar, donde se encontraron cajas con huesos, incluye varias piezas y nichos excavados en la piedra. Se trata de una de las cuevas más «impresionantes» y «elaboradas» descubiertas en Israel, según la Autoridad de Antigüedades (AIA).

Primero, se destinó a ritos funerarios judíos y perteneció a «una rica familia judía que había dedicado muchos esfuerzos a la preparación de la cueva», señaló la misma fuente.

Esta se convirtió luego en una capilla cristiana dedicada a Salomé, lo atestigua la presencia de cruces y de una decena de inscripciones grabadas en las paredes que hacen referencia a ella.

«Salomé es una figura misteriosa», subrayó la AIA. «Según la tradición cristiana (ortodoxa), la comadrona de Belén no podía creer que se le pidiera dar a luz a una virgen, su mano se secó y sólo fue tratada mientras sostenía al bebé», precisó.

El culto de Salomé y el uso del sitio continuaron hasta el siglo IX, después de la conquista musulmana, precisó la AIA.

Algunas de las inscripciones se inscribieron en árabe, mientras que creyentes cristianos continuaron rezando en el lugar», agregó.

La excavación de la explanada, que se extiende sobre 350 metros cuadrados, sacó a la luz puestos de tiendas que, según los arqueólogos, proponían lámparas de arcilla.

Hemos encontrado cientos de lámparas completas y rotas que datan de los siglos VIII-IX», indicaron Nir Shimshon-Paran y Zvi Firer, directores de las excavaciones de la AIA en el sur de Israel.

Tal vez las lámparas se usaban para iluminar la cueva, o para ceremonias religiosas, de la misma manera que las velas se distribuyen hoy en las tumbas y en las iglesias», aseguraron.