Categorías
Internacional Internacionales

Muere Amalija Knavs, mamá de la exprimera dama de EU, Melania Trump

La exprimera dama de Estados Unidos, Melania Trump, anunció la muerte a sus 78 años de, Amalija Knavs, su «amada madre», a través de un mensaje en su cuenta de Truth Social

«Con profunda tristeza anuncio el fallecimiento de mi amada madre, Amalija», expresó Melania Trump, rindiendo homenaje a la memoria de Knavs.

Melania describió a su madre como una mujer fuerte que siempre mantuvo una actitud de gracia, calidez y dignidad. Destacó la dedicación completa de Amalija Knavs hacia su esposo, hijas, nieto y yerno. Por su parte, el expresidente Donald Trump compartió también en su cuenta de Truth Social una foto con su suegra.

«La extrañaremos sin medida y continuaremos honrando y amando su legado», agregó la exprimera dama en su emotivo mensaje.

Según informes de la cadena ABC, Amalija Knavs falleció en Florida, estado donde el expresidente Donald Trump estableció su residencia después de dejar la Casa Blanca en 2021. Melania Trump no proporcionó detalles sobre la causa de la muerte en su comunicado.

Originaria de Eslovenia, Amalija Knavs y su esposo Viktor se convirtieron en ciudadanos estadunidenses en 2018 después de residir como residentes permanentes en el país. Durante el mandato de Donald Trump, se supo que Amalija Knavs y su esposo vivieron en la Casa Blanca para estar cerca de su hija y su nieto Barron Trump. La noticia de su fallecimiento ha generado condolencias y mensajes de apoyo para la familia Trump en este difícil momento.

Categorías
Internacional Internacionales

Fuertes nevadas y tornados en EU dejan al menos 5 muertos

Las condiciones climáticas extremas en Estados Unidos el martes han dejado un saldo de al menos cinco personas muertas, según informaron las autoridades locales, y las últimas previsiones indican la posibilidad de más tormentas invernales en el horizonte. La Oficina del Sheriff del condado de Jefferson (Wisconsin), reportó que una persona falleció en un accidente automovilístico debido a las malas condiciones de la carretera durante una intensa nevada el martes por la mañana.

En Webber Township, Michigan, otro accidente automovilístico cobró la vida de una mujer de 35 años el martes por la tarde, según la Oficina del Sheriff del condado de Lake. Instaron a los residentes a permanecer en sus hogares ese día debido a condiciones extremadamente peligrosas y resbaladizas en las carreteras.

En Cottonwood, Alabama, una mujer de 81 años perdió la vida el martes por la mañana cuando un posible tornado derribó su casa móvil repetidas veces mientras se encontraba dentro, según el médico forense y forense del condado de Houston.

Otra víctima mortal se registró el martes cuando el clima severo causó daños en varias residencias en un parque de casas móviles en Claremont, Carolina del Norte. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) de Estados Unidos está evaluando la posibilidad de que un tornado haya afectado la zona, según las autoridades del condado de Catawba.

En Jonesboro, Georgia, un conductor perdió la vida cuando un árbol cayó sobre el parabrisas de su automóvil el martes, según el Departamento de Policía del condado de Clayton.

Desde el lunes, se han reportado al menos 23 tornados en seis estados: Texas, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur y Carolina del Norte, según el Servicio Meteorológico Nacional. Aunque la peor parte de estas tormentas se aleja del noreste el miércoles, se prevé otro sistema climático que cruzará el país durante esta semana, ya habiendo arrojado hasta 30 pulgadas de nieve en el noroeste del Pacífico.

Se espera que este sistema se desplace a través de las Montañas Rocosas y la cadena montañosa de Sierra Nevada el miércoles y jueves, dejando acumulaciones significativas de nieve, antes de dirigirse hacia el este, generando otro episodio de clima severo desde Texas hasta las Carolinas, con riesgo de tornados. Además, se anticipa otra importante tormenta de nieve en el norte, con posibles acumulaciones de hasta un pie de nieve desde Nebraska hasta Michigan.

Se pronostica que las tormentas se desplazarán hacia el noreste el viernes por la noche y el sábado por la mañana, llevando consigo fuertes lluvias y vientos, con el potencial de inundaciones en algunas áreas. Mantendremos a nuestros lectores informados sobre los desarrollos de este evento meteorológico en evolución.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Por el frente frío 17 siguen las bajas temperaturas en México

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este 10 de enero de 2024, el cual prevé heladas por el frente frío 25.

El frente frío 25 se desplazará sobre el oriente y sureste del país originando lluvias puntuales muy fuertes.

Su masa de aire polar asociada ocasionará densos bancos de niebla en el oriente y sureste mexicano, asimismo provocará descenso de temperatura sobre el noreste y oriente de México, manteniendo ambiente matutino y nocturno muy frío a gélido con heladas sobre entidades del noroeste y norte del territorio nacional.

De acuerdo con el comunicado del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el ingreso de humedad del Océano Pacífico generado por la corriente en chorro subtropical, originará lluvias aisladas y chubascos en el occidente, oriente y sureste del país.

Para hoy 10 de enero de 2024 se pronostica ambiente cálido a caluroso en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán con temperaturas máximas de 35 a 40 °C.

Clima en la CDMX y Edomex: se esperan hasta 0 °C
En el Valle de México se prevé hoy 10 de enero de 2024 cielo medio nublado y ambiente frío, pero sin condiciones para lluvias en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex). Viento de componente sur de 15 a 30 km/h con rachas de 50 a 60 km/h y tolvaneras.

La temperatura mínima en la CDMX será de 0 a 5 °C y la máxima de 22 a 24 °C. Para Toluca, Edomex, la temperatura mínima será de 1 a 3 °C y la máxima de 18 a 20 °C.

Clima en Nuevo León hoy 10 de enero de 2024

De acuerdo con el pronóstico, se espera ambiente frío, siendo muy frío a gélido y con heladas en zonas serranas. Por la tarde, ambiente fresco. Cielo despejado a parcialmente nublado y sin lluvia en la región. Viento del sur y sureste de 30 a 40 km/h en la región, además de rachas de 40 a 60 km/h en Coahuila y Nuevo León, todas con posibles tolvaneras.

 

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Misión Colmena de la UNAM no llegará a la Luna por falta de combustible, confirma Astrobotic

Las esperanzas de que la primera misión mexicana a la Luna, Colmena, cumpliera su objetivo se vinieron abajo después de que Astrobotic, la empresa detrás de la nave que transporta el proyecto de México, confirmara que no será posible por una falta de combustible.

Por medio de un tuit, Astrobotic ha dado actualizaciones sobre el estado de Peregrine, la nave que transporta la Misión Colmena y la más reciente noticia que dio es que el proyecto no podrá llegar a la Luna por falta de combustible.

Esta falta de combustible se debe a que se presentó una falla en el sistema de propulsión que provocó una pérdida considerable de propulsor.

En el más reciente tuit, Astrobotic notificó que aunque Peregrine aún tiene combustible, este no es suficiente para llegar a la Luna, pero harán lo posible para acercarse lo más que se pueda al satélite natural.

“En este momento, el objetivo es acercar a Peregrine lo más posible a la distancia lunar antes de que pierda la capacidad de mantener su posición apuntando al Sol y posteriormente pierda potencia”.

Los problemas de Misión Colmena que le impedirán llegar a la Luna
Colmena es la primera misión de la UNAM a la Luna que fue lanzada este 8 de enero entre las 02:00 y las 03:00 horas, desde Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

La nave Peregrine, de la empresa Astrobotic es la encargada de llevar el proyecto de la UNAM a la Luna y fue lanzada por medio del cohete Vulcan Centauro.

Después de separarse con éxito del cohete Vulcan de United Launch Alliance, el módulo de aterrizaje lunar Peregrine de Astrobotic comenzó a recibir telemetría a través de la Red de Espacio Profundo de la NASA.

Tras la activación exitosa de los sistemas de propulsión, Peregrine entró en un estado operativo seguro, que afectó a las comunicaciones. Esto produjo una anomalía que impidió a Astrobotic lograr una orientación estable hacia el Sol, y hacer posible un aterrizaje controlado en la Luna.

Mediante una maniobra improvisada, el equipo logró reorientar el panel solar de Peregrine hacia el Sol lo que hizo posible cargar la batería. Sin embargo, el fallo de propulsión hizo que se perdiera una cantidad considerable de combustible.

Categorías
Internacionales

Con alza de 1.48°C, el 2023 ya es el año más caluroso de la historia

Los expertos lo esperaban y ya es oficial: el año 2023 fue el más cálido de la historia, con un alza de la temperatura media de 1.48 °C, prácticamente el límite que se impuso la comunidad internacional en París en 2015.

La temperatura media en el mundo el año pasado fue de 14.98° C, es decir, 1.48° C más que el clima de la era preindustrial (1850-1900), anunció el martes el Observatorio europeo del clima Copernicus en su balance anual. Este nuevo récord sobrepasa en +0.17° C el precedente, de 2016.

El histórico Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático fue suscrito por casi 200 países en 2015, para intentar atajar el aumento de la temperatura media en un máximo de 2º C, e idealmente en +1.5 °C.

La temperatura media de la superficie marina, otro indicador clave, también está batiendo récords en todos los océanos del mundo, advirtió Copernicus. Los indicadores marinos son un dato clave porque el mar sirve de regulador de la temperatura planetaria, absorbiendo excesos de calor y de CO₂.

El fenómeno estacional El Niño acentuó los registros inquietantes, y ayudó a perturbar el clima en todos los rincones del planeta, desde los incendios masivos en Canadá hasta las sequías extremas en África, Oriente Medio, o elevadas temperaturas en pleno invierno en Australia o el Cono Sur.

Copernicus posee un banco de datos que se remonta a 1850, pero las temperaturas registradas en 2023 «probablemente superan las de todos los períodos durante al menos 100 mil años», aseguró Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

«2023 fue un año excepcional, con récords climáticos cayendo como fichas de dominó», añadió.

«Es probable» que el umbral de 1.5 °C de calentamiento en 12 meses seguidos se alcance «en enero o febrero de 2024», a pesar del frío que sufre Europa en estos momentos, predice Copernicus. Sin embargo, esta anomalía debe ser registrada en promedio durante «al menos 20 años» para considerar que el clima global ha alcanzado este límite, recuerda el observatorio.

Esta perspectiva está cada vez más cerca: para alcanzar este límite, el mundo debe reducir su emisión de gases de efecto invernadero en un 43% en 2030 respecto a 2019, según los expertos en clima de la ONU (IPCC). El declive global de esas emisiones aún no ha comenzado, aunque algunos expertos anuncian que el pico es inminente.

Se considera que el clima actual ya se ha calentado de manera estable en alrededor de 1.2 °C en comparación con el período 1850-1900. Y al ritmo actual de emisiones, el IPCC predice que el umbral de 1.5 °C tiene un 50% de probabilidades de ser superado en promedio en los años 2030-2035.

En 2023, «por primera vez, todos los días del año fueron un grado más cálido», al menos en comparación con la era preindustrial. Dos días de noviembre incluso superaron los 2 grados de calentamiento. El año estuvo además marcado por el inicio de El Niño, sinónimo de calentamiento adicional que debería alcanzar su máximo potencial en 2024.

Entre junio y diciembre, el mundo registró ocho meses consecutivos de récords mensuales. Julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado, seguido inmediatamente por agosto de 2023. En Europa, 2023 es el segundo año más cálido, detrás de 2020.

En cuanto a los océanos, también se han sobrecalentado de forma «persistente e inusual», batiéndose constantemente récords estacionales desde abril hasta diciembre, es decir, que cada día se registraba una temperatura de la superficie marina superior respecto a registros precedentes de esa estación. Estas temperaturas amenazan la vida marina, aumentan la intensidad de las tormentas y calientan la atmósfera.

Los océanos absorben más del 90% del exceso de calor causado por la actividad humana. Este aumento también tiene el efecto de acelerar el derretimiento de las plataformas de hielo flotantes de Groenlandia y la Antártida, cruciales para retener agua dulce de los glaciares y prevenir un aumento masivo del nivel de los océanos. El hielo marino de la Antártida alcanzó niveles récord durante ocho meses del año pasado.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Macron nombra a Gabriel Attal como primer ministro de Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este martes como primer ministro al popular y joven titular de Educación, Gabriel Attal, con el objetivo de relanzar su mandato en un año crucial marcado por las elecciones europeas y los Juegos Olímpicos.

Attal, que se convirtió a sus 34 años en el primer ministro francés más joven y en el primero abiertamente homosexual, tendrá como reto frenar el auge de la extrema derecha en Francia y evitar su llegada al poder en 2027. Para ello, el futuro inquilino de Matignon deberá impulsar el «rearme industrial, económico, europeo» y también «cívico», que el presidente centrista, de 46 años, prometió el 31 de diciembre para impulsar su segundo mandato.

«Sé que puedo contar con su energía y su compromiso para implementar el proyecto de rearme y regeneración que anuncié», escribió Macron en la red social X en un mensaje dirigido a su nuevo jefe de gobierno.

La figura más popular del gobierno sucede a Élisabeth Borne, de 62 años, quien dimitió la víspera después que Macron le indicara que quería nombrar a un nuevo primer ministro, como escribió en su carta de renuncia. Sus 20 meses como jefa de un gobierno sin mayoría absoluta en el Parlamento estuvieron marcados por la tensión política, como durante la reforma de las pensiones impuesta por decreto, y un episodio de disturbios urbanos a mediados de 2023.

Sin embargo, la aprobación en diciembre de una reforma migratoria, que el gobierno endureció para obtener el apoyo de la derecha, dividió y paralizó al oficialismo, máxime cuando la extrema derecha celebró la «victoria ideológica» de la ley.Con una imagen de «buen alumno», Gabriel Attal, cuya trayectoria política comenzó en el Partido Socialista antes de unirse a las filas de Macron en 2016, encarna además la derechización de la política del presidente centrista. Durante sus seis meses al frente del importante ministerio de Educación, defendió una escuela de «derechos y deberes», prohibió la abaya —prenda usada por las musulmanas— y se dijo abierto a experimentar el uso de uniformes.

Este hijo de un productor de cine y antiguo alumno de la elitista Escuela Alsaciana de París anunció además el regreso de los repetidores o la introducción de grupos de nivel para las clases de Francés y Matemáticas en secundaria. Su fulgurante ascensión política —de secretario de Estado en 2018 a primer ministro, pasando por portavoz del gobierno, titular de Cuentas Públicas y de Educación— recuerda a la de Macron, que se convirtió en presidente en 2017 con 39 años.

«La juventud, su popularidad en la opinión pública y la capacidad real o supuesta de liderar la campaña del gobierno para las elecciones europeas» decantaron su designación, indicó una fuente próxima al ejecutivo.

Con un 19% de intención de voto, según un sondeo de OpinionWay a mediados de diciembre, la alianza oficialista tiene una dura tarea para alcanzar al partido de la ultraderechista Marine Le Pen (27%) en las elecciones al Parlamento Europeo de junio. La designación de Attal es una elección «ofensiva» de cara a estos comicios, pero podría «no ayudar» a mantener la frágil unidad del oficialismo, según el experto Benjamin Morel.

La alianza centrista de Macron perdió su mayoría absoluta en las elecciones legislativas de 2022 y, desde entonces, ha tenido que recurrir al apoyo de la oposición de derecha para aprobar sus reformas clave, tensando el ala izquierda del oficialismo.

«Esto no solucionará el problema de la mayoría, ni el principal problema de cuál es el rumbo principal» del segundo mandato del actual jefe de Estado, que termina en 2027, advirtió el politólogo Bruno Cautrès.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

España regresa al uso obligatorio del cubrebocas en hospitales por repunte de enfermedades respiratorias

El Ministerio de Sanidad implantará el próximo miércoles el uso obligatorio de cubrebocas en hospitales y centros sanitarios, después de que no haya llegado a un acuerdo con comunidades autónomas, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), sobre la obligatoriedad del uso de cubrebocas en centros sanitarios, residencias y farmacias ante el repunte de infecciones por virus respiratorios.

Fuentes del departamento que dirige Mónica García confirmaron a Europa Press que esta medida se toma en cumplimiento del artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que permite la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública.

Las mismas fuentes precisaron que la medida se toma únicamente para hospitales y centros de salud, no en centros sociosanitarios o farmacias, como estaba incluido en la propuesta presentada en el consejo interterritorial.

Ante la falta de acuerdo en la reunión de la mañana, Sanidad abrió un plazo de alegaciones por el que, en las próximas 48 horas, las CCAA podrán hacer llegar sus propuestas al documento presentado por el Ministerio, como puede ser ampliar esta medida a las farmacias.

«Después de la pandemia sufrida, hemos aprendido y no nos resignamos a las cifras pre-pandemia. Desde este Ministerio, vamos a seguir trabajando para minimizar los riesgos y homogenizar la protección de la salud», insistió García en declaraciones a los medios, una vez acabada la reunión.

García defendió que es una norma «efectiva, de sentido común, avalada por la evidencia científica y que es bien recibida por la población».

Si bien el pasado viernes Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia anunciaron la implantación del uso obligatorio del cubrebocas en estos centros, otras CCAA hmostraron su oposición a esta medida, ya que prefieren no pasar de la recomendación. Por otro lado, Aragón, que anunció la obligatoriedad solo para el personal sanitario, amplió su uso también a los pacientes en salas de espera.

En este sentido, Sanidad también planteó durante el encuentro de esta mañana la necesidad de dar «un soporte jurídico», a través de una declaración de actuación coordinada, a todas aquellas comunidades «de diferentes colores políticos» que ya han introducido el cubrebocas en sus sistemas sanitarios.

Entre las comunidades que se posicionan en contra, destacan Castilla y León. Su consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, destacó también que la convocatoria de esta reunión «llega tarde». No obstante, defendió que la comunidad cuenta desde hace años con planes de contingencia invernal para hacer frente al incremento de casos de patologías respiratorias.

Por otra parte, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, aseguró que los cubrebocas seguirán siendo obligatorios para «proteger a las personas vulnerables» hasta el momento en el que la incidencia permita una desescalada.

Sin embargo, coincide con su homólogo de Castilla y León en sus críticas a la reunión de este lunes. Para el consejero, ha sido un CISNS «verdaderamente decepcionante, improcedente e innecesario», porque se ha creado en la población una sensación de alerta que «no se correspondía con la realidad». Según Bancalero, generó «incomodidad» y «rechazo» entre todas comunidades autónomas, «de todos los colores».

Madrid mantendrá la recomendación de usar cubrebocas en los supuestos contemplados desde que finalizara la pandemia en julio de 2023, es decir, ante síntomas y para personas especialmente vulnerables, y censuraron que el Ministerio de Sanidad haya adelantado las propuestas y medidas que ha llevado a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) «a través de canales no oficiales».

En declaraciones a los medios tras el encuentro, la consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, recalcó que «todos los consejeros de Sanidad, excepto Cataluña», coincidieron en recomendar el uso de cubrebocas «de forma responsable» en los supuestos que ya están indicados desde que finalizara en la pandemia en julio de 2023.

De igual forma, País Vasco también criticó la falta de criterios técnicos de la reunión. Además, reclamó que cualquier propuesta que se presente «debería respetar las competencias de País Vasco en materia de Salud» y estar «avalada» por la Ponencia de Alertas y la Comisión de Salud Pública.

En un comunicado, el Ejecutivo vasco señaló tras la reunión del Consejo Interterritorial que País Vasco «no comparte, como gran parte del resto de las Comunidades Autónomas, ni la forma, ni parte del contenido, de la convocatoria que el Ministerio de Sanidad ha realizado del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, afirmó que la obligación de llevar cubrebocas en espacios «vulnerables», como centros sanitarios, farmacias, residencias o centros escolares, debe depender de la incidencia de las enfermedades respiratorias, aunque la ve «recomendable».

En declaraciones a los medios, Martín apuntó, como primera valoración del encuentro, que «se ha percibido un enfado generalizado» entre todas las comunidades, «de todos los colores políticos».

Un disgusto que, en primer lugar, se debió a la premura de la convocatoria, «que se hizo el viernes por la tarde», y sin los documentos necesarios «hasta las 10 menos cuarto de hoy, cuando ya estábamos reunidos», y que, en cualquier caso, es una reunión «que llega ya tarde».

Y, en segundo término, por el uso de la palabra «colapso» por parte de la ministra, «porque ni una sola de las CCAA presentes reconocieron que hubiera habido colapso en el sistema sanitario autonómico correspondiente», ante lo que ha afeado que «se lleva a una alarma innecesaria y ni es real ni es verdad».

Por otra parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, también mostró su descontento con la reunión. A su juicio, estas decisiones deben tomarse en primer lugar en la Ponencia de Alertas y en la Comisión de Salud Pública, donde se elabore un documento donde se establezcan niveles de alertas o indicadores, entre otros, para posteriormente ser avalado en el Consejo Interterritorial.

Por este motivo, Andalucía votó en contra del documento propuesto «al carecer de rigor técnico», según ha recogido la Consejería en una nota de prensa.

En la misma línea, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ve «desproporcionada» la intención que tenía Sanidad de poner el cubrebocas obligatorio en centros sanitarios, residencias y farmacias, aunque no se opone a que se aplique en comunidades «que lo precisan». Al igual que sus homólogos, reclamó que cualquier medida al respecto se base en «criterios técnicos».

«La práctica unanimidad de los consejeros han criticado a la ministra por el intento de usar el CISNS como si fuera su cuenta de Twitter o una pancarta de una manifestación», proclamó García Comesaña, quien criticó el carácter «apresurado» de la convocatoria y el hecho de que García anunciase los temas a abordar «fuera» del propio órgano y sin convocar primero ni la Ponencia de Alertas ni la Comisión de Salud Pública.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

‘Fito’, ligado al Cártel de Sinaloa, probablemente se fugó de la cárcel en Ecuador

El líder de la principal banda criminal de Ecuador probablemente se fugó «horas antes» de un operativo de control el domingo en la cárcel en la que cumplía condena, indicó este lunes el secretario de Comunicación del gobierno, Roberto Izurieta.

Lo más probable, (es que) se dieron infiltraciones y es cuestión de horas antes (del operativo)», dijo el funcionario al ser consultado por el canal Teleamazonas sobre «cuándo se fugó» Adolfo Macías, alias «Fito».

Las autoridades no han reconocido la evasión del criminal de 44 años.

El domingo, el comandante de la Policía, general César Zapata, admitió que «se pudo percatar la no presencia de uno de los internos» con el ingreso de la fuerza pública en una penitenciaría del puerto de Guayaquil (suroeste) en la que debía estar «Fito».

La fiscalía abrió una investigación por la «presunta evasión» del jefe de la banda narcocriminal Los Choneros, la más temida de Ecuador que se disputa de manera sangrienta las rutas para el tráfico de drogas con otras agrupaciones delictivas. Además, se le ligó en su momento con el Cártel de Sinaloa.

«Fito», quien estaba preso en la cárcel Regional de Guayaquil, cumplía desde 2011 una pena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato.

El secretario de Comunicación del gobierno indicó que «la fuerza del Estado está puesta en marcha para encontrar a este sujeto sumamente peligroso».

Izurieta lamentó que «el nivel de infiltraciones» de los grupos delictivos en el Estado «es muy grande» y tildó de «fallido» al sistema penitenciario ecuatoriano.

Medios locales reportaron que el lunes se producían incidentes en varias cárceles del país, incluso con retención de guardias penitenciarios, sin que haya un pronunciamiento de autoridades.

En la pequeña prisión conocida como El Inca, en el norte de Quito, ingresó un fuerte contingente policial, mientras militares resguardan el exterior, constató un periodista de la AFP.

La última vez que se le vio a «Fito» fue en septiembre pasado, cuando fue temporalmente trasladado a otro reclusorio de máxima seguridad de Guayaquil luego del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Entonces, apareció en fotografías obeso, con pelo largo y barba prominente. Miles de uniformados lo vigilaban, en una de las operaciones militares y policiales más grandes que realizó allí el expresidente Guillermo Lasso (2021-2023).

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Misil ruso impacta quirófano de hospital en Ucrania durante cirugía

La guerra entre Rusia y Ucrania está por cumplir dos años desde que las tropas de Vladimir Putin ingresaron a territorio ucraniano para “desnazificar» la región. Desde entonces los bombardeos se han intensificado y no sólo zonas militares han sido los objetivos, ya que misiles rusos también han caído en aldeas, zonas civiles e incluso hospitales.

Este fin de semana fue captado en video el momento de un ataque ruso contra un hospital en Ucrania donde se realizaba una cirugía a un paciente. El misil impactó un quirófano aledaño donde se realizaba el proceso quirúrgico, lo cual tomó por sorpresa a los médicos que se encontraban en la sala de operación.

El video del ataque fue difundido rápidamente en redes sociales y en él puede verse el momento exacto del impacto del misil y segundos después cuando estalla, iluminando el quirófano de la sala de operación, lo que causó indignación y conmoción.

De acuerdo con las autoridades ucranianas el ataque ocurrió en la ciudad de Jersón, al sur de Ucrania, la cual fue objeto de la ofensiva rusa desde partes de la región ocupadas por Rusia. El jefe del gobierno municipal, Roman Mrochko, aseguró que la serie de ataques en la ciudad dejaron dos personas muertas y varias heridas.

Misil de Rusia cae en quirófano de hospital en Ucrania durante cirugía
El estallido del misil iluminó la sala de operación de un hospital en Ucrania. (Captura de pantalla)

Publican video de ataque a hospital de Ucrania
El ataque ruso a un hospital de Ucrania se volvió viral tras difundirse en redes sociales como X, antes Twitter, el video del momento exacto del impacto del misil en un quirófano aledaño en donde un grupo de médicos realizaba una operación.

El video, de apenas unos segundos de duración, fue grabado desde la sala en la que se realizaba la operación. En el lugar al menos dos médicos y un enfermero participaban en la cirugía y mientras el paciente estaba en la plancha anestesiado por la intervención quirúrgica, en segundos se escucha el fuerte impacto y una gran luz, producto del estallido del misil, ilumina la zona.

Ataque ruso, con misiles de Corea del Norte
Autoridades de Ucrania aseguraron que los ataques que lanzó Rusia contra la ciudad de Járkov se realizaron con misiles que le suministró Corea del Norte, por primera vez desde que las tropas usas invadieron dicho país.

«El método de producción no es muy moderno. Hay desviaciones respecto a los misiles Iskander estándar, que vimos anteriormente durante los ataques contra Járkov. Este misil es similar a uno de los misiles norcoreanos», dijo Dmytro Chubenko, portavoz de la fiscalía.

Detalló que el misil tenía un diámetro ligeramente mayor que el misil Iskander ruso, mientras que su tobera, bobinados eléctricos internos y partes traseras también eran diferentes y mostró algunos restos.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Pide Papa Francisco liberar ‘sin condiciones’ a secuestrados en Colombia

El papa Francisco pidió este domingo la liberación «sin condiciones» de todos los secuestrados en Colombia, una herida abierta del conflicto armado de seis décadas.

Oremos juntos por la liberación, sin condiciones, de todas las personas secuestradas actualmente en Colombia. Este gesto, que es un deber ante Dios, favorecerá también un clima de reconciliación y de paz en el país», declaró el jesuita argentino tras el tradicional rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro, en el Vaticano.

Los secuestros son el punto sensible de las negociaciones que sostiene el gobierno de Gustavo Petro con las principales guerrillas del país, especialmente tras la retención durante 12 del padre del futbolista Luis Díaz, entre octubre y noviembre pasados.

Los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) estuvieron detrás de ese rapto, pese a que dialogan con Petro desde finales de 2022. La guerrilla se comprometió en diciembre a dejar de secuestrar.

El sábado el jefe de la Registraduría, entidad estatal encargada de recopilar información sobre los ciudadanos, en el departamento del Chocó (noroeste) fue secuestrado. Aún no se conoce quiénes son los responsables, aunque en esa región opera uno de los principales frentes del ELN.

Cuando el padre de Díaz estaba secuestrado, el Gobierno afirmó que el ELN tiene 30 retenidos.