BEIJING, 15 jul (Xinhua) — La nave de carga Tianzhou-9 se acopló exitosamente hoy martes al puerto de acoplamiento trasero de Tianhe, el módulo central de la estación espacial china Tiangong, según informó la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China (CMSA, siglas en inglés).
El proceso se llevó a cabo a las 08:52 (hora de Beijing), después de que la nave Tianzhou-9 entrara en órbita y finalizara su configuración de estado, precisó la CMSA.
Los miembros de la tripulación de la nave Shenzhou-20, actualmente a bordo de la estación espacial, ingresarán a la nave de carga y transferirán las cargas útiles según lo programado.■
BEIJING, 15 jul (Xinhua) — El producto interno bruto (PIB) de China creció un 5,3 por ciento interanual en el primer semestre de 2025, según datos publicados hoy martes por el Buró Nacional de Estadísticas.
En el segundo trimestre, el PIB del país se expandió un 5,2 por ciento interanual, de acuerdo con el buró.
BEIJING, 15 jul (Xinhua) — Las ventas minoristas de bienes de consumo de China, un importante indicador de la fortaleza del consumo del país, crecieron un 5 por ciento interanual en la primera mitad de este año, según datos oficiales publicados hoy martes.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (d), la ministra de la Secretaría de Relaciones Institucionales de Brasil, Gleisi Hoffmann (i), y el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin (c), asisten a una reunión en el Palacio de Planalto, en Brasilia, Brasil, el 14 de julio de 2025. (Xinhua/Lucio Tavora)
RÍO DE JANEIRO, 14 jul (Xinhua) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó hoy un decreto que reglamenta la llamada Ley de la Reciprocidad, un mecanismo legal que permitirá al país adoptar medidas comerciales y diplomáticas en respuesta a acciones unilaterales, como la reciente decisión de Estados Unidos de imponer una sobretasa del 50 por ciento a productos brasileños.
La norma, aprobada por el Congreso en abril con el apoyo de sectores ruralistas y del oficialismo, establece la posibilidad de exigir reciprocidad en normas ambientales y comerciales a los países que mantengan relaciones con Brasil.
De acuerdo con asesores del Gobierno que participaron en la elaboración del texto, el decreto contempla dos tipos de procedimientos para la aplicación de la reciprocidad: uno ordinario, para situaciones no urgentes, y otro expreso, destinado a casos excepcionales y urgentes.
El procedimiento ordinario será tramitado por la Cámara de Comercio Exterior (Camex), órgano vinculado a la Presidencia y al Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), e incluirá consultas públicas y un análisis más prolongado. Por su parte, el procedimiento expreso será evaluado por un comité interministerial presidido por el MDIC, con participación de las carteras de Hacienda, Relaciones Exteriores y la Casa Civil.
Según fuentes oficiales, el decreto establece que los países sujetos a medidas de reciprocidad deberán ser notificados en cada fase del proceso por canales diplomáticos, lo que permitirá mantener el diálogo bilateral y ejercer presión para evitar represalias o escaladas.
En una declaración a la prensa, el ministro de la Casa Civil, Rui Costa, explicó que la norma autoriza al Ejecutivo a reaccionar con agilidad ante decisiones unilaterales que puedan perjudicar la economía brasileña.
«Por eso se llama Ley de la Reciprocidad. Para que Brasil pueda responder de forma rápida si otro país toma medidas como la anunciada por Estados Unidos», afirmó Costa.
La adopción de la medida se produce tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado 9 de julio, en una red social, sobre la imposición de una sobretasa adicional del 50 por ciento a productos brasileños importados por Estados Unidos.
Actualmente, muchos productos brasileños ya están sujetos a una tarifa de importación adicional del 10 por ciento, establecida por Trump el 2 de abril. Por ejemplo, el etanol, que anteriormente enfrentaba una tarifa del 2,5 por ciento, pasó al 12,5 por ciento con la adición del nuevo gravamen. Con la nueva sobretasa anunciada, la carga total para ese producto se elevará a 52,5 por ciento a partir de agosto.
Productos como el acero y el aluminio, que ya están sujetos a tarifas específicas del 50 por ciento en Estados Unidos, no recibirán incrementos adicionales bajo la nueva medida.
El Gobierno brasileño ha manifestado su intención de proteger su economía ante lo que considera prácticas comerciales injustas.
MÉXICO, 14 jul (Xinhua) — El Gobierno de México calificó hoy como «injusta» la decisión de su par Estados Unidos, de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos e introducir una cuota compensatoria del 17,09 por ciento a las exportaciones mexicanas de ese producto.
En un comunicado conjunto, las secretarías (ministerios) de Economía y Agricultura consideraron además que la medida va en contra de los intereses de los productores mexicanos y de la industria estadounidense.
«El terreno que ha ganado el tomate fresco mexicano en Estados Unidos deriva de la calidad del producto, y no de práctica desleal alguna», argumentaron las dependencias mexicanas.
El Gobierno mexicano recordó que desde 1996 productores estadounidenses de tomate fresco solicitaron una medida cautelar alegando un presunto «dumping» por parte de los exportadores mexicanos, la cual se ha suspendido en cinco ocasiones, la última de ellas en 2019.
Sin embargo, durante los últimos 90 días autoridades gubernamentales acompañaron a tomateros mexicanos en su negociación con sus contrapartes estadounidenses.
«Los tomateros mexicanos formularon diferentes propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, las cuales, a pesar de ser muy positivas para Estados Unidos, no fueron aceptadas por razones políticas», acusaron las carteras gubernamentales.
Dado que dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos son cosechados en México, «la medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano», agregaron.
El Gobierno mexicano seguirá acompañando a los productores tomateros nacionales en la búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota compensatoria al tomate fresco, así como de nuevos mercados internacionales, aseguró.
Una mujer observa los precios de productos lácteos en un supermercado, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 12 de septiembre de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 14 jul (Xinhua) — Argentina registró una inflación de 1,6 por ciento en junio, la segunda cifra mensual más baja en lo que va de año, y acumuló un alza de precios del 15,1 por ciento en los primeros seis meses, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Índice de Precios al Consumidor constó del 39,4 por ciento en los últimos 12 meses, con un impacto significativo del rubro de la educación que aumentó 74,4 por ciento, seguido del de la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles cuyos valores se incrementaron 69,2 por ciento.
También en la medición interanual, los valores en el rubro de los restaurantes y hoteles variaron significativamente en 60,2 por ciento, mientras que los de la salud lo hicieron un 41,9 por ciento y los precios de los alimentos se incrementaron 32,3 por ciento en el último año.
Por su parte, en los primeros seis meses, los sectores más afectados por el alza de precios fueron, también, la educación con un aumento de 35,5 por ciento; seguida de los restaurantes y hoteles con 22,5 por ciento y la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con valores que subieron un 19,9 por ciento, según la entidad estatal.
Respecto del dato de inflación mensual, se trata del segundo consecutivo más bajo y que se alinea con el objetivo del Gobierno del presidente Javier Milei de ubicar el alza de precios por debajo del 2 por ciento mensual.
El ministro argentino de Economía, Luis Caputo, celebró la cifra difundida este lunes por el Indec, destacando que «la inflación núcleo fue de 1,7 por ciento, la más baja desde mayo de 2020».
«Si se excluye el efecto particular sobre el índice de precios al consumidor en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018», resaltó el titular de la cartera económica a través de la red social X.
Según Caputo, con la variación interanual medida en junio se registran «catorce meses consecutivos de desaceleración (inflacionaria) en la comparación contra igual mes del año anterior (…) esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021», concluyó.
Pasajeros internacionales hacen fila para la revisión de documentos en el Aeropuerto Internacional Jiangbei de Chongqing, en el suroeste de China, el 8 de julio de 2025. (Xinhua/Huang Wei)
BEIJING, 15 jul (Xinhua) — China está experimentando un aumento en la llegada de turistas extranjeros con el inicio de la temporada de vacaciones de verano, ya que más viajeros internacionales se sienten atraídos por la singular combinación de cultura antigua y vitalidad moderna del país.
Según datos oficiales, los puertos de entrada de Beijing registraron más de 640.000 viajeros de entrada y salida entre el 1 y el 10 de julio, incluidos 171.000 turistas extranjeros, lo que representa un aumento interanual del 22,1 por ciento.
A su vez, un total de 2,56 millones de viajeros extranjeros ingresaron a China a través de los aeropuertos internacionales de Pudong y Hongqiao, en Shanghai, durante el primer semestre de este año, lo que supone un incremento interanual del 44,7 por ciento.
Para satisfacer la creciente demanda, las autoridades de inmigración en los principales puestos fronterizos de China han implementado una serie de medidas para reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de viaje.
Este aumento ha sido impulsado por la continua flexibilización de las políticas de entrada para visitantes extranjeros. Actualmente, China aplica una política de tránsito sin visado de 240 horas a ciudadanos de 55 países, mientras que los nacionales de 47 países pueden ingresar sin visado de forma unilateral.■
Invitados asisten al XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo en Qufu, provincia de Shandong, en el este de China, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Zhu Zheng)
Por Zhang Yining, Zhang Wuyue, Chen Xiangyang
JINAN, 14 jun (Xinhua) — A principios de 2025, el científico en computación croata Branko Balon viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de Confucio, para sumergirse en el estudio del confucianismo, una filosofía china que ha perdurado a lo largo de dos milenios. Balon, profesor en la Universidad de Álgebra de Zagreb en Croacia, está convencido de que los desafíos mundiales que enfrenta la humanidad actualmente, cuestiones en el ámbito de las civilizaciones, requieren un enfoque integral. Considera al confucianismo, con su énfasis en la inclusión, como una luz orientadora.
En el XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo, celebrado el 9 y 10 de julio en Qufu, en la provincia oriental china de Shandong, Balon compartió los resultados de su reflexión: un marco ético para la inteligencia artificial (IA) arraigada en los principios confucianos. El foro, al que asistieron más de 560 invitados de más de 70 países, ofreció un escenario global para que expusiera sus ideas.
El avance acelerado de la tecnología relacionada con la IA genera tanto asombro como inquietud. Cuestiones como la seguridad digital, las disparidades tecnológicas y los dilemas éticos dominan los debates. Debido a la posición de China como uno de los polos de desarrollo de IA de más rápido crecimiento, la atención mundial se está centrando cada vez más en sus perspectivas.
Este año, el Foro Nishan incluyó un panel titulado «Inteligencia artificial y el futuro de la civilización humana», el cual contó con la participación de académicos de países como China, Argentina, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Polonia, Croacia, Austria, Italia, República de Corea y Camboya.
El académico alemán Rainer Vollkommer de la Universidad Técnica de Dresde, aunque no estuvo presente en el panel, expresó un gran interés. «Para mí es interesante ver un debate sobre la IA, ya que se trata de un campo emergente, y estamos muy expectantes respecto a qué sucederá. Esto es emocionante porque China tiene un gran avance en esta área. Tengo curiosidad sobre la perspectiva china acerca de la IA».
«Centrada en las personas»
Una cuestión clave en torno a la IA es si eventualmente acabará superando o sustituyendo a los humanos. Steve Fuller, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Reino Unido, sigue apostando por la creatividad humana. En su ponencia en el Foro Nishan, indicó: «La IA no despoja a la humanidad de su creatividad, sino que nos enseña la naturaleza de la creatividad humana».
Roger T. Ames pronuncia un discurso en el XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo en Qufu, provincia de Shandong, en el este de China, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Zhu Zheng)
Esta idea surgió en la aldea de Luyuan, a poca distancia en auto de la sede del foro. Allí, con la navegación de un robot «Explorador» con IA incorporada, turistas de todo el mundo emprendieron un viaje para explorar los orígenes del confucianismo. En él se muestra cómo la cultura tradicional puede «incorporarse» a la tecnología moderna, así como la forma en que las filosofías antiguas pueden generar nuevos escenarios o incluso nuevas visiones.
«Para crear un mundo en el que la humanidad y la IA se potencien y complementen entre sí, necesitamos humildad tanto tecnológica como cultural, lo que exige una visión filosófica», explicó el profesor Balon sobre su marco ético de la IA inspirado en Confucio. «No basta con que la IA posea inteligencia, sino también que reúna sabiduría. Debemos consultar a Confucio para aprender a coexistir con los demás».
El confucianismo encierra otra capa de significado en la era de la inteligencia artificial: «conócete a ti mismo». El académico británico Fuller sugirió que «la relación entre la IA y la creatividad humana, ‘li (cortesía o rituales)’ puede descifrarla, en términos de cuál es el estilo de ser un humano, que puede ser tan inteligente como la IA, sin embargo, conservando su humanidad».
Wen Haiming, profesor de filosofía de la Universidad Renmin de China, apoyó esta opinión. «El confucianismo está intrínsecamente centrado en las personas», afirmó. «Queremos que la IA trate a las personas como personas, no que fomente el dominio tecnológico. Sin una guía ética, se corre el riesgo de que la IA se desvíe de nuestras intenciones conforme se integre a todas las facetas de la vida».
«Armonía mediante la diversidad»
Es bien sabido que los modelos de IA desarrollados por China, incluido Deepseek, ofrecen alternativas más rentables. Además, la mayoría de los modelos chinos de IA son de código abierto. Esta apertura a la diversidad tiene su origen en el principio confuciano de «armonía a través de la diversidad», que se convirtió en un término popular en el Foro Nishan.
Ilya Kanaev, profesor visitante de Rusia en el Instituto Avanzado de Estudios de Confucio de la Universidad de Shandong, imaginó la integración de «li» en el diseño de la tecnología de IA. «Así no borrará arbitrariamente las diferencias culturales, sino que permitirá a la IA servir de ‘coordinadora’ entre distintas culturas, del mismo modo que los rituales tradicionales coordinaban las relaciones interpersonales. Este enfoque aprende de la sabiduría confuciana de la ‘armonía mediante la diversidad’, con el objetivo de lograr un ajuste dinámico a nivel del algoritmo.»
Imagen aérea tomada con un dron muestra el exterior de la sede del XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo en Qufu, provincia de Shandong, en el este de China, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Zhu Zheng)
Dafne Esteso, de la Universidad de Buenos Aires, es asesora de IA en Argentina desde hace años. Comentó a otros panelistas del Foro Nishan cómo su país exploró la integración de la IA en una sociedad más transparente y participativa. Se ha demostrado que los modelos de IA de código abierto pueden desempeñar un papel crucial, por ejemplo, en la promoción de la diversidad lingüística.
«China es actualmente líder mundial tanto en conocimientos como en innovaciones. Algunos de los modelos chinos de código abierto pueden promover la colaboración y fomentar la innovación transfronteriza», señaló la asesora. «Sin embargo, también surgen preocupaciones críticas, como la transparencia y la seguridad. Estas normas son esenciales y también deben mantenerse en América Latina».
La especialista añadió que el enfoque de «código abierto» no sólo puede responder a estas preocupaciones, sino también sostener el desarrollo de la IA. «Instituciones internacionales como la UNESCO pueden lanzar iniciativas, y se espera que las grandes potencias, incluida China, hagan propuestas. Pero lo importante es que se necesita la participación no sólo del ‘norte global’, sino también de regiones como África subsahariana y América Latina. Nunca se insistirá lo suficiente en la cooperación Sur-Sur. Es crucial buscar la armonía mediante la diversidad».
Eduardo Daniel Oviedo, también de Argentina, elevó el papel de la «armonía» de la regulación de la tecnología de IA a la coordinación de las relaciones internacionales. El principal investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas señaló que la «armonía», como valor central del confucianismo, actúa ahora como uno de los principios clave de coordinación en el sistema internacional. «Las prácticas históricas del confucianismo proporcionan una base valiosa para fortalecer el actual sistema internacional», afirmó el profesor en un discurso pronunciado en la sesión de clausura del Foro Nishan.
Un cohete transportador Gran Marcha-7 Y10 que transporta la nave espacial de carga Tianzhou-9 despega desde la Base de Lanzamiento de Satélites de Wenchang en la provincia de Hainan, en el sur de China, el 15 de julio de 2025. (Xinhua/Yang Guanyu)
WENCHANG, Hainan, 15 jul (Xinhua) — China lanzó la nave de carga Tianzhou-9 desde la Base de Lanzamiento de Satélites de Wenchang en las primeras horas de hoy para transportar suministros a su estación espacial en órbita Tiangong, indicó la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China.
El cohete transportador Gran Marcha-7 Y10, que transportará el Tianzhou-9, despegó a las 05:34 de hoy, hora de Beijing, de la Base de Lanzamiento de Naves Espaciales de Wenchang, en la provincia insular meridional de Hainan, indicó la agencia.
Cerca de 10 minutos después, la nave Tianzhou-9 se separó del cohete y entró en la órbita designada. Poco después desplegó sus paneles solares. La agencia declaró el lanzamiento como un éxito total.
La nave de carga se encontrará con la combinación de la estación espacial y se acoplará con ella.
La nave Tianzhou-9 va cargada con suministros esenciales, incluyendo consumibles para la tripulación en órbita, propulsor y equipo para la realización de experimentos y pruebas.
Esta es la cuarta misión de reabastecimiento de carga del programa de vuelos tripulados de China desde que la estación espacial entró en la fase de aplicación y desarrollo. También es la misión número 584 de la serie de cohetes Gran Marcha.
Imagen proveída por la Presidencia de México de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, sonriendo durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, capital de México, el 14 de julio de 2025. (Xinhua/Presidencia de México)
MÉXICO, 14 jul (Xinhua) — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este lunes que antes de tomar medidas para hacer frente a un nuevo arancel de 30 por ciento a productos de origen mexicano anunciado por Estados Unidos, espera alcanzar un acuerdo, que además garantice «la soberanía como un principio innegociable».
Durante su conferencia de prensa diaria, desde la Ciudad de México, la mandataria confirmó que recibió la «carta de acuerdo» sobre la nueva medida de parte de su par estadounidense, Donald Trump, pero aclaró que la misiva no está dirigida solo a México sino a varios países del mundo como parte del «nuevo modelo económico» estadounidense.
«Son cartas que se están enviando a todo el mundo, no (solo) México (…) Además lo anunció el presidente Trump que prácticamente todos van a recibir su carta de acuerdo a esta visión o este nuevo modelo económico para Estados Unidos que ha planteado él», remarcó.
Sheinbaum reconoció que en el texto refiere que originalmente se impusieron aranceles a México como consecuencia del tráfico de drogas y la seguridad, pero aseguró que son aspectos que se siguen trabajando y avanzando en la cooperación para hacer que la frontera común sea más segura.
No obstante, enfatizó que Estados Unidos también tiene que cumplir en redoblar esfuerzos para disminuir el tráfico de armas y detener a miembros del crimen organizado que distribuyen la droga en su territorio.
«Nosotros hacemos nuestra parte, ellos también tienen que hacer su parte (…) Hay colaboración, hay coordinación, pero una parte nos corresponde a nosotros en nuestro territorio, para que no pase droga de aquí allá, pero a ellos les corresponde también una parte y eso es lo que está asentándose en este acuerdo de coordinación y colaboración», insistió.
Recordó además que el pasado viernes dio inicio una mesa de trabajo bilateral en Washington, propuesta por ella en el marco del Grupo de los Siete (G7) para abordar temas de comercio, energía, migración y seguridad, y con la que se espera lograr un acuerdo global antes del 1 de agosto, fecha en la que entraría en vigor el nuevo arancel.
«Tenemos una mesa de trabajo y esperamos llegar a un acuerdo. Ese es el planteamiento. Ahí vienen también temas relacionados con el fentanilo y la seguridad, en ese caso también ya haya avanzado un acuerdo, siempre en el marco del respeto a nuestra soberanía», enfatizó.
La presidenta adelantó que este mismo lunes se reunirá con el secretario (ministro) de Economía, Marcelo Ebrard, y los representantes de Relaciones Exteriores y Hacienda que viajaron a Washington para dichos diálogos.
Por su parte, Ebrard detalló en un comunicado en la primera reunión se abordaron temas de seguridad, migración, frontera, gestión de aguas y comercio, y subrayó que bajo este marco el Gobierno mexicano se centrará en lograr «una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera».
El pasado sábado, el presidente Trump anunció la imposición de un 30 por ciento de aranceles a los productos mexicanos a partir del 1 de agosto, ya que «México aún no ha detenido a los cárteles» de la droga.