Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Programación Universidades

Clausuran Samsung Innovation Campus en la UDEM

/COMUNICAE/ Realizan cierre del programa Samsung Innovation Campus 2023, un programa de Responsabilidad Social Corporativa que brinda educación práctica de tecnología a jóvenes de universidades públicas del país, en la Universidad de Monterrey
Con una exposición de los proyectos de estudiantes de universidades públicas que participaron en la sede de Monterrey, cerró el programa Samsung Innovation Campus 2023 en la Universidad de Monterrey. 

La UDEM se sumó en 2023 para impartir experiencias transformadoras con enfoque en Internet de las Cosas (IoT) y Habilidades de Liderazgo, con el objetivo de impulsar la empleabilidad de jóvenes, promoviendo la igualdad de oportunidades laborales para un ambiente profesional.

La generación de estudiantes impulsados por la edición Samsung Innovation Campus 2023, un programa de Responsabilidad Social Corporativa que brinda educación práctica de tecnología a jóvenes de universidades públicas del país, inició sus actividades académicas en septiembre de 2023. 

La ceremonia de cierre, realizada al mediodía de este miércoles, en las salas 7 a la 9 del Nivel B del edificio Estoa, fue encabezada por el rector Mario Páez González; Carlos Basurto Meza, vicerrector de Vinculación, Efectividad y Servicios Académicos de la UDEM; Karen Goldberg, CMO y senior marketing director de Samsung Electronics México; y Lorena de Lima, senior manager CSR de la misma institución, entre otros directivos. 

El programa estuvo enfocado en estudiantes de instituciones públicas de 18 a 25 años residentes en CDMX, Nuevo León, Tabasco y Guadalajara, que cursaban una carrera afín a los temas abordados. 

El curso tuvo una duración de 145 horas en total, las cuales fueron impartidas por profesores de la UDEM a 350 jóvenes, quienes tuvieron el interés en aprender sobre Internet de las Cosas (IoT), liderazgo y conocimientos básicos de programación en Python. 

Entre los aspectos más destacados, los participantes tuvieron acceso a talleres interactivos y sesiones de formación práctica centrados en las últimas tendencias e innovaciones tecnológicas; oportunidades de tutoría con expertos de la industria y profesionales para ayudar a los participantes a desbloquear su potencial; y proyectos sociales enfocados a la solución de problemas que los alumnos encontraron de su entorno y en los que aplicaron. 

Durante el programa los participantes se adentraron en las tecnologías emergentes, adquiriendo herramientas valiosas para aplicar y contribuir a crear un mejor futuro.

El rector Páez González exhortó a las y los alumnos universitarios a continuar innovando y creando proyectos reales, como los que crearon en este programa, que no son proyectos teóricos, porque hacen un prototipo, lo prueban, modifican el prototipo utilizando los conceptos de design thinking, que se utiliza para el desarrollo de proyectos. 

En su intervención, Goldberg afirmó que hoy más que nunca todas las personas viven en una era de evolución tecnológica, en la cual la Inteligencia artificial, el internet de las cosas y todo lo que tiene que ver con big data está transformando la vida cotidiana. 

«Áreas tan cruciales como el internet de las cosas y el liderazgo hoy son herramientas muy poderosas y son habilidades que les pueden abrir muchas puertas en el mundo laboral; incluso, más allá, permitiéndoles ser parte de la construcción de soluciones innovadoras que tanto necesitamos hoy en día», indicó. 

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Logística Nacional Otras Industrias

Adaptaciones de Industrias Zubiria transforman el reparto de última milla en México

/COMUNICAE/ A través de sus adaptaciones y conversiones, la empresa mexicana agiliza el reparto de productos acompañando a las empresas más importantes de la última milla en México
En el dinámico panorama logístico actual, Industrias Zubiría, empresa mexicana dedicada a la fabricación de equipo de transporte aliado para la última milla, este 2024 está marcando un hito al poner enfoque en la ergonomía, seguridad y eficiencia del reparto mercancía a través de 2 de sus productos: las Cajas Cut Away y las adaptaciones para Vanes de reparto.

Las adaptaciones y conversiones de Industrias Zubiría han sido meticulosamente diseñadas para ofrecer un entorno de trabajo que prioriza la seguridad y el confort del operador.

Adaptaciones de Van: eficiencia personalizada
Las Adaptaciones de Van de Industrias Zubiria están liderando la revolución en la última milla. Al vincular la ergonomía con la adaptabilidad, estas transformaciones personalizadas no sólo ofrecen un espacio de trabajo cómodo para el operador, sino que también optimizan la eficiencia en la carga, descarga y distribución de productos.

Además, es esencial destacar que Industrias Zubiria ofrece dos tipos de Adaptaciones de Van. La primera, la Adaptación para Paquetería, está creada para maximizar el espacio y agilizar el reparto de productos diversos a destino final. La segunda, la Adaptación de seca a refrigerada, es una conversión que asegura que los productos se mantengan en condiciones óptimas, contribuyendo a la cadena de frío durante el transporte y distribución.

Adicionalmente, estas adaptaciones permiten la incorporación de estanterías internas y accesorios, lo que añade eficiencia al proceso de picking. La capacidad de organizar los productos de manera estructurada dentro de la van agiliza la selección de productos, contribuyendo a una distribución más rápida y organizada.

Cajas Cut Away: innovación en movimiento
Por su parte, las Cajas Cut Away de Industrias Zubiria son carrocerías adaptadas que se presentan como la elección ideal para el reparto eficiente de productos a tiendas de abarrotes y establecimientos similares. Su diseño inteligente y versátil permite que el operador pase más tiempo dentro de la unidad, generando una carga y descarga más ágil que se adapta a las necesidades específicas de la distribución a pequeñas tiendas. Con un corte en cabina que facilita el acceso directo a la carga desde el área del conductor, estas cajas ofrecen una solución práctica para el transporte de productos a lugares de difícil acceso, garantizando la llegada puntual de los productos a las tiendas, contribuyendo así al éxito y la operación fluida de los negocios.

Además, Industrias Zubiría cuenta con una línea de producción especializada para adaptar y convertir unidades, así como moldes y materiales especiales para cada modelo de unidad, lo que permite que los productos finales cumplan con los estándares de calidad.

De esta manera, la empresa mexicana demuestra que la innovación en ergonomía no solo es una característica, sino un compromiso con la excelencia en la distribución de productos bajo estándares de seguridad y salud para los operadores en cada entrega.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Querétaro

Presentan GreenTech Americas 2024, el epicentro de la agricultura protegida en México y la región

/COMUNICAE/ Se realizará del 12 al 14 de marzo 2024, en el Querétaro Centro de Congresos
La cuarta edición de GreenTech Americas se realizará del 12 al 14 de marzo 2024, en el Querétaro Centro de Congresos, el único evento en México para encontrar oportunidades de negocio y generar networking en la creciente industria agrícola de medio ambiente controlado.

La presentación oficial del evento estuvo a cargo de Alejandra Escalante, Show Manager, Informa Markets LATAM; Mariska Dreschler, Director of Horticulture, RAI Amsterdam; Steven Büter, Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos NBSO; Mtro. José Carlos Arredondo Velázquez, Rector de UTEQ; Joel Hernández, Presidente de la Sociedad Mexicana de Especialistas en Agricultura Protegida; Hugo Escoto, Director General en Proyectos Hortícolas, Alternativa Agrícola Sustentable; Pharis Rico, Dir. General de Horticonnect; Ireri Aldrete, Directora de Vinculación y Desarrollo, CEICKOR Centro Universitario.

De acuerdo con Alejandra Escalante, se tiene prevista la participación en piso de exposición de más de 200 empresas líderes en el sector, provenientes de 15 países como: México, Canadá, Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Francia, India, Países Bajos, Turquía, Alemania, Bélgica, Italia, Nueva Zelanda y Grecia que presentarán las últimas soluciones y tecnologías adaptadas a las necesidades y factores climáticos de la región que permitan detonar la productividad del campo.

«Como organizadores estamos muy orgullosos de reunirnos nuevamente en Querétaro, el corazón de la agricultura protegida, con el propósito de anunciar los pormenores de GreenTech Americas que se ha consolidado como la única plataforma en nuestro país para establecer relaciones de negocio en la creciente industria agrícola de medio ambiente controlado en México, Estados Unidos, Canadá y el resto de América», explicó Escalante.

Mariska Dreschler expresó su entusiasmo porque GreenTech Americas ha logrado posicionarse en la agenda de todos los profesionales de la industria. «Estamos convencidos de que la agricultura de ambiente controlado ha llegado para quedarse. En la actualidad es muy importante producir alimentos de la forma más sostenible posible y ante este contexto el intercambio de conocimientos sobre invernaderos autónomos, capital humano, control de plagas y el poder de las mujeres en la industria se vuelve muy valioso para aportar diversidad al sector», aseguró.

Por su parte, Steven Büter anunció la participación en GreenTech Americas de Geoffrey van Leeuwen, Ministro de comercio exterior y desarrollo de Países Bajos, reforzando la importancia de la relación con México y el compromiso de su nación para centrarse en metas sostenibles. Asimismo, 30 empresas neerlandesas estarán presentes en piso de exposición, más de 100 empresas de ese país visitarán el evento y contará con una nutrida presencia de expertos neerlandeses en el programa de conferencias.

«Actualmente, hay más de 70 empresas neerlandesas instaladas en Querétaro, principalmente del sector automotriz y agrícola. En este sentido, me entusiasma anunciar que cuatro nuevas empresas han elegido a esta entidad como su sede con una inversión de más de mil millones de pesos», informó Bütter.

De acuerdo con el Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos, en el marco de este evento nuevamente se realiza el concurso ‘Start-Up Challenge’ con el objetivo de brindar a las startups neerlandesas la oportunidad de presentar sus soluciones innovadoras al mercado hortícola de América Latina. Este año la empresa ganadora que participará en GreenTech Americas es un fabricante de sensores inalámbricos que permiten mejorar las cosechas y trabajar de manera más sostenible.

José Carlos Arredondo Velázquez detalló que la Universidad Tecnológica de Querétaro lleva a cabo una actualización del mapa de ruta de la Industria 4.0, el cual les ha permitido detectar que existen ejes de desarrollo en el estado y en la región que en los últimos quince años han permitido que Querétaro desplace a importantes ciudades en temas aeronáuticos, automotriz y de agricultura protegida.

«Para lograr la clusterización de la entidad será fundamental que la sociedad, industria, academia y gobierno colaboren de manera conjunta en construir un ecosistema, por lo que GreenTech Americas será una excelente oportunidad para alcanzar este objetivo», comentó Arredondo.

En su intervención, Joel Hernández informó que hoy en día se producen 39 millones de toneladas de frutas y hortalizas anuales con un valor de 39 mil millones de pesos, lo que se traduce en un sector dinámico e innovador que requiere capacitación de capital humano para incrementar la productividad agrícola y la optimización de los recursos. Asimismo, señaló que la agricultura protegida está enfocada en crear productos sanos y de primera calidad que demanda el mercado, logrando una eficiencia de recursos, como el ahorro de 60% del uso del agua en los cultivos.

Hugo Escoto indicó que durante la cuarta edición de GreenTech Americas se realizará por primera vez «Power Day», una reunión estratégica para intercambiar conocimientos bajo la premisa ‘¡Las habilidades humanas marcan la diferencia!’ con la participación de destacados expertos y los principales actores de la industria con el propósito de analizar la importancia del capital humano.

«Es la primera ocasión que se hace en México este tipo de encuentro y será una experiencia muy interesante para entender el futuro del capital humano y las exigencias del presente. Hoy la revolución tecnológica nos lleva a un nivel más alto de innovación y necesitamos cambiar el paradigma, ya que la inteligencia artificial, la automatización, los robots y cualquier otro avance son herramientas que no funcionan sin las capacidades humanas; necesitamos complementar el esfuerzo humano y las máquinas para lograr procesos más productivos, amables con el ser humano y con el planeta», puntualizó Escoto.

Pharis Rico resaltó la importancia de GreenTech Americas al ofrecer soluciones para la industria hortícola, la cual representa un motor de desarrollo social, ya que puede aportar respuestas a muchos problemas que enfrenta México como la escasez de agua, la falta de empleo, las limitadas oportunidades para el desarrollo humano y la urgente necesidad de cuidar el medio ambiente.

«En esta edición tendremos la posibilidad de profundizar cómo la tecnología puede ser una opción para el desarrollo humano, convirtiéndose en una extensión y complemento del talento humano, me refiero a los artesanos, quienes participan en la horticultura y agricultura. Los invernaderos por su propia naturaleza y necesidades climáticas se establecen en zonas donde hay una gran necesidad de empleo, de desarrollo y de equidad, una industria como la agricultura protegida genera valiosas oportunidades para estas zonas aisladas y a través de la producción de alimentos se puede atender de manera efectiva las necesidades de estas comunidades», añadió Pharis Rico.

Finalmente, Ireri Aldrete destacó la importancia del Centro Universitario CEICKOR para la industria, a través la formación de agrónomos que contribuyen de manera decidida y novedosa a la profesionalización de la agricultura protegida en México. Desde su fundación, esta institución ha asumido el compromiso de incorporar al mercado una nueva generación de growers mexicanos, dotados de las competencias técnicas que demanda la agricultura de siglo XXI.

De esta forma, la comunidad más grande de profesionales en agricultura protegida se reunirá en GreenTech Americas 2024 para inspirarse con los líderes de la industria agrícola de ambiente controlado a nivel nacional e internacional; además de aprender de los expertos sobre cultivos de alta calidad, tecnificación del campo, capital humano y el camino hacia un futuro sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
Inmobiliaria Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Urbanismo

Smart Cities una revolución tecnológica que redefine la vida urbana: Tasvalúo

/COMUNICAE/ En las Smart Cities, la innovación redefine la forma en que se planifica y se desarrollan las ciudades. Conectividad avanzada, IoT y análisis de datos se fusionan para crear espacios urbanos más eficientes y sostenibles, mejorando la calidad de vida de los residentes
Las tecnologías de las Smart Cities están transformando la planificación urbana y el desarrollo inmobiliario. Los desarrolladores se enfrentan al desafío de adoptar innovaciones tecnológicas, como conectividad avanzada, IoT y análisis de datos, para mejorar la eficiencia y crear espacios urbanos más sostenibles.

De acuerdo con Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data en las ciudades inteligentes, la conectividad interna en las viviendas mejora la calidad de vida, mientras la sostenibilidad se vuelve central en la construcción. Estos avances están transformando la planificación urbana hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Para evaluar el avance de iniciativas inteligentes, se empleó el Índice de Ciudades Inteligentes y el IMD Smart City Index Report, que abarca aspectos urbanos como economía, vivienda e infraestructura. En América Latina, ciudades como Santiago, Ciudad de México y Montevideo lideran la adopción tecnológica, aunque enfrentan desafíos en movilidad y transporte para alcanzar una transformación completa.

Mauricio Dominguez, director de Análisis de mercados y Data de Tasvalúo, destacó que: «la Ciudad de México lidera la transición tecnológica, mientras Querétaro, Puebla y Baja California también adoptan proyectos inteligentes. Estos esfuerzos son prometedores, pero la digitalización urbana demanda colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad, con los desarrolladores inmobiliarios desempeñando un papel crucial en esta transformación».

Las Smart Cities lideran una revolución urbana, ofreciendo eficiencia y sostenibilidad al sector inmobiliario. La Inteligencia Artificial optimiza recursos como la movilidad urbana, mientras normativas como la ISO 14001 promueven prácticas responsables de manejo de residuos. A pesar de desafíos como el aumento de costos de vivienda, una aproximación colaborativa garantiza inclusividad y eficiencia. La conectividad es clave, permitiendo recopilación de datos en tiempo real y edificaciones interconectadas que mejoran la calidad de vida.

La recopilación y análisis de datos en tiempo real están transformando el desarrollo inmobiliario en Smart Cities, proporcionando información vital sobre el uso del suelo, movilidad y densidad poblacional. Esto permite a los desarrolladores planificar proyectos de manera más informada, mejorando la eficiencia operativa y creando espacios comunitarios atractivos para una vida urbana más sostenible e integrada. La adopción de energías renovables y prácticas sostenibles en estos proyectos prioriza materiales ecoamigables y el diseño eficiente de energía y agua, reduciendo su impacto ambiental. Esta evolución remodelará el mercado inmobiliario, influenciando la demanda y oferta de propiedades inteligentes y desarrollos comerciales integrados.

La demanda de hogares inteligentes crecerá, especialmente entre millennials de alto poder adquisitivo, que valoran la conectividad y eficiencia energética. Los centros comerciales también verán una mayor demanda de espacios tecnológicamente mejorados para mejorar la experiencia del cliente y la gestión de inventario. Los desarrollos mixtos ganarán popularidad por su conveniencia y eficiencia al combinar viviendas, oficinas, comercios y áreas recreativas.

Finalmente, Dominguez resaltó la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos podría impulsar la demanda de propiedades con sólidas medidas de ciberseguridad. La evolución de las Smart Cities transformará el mercado inmobiliario, creando nuevas oportunidades y desafíos para desarrolladores y compradores por igual.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Recursos humanos Sociedad

Importante impulsar el talento femenino para potenciar el nearshoring en México: NEORIS

/COMUNICAE/ En el marco del Día Internacional de la Mujer, el acelerador digital hace énfasis en la necesidad de trabajar en fortalecer las habilidades tecnológicas de las profesionales mujeres y la capacitación, para hacer frente al nearshoring. En NEORIS México, el 40% de los puestos directivos con reporte directo a presidencia son ocupados por mujeres. La compañía apuesta a cerrar cada vez más la brecha de género en el ámbito laboral y de crecimiento profesional
De acuerdo con NEORIS, el acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en transformación digital, si bien se necesitan profesionales con habilidades tecnológicas específicas para que el país aproveche al máximo la oportunidad del nearshoring, es indispensable fortalecer el talento femenino, que representa el 41% del total de la fuerza laboral en el país. 

«Es importante invertir y potencializar las carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y fortalecer la presencia femenina en estas áreas. En México tenemos una importante brecha en estos espacios en comparación con otros países, por lo que se hace urgente empezar a apoyar a todas las generaciones, desde niñas y adolescentes, e invitarlas y enseñarles que no son temas complicados y que ellas también pueden participar en estas áreas», señala Fabiola Amador, directora de la Vertical del Sector Financiero en NEORIS México.  

De acuerdo con el acelerador digital, durante los próximos años, el 60% de las inversiones de nearshoring en México (que son de aproximadamente 17,000 millones de dólares) va a suceder entre la zona de Monterrey (Nuevo León) y Saltillo (Coahuila). Según la compañía global, esta es una oportunidad enorme, ya que México está proyectando pasar de ser la economía número 15 del mundo, con un PIB de 1.2 trillones de dólares, a convertirse en la economía número 7 u 8 del mundo, con un PIB de 3 o 4 trillones de dólares.  

En este sentido, de acuerdo con Amador, una alternativa para ayudar a reducir el déficit de talento es capacitar y apoyar a las mujeres en el ámbito profesional, a través del desarrollo de nuevas habilidades con los colaboradores actuales para optimizar sus labores (upskilling), así como capacitarlas para cambiar o convertir el perfil actual y que les sea más fácil adaptarse a los cambios en el mercado laboral (reskilling). «Todas las organizaciones deberíamos implementar y definir estrategias para hacer frente al nearshoring, fomentando el desarrollo profesional de nuestros talentos, a través de la mejora de habilidades y la recapacitación particularmente de las mujeres. Apoyar a las mujeres no solo nos beneficia como país o sociedad en general, repercute positivamente en el desarrollo económico y en la posición de México ante otros países», precisa la directora de NEORIS. 

Entre otras alternativas para reducir el déficit de talento ante el nearshoring, la experta destaca que es importante trabajar en fomentar el liderazgo de las mujeres, establecer programas de desarrollo profesional, definir esquemas de mentoring y coaching.

En línea con esta misión, el presidente de NEORIS México, Enrique Perezyera, destaca que el 40% de su equipo (directivos y gerentes) está conformado por mujeres. «Este porcentaje es el reflejo de nuestro continuo esfuerzo por promover un entorno laboral inclusivo y diverso, donde el talento y la capacidad sean reconocidos y valorados sin importar el género», afirma Perezyera. 

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Programación Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Generation Woman STEM: la propuesta de Mercedes de la Maza para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico

/COMUNICAE/ Generation Woman STEM integra los programas gratuitos de Generation México para que las mujeres puedan colocarse en el sector tecnológico. 438 mujeres han transformado sus vidas con las capacitaciones de la asociación civil, en los últimos tres años. Este año, la meta es beneficiar a 350 mujeres para que puedan emplearse y continuar su desarrollo profesional
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Generation México destaca Generation Woman STEM, iniciativa que promueve Mercedes de la Maza, CEO de la asociación civil, donde se integran actividades y programas de capacitación dirigidas a mujeres para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico, a la vez de transformar sus vidas y avanzar en el desarrollo económico y social. 

De acuerdo con el documento, Datos y Propuestas por la Igualdad 8M 2024 publicado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 55% de las mujeres en etapa laboral tienen un empleo dentro de la informalidad, lo que implica que ganen un 48% menos que sus pares, además de carecer de servicio de salud, certidumbre jurídica y prestaciones laborales; el estudio menciona que en México, 24.5% de las mujeres no cuenta con ingresos propios y dependen económicamente de terceros, como: programas gubernamentales, remesas o transferencias familiares.

Generation México ha sido testigo del crecimiento constante de mujeres talentosas en el ámbito tecnológico, a través de sus programas. En los últimos tres años, un total de 438 mujeres han completado con éxito su formación en programación Java Full Stack, uno de los perfiles más demandados en el ámbito tecnológico. Mientras que en 2023 se graduaron 174 mujeres, para este 2024, se ha fijado la meta ambiciosa de beneficiar a 350 mujeres más en los diferentes estados donde la organización tiene presencia.

«En Generation México, reconocemos que el progreso de las mujeres es fundamental para el desarrollo sostenible y la prosperidad. Nos comprometemos a seguir trabajando incansablemente para proporcionar oportunidades equitativas y accesibles para todas las mujeres, para que alcancen su máximo potencial» puntualizó Mercedes de la Maza. 

Amizaday Hernández, egresada de Generation México y hoy instructora en la asociación, refiere que los programas de capacitación como desarrolladoras Full Stack son muy importantes para generar oportunidades para las mujeres y continuar cerrando la brecha de género en el sector tecnológico, brindándoles herramientas para poder llegar tan lejos como se lo propongan. 

La Ciudad de México y el Estado de México integran el mayor número de mujeres graduadas de los programas de Generation México, siendo hoy un modelo a seguir para entidades como Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, donde la fundación ha llegado. Las convocatorias para desarrollador Java Full Stack están constantemente en apertura, siendo un programa de 12 semanas 100% online, sin costo para las participantes y donde además de la preparación técnica, se incluye el fortalecimiento de habilidades blandas. 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

Generation México mantiene el compromiso de seguir generando oportunidades de educación y desarrollo para las mujeres, que les permitan colocarse en empleos bien remunerados en el ámbito tecnológico. A nivel global, Generation ha beneficiado a un total de 57 mil 485 mujeres a través de diversos programas. Solo en el año 2023, se celebró la graduación de 15 mil 281 mujeres, un testimonio del compromiso continuo de Generation para empoderar a las mujeres a través de la educación y el desarrollo profesional. 

Acerca de Generation:
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes.

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Bienestar Emprendedores Innovación Tecnológica Otros Servicios Software

Glitzi, la innovadora App de servicios de belleza y bienestar a domicilio, impulsa el crecimiento de más de 750 microempresarias en México

/COMUNICAE/ El 92% de los profesionales que brindan los servicios en Glitzi son mujeres. Los profesionales que son parte de la plataforma ganan cerca de cuatro veces más que en un salón de belleza y spa tradicional. En 5 años Glitzi ha brindado más de 100,000 servicios a más de 20 mil clientes
Glitzi, la plataforma líder de servicios de belleza y bienestar a domicilio, anuncia un emocionante hito en su trayectoria: el 76% de su plantilla de colaboradores y profesionales afiliados son del sexo femenino; con este dato, la aplicación apuesta por el trabajo de mujeres mexicanas que día a día sacan adelante a sus familias.

Con la premisa «cómo se puede impactar positivamente en México», Ana Ramos, CEO & Co-Fundadora de la startup se dio cuenta que en Latinoamérica no existe una licencia para medir la calidad y atención brindada por parte de los salones de belleza y spas; estas dos importantes variantes atendían primordialmente a la persona que imparte el servicio.

«En México, el profesional que ofrece dichos «oficios» no cuenta con una buena remuneración, a pensar de las largas jornadas de trabajo de más de 12 horas diarias de lunes a sábado y, de acuerdo a estadísticas internas en Glitzi, las ganancias oscilan entre 5 y 6 mil pesos mensuales», comentó Ana Ramos.

En 2019, Ana, junto con Luis Vázquez, Co-Fundador, decidieron impulsar y transformar la industria de la belleza y bienestar dándole un giro de 360 grados, desarrollando un market place robusto que reuniera ambos actores, asegurando confianza para los profesionales y calidad para los clientes. En 5 años, Glitzi ha brindado más de 100,000 servicios a cerca de 20 mil clientes, entre aplicación de uñas, manicure, pedicure, cortes de cabello, masajes, faciales, cejas y pestañas en Ciudad de México, Querétaro, Monterrey y Guadalajara, ciudades en las que actualmente opera.

El 92% de los profesionales que proporcionan los servicios en la plataforma de Glitzi son mujeres, quienes a través de su modelo de negocio cuentan con mejores condiciones operativas y funcionales para sus dinámicas de vida como horarios flexibles, seguridad en traslados y percibiendo casi cuatro veces más de lo que ganaban en salones y spas tradicionales; además, con la posibilidad de acceder a una infraestructura de tecnología, créditos, productos y una plataforma de educación para actualización constante en sus áreas de especialidad.

Adicionalmente, la app brinda a los profesionales programas de reconocimiento e incentivos con la posibilidad de obtener puntos por llegar temprano a sus citas, agendar nuevas citas, estar disponibles y agregar servicios, generando así ganadores cada mes por categoría; dichos programas, hacen que los expertos sean leales a la aplicación y sus ganas por ser microempresarios crezcan.

«No se tuvo expansión inmediata porque Glitzi se enfocó en tener un producto robusto y de calidad para el cliente y el profesional, en donde sea rentable y brinde el mejor servicio. En 2024 se pretende llegar a cinco ciudades más; el modelo Glitzi tiene la intención de permear en 43 ciudades», finalizó Ana Ramos.

Sobre Glitzi «Líder en servicios de spa y belleza a domicilio»
Glitzi es una aplicación móvil y plataforma web creada en 2019 por Ana Ramos y Luis Vázquez, con el objetivo de ofrecer servicios de belleza y bienestar a domicilio, realizados por profesionales rigurosamente seleccionados. Glitzi está presente en Ciudad de México, Querétaro, Monterrey y Guadalajara, con servicios de manicure, pedicure, masajes, faciales, corte, barbería, peinados, maquillaje y tratamientos capilares, cejas y pestañas para mujeres y hombres. Todos los servicios que la plataforma ofrece, son realizados por especialistas calificados con los mismos estándares de calidad y rigurosas normas de bioseguridad.

Facebook @GlitziMx 
Instagram @glitzimx
Twitter @GlitziMx

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Hardware Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

NetApp impulsa la innovación en proyectos de IA con su infraestructura de datos inteligentes

/COMUNICAE/ La compañía anuncia una infraestructura simplificada, segura y de alto rendimiento en colaboración con NVIDIA
NetApp, la compañía de infraestructura de datos inteligente, ha presentado nuevas capacidades que potencian los proyectos de inteligencia artificial generativa y ofrecen ventajas competitivas a sus clientes. Ahora, las empresas pueden optimizar sus proyectos de IA, combinando la infraestructura de datos inteligentes con el procesamiento de alto rendimiento, redes y software de NVIDIA.

La IA generativa es especialmente útil para automatizar tareas repetitivas, aplicar nuevos conocimientos e impulsar la innovación de productos. Casi tres de cada cuatro empresas ya utilizan esta tecnología, según el Informe de Complejidad de Datos 2023 de NetApp. Para desbloquear todo el potencial de la IA generativa, las compañías necesitan un acceso seguro y de alto rendimiento a los datos distribuidos en entornos híbridos y multicloud complejos.

«NetApp es la compañía con soluciones optimizadas para maximizar el potencial de las inversiones en IA de los clientes», señala Arunkumar Gururajan, vicepresidente de Ciencia de Datos e Investigación de NetApp. «El enfoque único de la IA ofrece a los clientes acceso y control completos sobre sus datos a lo largo de todo el data pipeline. El enfoque unificado ofrece el rendimiento, la productividad y la protección que los clientes necesitan para innovar rápidamente con IA».

NetApp actualiza las funcionalidades de su infraestructura de datos inteligentes con el objetivo de ayudar a las empresas en el despliegue de la IA generativa, para mejorar sus operaciones y la toma de decisiones estratégicas. Entre las nuevas capacidades se encuentran:

NetApp AIPod™ una infraestructura convergente, especialmente optimizada para los proyectos de mayor prioridad de IA en las compañías, incluyendo las fases de entrenamiento; mejorando la relación coste/rendimiento y optimizando el espacio de rack y la sostenibilidad.
Las nuevas arquitecturas de referencia FlexPod for AI amplían la solución líder de infraestructura convergente de NetApp y Cisco. Los clientes pueden utilizar esta nueva solución FlexPod para diseñar un plan integral que les permita crear, implementar y operar de forma eficiente la plataforma FlexPod para casos de uso de IA.
NetApp ya está validado para los sistemas NVIDIA OVX. El almacenamiento de NetApp combinado con NVIDIA OVX puede ayudar a agilizar las implantaciones empresariales de IA, incluidas las cargas de trabajo de inferencia y ajuste de modelos.

NetApp también ha anunciado nuevas capacidades de ciberresiliencia revolucionarias, incluyendo uno de los primeros usos de IA/ML integrado en su almacenamiento para combatir el ransomware.

«GenAI tiene un enorme potencial para ayudar a las organizaciones a aprovechar sus datos para descubrir perspectivas de negocio y mejorar la eficiencia operativa», afirma Archana Venkatraman, Directora de Investigación de Gestión de Datos Cloud de IDC. «NetApp se ha adaptado continuamente para ofrecer los servicios y soluciones que los clientes necesitan para gestionar eficazmente sus pipelines de datos.

La compañía proporciona un enfoque integrado para la infraestructura y la gestión de datos, eliminando los silos de datos y asegurando el rendimiento, la productividad y la protección de los datos de sus clientes. Con soluciones listas para usar, NetApp ayuda a los clientes a obtener resultados en sus proyectos de IA más rápidamente.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Franquicias Innovación Tecnológica Internacional Recursos humanos Sostenibilidad

Danfoss presenta el primer centro de tecnología de sostenibilidad de Asia Pacífico en Singapur

/COMUNICAE/ El Centro de Tecnología de Sostenibilidad (STC) servirá como puerta de entrada para introducir soluciones de descarbonización y programas de capacitación de clase mundial
El grupo multinacional danés de ingeniería Danfoss ha presentado el primer Centro de Tecnología de Sostenibilidad (STC) de Asia Pacífico en Singapur en el Centro Nórdico Europeo, International Business Park, Singapur. Con el apoyo de la Junta de Desarrollo Económico de ese país, el STC se convertirá en una puerta de entrada principal para introducir soluciones de descarbonización global para reforzar los esfuerzos de sostenibilidad de la región a través del desarrollo tecnológico y asociaciones estratégicas.

Como centro para el desarrollo de competencias, el Centro también ayudará a localizar las soluciones probadas que Danfoss tiene para ofrecer a la región de Asia Pacífico, empoderando a los socios locales con el conocimiento y las habilidades para la implementación efectiva de tecnologías sostenibles.

El evento de lanzamiento contó con la presencia de Su Excelencia la Sra. Tan Poh Hong, Embajadora de Singapur en Dinamarca; la Sra. Birgit Dohmann Chang, Jefa Adjunta de Misión de la Embajada de Dinamarca; el Sr. Soh Wai Wah, director y director ejecutivo del Politécnico de Singapur; el Sr. Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss; junto con el Sr. Jan Schoemaker, Presidente Regional de Danfoss Región Asia Pacífico; y Astrid Mozes, presidenta regional de Danfoss, conmemorando el trabajo y el compromiso de Danfoss con las iniciativas ecológicas a nivel mundial. También asistieron más de 80 socios, incluidos líderes empresariales, embajadas gubernamentales, agencias e instituciones de educación superior.

Intercambio de ideas e innovación
El STC presentará demostraciones en vivo de las soluciones globales de descarbonización de Danfoss, donde los visitantes podrán presenciar tecnologías innovadoras que sustentan algunos de los proyectos clave de sostenibilidad de Singapur. Esto incluye el Electric Dream Ferry y la Keppel Bay Tower, el primer edificio comercial BCA Green Mark Platinum Zero Energy de Singapur. Además de mostrar las novedosas soluciones de electrificación marina de Danfoss, el STC servirá también como campo de capacitación, pruebas previas y puesta en servicio para futuros adoptantes.

Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, comentó sobre la apertura del STC: «Hoy se marca otro hito importante para Danfoss. El Centro de Tecnología de Sostenibilidad será una puerta de entrada para la colaboración, asociaciones, innovación, desarrollo y elevación de habilidades en soluciones de sostenibilidad a través de la capacitación y el desarrollo de aplicaciones, y servirá como plataforma para mostrar soluciones de descarbonización en vivo a los clientes y socios. Las iniciativas de sostenibilidad y la infraestructura de Singapur lo convierten en un lugar privilegiado para impulsar los esfuerzos de descarbonización en toda la región y más allá. Danfoss está encantado de presenciar el despegue exitoso del Centro de Tecnología de Sostenibilidad y la aceleración de la implementación de iniciativas de sostenibilidad en Singapur y la región de Asia Pacífico en general. Ser parte de la solución para construir un futuro mejor es el propósito en Danfoss».

Situado en la ubicación central de Asia Pacífico, Singapur es de fácil acceso para varios clientes de la región, lo que hace que sea geográficamente estratégico para respaldar los diferentes objetivos de sostenibilidad en los países de Asia Pacífico. Además, es una expansión del anterior Centro de Capacitación en Construcción Ecológica, que se lanzó en 2020, y del Centro de Desarrollo de Aplicaciones de electrificación marina (ADC), que anteriormente estaba ubicado en la oficina de Danfoss en Singapur. Con un espacio más grande, ahora Danfoss es capaz de exhibir innovaciones más eficientes energéticamente para diversas megatendencias.

Tecnologías que impulsan un cambio sostenible en todas las industrias
Con especialización en edificios, alimentos y bebidas, electrificación terrestre y marina y tecnologías verdes industriales, el STC mostrará tecnologías para descarbonizar las ciudades y mejorar la eficiencia energética en varios sectores. Estas soluciones pretenden desempeñar un papel fundamental en la hoja de ruta de Singapur para alcanzar sus compromisos de sostenibilidad asumidos en la COP28, así como sus objetivos del Plan Verde 2030. Su método patentado de refrigeración urbana por sí solo ahorra hasta un 50 por ciento de energía en comparación con los sistemas de refrigeración convencionales.

Los proyectos anteriores de Danfoss en Singapur, como la torre Keppel Bay modernizada que valida más del 45 por ciento de ahorro de energía, y su primer buque de lanzamiento rápido híbrido-eléctrico paralelo enchufable propulsado por Danfoss Editron, que ahorra entre un 10 y un 20 por ciento en Las emisiones en comparación con los buques tradicionales también serán objeto de atención en el STC. También se mostrarán en vivo las tecnologías avanzadas de intercambiadores de calor, sensores y paneles de carga de corriente continua (CC) de Danfoss que sirven como base del diseño del ferry eléctrico de ensueño de Shell, el primer servicio de ferry totalmente eléctrico de Singapur.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los objetivos 30 por 30 de Singapur, Danfoss busca salvaguardar la seguridad alimentaria y reducir el consumo de energía entre sus socios de alimentos y bebidas en toda la región con la introducción de sus tecnologías de cultivo vertical y cámaras frigoríficas de CO2. Aprovechando las propiedades termofísicas del CO2 y los eyectores de energía de expansión, estas tecnologías ayudan a que los refrigerantes escalen a temperaturas más altas, al tiempo que aumentan la eficiencia general del sistema.

Forjando alianzas con la mirada puesta en el futuro
El STC también fomentará el desarrollo colaborativo de soluciones sostenibles innovadoras para industrias tradicionales como la minería, el aceite de palma y la construcción. La formación especializada para aprovechar la aplicación de tecnologías constituirá la base del STC, ya que trabaja junto con socios e industrias locales que avanzan hacia un futuro consciente del medio ambiente.

Danfoss también está tomando medidas activas para apoyar al Politécnico de Singapur (SP) en sus esfuerzos por hacer que todo el campus educativo sea neutral en CO2 para 2030, mientras Singapur se encamina a que al menos una de cada cinco instituciones educativas alcance la neutralidad de carbono para 2030. El plan para SP viene del modelo ProjectZero basado en la ciudad de Sønderborg, Dinamarca, que está en camino de ser neutral en CO2 en su sistema energético para 2029.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Tecnología de identidad digital: Incode revoluciona la ciberseguridad en México

/COMUNICAE/ Ante las ciberamenazas que enfrentan empresas e instituciones en México, es necesario contar con tecnologías de defensa aún más avanzadas. La verificación de identidad con prueba de vida pasiva puede evitar fraudes y la suplantación de identidad generada con modelos de IA
Ante los crecientes riesgos de fraude en la banca y las constantes ciberamenazas que enfrentan diferentes empresas e instituciones en México, es necesario integrar nuevas tecnologías como la verificación de identidad reutilizable, para blindar la seguridad informática de instituciones y proteger a los usuarios, señaló Iñigo Castillo, gerente general en México de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad.

Considerando que México es uno de los países clave para Incode, la empresa se encuentra en constante innovación para garantizar la seguridad digital aplicada en diferentes sectores, tanto en el ámbito público como privado. Un ejemplo palpable es el que se aplica con los diferentes clientes del sector bancario a los que se ayuda a blindarse de los riesgos informáticos más comunes como el fraude y la suplantación de identidad.

«Hemos puesto el foco en dos pilares clave: la seguridad y la confianza. Nuestra tecnología de verificación de identidad está basada en más de 30 validaciones entre las que se encuentra la prueba de vida pasiva, con la que nuestro sistema de inteligencia artificial y aprendizaje automático garantiza que el acceso y autorización de movimientos en una cuenta bancaria, no pueda ser vulnerado con fotografías, videos o identidades sintéticas creadas con IA», puntualizó Castillo.

Iñigo Castillo señaló que además de la confianza y seguridad, la verificación de identidad puede ser una herramienta para crear sociedades incluyentes. «Es importante considerar las brechas que existen para la inclusión financiera, con una tecnología como la de Incode, es posible facilitar el acceso a los servicios bancarios, incluso en comunidades apartadas y con acceso limitado a internet; además, es un sistema intuitivo, lo que ayuda a los usuarios a realizar sus operaciones de manera sencilla y segura».

Siendo la banca uno de los sectores principales que Incode atiende, la compañía fundada por el mexicano Ricardo Amper en Silicon Valley, ya perfila su participación en la 87° Convención Bancaria que se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril en Acapulco, Guerrero. En este sentido, Castillo detalló que de acuerdo con información de la Asociación de Bancos de México (ABM) y la American Chamber, México fue blanco del 66% de los ataques cibernéticos ocurridos en América Latina en el período de 2021-2022, lo que provocó pérdidas de entre 3,000 y 5,000 millones de dólares por año.

También comentó que durante 2023, el Banco de México (Banxico) contabilizó una afectación de 90 millones de pesos en una serie de vulneraciones informáticas contra tres bancos y una cooperativa de ahorro. «Vivimos un momento en el que las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial está facilitando este tipo de delitos, por ello, es necesario contar con tecnologías de defensa aún más avanzadas para prevenir y neutralizar esas amenazas», señaló el gerente en México de Incode Technologies.

Actualmente, Incode Technologies se encuentra en una etapa de consolidación y crecimiento en Latinoamérica, además de ampliar su presencia en nuevos mercados. Una muestra del liderazgo de la empresa en la región es que 80% de los principales bancos en México, son clientes de Incode, conscientes de que las soluciones tecnológicas que ofrecen, están verificadas y probadas, con una tasa de 99% en la prevención de fraudes.

De acuerdo con datos de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de verificación de identidad se estima en USD 11.63 mil millones en 2023, y se espera que alcance los USD 21.07 mil millones para 2028, creciendo a una tasa compuesta anual de 12.62% durante el período de pronóstico (2023-2028).

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar: www.incode.com

 

Fuente Comunicae