Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software Telecomunicaciones

Cómo pueden extraer las claves RSA los hackers según DigiCert

/COMUNICAE/ Dean Coclin, director senior en desarrollo empresarial de Digicert, analiza los aspectos más importantes de este asunto
En meses pasados, The Hacker News publicó un artículo que cita una investigación académica publicada en noviembre de 2023 titulado «Compromiso de clave SSH pasiva a través de celosías». La investigación describió una técnica hipotética que podría usarse para extraer claves RSA privadas si estuvieran presentes todas las condiciones siguientes:

Primero, se monitorea y establece un patrón de conexiones confiables.

En segundo lugar, una anomalía que identifican como una falla computacional que ocurre naturalmente genera una firma defectuosa.

En tercer lugar, la firma defectuosa antes mencionada se verifica por error como si fuera confiable.

Además, el software utilizado no permite ni emplea un sistema de señalización automatizado para identificar fallas de firma antes de intentar establecer conexiones.

Luego, debe estar presente un parámetro específico, aunque comúnmente utilizado, para las claves SSH.

La investigación sugiere que, en estas condiciones, pudieron descubrir 189 claves comprometidas en la naturaleza porque se implementaron con estas vulnerabilidades específicas.

Damos la bienvenida a esta y a todas las investigaciones que mejoren los estándares de confianza digital en cada ecosistema. Con la adquisición de Mocana, que fue citada junto con Cisco, Hillstone Networks y Zyxel como las marcas cuyos clientes pueden haber implementado esta rara vulnerabilidad, se están tomando esta investigación muy en serio y ya han tomado contramedidas para prevenir tal ataque, sin importar cuán raro sea.

Las implicaciones de la criptoagilidad
La investigación subraya la necesidad de adoptar un paradigma cripto-ágil y prácticas de cripto-agilidad, particularmente para cualquiera que todavía use cualquier versión de TLS anterior a TLS 1.3 que se implementó en 2018. Los últimos algoritmos y técnicas son la mejor contramedida. Cualquier noción de prácticas criptográficas de «configúrelo y olvídese» socavará la confianza digital y potencialmente expondrá vulnerabilidades con el tiempo, especialmente a medida que la computación cuántica se convierta en una realidad.

Las implicaciones poscuánticas
Es probable que este tipo de investigación aumente en frecuencia y gravedad a medida que la computación cuántica se vuelva más estable y acelere las pruebas y el descifrado de algoritmos matemáticos complicados. Las organizaciones deberán reaccionar más rápidamente ante posibles vulnerabilidades en sus ecosistemas. Para prepararse para la criptografía poscuántica o PQC, se deben tomar medidas de inmediato para descubrir, identificar y mapear un libro de registro completo para todos los activos criptográficos. Deben existir herramientas de automatización para rotar certificados y claves para lograr agilidad criptográfica.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Bosch hace tangible lo intangible

/COMUNICAE/ Bosch Guadalajara celebra su 10º aniversario. El centro de desarrollo de software, digitalización y servicios de Bosch México cuenta con una fuerza laboral de más de 1,200 empleados. Destaca la tecnología de movilidad definida por software, que sirve como centro de operaciones en toda la región
Se cumple una década desde que Bosch, empresa líder en tecnología, servicios e innovación, se planteó la idea de concebir y presentar a México más que como una ubicación atractiva para la manufactura e invirtió en la ingeniería de desarrollo. La aventura que inició con apenas 14 empleados fue punta de lanza para un ecosistema tecnológico en Guadalajara que ha llegado a ser comparado con Silicon Valley.

Desde este centro, que ha cobrado gran relevancia con el paso de los años, Bosch concentra el desarrollo de software, la digitalización y diversos servicios para las operaciones de la compañía a nivel local y regional. A pesar de un gran número de posibilidades en el mercado laboral, son ya más de 1,200 personas –80% de las cuales estudió una ingeniería—, quienes han concretado el sueño de trabajar en Bosch.   

Una división que ha despertado interés entre los graduados en STEM es Bosch Global Software Technologies (BGSW), que opera desde este centro de desarrollo diseñando hardware, software embebido y sistemas de seguridad para la industria automotriz, así como el software que conecta los electrodomésticos y prácticamente cualquier producto Bosch a la nube. Los centros de ingeniería de BGSW están presentes en India, Vietnam, Polonia y México para cubrir la red global de Bosch y sus clientes.

Bosch emplea a 84,800 personas en investigación y desarrollo a nivel mundial, de las cuales más de 44,000 son ingenieros de software. Guadalajara destaca por su talento especializado en desarrollo de software, tecnologías de la información (TI), mecatrónica e ingeniería.

«Bosch ha logrado diferenciarse de la competencia por la atracción del talento STEM, gracias al soporte y beneficios que da una empresa global orientada en los valores, la sustentabilidad y sobre todo, el gran número de campos donde la tecnología es aplicable», menciona Roger Eleutheri, Vicepresidente de Bosch México y responsable de Bosch Guadalajara.

Como parte del X aniversario de las actividades de Bosch en el estado de Jalisco, autoridades, así como miembros de la academia, la industria y la diplomacia se dieron cita para celebrar el acontecimiento y para dialogar sobre las tendencias tecnológicas, las perspectivas y la cooperación.

«Con las alianzas precisas, Bosch ha hecho tangible lo intangible. El uso de software y la digitalización en el terreno de la movilidad y también en cada aspecto de la vida tienen beneficios palpables para todos. Nos alegra cumplir diez años en Guadalajara, pero sobre todo, de hacer Innovación para la vida», comentó Alexander Firsching, presidente de Bosch México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Nacional Telecomunicaciones

Armatura firma alianza con TVC en Línea

/COMUNICAE/ Fabricante y mayorista firmaron una alianza para desarrollar un canal de integradores especializados y aumentar la presencia de marca en el país
Armatura anuncia la firma de un convenio comercial con TVC en Línea, uno de los principales mayoristas de soluciones de seguridad electrónica en México, con 20 sucursales y tres centros de distribución que hoy abarcan gran parte del mercado en el país.

Esta alianza permitirá a Armatura continuar con la consolidación y expansión de la marca, así como desarrollar una cadena de integradores de valor para fortalecer su presencia en proyectos públicos y privados.  

Dentro de los planes a corto plazo en la estrategia con TVC en Línea, se encuentra el desplazamiento de productos de rotación rápida, tales como lectores de tarjetas y de cobertura de mercado masivo, como credencialización móvil, uno de los principales objetivos de negocio de Armatura enfocados en sustentabilidad por la disminución en el uso de tarjetas de plástico.

De acuerdo con Francisco Medina, General Manager de Armatura México, otro de los segmentos a cubrir con esta nueva alianza, es el de proyectos, sobre todo aquellos derivados del ‘nearshoring’ que se vive en el país, donde ante la llegada de nuevas empresas será necesario cubrir la demanda desde controles de acceso hasta el portafolio extendido que está desarrollando Armatura para retail.

«Estamos muy contentos con esta alianza, porque permitirá desarrollar mejores oportunidades de negocio. TVC en Línea es un socio estratégico que aportará mucho con su personal capacitado, para la atención de proyectos hombro a hombro. Además, han invertido mucho en su área de proyectos, de esta manera aseguramos que el cliente está en el centro de la estrategia para ambas empresas», aseguró Medina.

Esta alianza permitirá a ambas empresas combinar sus capacidades y recursos para ofrecer soluciones integrales y personalizadas que satisfagan las necesidades de sus clientes. A través de esta colaboración, las dos compañías podrán ampliar su oferta de servicios, mejorar la eficiencia operativa y maximizar el valor para los usuarios.

«Estamos muy entusiasmados de unir fuerzas con Armatura para impulsar el crecimiento de ambas empresas y ofrecer un mayor valor a los clientes», dijo Alan Zazueta de TVC en Línea. «Esta alianza permitirá aprovechar al máximo las fortalezas y capacidades complementarias para ofrecer soluciones innovadoras y diferenciadas», concluyó.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Minsait recomienda una estrategia de ciberseguridad desde un punto de vista holístico para la industria 4.0

/COMUNICAE/ Minsait presenta una estrategia integral de ciberseguridad para proteger las infraestructuras críticas en la Industria 4.0, centrada en cinco procesos clave: visibilidad, identificación, protección, atención en sistemas obsoletos y coordinación
En respuesta al creciente riesgo de ciberataques en entornos operacionales (OT), Minsait, la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, presentó en días pasados, una estrategia integral de ciberseguridad diseñada para proteger eficazmente las infraestructuras críticas de las organizaciones industriales en el marco de un evento organizado por la Cámara Española de Comercio Norte y la Cámara de Comercio del Canadá, capítulo Monterrey.

Gabriel Mayagoitia, Vicepresidente de la CAMESCOM Norte de México, comentó que «realizar encuentros y seminarios sobre ciberseguridad en la Industria 4.0 es esencial para aumentar la conciencia, fomentar la educación continua, facilitar el intercambio de conocimientos y promover la colaboración en la lucha contra las crecientes amenazas cibernéticas en el entorno empresarial moderno».

Por su parte, Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait, destacó la importancia de esta iniciativa: «la convergencia entre tecnología de información (IT) y tecnología operacional (OT) está creando nuevas vulnerabilidades que requieren soluciones especializadas. La estrategia, recomendada por Minsait, está diseñada desde un punto de vista holístico, para abordar los riesgos específicos de los entornos OT y garantizar la continuidad de las operaciones».

La mitigación de vulnerabilidades en un entorno de OT, de acuerdo con el especialista, requiere una perspectiva diferente a la aplicada en TI debido a su criticidad e importancia, aun cuando el fin es el mismo, minimizar la superficie de ataque; así, la estrategia recomendada por Minsait se centra en cinco procesos clave: visibilidad, identificación, protección, atención a sistemas obsoletos y coordinación.

Seguridad OT cinco procesos clave

Visibilidad y Análisis: identificar comprender la totalidad de los activos críticos en entornos industriales, así como las vulnerabilidades y riesgos asociados.
Protección y Seguridad Perimetral: Implementar medidas de protección avanzadas para salvaguardar los sistemas OT de amenazas externas, incluyendo firewalls, sistemas de detección de intrusiones y sistemas de prevención de pérdida de datos (DLP).
Actualización y Mantenimiento de Sistemas: Asegurar que los sistemas y equipos en entornos OT estén actualizados y sean compatibles con los últimos estándares de seguridad, minimizando así las vulnerabilidades asociadas con el software obsoleto
Colaboración y Coordinación Interdepartamental: Fomentar la colaboración entre los equipos de IT y OT para garantizar una implementación efectiva de las medidas de seguridad y una respuesta coordinada a incidentes de ciberseguridad.
Implementación de Zero Trust: Adoptar el principio de Zero Trust para controlar y monitorear el acceso a los sistemas críticos en entornos OT, garantizando que solo usuarios autorizados puedan acceder a recursos sensibles.

 

Trabajo en equipo: escudo ante ataques cibernéticos
Erik Moreno enfatizó la importancia de abordar con precisión y adaptación a la industria respectiva específica a cada crisis desencadenada por un ciberataque, integrando aspectos clave para una respuesta efectiva.

En primer lugar, la organización debe poseer capacidades de detección y respuesta a amenazas y riesgos. Esto implica un cambio en el paradigma del monitoreo, pasando de ser pasivo a proactivo, lo que facilita la identificación y respuesta a comportamientos anómalos e incidentes, así como la identificación de posibles vectores de ataque.

Una segunda recomendación es establecer procedimientos adecuados, definidos e implementados para agilizar la recuperación de los sistemas tecnológicos estratégicos y de la información comprometida en caso de un evento de ciberseguridad.

Asimismo, es esencial formar un equipo multidisciplinario que opere como un «war room», integrando profesionales de diversas áreas como legal, recursos humanos, gestión de marca, marketing y comunicación, además de los responsables de ciberseguridad, gestión de riesgos y tecnologías de la información.

Además, es crucial recopilar, analizar y documentar las lecciones aprendidas sobre cómo se manejó la crisis de ciberseguridad, iniciando así un ciclo de mejora continua en el que todas las áreas del negocio participen activamente.

Independientemente de la actividad a la que se dediquen las organizaciones, todos los sectores son vulnerables a recibir ataques cibernéticos constantes. Por lo tanto, es de vital importancia no limitarse únicamente a una estrategia de ciberseguridad, sino ampliar la visión para integrar un plan de manejo de crisis coordinado y orquestado a nivel organizacional.

Finalmente, Raúl López, director de Industria y Comercio en Minsait, subrayó que la empresa se compromete a seguir liderando el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras de ciberseguridad para proteger los entornos industriales contra las crecientes amenazas cibernéticas. Resaltó: «La estrategia recomendada por Minsait refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones integrales y adaptadas a las necesidades específicas de nuestros clientes en un entorno empresarial en constante evolución».

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, líder mundial en ingeniería tecnológica para los mercados aeroespacial, de defensa y movilidad, y en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación, que la convierten en el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Comunicación Innovación Tecnológica Internacional Marketing

MGID: 5 pasos para llevar adelante una estrategia post cookies

/COMUNICAE/ Este movimiento marca un avance positivo hacia una mayor privacidad en la web, plantea preguntas cruciales sobre el futuro de la publicidad en general y de la segmentación en particular
Este año el panorama digital está preparado para un cambio significativo, ya que los principales navegadores se disponen a desactivar las cookies de terceros. Este proceso transformador ya ha comenzado, con Chrome siguiendo los pasos de Firefox y Safari, que desde hace tiempo han implementado medidas para eliminar gradualmente las cookies de terceros. A partir del 4 de enero de 2024, Chrome inició la restricción de las cookies de terceros para el 1% de sus usuarios a través de la función de Protección de Seguimiento, una medida destinada a realizar pruebas antes de extenderla al 100% de los usuarios en el tercer trimestre de 2024.

Si bien este movimiento marca un avance positivo hacia una mayor privacidad en la web, plantea preguntas cruciales sobre el futuro de la publicidad en general y de la segmentación en particular. Desde MGID se adaptan estos cambios de manera positiva e invitan a explorar los detalles de cómo se están preparando para la inminente «cookiepocalipsis» en 5 pasos:  

#1: Enfoque en First-Party Data
Como parte del plan maestro post-cookie, MGID está poniendo un fuerte énfasis en los «First-Party Data», este término se refiere a la información recopilada directamente de los usuarios cuando interactúan con un sitio web o plataforma y que comparten voluntariamente, como preferencias y comportamiento. Estos datos se han convertido en una piedra angular para la construcción y segmentación de audiencias. Al rastrear las interacciones de los usuarios con los anuncios,  de esta manera la compañía aprovecha el poder de esta información para crear experiencias más personalizadas y relevantes para los usuarios. «Este enfoque es particularmente valioso mientras navegamos por los cambios provocados por la eliminación de las cookies de terceros. Además, nuestra integración con LiveRamp Connect, una plataforma líder en conectividad de datos,  permite incorporar sin problemas las audiencias de primera parte de los anunciantes. Esta colaboración garantiza que los anunciantes puedan conectarse con audiencias relevantes en los principales editores a nivel mundial mientras priorizan el control y la elección del usuario», afirma Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. 

#2: Identificadores unificados
Los identificadores unificados son soluciones estandarizadas, conscientes de la privacidad que ayudan a cubrir el vacío dejado por la eliminación de las cookies de terceros. Proporcionan una manera de reconocer y rastrear a los usuarios en varias plataformas sin depender de cookies. Para anunciantes y editores, los identificadores unificados ofrecen varias ventajas. Mejoran la capacidad de identificar y comprometerse con audiencias direccionables de manera centrada en la privacidad. Esto garantiza que el contenido personalizado y relevante pueda llegar a los usuarios adecuados sin comprometer la privacidad individual.

MGID apoya activamente a los principales proveedores de identificadores como LiveRamp ATS, ID5, Lotame Panorama ID y Unified ID. Estas asociaciones permiten a los socios de demanda identificar con precisión y seguridad audiencias direccionables dentro del ecosistema de la empresa, garantizando que los anunciantes y editores puedan hacer la transición sin problemas a la era sin cookies mientras mantienen la precisión y efectividad de sus estrategias de segmentación.

#3: Targeting Contextual
La solución de Inteligencia Contextual de MGID, es una característica bien establecida que se ha adaptado eficazmente con los desafíos planteados por el alejamiento de las cookies de terceros. Esta solución es una línea de vida para los editores online, asegurando que mantengan sus ingresos publicitarios mientras siguen brindando a los anunciantes capacidades de segmentación robustas.

La compañía va un paso más allá al permitir a los anunciantes crear definiciones contextuales personalizadas para satisfacer sus necesidades específicas. Los algoritmos de IA están entrenados en un conjunto diverso de artículos, asegurando una clasificación precisa y una comprensión del sentimiento. Para los anunciantes, esto significa una segmentación precisa para la seguridad de la marca y la relevancia contextual, lo que resulta en un mejor retorno de la inversión. Los editores también se benefician al mantener el valor de su inventario publicitario mientras aseguran una experiencia de usuario positiva. Es una solución beneficiosa para ambos lados del espectro publicitario.

#4: Soporte para Audiencias Definidas por el Vendedor (SDA)
SDA, es una especificación de direccionalidad diseñada para capacitar a los editores en la monetización efectiva de su audiencia sin depender únicamente de cookies de terceros. Impulsado por la galardonada tecnología de Inteligencia Contextual de MGID, SDA trasciende las soluciones convencionales, ofreciendo un conjunto completo de características tales como; clasificación de contenido automatizada, gestión de datos compatible con la privacidad, integración y personalización sin problemas, accesibilidad global, comprensión conceptual para la seguridad de la marca, entre otras. 

#5: Audience Hub
El Audience Hub de MGID es una solución clave que acorta la distancia entre los editores y los anunciantes al facilitar la recopilación y conversión de datos de usuario valiosos. El objetivo principal es capacitar a los editores para construir una sólida base de direcciones de correo electrónico, posteriormente transformadas en identificadores como UUID2 y RampID. Esta maniobra estratégica mejora la capacidad de los anunciantes para identificar y dirigirse con precisión a sus audiencias deseadas. «Al despedirnos de las cookies de terceros, no sólo aceptamos un desafío, sino un mundo de nuevas oportunidades. Estamos preparados de antemano, listos para navegar en la dinámica era post-cookie. No solo nos adaptamos; estamos innovando», concluye la vocera.

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Bienestar CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Moda Nacional

Kopay ofrece una guía completa sobre como depilarse la zona íntima en verano

/COMUNICAE/ La depilación de la zona íntima es una parte importante del cuidado personal, especialmente durante los meses de calor y verano, ya sea para disfrutar en la ciudad o en la playa
Ya sea por razones estéticas, higiénicas o de comodidad, mantener esta área libre de vello es una preferencia común. En este artículo, se mostrará como depilarse la zona íntima, se explorarán diferentes métodos de depilación, incluyendo la depilación láser y la depilación bikini, así como los precios asociados, con el propósito de ofrecer una guía completa para aquellos que desean explorar opciones de depilación.

1. Depilación Láser en la Zona Íntima:

La depilación láser es un método de depilación cada vez más popular debido a sus resultados duraderos. Utilizando tecnología láser, este método apunta a los folículos pilosos, inhibiendo el crecimiento del vello de manera efectiva. La depilación láser en la zona íntima ofrece una solución duradera y eficiente, reduciendo la necesidad de depilarse con frecuencia. En Kopay, los precios para la depilación láser en la zona íntima comienzan desde 317 pesos, lo que la convierte en una opción asequible para aquellos que buscan resultados de calidad a un precio accesible.

2. Depilación Bikini:

La depilación bikini es otro método popular para mantener la zona íntima libre de vello. Este método se centra en eliminar el vello visible alrededor de la zona del bikini, creando un aspecto limpio y ordenado. La depilación láser bikini puede realizarse mediante diferentes técnicas, como la cera caliente o fría, las cuchillas o la depilación láser. En Kopay, la depilación bikini está disponible a precios accesibles, lo que la convierte en una opción conveniente para aquellos que desean una solución rápida y efectiva.

3. Tipos de Depilación:

Además de la depilación láser y la depilación bikini, existen otros métodos de depilación disponibles para aquellos que buscan opciones alternativas. Entre los métodos más comunes se encuentran la cera caliente, la cera fría, las cuchillas, las cremas depilatorias y la depilación con azúcar. Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección depende de las preferencias personales y la sensibilidad de la piel.

4. Depilación Bikini Brasileño:

El bikini brasileño es un estilo de depilación que implica eliminar todo el vello de la zona púbica, dejando solo una pequeña franja o triángulo en la parte superior. Este estilo de depilación se ha vuelto muy popular debido a su aspecto limpio y sensual. La depilación bikini brasileño puede realizarse con diferentes métodos, incluyendo la cera y la depilación láser. En Kopay, los precios para la depilación bikini brasileño son asequibles y ofrecen resultados de calidad para aquellos que desean este estilo específico.

Innovación Distintiva: Tecnología Avanzada y Experiencia del Cliente

Kopay destaca por su enfoque innovador en la industria. Mientras que otras empresas se centraban en la luz pulsada y el diodo, Kopay de Gele Giner adquirió equipos láser más avanzados, como el láser Gentle Yag de Candela. Esta inversión en tecnología eficiente y su enfoque en la experiencia del cliente diferencian a Kopay en el mercado. El servicio al cliente se convierte en su prioridad máxima, creando así una experiencia que va más allá de las expectativas.

Perseverancia y Productividad: Claves del Éxito Empresarial

El día a día de Gele Giner es un equilibrio entre diversas actividades: desde ocuparse de su familia hasta llevar a cabo reuniones de oficina, sesiones de trabajo y eventos empresariales. Su persistencia y persuasión son cualidades clave que la han ayudado a obtener lo mejor de las personas y lograr sus objetivos. Para ella, la productividad radica en el avance constante y en la materialización de ideas.

En resumen, la depilación de la zona íntima es una parte importante del cuidado personal para muchas personas, especialmente durante los meses de calor y verano. Ya sea mediante la depilación láser, la depilación bikini o el bikini brasileño, Kopay ofrece opciones accesibles y de calidad para aquellos que buscan resultados duraderos y efectivos.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Investigación Científica Medicina Nacional

Día Mundial de la Salud, fecha para no perder de vista el cuidado ocular: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ En México, 18.3% de la población adulta tiene diabetes y uno de cada tres padece Retinopatía diabética
El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, es una oportunidad para concienciar sobre la importancia de cuidar la visión y tomar medidas para prevenir problemas oculares. Esto implica realizar exámenes de la vista regularmente para prevenir o tratar afecciones como cataratas, retinopatía diabética y glaucoma, entre otras.

La salud visual juega un papel crucial en nuestra calidad de vida, permitiendo realizar actividades diarias con facilidad, ya sea trabajar, estudiar o disfrutar de actividades recreativas y sociales. Sin embargo, a pesar de su importancia, a menudo se descuida y se subestima.

En México, 18.3% de la población adulta, aproximadamente 14.6 millones de personas, tienen diabetes diagnosticada y no diagnosticada, según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación (Ensanut) 2022, siendo la retinopatía diabética una complicación común en estos pacientes.

Se estima que la retinopatía diabética afecta a una de cada tres personas con diabetes tipo 2 y es la principal causa de ceguera irreversible en adultos de 25 a 74 años, siendo responsable del 10% de los casos de ceguera reportados anualmente.

Por ello, es fundamental adoptar hábitos de vida saludables, incluyendo visitas periódicas al oftalmólogo, como destacó Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, líder en soluciones médicas integrales, especialmente oftalmológicas.

«La detección temprana y el tratamiento oportuno de problemas oculares como cataratas, glaucoma y retinopatía diabética; al igual que de otros padecimientos más comunes como el ojo seco, la miopía, el astigmatismo, entre otros, son clave para mantener una visión saludable a largo plazo, ya que pueden ser resueltos o detener su avance mediante diferentes tratamientos oftalmológicos, muchos de ellos mínimamente invasivos. Esto gracias a los avances tecnológicos en equipos quirúrgicos y no quirúrgicos que ofrecen resultados más seguros y efectivos para los pacientes», afirmó Gerardo Gleason.

Así, el Día Mundial de la Salud es una fecha para reflexionar y comprometerse a tomar medidas para proteger y preservar el bienestar integral propio sin perder de vista la salud ocular.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys lanza su nueva estrategia de sostenibilidad

/COMUNICAE/ La estrategia, «Cuidamos el futuro hoy», tiene 4 pilares y 35 metas en los tres ámbitos clave de la sostenibilidad: ambiente, social y gobernanza (ASG). Softys tiene como meta convertirse en una empresa cero residuos a relleno sanitario, lo cual significa que dejará de disponer cerca de 350 mil toneladas en 2025, tomando como línea base el 2018
La nueva Estrategia de Sostenibilidad 2024 – 2028 le permite a Softys promover una cultura donde los colaboradores están en el centro de todas las decisiones, apoyar a las comunidades que la acogen, gestionar el impacto ambiental y extender el cuidado a los consumidores a través de sus marcas.

«Uno de los cinco pilares del Plan de Negocios 2024 – 2028 es la sostenibilidad, porque el propósito corporativo de cuidado implica que esta temática esté en el corazón del negocio, guiando la forma en la que se hacen las cosas. Además de llevar los mejores productos al mercado, y el propósito abarca el cuidado de todos nuestros grupos de interés. La vocación de liderazgo y el rol de empresa líder en Latinoamérica permite ser agentes de cambio y ha llevado a trazar metas exigentes para crecer con rentabilidad superior y sostenibilidad en el tiempo, y de esta manera cuidar el futuro hoy», afirmó Gonzalo Darraidou, director general y CEO de Softys.

Softys, la empresa líder en higiene y cuidado personal de Latinoamérica y la segunda en productos de cuidado personal de la región y parte de Empresas CMPC, en el pilar de los colaboradores, se propuso aumentar un 50% la participación de mujeres en la empresa y lograr que las personas con discapacidad ocupen el 2,5% de la plantilla; para sus proveedores, la empresa se comprometió a desarrollar un programa ASG para los considerados como críticos y de esta manera generar un impacto extendido en la cadena de valor.

En el ámbito ambiental, la empresa estableció metas retadoras: reducir en un 50% el uso de agua al 2025 y un 60% al 2028, lograr que el 100% de sus operaciones tengan certificación del Sistema de Gestión Basura Cero al 2028 u otros afines, y disminuir en un 50% las emisiones de Gases Efectos Invernadero alcances 1 y 2 al 2030. Por otra parte, la empresa disminuirá en un 50% el uso de plástico virgen de origen fósil de sus empaques y el 100% serán reciclables, reusables o compostables al 2030.

Para convertirse en una empresa cero residuos, lo que antes Softys disponía como residuo, gracias a las alianzas generadas con proveedores estratégicos, hoy son convertidos en nuevos productos. Un gran avance ha sido el trabajo realizado con el principal residuo que generan las operaciones, el lodo papelero, cuyos destinos son el compostaje para generar abono, insumo para otras fábricas como las ladrilleras, y también para la recuperación de suelos.

Softys, en la estrategia de contribuir al desarrollo de las comunidades, también reafirmó su compromiso de construir, a través del voluntariado, 2.000 soluciones sanitarias en beneficio de personas que no cuentan con acceso a agua limpia y saneamiento básico, e implementar un programa de «puertas abiertas» para que los grupos de interés puedan conocer sus operaciones.

En cuanto a sus marcas, como Elite, Higienol, Nova, Babysec, Ladysoft y Cotidian, que son las responsables de llevar el propósito de cuidado a los clientes y consumidores, todas tendrán propósitos de cuidado declarados, alineados al propósito de cuidado de Softys y ODS priorizados al 2025.

La estrategia 2024 – 2028 es el resultado de los logros y aprendizajes de la estrategia vigente hasta el 2023. Según Gonzalo Darraidou, «se cumplió con la meta de uso de agua, se avanzó enormemente en la valorización de los residuos, creamos Softys Contigo como vehículo de inversión social y voluntariado, se creció en diversidad e inclusión, entre otras muchas iniciativas. Sin embargo, todavía existe un gran desafío por delante, este es un compromiso diario, respecto del cual no se puede claudicar, ni perder el foco y sentido de liderazgo.»

Entre los avances relevantes de Softys a la fecha, está la reducción en un 40% el uso de agua industrial y la obtención de certificaciones «Basura 0» en la mayoría de sus plantas. Por otra parte, la incorporación de mujeres, quienes representan un 24% de la dotación y un 33% de los cargos de liderazgo. En ese sentido, se destacan líneas de producción conformadas íntegramente por mujeres, las conocidas «Líneas Rosa».

Asimismo, la empresa enfocada en la higiene y el cuidado personal, ya cuenta con un 1,9% de colaboradores en situación de discapacidad, teniendo la meta de llegar al 2,5% al año 2025. Una operación que se ha destacado en el avance de este objetivo es Mallet, en Brasil, con más de 1.000 colaboradores, donde el 5% de su equipo presenta alguna discapacidad.

En materia de relacionamiento comunitario, la iniciativa Softys Contigo, enfocada en agua y saneamiento y educación en higiene, fue recientemente galardonada como el «mejor proyecto de gestión social en Chile», por Britcham. A la fecha, mediante el voluntariado de colaboradores de Softys y la ONG Techo, se ha logrado beneficiar a más de 11.000 personas, en un continente en el que el 30% de las personas aún no tiene acceso a agua limpia, y el 70% a saneamiento seguro.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

Mujeres abren camino a la electromovilidad: Nhiura Coaquira

/COMUNICAE/ Nhiura Coaquira lideró el primer proyecto de conversión de un camión de combustión interna a uno de cero emisiones en México
A lo largo de más de una década, Nhiura Coaquira se ha convertido en una líder experta en el tema de la electromovilidad. Hoy es un caso de éxito en la industria: una mujer visionaria con una larga trayectoria, que ha trabajado con empresas líderes en el sector de la movilidad eléctrica como BYD, Engie y Enel X, y quien actualmente se desempeña como Directora de Ventas y Marketing para Latinoamérica en la compañía EVOLECTRIC, la cual respalda proyectos en EE. UU. y América Latina con soluciones de economía circular para vehículos eléctricos.

Luego de vivir en China y ser testigo del rápido avance de la tecnología sostenible a través de la movilidad eléctrica, dirigió su carrera en esta dirección. En China conoció la importancia de las nuevas energías y el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de movilidad eléctrica con el fin de mejorar la calidad del aire de los ciudadanos, según confirma, citando esta experiencia como fuente de inspiración, «el observar casos y lecciones aprendidas en distintos países y continentes, así como estar en constante aprendizaje de las últimas tendencias en Europa, Estados Unidos y Asia con el fin de aplicarlos en Latinoamérica».

Sin duda, su paso firme en el sector deja huella, pues Nhiura ha contribuido a impulsar la construcción de un ecosistema idóneo donde florece la electromovilidad en América Latina, a través de su liderazgo en el primer proyecto de autobuses 100% eléctricos a escala en Colombia y Chile, países en donde actualmente ya operan más de 3,500 e-Buses derivados de su gestión. Recientemente, también lideró el primer proyecto de retrofit o conversión de un camión de combustión interna de más de 10 años a un vehículo cero emisiones en la Ciudad de México para Grupo Modelo. Esto, considera ella, es su mayor logro profesional hasta el momento.

Pero la electromovilidad no es todo lo que motiva a Nhiura, también la capacidad de compartir sus experiencias y conocimientos con las nuevas generaciones y todo aquel que busque expandir sus horizontes en este campo. Por dos años consecutivos, ha sido mentora para el programa de «Women in Power» de IEESS Power Electronics Society, «el cual despierta impulsa a seguir enseñando, guiando y promoviendo la formación de más líderes mujeres en el sector de transporte eléctrico y las nuevas energías, así como de jóvenes que están comenzando su carrera en nuevas energías», comenta ella.

Por eso, Nhiura Coaquira es un ejemplo de compromiso y pasión en la industria automotriz. Su incansable labor en favor de la movilidad eléctrica y la sostenibilidad la convierten en un verdadero modelo a seguir, cuyo legado perdurará en el tiempo.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss mantiene su compromiso en la capacitación

/COMUNICAE/ En este primer trimestre destacan una serie de webinars para la formación continúa aprendiendo de la mano de expertos temas referentes
Danfoss México reitera su compromiso para capacitar, de manera continua, al talento de sus socios de negocio, clientes, instaladores, técnicos y contratistas en la constante difusión del conocimiento ofreciendo de manera gratuita, los saberes obtenidos a lo largo de los años y compartiendo conocimiento con los asistentes a sus sesiones académicas.

En este primer trimestre destacan una serie de webinars para la formación continúa aprendiendo de la mano de expertos temas referentes a las válvulas de expansión, drives de media tensión para la industria de la minería en México, variadores inteligentes en el futuro del HVAC conectado, purgadores de gases no condensables en sistemas de amoníaco para la eficiencia energética y sostenibilidad, nuevos controles de válvulas motorizadas, un amplio abanico en el que se pueden aplicar las unidades condensadoras, y muchos temas más de interés para los usuarios.

«La idea es la capacitación continua, el aprendizaje ininterrumpido de ingenieros altamente capacitados de la mano de expertos», dijo Peter Young, Director de Ventas de Climate Solutions en Danfoss México quien agregó que los cursos son totalmente gratuitos y disponibles para usuarios de todos los países de habla hispana. Además, si por cuestiones de agenda alguno de los webinars no es atendido por el interesado, puede volver a vivir la experiencia visitando o suscribiéndose al canal de YouTube Danfoss México. 

El calendario temático se publica en los diferentes canales de difusión de Danfoss: redes sociales, página web y Newsletter, para que los interesados puedan registrarse sin costo. Danfoss es una compañía que busca ser cada día más competitiva en un mundo globalizado, ofreciendo la información oportuna a todos los mercados en donde tiene operación. Cada seminario web le brinda la oportunidad de conocer las últimas tecnologías y sus aplicaciones, además los asistentes pueden plantear sus dudas sobre el tema presentado directamente al presentador y así tener mayor claridad de los beneficios o características de la tecnología abordada.  

«Lo que se busca es estar cerca de nuestros socios de negocio, la tecnología nos lo permite y por eso se hace extensiva la invitación a todo el canal de distribución, integradores de soluciones y socios de negocio en general a unirse y a contar esta historia juntos, preparados para los nuevos desafíos del mañana», expresó Peter Young.

Fuente Comunicae