Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Universidades

Hack Day 2024 Minsait Girl Power: Empoderando el futuro

/COMUNICAE/ Impulsando carreras STEM Minsait, una empresa de Indra en México, impulsa la innovación y creatividad de jóvenes estudiantes en la competencia Hack Day y fomenta la colaboración universitaria con la participación de estudiantes de prestigiosas universidades mexicanas para resolver retos tecnológicos
Con el fiel propósito de promover un impacto social equitativo, Minsait, una empresa Indra en México, realizó por cuarto año consecutivo la competencia entre universitarias «Hack Day 2024: Minsait Girl Power». Esta competencia forma parte de las acciones que la empresa realiza para impulsar las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

El Hack Day 2024: Minsait Girl Power, es un espacio dedicado a la promoción e impulso de la innovación y la creatividad de jóvenes mujeres estudiantes. Durante el Hack Day, las participantes, provenientes de diferentes universidades y carreras, entre las que se encuentran el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Universidad ANAHUAC, Universidad La Salle y la Universidad Autónoma Metropolitana (UNAM) entre otras, se dedicaron a resolver un problema específico a través de la creación de un proyecto basado en la tecnología. 

En esta edición del reto, participaron más de 20 estudiantes, que trabajaron en cuatro equipos. Maryanna Chias, Manager de IA; Aline Gámez, Manager del área de operaciones; Yelian Olivella, mánager de Industria y Consumo y Carolina Álvarez responsable de la relación con Hiperescaladores, fungieron como mentoras para cada uno de los equipos, guiando, asesorando y acompañando a las estudiantes en todo el proceso.

Óscar Díez, director general de Indra y Minsait en México, se encargó de dar la bienvenida a las participantes. Durante su participación subrayó que «para  Minsait, la innovación no tiene género y que la diversidad de pensamiento es clave para enfrentar los desafíos del futuro. El Hack Day 2024 no solo impulsa las carreras STEM entre las jóvenes universitarias, sino que también fortalece la conexión entre el ámbito académico y el mundo real laboral. Este evento es una plataforma donde las ideas frescas y la creatividad femenina pueden florecer y transformarse en soluciones tecnológicas que generan un impacto positivo en la sociedad», declaró.

Minsait, en su propósito de transformar el mundo a través de la tecnología, asume como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha propuesto la ONU para 2030. En esta edición del Hack Day Minsait Girl Power 2024, se seleccionó el objetivo 4 «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», como eje rector.

Pautas del reto:

Las participantes trabajaron en equipos realizando una jornada de ideación para generar una propuesta innovadora.
La idea innovadora se enfocó a impactar el objetivo 4 de desarrollo sostenible de la ONU.
Cada grupo trabajo bajo la supervisión y mentoría de un director de área en Minsait México.
Los equipos contaron con 10 minutos para exponer sus proyectos ante el jurado, quien también contó con tiempo para hacer preguntas a los equipos expositores y calificar los proyectos.

Este año el jurado estuvo integrado por el equipo de Indra – Minsait conformado por:  María Teresa Safón, directora de Transportes; Rodrigo Mendoza, Senior Manager de Desarrollo de Soluciones; Pilar Villuendas, directora de Servicios Financieros y como invitada especial: Lizzette Pérez Arbesú, Editora ejecutiva para México y América Latina en ComputerWeekly, publicación especializada en estrategias tecnológicas para los profesionales de las TI.

Los jurados participantes coincidieron en señalar que el Hack Day 2024 es un testimonio del poder transformador de la educación y la tecnología y que esta competencia no solo proporciona a las estudiantes una valiosa experiencia práctica, sino que también subraya la importancia de integrar diferentes perspectivas y enfoques para resolver problemas complejos; además coincidieron en que hoy, las mujeres tienen un papel crucial en la creación de un futuro más equitativo e inclusivo, y por lo que el compromiso de Minsait está en apoyar y fomentar su participación activa en el campo de la tecnología

Los criterios de evaluación utilizados para calificar a cada uno de los equipos fueron: nivel disruptivo de la idea (20%), impacto de la presentación (25%), innovación Tecnológica (20%), viabilidad (15%), aplicación (20%).

«Lumaya», el brillo que ilumina a México, ganador el Hack Day 2024
En el contexto actual de la educación en México, la calidad del nivel básico enfrenta serios desafíos. Las calificaciones en matemáticas, lectura y ciencias, evaluadas por la prueba estandarizada internacional PISA, se han mantenido bajas, reflejando las deficiencias estructurales del sistema educativo. La pandemia ha exacerbado estas dificultades, interrumpiendo el aprendizaje y profundizando las brechas educativas. Las reformas educativas implementadas hasta la fecha han resultado insuficientes, y los recortes presupuestarios han afectado negativamente la capacidad de las escuelas para ofrecer una educación de calidad.

A pesar de estos desafíos, es fundamental que los niños reciban una educación básica sólida en sus primeros años, ya que esto sienta las bases para su desarrollo futuro. Además, es crucial considerar los efectos neuropsicológicos del uso de pantallas en los niños y el nivel profesional del profesorado en México. En respuesta a esta situación, las participantes diseñaron Lumaya, una innovadora plataforma diseñada para iluminar el camino hacia una educación de mayor calidad en México.

Lumaya es una plataforma que combate la baja calidad de la educación en México en el nivel básico, destacándose por ofrecer apoyo al crecimiento profesional de los docentes y mejorar el rendimiento estudiantil, demostrando la eficacia de la inteligencia artificial.

Lumaya se enfoca en mejorar el rendimiento estudiantil y apoyar el crecimiento profesional de los docentes, aprovechando la inteligencia artificial para enfrentar estos retos y transformar la educación en el país. Con el compromiso de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todas las personas

Finalmente, Óscar Díez, enfatizó que «este evento se realiza porque Minsait, como una empresa líder en la industria TI, considera su deber involucrarse activamente en la formación de profesionistas en este sector, ofreciendo oportunidades más allá de una bolsa de trabajo, creando un impacto social de valor. El mundo está cambiando y las empresas debemos buscar tener un impacto que trascienda más allá de lo económico, enfocándonos en tener un propósito que genere un impacto social positivo y, es precisamente, a través de la tecnología que podemos contribuir a la creación de un mundo mejor».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Innovación Tecnológica Sector Energético Software Sostenibilidad

Bosch Rexroth inaugura ReXpace: Fábricas ahorrarían hasta 80% de energía con I4.0

/COMUNICAE/ BoschRexroth inauguró ReXpace en Monterrey, un showroom con tecnologías avanzadas como robots colaborativos y sistemas hidráulicos, diseñadas para optimizar la eficiencia energética y reducir costos en las «fábricas del futuro»
La transformación de la industria hacia la automatización y digitalización, proceso conocido como Industria 4.0, comienza a mostrar beneficios tangibles en México como la eficiencia de los recursos, la reconfiguración de los perfiles técnicos y profesionales, el ahorro significativo de tiempo y el ahorro de hasta 80% en el consumo de energía.

Para poner al alcance de la mano del sector industrial en México tecnologías disponibles para las «fábricas del futuro», Bosch inauguró en Monterrey ReXpace, un espacio de 146 m² que incluye desde robots colaborativos hasta sistemas hidráulicos, que la empresa de origen alemán comercializa en México.

«ReXpace abre sus puertas para que las personas interesadas puedan explorar la variedad de tecnologías que desarrollamos. Todas las soluciones están diseñadas para optimizar la eficiencia energética, aumentar la productividad y reducir costos», mencionó José María Martínez, director de ventas en Rexroth México.

En la tecnología para la industria conviven conceptos como software, inteligencia artificial e internet de las cosas que dan paso a una nueva generación de maquinaria (robots, hidráulica, escáneres, láseres) y recursos para hacer las fábricas más seguras, eficientes, competitivas y sustentables.

La implementación de los cobots (robots colaborativos) para la automatización de procesos permite la operación ininterrumpida optimizando los ciclos de producción. La conexión a la nube (IoT) de los cobots proporciona información en tiempo real sobre la producción y el mantenimiento predictivo, extendiendo así su ciclo de vida.

«Por más de 40 años, ofrecemos soluciones y servicios de calidad enfocados en la hidráulica conectada y la automatización en México, Centroamérica y el Caribe. Seguiremos moviendo a las industrias hacia la digitalización», concluyó José María Martínez.

Acerca de Rexroth
Con componentes inteligentes, soluciones para sistemas customizadas, ingeniería y servicios, Bosch Rexroth crea el entorno necesario para aplicaciones totalmente conectadas. Bosch Rexroth ofrece a sus clientes tecnología hidráulica, de accionamiento y control eléctrico, tecnología de engranajes y tecnología de movimiento y montaje lineal, incluyendo software e interfaces para el Internet de las cosas. Con sedes en más de 80 países, más de 32,000 asociados, generó ingresos por ventas de 7,000 millones de euros en 2022.

Acerca de Bosch México
Bosch inició operaciones en México en 1955 y a lo largo de casi siete décadas ha logrado expandir su presencia hasta llegar a 15 ubicaciones en todo el país, donde laboran cerca de 20,000 personas. Bosch México alcanzó un volumen de ventas de 74,283 millones de pesos (4,188 millones de dólares) durante el año 2023. Los cuatro sectores de negocio (Movilidad, Tecnología industrial, Bienes de consumo y Energía y Tecnología para las Edificaciones) tienen operaciones en el país con la consigna de proveer productos y servicios innovadores en beneficio de la sociedad.

Para más información, se puede visitar www.bosch.com.mx y www.boschrexroth.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

VTEX CONNECT LATAM regresa con actividades de la mano de McKinsey, LinkedIn, Statista y más de 70 expertos

/COMUNICAE/ El evento más grande del comercio digital ofrecerá contenido relevante, innovador y estratégico, junto con actividades en vivo que ponen en práctica las últimas tendencias de la industria
Por tercer año consecutivo se realizará en México el evento más relevante de la industria en Latinoamérica. El VTEX CONNECT LATAM vuelve con la promesa de una agenda de contenido de alto valor que será liderada por más de 70 speakers nacionales e internacionales, y se llevará a cabo el próximo 5 de septiembre en Expo Santa Fé https://vtexconnect.vtex.com/home 

El VTEX CONNECT LATAM  se ha convertido en el evento donde el conocimiento, las conexiones y el progreso empresarial convergen. Este año ofrece una agenda de contenido innovador con una duración de más de 12 horas de la mano de expertos de marcas como McKinsey, Statista, HEB, WGSN, Amazon Web Services y LinkedIn, entre otros.

VTEX CONNECT LATAM: El escenario de las últimas tendencias para los Retailers
El VTEX CONNECT LATAM es la oportunidad ideal para familiarizarse con las tendencias en auge de la industria, como lo es el Concierge Commerce, cuyo uso de  tecnología de venta en vivo o Live Shopping transforma a los vendedores de tiendas fìsicas en compradores personales, convirtiéndolos en piezas claves, llevando así una sensación de cercanía y asistencia hacia los clientes. El Live shopping permite a los retailers mostrar sus productos con una transmisión en directo e interactuar simultáneamente con los compradores en tiempo real. La misma ha demostrado ser una herramienta capaz de ayudar a las operaciones de ecommerce, sea cual sea el tipo de producto que se venda. Según The Wall Street Journal, las compras en redes sociales se convertirán en un mercado de 100 mil millones de dólares en los Estados Unidos para 2025.  

Durante la jornada del evento, los asistentes podrán atestiguar diferentes experiencias de Live Shopping: por un lado, un Fashion Show que incluye desfile con pasarela en vivo y venta en tiempo real proyectada a través de pantallas, en donde el público podrá aprender la dinámica de esta forma de venta. Por otro lado, habrá también Live Shopping Booths, espacios donde se explorarán las capacidades de esta tecnología en otras industrias. Durante estos espacios, los asistentes podrán hacer preguntas a los anfitriones y aprender de cómo trabajan las grandes marcas. Estas acciones serán compartidas con los asistentes del evento y transmitidas en vivo a través de los canales de cada marca participante. El alcance de la herramienta VTEX Live está llevando a las marcas cada vez más cerca de sus públicos, y la misma cuenta con una versatilidad fácilmente adaptable para ser usada, ya sea por clientes de VTEX o por quienes aún no lo son.

Entre estas actividades especiales, los asistentes al evento podrán sumergirse en diferentes tipos de experiencias. Durante la jornada se debatirá a través de charlas y talleres, y también podrán explorar una feria con exhibiciones de más de 60 empresas conectadas al comercio digital como Amazon Web Services, OpenPay, PayPal, Zendesk, entre otras, ofreciendo así una experiencia única de colaboración estratégica, audiencia global y oportunidades de networking.

Además, por primera vez, los ingresos al VTEX CONNECT LATAM permiten a los asistentes elegir el tipo de experiencia que buscan vivir, ya que pueden comprar pases solo para asistir a la expo o vivir la experiencia completa que les abrirá las puertas a la libre circulación entre la Expo y los palcos de conocimiento. Los interesados en formar parte del evento pueden adquirir sus entradas a través de https://vtexconnect.vtex.com/home

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

MGID: Los 7 errores principales al generar imágenes mediante IA

/COMUNICAE/ La inteligencia artificial generativa está revolucionando la creatividad publicitaria al prometer innovación y eficacia. Sin embargo, no está exenta de desafíos significativos. Desde MGID, analizan los errores más comunes de generar imágenes mediante IA y destacan la importancia de superar estos obstáculos para aprovechar al máximo el potencial transformador de esta herramienta
La inteligencia artificial (IA) generativa ha prometido revolucionar el campo de la creatividad, ofreciendo herramientas potentes para los anunciantes. Sin embargo, la adopción de esta tecnología presenta desafíos significativos que deben abordarse para lograr resultados efectivos y satisfactorios, especialmente para los anunciantes. De acuerdo con Statista, el 42% de las empresas están explorando todas las posibilidades de esta tecnología, un porcentaje que se encuentra por encima de la media mundial, y el 37% ya lo utiliza. La adopción de IA generativa en Latinoamérica enfrenta desafíos como la infraestructura tecnológica limitada, la falta de acceso a datos de alta calidad y la necesidad de talento especializado. Sin embargo, también presenta oportunidades para la innovación y la mejora de procesos en diversos sectores.

«La inteligencia artificial ofrece herramientas poderosas para la creación de contenido visual; sin embargo, su implementación exitosa requiere de una combinación entre tecnicismo y sensibilidad creativa. Al entender y superar los desafíos que conlleva, los anunciantes pueden aprovechar al máximo el potencial transformador de la IA en la publicidad y el diseño, asegurando que cada imagen no solo sea impactante sino  que a la vez sea auténtica y alienada con la identidad de las marcas», afirma Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. 

Desde MGID exploran los errores más comunes que pueden llevar a resultados no deseados en la generación de imágenes mediante la IA:                                                               

Dificultades de traducción
Los asistentes de IA a menudo no captan formulaciones implícitas o vagas, lo que puede resultar en interpretaciones incorrectas, dando la impresión de que «esto simplemente no funcionará». Para evitar esto, es importante desglosar las instrucciones en pasos claros y específicos usando comandos de instrucción en múltiples etapas.

Creación de imágenes demasiado futuristas
Debido a la intensa promoción de varias herramientas, se ha llegado a percibir la IA como una herramienta que puede lograr cosas nunca antes vistas como que un croissant vuele sobre la Torre Eiffel, también hay temor a la alta concentración de colores neón y personas que lucen perfectas y no se parecen a las personas promedio. Esta percepción generalizada de que la IA puede producir imágenes demasiado surrealistas o futuristas puede desalentar a los anunciantes. Es esencial proporcionar instrucciones detalladas que especifiquen estilos realistas y contextos adecuados para evitar resultados no apropiados para la marca.

La instrucción no produce resultados
A pesar de ofrecer a la IA una instrucción cuidadosamente redactada, algunas veces el resultado final no cumple con las expectativas. En casos como estos, en lugar de reescribir la instrucción, es recomendable generar algunas veces más; a veces un resultado muy exitoso llega después de 5 a 7 intentos.

Dificultades con las ubicaciones específicas
Las herramientas de IA pueden confundirse con ubicaciones específicas si no están familiarizadas con ellas. Para temas muy sensibles, es recomendable usar la generación parcial basada en una foto de archivo para integrar elementos en contextos geográficamente sensibles.

Error de detalle: «Ocho dedos»
Este problema todavía puede ocurrir hoy si se olvida especificar el número correcto de extremidades para el personaje generado. La falta de especificidad en detalles básicos como el número de extremidades puede resultar en errores visuales significativos. Utilizar modelos y herramientas que aseguren la precisión en la representación física es fundamental para evitar estos errores.

Incapacidad para reproducir imágenes idénticas
Un problema común es la incapacidad para generar una imagen idéntica o modificar un par de palabras para obtener variantes para pruebas en modelos de texto a imagen. La IA a menudo lucha por generar exactamente una imagen o adaptar variaciones sutiles. Combinar herramientas de imagen a imagen con programas de edición como Adobe Photoshop puede ser la solución para ajustes precisos y variedad de pruebas. 

Limitaciones en la creatividad
Aunque la IA es poderosa en la generación automatizada, carece de la capacidad humana, no puede leer mentes o trabajar como un diseñador con un breve conocimiento superficial. Esto es temporal. Por lo tanto, es esencial recordar que la IA complementa, pero no reemplazará a las personas, sino que son las personas las que han encontrado un lenguaje común con la IA.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Software

Grupo Modelo impulsará a las startups sostenibles a través de la iniciativa global Aceleradora 100+

/COMUNICAE/ La convocatoria para participar en esta quinta edición se extiende hasta el 18 de julio. Las startups seleccionadas podrán recibir hasta 100 mil dólares por proyecto piloto. Aceleradora 100+ ha impulsado a 148 empresas en 38 países, demostrando su alcance y efectividad en apoyar proyectos de sostenibilidad alrededor del mundo
Grupo Modelo abrió por quinto año consecutivo la oportunidad para que las startups comprometidas con la sostenibilidad participen en la iniciativa global Aceleradora 100+, que impulsa propuestas de impacto para convertirlas en realidad. Los emprendedores interesados en presentar sus innovaciones en sostenibilidad tienen hasta el 16 de julio de 2024 para registrar sus proyectos.

Aceleradora 100+, es una iniciativa global lanzada en 2018 por AB InBev y respaldada por The Coca-Cola Company, Unilever y Colgate-Palmolive, que tiene como objetivo apoyar a startups que desarrollen soluciones críticas de sostenibilidad. El programa ofrece financiamiento de hasta 100 mil dólares por proyecto piloto, así como la oportunidad de trabajar con algunas de las empresas de bienes de consumo más grandes del mundo para transformar las cadenas de suministro globales.

Desde su creación, Aceleradora 100+ ha impulsado a 148 empresas en 38 países, proporcionando un apoyo significativo a emprendedores que abordan desafíos en áreas como la agricultura inteligente, biodiversidad, economía circular, acción climática, protección del agua y crecimiento inclusivo. Los seleccionados podrán implementar sus proyectos piloto dentro de las cadenas de suministro de Grupo Modelo y otras compañías patrocinadoras, generando un impacto positivo tanto social como medioambiental.

Un ejemplo destacado es la startup mexicana Toroto, que desde 2021 participó en el proyecto de sustentabilidad hídrica Aguas Firmes, de Grupo Modelo y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, con la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la infiltración al acuífero de Apan, Hidalgo. 

Otro ejemplo es Evolectric, start up que participó en 2022 en el programa y que implementó un proyecto piloto para convertir un camión de carga pesada a diesel en uno eléctrico, ampliando su vida útil y reduciendo emisiones. 

Esta iniciativa refleja el compromiso de Grupo Modelo y sus socios con el fomento de la innovación y el desarrollo de soluciones sostenibles. Los emprendedores tienen una oportunidad única de demostrar la viabilidad de sus propuestas y colaborar con líderes mundiales en el sector de bienes de consumo.

Para más información y registro de proyectos, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la Aceleradora 100+ https://www.100accelerator.com/ antes del 16 de julio de 2024. 

Acerca de Grupo Modelo 
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente, cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Software

DigiCert analiza cómo puede afectar la computación cuántica

/COMUNICAE/ Dean Coclin, Director senior de desarrollo empresarial en DigiCert, analiza la cercanía en la que será inevitable que las computadoras cuánticas serán capaces de romper el cifrado algoritmos en los que se confía actualmente para proteger Internet y una gran cantidad de procesos digitales
En 2015, McKinsey & Company, una consultora de gestión global, publicó un estudio sobre iniciativas de diferentes naciones del mundo en investigación y desarrollo de tecnologías de computación cuántica.  Si ha estado al día con conversaciones sobre cuántica, probablemente haya oído hablar del Q-Day, el día no especificado, pero inevitable en el que las computadoras cuánticas serán capaces de romper el cifrado algoritmos en los que se confía actualmente para proteger Internet y una gran cantidad de procesos digitales.

Es ideal redefinir el término para que signifique el momento en que los usuarios necesiten estar muy preocupados por la criptoagilidad necesaria para preparar las organizaciones por los riesgos de la computación cuántica.

El punto de ruptura está más cerca de lo que se cree
HTTPS (también conocido como el candado en su navegador) es proporcionado por un protocolo de cifrado llamado Transport Layer Security (TLS). TLS utiliza un esquema de cifrado llamado criptografía asimétrica que depende de un par de llaves: una clave pública que cifra los datos y verifica firmas digitales y una clave privada que descifra datos y genera firmas digitales. Los algoritmos asimétricos más comunes en la actualidad son RSA y ECC.

Se utiliza criptografía asimétrica para proteger las comunicaciones de red, como cuando el usuario ingresa la información de su tarjeta de crédito o su identificación de contribuyente en un sitio web. También se utiliza criptografía asimétrica para proteger otras claves de cifrado (encapsulación de claves) como las que se utilizan para proteger bases de datos masivas en nubes y centros de datos de todo el mundo. En pocas palabras, la criptografía asimétrica actualmente protege prácticamente todo.

La criptografía asimétrica utiliza matemáticas complejas (números primos grandes) que son muy difíciles de resolver para las supercomputadoras actuales. Pero la computación cuántica es excepcional a la hora de resolver problemas matemáticos complejos. Y en algún momento, las computadoras cuánticas tendrán suficiente potencia para resolver rápidamente el complejo problema matemático que es la criptografía asimétrica.

Lo más importante no es cuándo, sino cómo.
Nadie sabe exactamente cuándo sucederá esto, pero el «cuándo» no es el punto. Lo que debería preocuparnos, es cuánto tiempo llevará actualizar todos los sistemas para que sean seguros cuánticamente. Los sistemas (Registros médicos. Surtidores de gasolina. Cajeros automáticos. Servicios públicos. Comunicaciones militares)

Esto no significa que todo lo que se haya protegido utilizando cifrado RSA quedarán expuestos inmediata o simultáneamente. En cambio, significa que cualquier clave privada se puede obtener rápidamente (piense en horas, no días), lo que facilita a los atacantes falsificar o explotar las cosas que protege cuando lo deseen.

Hacer que lo cuántico sea seguro
RSA y ECC tienen un propósito muy general. Se utilizan para cifrar y descifrar información y generar firmas digitales para verificar la autenticidad de los mensajes. Ese no es el caso de la actual criptografía poscuántica (PQC) algoritmos. Lo que significa que los casos de uso específicos requerirán algoritmos diferentes.

Actualmente, se están desarrollando veintiocho algoritmos PQC, cuatro de los cuales NIST ha propuesto como estándares:

Cristales-Kyber para encapsulación de claves de cifrado (ML-KEM)
Cristales-Dilitio para firmas digitales (ML-DSA)
ESFINCAS+ para firmas digitales (SLH-DSA)
HALCÓN para firmas digitales (FN-DSA)

En cuanto a los recursos informáticos, por ejemplo, las firmas digitales creadas con RSA 2048 tienen una longitud de 256 bytes, mientras que las firmas digitales creadas con SPHINCS+ tienen 17 kilobytes (66 veces más).

Los pasos de hoy
Preparación cuántica no es algo que su empresa pueda lograr en un día y no existe una solución única. Las organizaciones mejor protegidas serán cripto-ágil, lo que les permite reemplazar activos criptográficos obsoletos sin interrumpir la infraestructura de su sistema.

Lograr la criptoagilidad comienza con:

Creando un inventario de sus certificados, algoritmos y otros activos criptográficos
Cambiando algoritmos de cifrado por: raíces de confianza, (por ejemplo, la cuenta privada de su organización) autoridades certificadoras, firmware para dispositivos de larga duración y cualquier otro activo que produzca firmas en las que se deba confiar durante mucho tiempo; y
Explorando formas de incorporar algoritmos cuánticos seguros en sus productos.

Modernizar la infraestructura de ciberseguridad del mundo para que sea segura desde el punto de vista cuántico no será fácil y probablemente requerirá varios intentos. PQC ha estado en desarrollo durante muchos años, pero es lógico que las primeras versiones aprobadas para su uso no resistan la prueba del tiempo.

El Q-Day no es solo hoy; es todos los días de ahora en adelante. Es por eso que el verdadero objetivo es la agilidad criptográfica, con énfasis en la «agilidad». La verdadera preparación cuántica significa estar preparado para adaptarse rápidamente al cambio y tener soluciones de seguridad implementadas que le permiten adaptarse sin causar grandes interrupciones en su negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Software

Galileo Financial Technologies supera los 150 millones de cuentas en el segundo trimestre de 2024

/COMUNICAE/ En el dinámico panorama, donde los productos financieros emergen y evolucionan frecuentemente, Galileo Financial Technologies celebra un hito significativo al superar los 150 millones de cuentas de usuarios finales
América Latina ha sido clave para el éxito de Galileo. La rápida adopción de soluciones financieras digitales en la región ha proporcionado el escenario perfecto para los productos de Galileo, impulsando a la compañía a nuevas alturas. Al final del primer trimestre, el segmento de la Plataforma Tecnológica de SoFi, que incluye los servicios bancarios centrales basados en la nube de Galileo y Technisys, informó de 151.0 millones de cuentas habilitadas, lo que representa un crecimiento interanual del 20 por ciento.

Tory Jackson, Jefe de Desarrollo Comercial y Estrategia para América Latina en Galileo, destaca la importancia de la región: «América Latina es más que un mercado para nosotros; es donde encontramos el ritmo en innovación y liderazgo. Estamos encantados de ser parte de este dinámico panorama financiero, colaborando con algunas de las compañías más visionarias de la región».

La robusta adopción de los servicios de Galileo en América Latina se debe al creciente apetito de la región por soluciones financieras digitales. La demanda de innovación en la región está impulsada por una población joven y de mente abierta, lo que lleva a los sistemas bancarios tradicionales a adoptar la innovación. Al mismo tiempo, las fintechs desafían el status quo y proponen soluciones innovadoras relevantes para las necesidades locales. Galileo está bien posicionado para capitalizar estas tendencias, mientras apoya a fintechs, instituciones financieras tradicionales y actores no financieros también.

De cara al futuro, Galileo planea seguir avanzando en su segmento de Plataforma Tecnológica, ampliando su oferta de productos, mejorando su infraestructura tecnológica y explorando nuevas oportunidades de mercado tanto dentro como fuera de América Latina.

En un mundo donde la tecnología financiera cambia rápidamente, Galileo Financial Technologies ha logrado mantener consistentemente su ventaja competitiva. Con una combinación de tecnología, talento, adquisiciones estratégicas y un enfoque proactivo hacia la innovación, Galileo es más que un pionero en tecnología financiera, es un catalizador para la transformación de los servicios financieros.

Acerca de Galileo Financial Technologies
Galileo Financial Technologies, LLC y algunas de sus afiliadas comprenden colectivamente una empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI) y operada de forma independiente por ella, que permite a fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que ofrecen servicios excepcionales y centrados en el cliente. Experiencias a través de API modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable y totalmente integrada de Galileo impulsa la innovación en los pagos y los servicios financieros. Galileo, que cuenta con la confianza de los pesos pesados de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento push móvil, productos financieros personalizados y diferenciados y más, en todas las industrias y geografías.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

Recomendaciones de Galileo para la transformación digital

/COMUNICAE/ El panorama financiero en América Latina está siendo redefinido por el crecimiento explosivo de los neobancos y las fintechs, que están llenando rápidamente el vacío dejado por la tradicional baja penetración de la banca
En 2023, estos bancos digitales atendieron a más de 271.55 millones de usuarios durante el 2023, resaltando la dinámica transformación del sector.

A nivel global, se espera que los usuarios de la banca digital superen los 3,600 millones a nivel mundial para 2024, en comparación con los 2,400 millones en 2020. 

En el caso particular de México, el número de bancos digitales aumentó significativamente entre 2017 y 2023.

En 2018 solo existían 5 empresas de este tipo registradas, pero en 2023 esta cifra ascendió a un total de 29 bancos.

Por otro lado, en 2023, el segmento más grande del sector fintech: en términos del número de empresas fintech, fueron los préstamos y los pagos.

Este crecimiento acelerado, impulsado por el aumento de los bancos exclusivamente digitales y las transformaciones digitales en curso dentro de los bancos establecidos, es evidencia del masivo potencial y necesidad de transformación digital, especialmente en regiones como América Latina donde sistemas de legado prevalecen en la banca tradicional.

La juventud predominante de la población latinoamericana, ávida de soluciones financieras modernas y eficientes, solo intensifica esta necesidad. Frente a este contexto, la transformación digital no es solo una opción para las instituciones financieras, sino una necesidad crítica que va más allá de la simple actualización de sistemas: es una reinvención fundamental de las prácticas comerciales para mantenerse relevante en una era dominada por la innovación tecnológica.

Los principales desafíos

Superar la inercia de los sistemas heredados puede ser una tarea abrumadora. Estas arquitecturas obsoletas no solo son costosas de mantener, sino que también dificultan la capacidad de la institución para innovar y responder rápidamente a las demandas del mercado. 
Se estima que los sistemas heredados son diez veces más caros de operar en comparación con los core bancarios modernos basados en la nube. Limitan la capacidad del banco para desplegar nuevos productos rápidamente, lo que resulta en oportunidades de mercado perdidas y en la incapacidad de satisfacer las expectativas de los clientes.
Cambiar la cultura y la mentalidad de una institución demanda estrategias efectivas de gestión del cambio. Una importante Institución financiera optó por la implementación de programas de capacitación y comunicación efectiva para alentar la adopción de nuevas prácticas, aumentando la eficiencia y mejorando la satisfacción de los empleados.

Las 3 principales oportunidades
Mejora en las experiencias del cliente
Ofrecer experiencias de cliente mejoradas es crucial en el panorama bancario actual. Las instituciones financieras pueden crear recorridos que prioricen las necesidades y preferencias de los clientes. Por ejemplo: ofrecer recomendaciones de productos y asesoramiento financiero personalizado, lo que fortalece las relaciones existentes y la oportunidad de atraer a nuevos clientes.

Eficiencia operativa
Adoptar la automatización para simplificar tareas y utilizar soluciones basadas en la nube puede resultar en ahorros de costos que permiten a las IF asignar recursos estratégicamente. 

Al implementar la automatización y digitalización de procesos (RPA), es posible mejorar la velocidad, escalabilidad, experiencia de usuario, eficiencia operativa y/o la rentabilidad, sino que también eleva la calidad de los servicios. La industria bancaria anticipa un aumento del 20% al 30% en la productividad y un aumento del 6% en los ingresos debido a la implementación de tecnologías.

Innovación y nuevas fuentes de ingresos
La innovación tecnológica abre nuevas oportunidades para generar ingresos. La adopción de tecnologías avanzadas y la creación de nuevos productos y servicios digitales permiten a las instituciones financieras acceder a mercados no cautivos anteriormente, mejorando la entrega de productos y servicios y aumentando la productividad.

Recomendaciones y consideraciones
Formular una estrategia bien definida que se alinee con los objetivos comerciales a largo plazo es crucial. Una visión clara actúa como una guía, proporcionando dirección y propósito a los esfuerzos de transformación.

Contar con una fuerza laboral digital capacitada es esencial. Implementar un plan de transformación cultural empresarial resulta fundamental para el éxito.

El seguimiento continuo de los indicadores de desempeño es vital para evaluar el éxito de las iniciativas. Analizar KPI como la participación del cliente y la eficiencia operativa permite a las instituciones financieras realizar los ajustes necesarios para mantener la alineación con las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes.

En conclusión, la transformación digital no es solo una tendencia pasajera, sino una necesidad estratégica para las instituciones financieras que buscan prosperar en un entorno cada vez más digital y competitivo, como lo es el de América Latina. 

Al adoptar estas recomendaciones y considerar cuidadosamente las oportunidades y desafíos, las instituciones pueden posicionarse para un éxito sostenible en el futuro de la banca.

Acerca de Galileo Financial Technologies
Galileo Financial Technologies, LLC y algunas de sus afiliadas comprenden colectivamente una empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI) y operada de forma independiente por ella, que permite a fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que ofrecen servicios excepcionales y centrados en el cliente, experiencias a través de API modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable y totalmente integrada de Galileo impulsa la innovación en los pagos y los servicios financieros. Galileo, que cuenta con la confianza de los pesos pesados de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento push móvil, productos financieros personalizados y diferenciados y más, en todas las industrias y geografías.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otros Servicios Programación Software

MGID se asocia con Memorable para permitir el análisis de rendimiento predictivo impulsado por IA

/COMUNICAE/ El análisis inteligente proporcionará una visión clara del potencial creativo que permitirá a los anunciantes tomar mejores decisiones previas al lanzamiento, garantizando un uso eficiente del presupuesto y un mayor impacto publicitario
MGID, la plataforma publicitaria global, lanzó una innovadora solución de evaluación de campañas previa al lanzamiento, desarrollada en colaboración con el socio estratégico Memorable, el principal impulsor del análisis creativo inteligente.

Presentada por la plataforma de rápido crecimiento, MGID, la nueva función de predicción del rendimiento utilizará el modelo de inteligencia artificial (IA) de Memorable para estimar el impacto creativo, en línea con configuraciones de campaña y diseños de anuncios únicos. Al proporcionar una comprensión detallada de la posible eficacia, la solución facilitará a los anunciantes maximizar los resultados y minimizar el gasto.

El lanzamiento es parte de la misión continua de MGID de ayudar a las marcas a mantener una fuerte ventaja competitiva a través de publicidad nativa atractiva y eficiente. Tras su reciente desarrollo de la creación self-service de imágenes de IA generativas, esta última inversión en capacidades predictivas facilitará el análisis simplificado de anuncios asistidos por tecnología para determinar qué variantes deben publicarse y cómo los cambios de texto y titulares afectarán el rendimiento, positiva o negativamente.

Basado en los datos de anuncios de la vasta red publicitaria de MGID, las evaluaciones considerarán instantáneamente cientos de parámetros (incluyendo composición creativa, público objetivo, ubicación geográfica y tipo de dispositivo) para pronosticar si el impacto del anuncio será deficiente, medio, bueno o excelente, con una precisión de predicción para creatividades de alto rendimiento superior al 90%. Realizar este análisis integral durante las pruebas significa que los anunciantes podrán identificar de manera proactiva sus mejores conceptos creativos, implementar optimizaciones basadas en conocimientos y volver a probar mensajes utilizando datos actualizados dinámicamente.

«Esta nueva incorporación a nuestra oferta de herramientas publicitarias es un testimonio del enfoque de MGID en satisfacer constantemente las necesidades cambiantes de los clientes», comenta Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. «A medida que las herramientas de IA fueron llegando para desempeñar un papel integral en la producción de anuncios, resulta cada vez más claro que se necesitan pruebas más escalables, inteligentes y precisas para garantizar que las ganancias de eficiencia se mantengan en todas las etapas, con una evaluación rápida que permita a los anunciantes separar de manera preventiva los anuncios eficaces de los anuncios ineficaces, antes de la entrega. Después de un desarrollo intensivo con Memorable, estamos orgullosos de este resultado conjunto y estamos ansiosos por ver hasta dónde se expandirá esta asociación».

«Con nuestra asociación, Memorable y MGID son pioneros en el futuro de la eficacia creativa. Al aprovechar el análisis creativo predictivo impulsado por IA, la base global de clientes de MGID ahora puede desbloquear todo el potencial de sus creatividades publicitarias, garantizando que cada campaña esté configurada para tener éxito», concluyó Ruiz.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Hewlett Packard Enterprise y Danfoss se asocian para frenar el consumo de energía del centro de datos

/COMUNICAE/ El centro de datos modular mejorado acelera la IA y las cargas de trabajo de computación intensiva en el borde con sistemas integrados de captura de calor para reutilización externa
Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE) y Danfoss anunciaron su colaboración para ofrecer HPE IT Sustainability Services – Data Center Heat Recovery, un módulo de recuperación de calor listo para usar, que ayuda a las organizaciones a gestionar y valorar el exceso de calor a medida que hacen la transición hacia instalaciones de TI más sostenibles.

Se espera que la rápida integración de las tecnologías de IA en organizaciones y negocios tenga un aumento dramático en la demanda de energía y la utilización de la infraestructura de TI optimizada por IA. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2026 se espera que la industria de la IA haya crecido exponencialmente hasta consumir al menos diez veces su demanda de electricidad en 2023. Para mitigar estos desafíos, los líderes de TI y los operadores de instalaciones de centros de datos están tomando medidas para reducir el uso de energía, como la implementación de capacidades modernas de eficiencia energética y sistemas de refrigeración mejorados. El exceso de calor solo en la UE representa aproximadamente 2.860 TWh/año, casi igual a la demanda total de energía de la UE para calor y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios. El flujo de calor excedente de los centros de datos es ininterrumpido y, por tanto, constituye una fuente muy fiable de energía limpia.

Para abordar estos problemas, la nueva solución de centro de datos energéticamente eficiente de HPE y Danfoss ofrece:

El centro de datos modular (MDC) escalable de HPE, en forma de contenedores de tamaño pequeño y alta densidad (kW/rack), se puede implementar casi en cualquier lugar en ausencia total de industria pesada e incorpora tecnologías como refrigeración líquida directa, lo que reduce consumo de energía en un 20%.
Las soluciones innovadoras de Danfoss, que incluyen módulos de reutilización de calor que capturan el exceso de calor de los centros de datos para proporcionar calefacción renovable en el sitio y a edificios e industrias vecinas para diversas aplicaciones, y compresores sin aceite Turbocor® que mejoran la eficiencia de enfriamiento del centro de datos hasta en un 30%.

«Nuestra asociación estratégica con HPE es un gran ejemplo de cómo revolucionamos la construcción y la descarbonización de la industria de los centros de datos junto con los clientes», dijo Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions. «Con esta última asociación intersectorial, estamos construyendo el modelo para la próxima generación de centros de datos sostenibles, utilizando tecnologías disponibles en la actualidad».

Beneficios y agilidad de la modularidad
El MDC de HPE incorpora tecnologías de refrigeración líquida directa (DLC) para mejorar la eficiencia energética en más de un 20 % y optimizar la producción y distribución de energía, lo que genera notables ahorros de energía. La compacidad del diseño minimiza la pérdida de energía al reducir la distancia para el transporte de energía y fluido refrigerante y maximiza el diferencial de temperatura en la entrada y salida, lo que promueve la captura del exceso de calor.

Además, la agilidad del MDC y la exclusión de materiales industriales pesados ​​eliminan la necesidad de materiales de construcción convencionales y costosos y reducen sustancialmente el tiempo de comercialización. La implementación se puede lograr tres veces más rápido que con los centros de datos tradicionales, disminuyendo de 18 meses a tan solo 6 meses. Finalmente, la reducida huella terrestre y la flexibilidad de los MDC permiten su ubicación cerca de los sitios de generación de datos, lo que disminuye el impacto energético y los cuellos de botella asociados con las complejas soluciones de redes y la transferencia de datos, al mismo tiempo que respalda una mejor gobernanza y seguridad de los datos.

«En HPE, creemos en el poder de la colaboración para crear soluciones transformadoras», afirmó Sue Preston, vicepresidenta y directora general de asesoría mundial, servicios profesionales y servicios gestionados de HPE. «Nuestra asociación con Danfoss reúne el innovador centro de datos modular de HPE con la innovadora tecnología de reutilización de calor de Danfoss. Juntos, no solo estamos agregando valor, lo estamos multiplicando. Aprovechando el recurso típicamente no explotado del calor residual, convirtiendo los residuos en valor, demostrando que el futuro del uso de la energía es eficiente, inteligente y, lo más importante, alcanzable ahora».

Con una densidad incomparable, los centros de datos modulares de HPE ofrecen una impresionante efectividad en el uso de energía (PUE) de 1,1 en contraste con el PUE de 1,3 a 1,4 típicamente asociado con los mejores diseños modernos de los centros de datos tradicionales. Capaz de manejar las arquitecturas que exigen más energía, como HPE Cray Supercomputing EX4000, el centro de datos modular de HPE es la arquitectura adecuada para cargas de trabajo de misión crítica y de computación intensiva, como la supercomputación y la IA generativa, lo que permite a científicos, universidades y empresas lograr resultados más rápidos.

Del chip al enfriador: impulsando la innovación en la descarbonización
Para aprovechar el exceso de calor, una de las mayores fuentes de energía sin explotar y el mayor potencial para los centros de datos en toda Europa, HPE se ha asociado con Danfoss como su socio de descarbonización. La asociación estratégica aprovecha la amplia cartera de productos de soluciones energéticamente eficientes de Danfoss para impulsar la innovación, apoyar la descarbonización y construir el modelo para la próxima generación de centros de datos modulares sostenibles.

Servicios de sostenibilidad de TI de HPE: recuperación de calor del centro de datos se inspira en cómo Danfoss ya está utilizando tecnología de reutilización de calor en el campus de su propia sede en Dinamarca. Aquí, el calor se recupera del centro de datos de Danfoss, se impulsa mediante una bomba de calor y se reutiliza en los edificios circundantes para proporcionar calefacción a los espacios. El calor también puede inyectarse a la red de calefacción urbana local para proporcionar una fuente de calor renovable a los residentes locales. La reutilización del calor es una parte importante de la propia estrategia de descarbonización de Danfoss, que ha ayudado a Danfoss a lograr la neutralidad de carbono en el sistema energético de su campus de 250.000 m2 en Nordborg en 2022.

Fuente Comunicae