Categorías
Ciberseguridad Digital Dispositivos móviles Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Internacional Medicina Otras Industrias Servicios médicos Software

La confianza digital está revolucionando la atención médica para la diabetes

/COMUNICAE/ Para DigiCert los notables avances logrados para los pacientes con diabetes también aumentan la superficie de amenaza de los dispositivos diseñados para tratar la enfermedad

De acuerdo a OPS ( Organización Americana de la Salud), Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para 2040, según el Diabetes Atlas (novena edición). La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios que en los países de ingresos altos.

Ante este escenario y la dificultad de vivir con diabetes, los fabricantes de dispositivos médicos han desarrollado formas innovadoras de controlar mejor los niveles de glucosa en sangre y dispersar la insulina. Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) brindan lecturas de glucosa en tiempo real mediante un sensor insertado justo debajo de la piel, un transmisor y un pequeño receptor. Las bombas de insulina inteligentes actuales se integran con los sistemas CGM para predecir y administrar la cantidad correcta de insulina automáticamente.

Pero los notables avances logrados por estas tecnologías de monitoreo y administración de insulina, como es el caso de la tecnología utilizada en otros dispositivos médicos conectados (IoMT), como los marcapasos, también aumentan la superficie de amenaza de estos dispositivos.

Los desafíos de seguridad que enfrentan los fabricantes de dispositivos
Para que los sistemas CGM y las bombas de insulina funcionen juntos, no solo deben poder confiar en los datos que se les transmiten. También necesitan la capacidad de confiar en las identidades de los dispositivos que acceden a los datos. Deben existir medidas de autenticación adecuadas, junto con un medio para evitar la clonación de dispositivos.

Los fabricantes de IoT son muy conscientes de los riesgos de seguridad que podrían plantear sus dispositivos, por ejemplo una innovación reciente en CGM: el sistema de insulina de circuito cerrado. Este sistema conecta el CGM y la bomba de insulina del usuario, lo que permite que la bomba detecte y corrija de forma autónoma los niveles de azúcar en sangre. Muchas de estas tecnologías también tienen sus correspondientes aplicaciones para teléfonos inteligentes y relojes inteligentes que permiten a los pacientes comprobar sus niveles de glucosa en tiempo real.

Sin embargo, hay varios puntos en los que un actor de amenazas podría infiltrarse en el sistema e interrumpir estas acciones afinadas. Como resultado, la confianza digital se ha convertido en una necesidad para los fabricantes de dispositivos. Saben que necesitan implementar controles de seguridad avanzados para garantizar que las personas que usan sus dispositivos no tengan que preocuparse por comprometer ninguna parte del ecosistema de entrega: sistema, dispositivo o datos.

Infundir confianza digital en las tecnologías de IoT
Los diabéticos deben poder confiar en sus sistemas de administración de insulina y MCG. No vale la pena utilizar ningún dispositivo conectado si introduce riesgos innecesarios, independientemente de los beneficios del dispositivo. Ningún pinchazo en el dedo es más doloroso que la incapacidad de confiar en la precisión de los niveles de glucosa o en la seguridad de una bomba de insulina.

«En DigiCert, trabajamos estrechamente con los fabricantes de IoT para gestionar la confianza en los dispositivos y proteger todo su ecosistema digital. En el mundo de la diabetes, eso significa establecer una identidad confiable con millones de MCG e integrarse con numerosos fabricantes de bombas», dijo Mike Nelson, vicepresidente de Digital Trust de DigiCert.

Los usuarios finales dependen de los fabricantes para garantizar que los controles de autenticidad e identidad cumplan con las directrices regulatorias emergentes y frustren la falsificación y la manipulación.»Lo último que debe preocupar a los diabéticos es la seguridad del dispositivo, esa no debería ser tarea del paciente»,  concluyó Mike Nelson.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

NetApp amplía sus capacidades de infraestructura inteligente para potenciar las cargas de trabajo

/COMUNICAE/ Estas son las capacidades de infraestructura inteligente que invierten las grandes empresas de la tecnología para cargas de trabajo cloud estratégica. Las nuevas capacidades permiten a los clientes ejecutar cargas de trabajo complejas y con un uso intensivo de datos, como GenAI y entornos VMware, con mayor facilidad
NetApp® (NASDAQ: NTAP), empresa de infraestructura de datos inteligente, anuncia nuevas capacidades para cargas de trabajo cloud estratégicas, incluyendo GenAI y VMware. Estas mejoras en los servicios de almacenamiento y datos de NetApp reducen los recursos y riesgos para que los clientes gestionen estas cargas de trabajo estratégicas en entornos híbridos multicloud.

«Las cargas de trabajo estratégicas, incluyendo GenAI y entornos virtualizados, impulsan la innovación empresarial y tienen requisitos de infraestructura complejos y con uso intensivo de recursos», afirma Jaime Balañá, director técnico de NetApp para Iberoamérica y Latinoamérica. «NetApp está ayudando a los clientes a controlar sus datos con una infraestructura de datos inteligente que aprovecha el almacenamiento de datos unificado, los servicios de datos integrados y las operaciones cloud automatizadas. NetApp proporciona las herramientas necesarias para optimizar y simplificar sus operaciones de datos en entornos multicloud híbridos».

Nuevas funcionalidades de NetApp:

NetApp BlueXP Workload Factory para AWS: Automiza la planificación, aprovisionamiento y gestión de recursos cloud para cargas de trabajo clave como GenAI y entornos cloud VMware. Optimiza el tiempo de despliegue, coste, rendimiento y protección de recursos, simplificando las migraciones a la nube y transfiriendo datos a nuevas implantaciones.
Kit de herramientas GenAI de NetApp para Azure NetApp Files: Permite incluir datos empresariales privados almacenados en Azure NetApp Files en flujos de trabajo de generación de recuperación aumentada (RAG) de manera segura. Mejora la capacidad para generar resultados únicos y de alta calidad combinando datos privados con modelos preentrenados (FMs). La integración con OpenAI aprovecha las capacidades avanzadas de generación de lenguaje.
Arquitectura de referencia de Amazon Bedrock con Amazon FSx para NetApp ONTAP®: AWS y NetApp lanzan una arquitectura de referencia para implementar flujos de trabajo habilitados para RAG, llevando datos propietarios en Amazon FSx para ONTAP a pipelines de datos GenAI. Facilita el uso seguro de datos propios con FMs de alto rendimiento personalizados para desbloquear nuevas perspectivas.
Mejoras de Amazon FSx para NetApp ONTAP: AWS anuncia la nueva generación del servicio de almacenamiento en nube con capacidades mejoradas, proporcionando hasta 6 GB/s de rendimiento para una sola pareja de alta disponibilidad (HA), con 512 TiB de almacenamiento SSD. Soporta escalabilidad dinámica para cargas de trabajo a gran escala y alto rendimiento, añadiendo parejas HA según sea necesario.
Soporte de NetApp BlueXP Disaster Recovery para VMFS: Mejora el servicio de recuperación ante desastres, proporcionando flujos de trabajo guiados para diseñar y ejecutar planes automatizados de recuperación para cargas de trabajo VMware, tanto en entornos on-premises como cloud.
Estas actualizaciones se basan en las ofertas existentes de NetApp, que soportan operaciones de almacenamiento y datos para clientes que necesitan gestionar cargas de trabajo estratégicas y de alta potencia como GenAI y VMware. Por ejemplo, NetApp anunció recientemente que su servicio BlueXP Classification, que clasifica y categoriza automáticamente los datos, ahora está disponible de forma gratuita para todos los clientes.

Ministerio de Medio Ambiente firma cinco nuevos acuerdos de comanejos de áreas Protegidas con la Sociedad Civil Y El Sector Privado.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Minera Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

Veolia Water Technologies señala que «serían necesarios varios huracanes para aliviar escasez de agua»

/COMUNICAE/ Para llenar el sistema de Cutzamala, se necesitarían aproximadamente 219,040 albercas olímpicas o alrededor de 3 huracanes de la magnitud de Beryl para aligerar la escasez en el centro del país. Además de implementar tecnologías avanzadas como el reuso de agua combinado con la desalinización que garanticen la sostenibilidad hídrica en México, expertos proponen medidas alternativas para enfrentar la crisis hídrica
A pesar de las recientes lluvias en el centro del país, las presas del sistema Cutzamala aún presentan niveles preocupantes por debajo del 30% de su capacidad total. Los escasos niveles de agua en las presas pueden tener consecuencias tanto para el medio ambiente como para la sociedad. Expertos analizan que las tormentas tropicales, las lluvias en la ciudad o incluso el huracán Beryl, no son suficientes para mitigar la crisis hídrica.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, hasta el 1 de julio, el llenado de las 210 presas principales de México se ubicó en 38%, pues las lluvias en esta temporada de huracanes han ayudado a revertir ligeramente la sequía en gran parte del país. Sin embargo, para llenar el sistema de Cutzamala y aliviar la escasez en el centro del país, serían necesarias 219,040 albercas olímpicas aproximadamente, equivalente al agua generada por varios huracanes de la magnitud de Beryl.  Estas estimaciones muestran que se requieren desarrollar fuentes alternativas como la desalinización y el reúso de agua es crucial para enfrentar la crisis hídrica.

Veolia Water Technologies & Solutions, compañía pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de 3 décadas que viabilizan la recuperación de efluentes, reutilización del agua y desalinización, destacó que, el nivel de las presas afecta el ciclo natural del agua, provocando inundaciones y sequías que impactan negativamente los ecosistemas locales como la producción principalmente del maíz y trigo, provocando posible escasez de estos productos y posibles impactos en  la canasta básica.

«Motivar y acelerar la reutilización de agua en los sectores industriales, permitiría la regeneración natural del agua en las presas, maximizando la disponibilidad de agua para irrigación y abastecimiento de agua potable para la población», comenta Dan Murga, director Comercial de Veolia Water Solutions and Technologies, México.

Por otro lado, las ideas de transportar grandes volúmenes de agua 700 kilómetros desde el sureste mexicano hasta el Valle de México para aliviar la escasez son más complejas y requieren estudios más exhaustivos e infraestructura de transporte avanzada y costosa.

«Garantizar la disponibilidad de agua requiere un enfoque integral que combine la gestión de las cuencas hidrográficas, la conservación del agua, la colaboración con las comunidades locales y las autoridades pertinentes, así como motivar la universalización de la reutilización de agua en las industrias», reiteró el director.

Para abordar de manera efectiva el subsidio del agua en las zonas conurbadas más afectadas, es esencial adoptar un enfoque multifacético que combine varias alternativas sostenibles y sustentables. «La desalinización, el reúso de aguas residuales municipales e industriales y el aprovechamiento de agua lluvia deben ser considerados desde un enfoque integrado que priorice, además de la viabilidad económica, la aceptación pública del uso de agua reciclada para atender las necesidades diarias», concluye el director de Veolia Water Technologies & Solutions.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Querétaro Sector Energético Sostenibilidad

Hitachi Astemo se alía con Iberdrola México para reducir su huella de carbono

/COMUNICAE/ La compañía líder en fabricación de componentes del sector automotriz contará con cinco sistemas de generación distribuida Smart Solar, gracias a un acuerdo con Iberdrola México
Con la puesta en marcha de un sistema fotovoltaico en su planta de Querétaro, la empresa Hitachi Astemo celebró con Iberdrola México el inicio de una alianza para impulsar sus metas de descarbonización y de reducción de emisiones.

«La instalación de paneles solares en nuestra planta de Hitachi Astemo Querétaro nos permitirá reducir la huella de carbono en todos nuestros procesos. Sin duda, esta alianza con Iberdrola México nos permite trabajar unidos para crear una sociedad más sostenible», afirmó el director de la planta, Takeshi Murakami, durante el evento inaugural en Querétaro del Smart Solar que Iberdrola México construyó para la multinacional de origen japonés.

Gracias a un acuerdo comercial con la energética, además de Querétaro, Hitachi Astemo cuenta hoy con sistemas Smart Solar en sus plantas de San Luis Potosí y Lerma 2 (Estado de México), a los que se sumarán otros dos en las plantas Lerma 1 y Lerma 3, que se encuentran en fase de construcción en el mismo estado.

«Smart Solar es una excelente alternativa para descarbonizar los procesos industriales a través de la energía fotovoltaica, y permite a los negocios no solo ser más eficientes y verdes, sino también trabajar a costos más competitivos», dijo Vicente Aparicio, director Comercial de Iberdrola México. 

El sistema instalado por Iberdrola México en la planta de Querétaro de Hitachi Astemo cuenta con 1,100 módulos fotovoltaicos que suman 499 kilowatts de potencia, capaces de producir en su totalidad unos 990 MWh al año y evitar la emisión de 450 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. 

Fernando Gómez, gerente de Mantenimiento de Hitachi Astemo en Querétaro, explicó que los paneles se colocaron en la techumbre de la planta para un mayor aprovechamiento de la radiación solar.

Con una superficie de más de 20 hectáreas y 800 metros cuadrados de construcción, Hitacho Astemo Querétaro emplea a cerca de 2,000 personas y cuenta con dos unidades de producción, una de frenos y otra de suspensiones, siendo una de las 6 instalaciones de la multinacional en el país.

Con 90,000 colaboradores alrededor del mundo, Hitachi Astemo tiene como meta global alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para el 2030, haciendo honor a su absoluto: «En Astemo somos conscientes de nuestros aspectos ambientales y de la protección al entorno».

Solución inteligente
«Iberdrola México trabaja para brindar herramientas que impulsen la transición hacia procesos más limpios y sostenibles, acompañando el crecimiento de la industria mexicana con sus Smart Solutions», explicó Vicente Aparicio.

Entre estas soluciones de descarbonización sobresale Smart Solar, a través de la cual ofrece a las empresas los beneficios de la energía solar en sitio. Con la instalación de sistemas fotovoltaicos en los techos de sus edificios -como es el caso de la planta de Hitachi Astemo Querétaro-, estacionamientos u otros espacios desaprovechados, se logra la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), al tiempo que se obtienen ahorros en las facturas eléctricas.

En este proceso, Iberdrola México asume los riesgos financieros y tecnológicos del proyecto, y también da seguimiento a la parte regulatoria para que el cliente industrial pueda concentrarse en atender su negocio, concluyó el director Comercial.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss aumenta inversión en México para fortalecer su posición como socio de descarbonización

/COMUNICAE/ Danfoss México amplía su alcance en el mercado mexicano y al mismo tiempo fabrica productos para satisfacer la creciente demanda estadounidense de productos energéticamente eficientes
Danfoss, el grupo familiar danés de ingeniería, está reforzando su enfoque en el mercado mexicano y su compromiso con la descarbonización y el crecimiento verde con soluciones que aumentan la productividad de las máquinas, reducen las emisiones, reducen el consumo de energía y permiten la electrificación.

Kim Fausing, Presidente y CEO de Danfoss; Jürgen Fischer, Presidente del Segmento Danfoss Climate Solutions; y Astrid Mozes, Presidenta de Regiones de Danfoss, se unieron al Lic. Iván Rivas, Secretario de Economía de Nuevo León; el Lic. César Garza, Presidente Municipal de Apodaca; y Julio Molinari, Presidente Regional Danfoss América Latina, para una visita especial a la planta de Danfoss en Apodaca, que actualmente se está ampliando en 40,000 metros cuadrados para satisfacer la creciente demanda del mercado interno de México.

El negocio de Danfoss en el país está moldeado por megatendencias que incluyen el cambio climático, la urbanización, el suministro de agua y alimentos, la digitalización y la electrificación.

México es el segundo mercado más grande de la región para Danfoss, representando el 30% de las ventas, con soluciones para el comercio minorista de alimentos, refrigeración industrial, aplicaciones de la industria pesada, calefacción y refrigeración, fabricación de bebidas, agricultura, construcción e industria automotriz, agua y aguas residuales, minería y producción de petróleo.

México también desempeña un papel comercial clave para Danfoss, ya que actúa como centro de suministro para producir soluciones energéticamente eficientes para el mercado estadounidense. El proyecto de ampliación de la planta estará en posición de ofrecer una capacidad de producción anual estimada de 100.000 unidades de compresores utilizados en aplicaciones HVAC, 1,6 millones de sensores de presión y sensores de detección de fugas A2L utilizados en muchos procesos industriales.

Hablando en las instalaciones de Danfoss Monterrey, Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, mencionó «estoy encantado de estar en Monterrey para presenciar el impacto de las inversiones tanto en el mercado interno de México, como el centro de suministro para la creciente demanda de energía; productos eficientes en las Américas. El propósito es construir un futuro mejor y Danfoss está orgulloso de ser parte del viaje de descarbonización, eficiencia energética y sostenibilidad de México. Con una fuerza laboral capacitada y competitiva y un profundo conocimiento de las aplicaciones, impulsamos la innovación sostenible para crear valor para los clientes. Al proporcionar soluciones sostenibles listas para usar, Danfoss México está preparada para ayudar al país a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35 por ciento para 2030».

La visita también coincidió con la apertura de una nueva tienda de conveniencia Oxxo dentro de la planta de fabricación de Danfoss en Monterrey. Esta nueva «tienda inteligente» está equipada con las soluciones minoristas de alimentos más avanzadas de Danfoss, incluido el sistema inteligente de automatización de tiendas que ahorra energía. La nueva tienda no solo servirá como una tienda de conveniencia en funcionamiento, sino que también actuará como un sitio de demostración para que otros clientes y socios experimenten las capacidades de eficiencia energética de las tecnologías de Danfoss.

Las operaciones de Danfoss México comenzaron en 1995 con 1,900 empleados fabricando compresores. Desde 1998 el mercado norteamericano es atendido con productos fabricados en México y en 2019 incrementó el suministro a América con la introducción de la línea de Refrigeración Industrial. La innovación continúa, fortaleciendo y haciendo crecer las operaciones en México, con la línea de producción de Unidades Condensadoras.

Hoy cuenta con más de 3,200 empleados que trabajan en 5 sitios de producción y 1 oficina de ventas. En toda la región de América Latina hay más de 4.100 empleados. La estrategia comercial en la región está alineada con la estrategia global de crecimiento verde de Danfoss, que tiene como objetivo clave de sostenibilidad convertirse en el socio de descarbonización preferido de sus clientes.

Kim Fausing expresó «el fuerte crecimiento del negocio local es testimonio de la alta calidad de los productos y del importante cambio hacia soluciones que aumentan la eficiencia energética y reducen las emisiones».

Julio Molinari, Presidente Regional de Danfoss América Latina, dijo que México es sin duda el país de América Latina que tiene el mayor potencial de crecimiento para Danfoss en el corto plazo. «Hoy en día, Danfoss México tiene la mayor presencia de todos los países de la región y es uno de los 5 principales países a nivel mundial para Danfoss en términos de personal. Nuestro negocio más grande hoy en México está en el segmento de Soluciones Climáticas, respaldado por una importante y próspera industria local de HVAC y un sector de la cadena alimentaria que busca continuamente avanzar en la eficiencia energética en toda la cadena. Las inversiones en Monterrey están precisamente orientadas  para fortalecer la posición en estos mercados», expresó.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Viaje

Grey amplía su presencia internacional y servicios a los mercados de América Latina y el Sudeste Asiático

/COMUNICAE/ La empresa anuncia un nuevo sistema de pago en varios países, para atender a un público más amplio de nómadas digitales, a medida que amplía sus servicios y operaciones a América Latina y el Sudeste Asiático
Y Combinator alum Grey (https://Grey.co) una startup de pagos transfronterizos B2C fundada en 2020, está ampliando sus servicios y operaciones a América Latina (LATAM) y el Sudeste Asiático (SEA). Este movimiento les permite aprovechar el creciente mercado de pagos digitales de estas regiones y atender a un público más amplio de personas independientes de su ubicación.

Grey ya se ha establecido en África, su mercado de origen inicial, facilitando transferencias de dinero globales a través de cuentas bancarias extranjeras para su grupo demográfico principal. Desde su creación, la empresa ha recaudado 2 millones de dólares en financiación inicial y ha ayudado con éxito a casi un millón de usuarios a navegar por las complejidades de los pagos internacionales. Este logro es aún más notable si se tiene en cuenta la feroz competencia existente.

El 16 de julio de 2024, Grey anunció su entrada oficial en LATAM y SEA y opciones de pago adicionales a través de su red existente de más de 80 países. En particular, la empresa ofrece ahora pagos en USDC. Los usuarios pueden aprovechar la red Ethereum o TRON para enviar USDC directamente a direcciones de monederos externos.

Esta expansión representa una gran oportunidad para la inclusión financiera, especialmente en LATAM, donde aproximadamente el 70% de la población sigue sin tener acceso a servicios bancarios. Grey pretende salvar esta brecha ofreciendo soluciones financieras accesibles.

«Nuestro principal objetivo en América Latina y el Sudeste Asiático es revolucionar el mercado con un producto que sea más abierto, más digital y más inclusivo», afirmó en un comunicado Idorenyin Obong, cofundador y consejero delegado de Grey. «Contratamos e invertimos en talentos de América Latina durante nuestras etapas de planificación de la expansión para ayudar a comprender los matices del mercado porque satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, independientemente de los países en los que residan, seguirá siendo principalmente la fuerza impulsora de nuestro negocio». Obong subrayó además el potencial en el Sudeste Asiático, destacando la oportunidad de ofrecer soluciones innovadoras para la gestión de las finanzas personales en la era digital.

Grey ha establecido su presencia en mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido y Europa. En los últimos cuatro años, la empresa ha mejorado constantemente sus servicios para empoderar a los nómadas digitales de todo el mundo, independientemente de su ubicación. Su oferta incluye cuentas multidivisa (https://apo-opa.co/46beVhA), transferencias internacionales de bajo coste (https://apo-opa.co/3Ydi2DT), una tarjeta virtual Mastercard USD (https://apo-opa.co/3zEyItt), herramientas de gestión de gastos y sólidas medidas de seguridad.

“Nuestra visión es construir una empresa que refleje la naturaleza global de nuestro negocio y atienda las diversas necesidades de nuestros usuarios», dijo Joseph Femi Aghedo, cofundador y director de operaciones de Grey. «Con nuestra creciente presencia internacional y nuestro talentoso equipo global, estamos dedicados a impulsar la inclusión financiera y el empoderamiento económico de los nómadas digitales en todas partes”.

La expansión de Grey en LATAM y SEA posiciona a la compañía para convertirse en un actor importante en el panorama global de las fintech, ofreciendo soluciones financieras innovadoras para un segmento de población activa en crecimiento.

Distribuido por APO Group en nombre de Grey.

Descargar imagen (1): https://apo-opa.co/3WaNAHx

Descargar imagen (2): https://apo-opa.co/3y3SBd8

Descarga imagen (3): https://apo-opa.co/4662cg5

Sobre Grey:
Grey está a la vanguardia de la oferta de soluciones bancarias globales seguras y cómodas para satisfacer las necesidades de clientes y empresas. Con una licencia Money Service Business de FINTRAC en Canadá y FinCEN en EE.UU., Grey, cuyo principal objetivo son los mercados emergentes, ha creado una gama de servicios que permiten a particulares y empresas poseer y gestionar fácilmente sus cuentas bancarias en el extranjero, incluido el cambio de divisas y el acceso a tarjetas virtuales. Grey Inc, sociedad debidamente constituida con arreglo a las leyes de Delaware (EE.UU.), es la proveedora de los servicios de Grey.

Más información en: https://Grey.co

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Telecomunicaciones Turismo

Concepto Móvil apuesta por una nueva era de interacción segura con Apple iMessage

/COMUNICAE/ La mensajería instantánea se ha vuelto esencial para las empresas para conversar con sus clientes y darles la mejor experiencia a sus usuarios. En este contexto, iMessage de Apple emerge como un aliado importante para las empresas que buscan conectar de manera directa y segura con sus clientes. Aunque en México los mensajes de WhatsApp dominan el mercado, iMessage es una gran opción para industrias como el turismo o comercio fuera del país
Atención a clientes con iMessage en iPhone, Mac, iPad y Apple Watch, con Apple Messages for Business. Con Apple Messages for Business, las empresas pueden conversar con sus clientes a través de su iPhone, iPad, Mac o Apple Watch. Todo sin que descarguen una nueva app. Aliados como Concepto Móvil, ahora socio directo de Apple como Messaging Service Provider (MSP), facilitan a las empresas integrar iMessage en sus estrategias de comunicación. De modo que puedan conversar al instante con sus clientes, programar citas y ofrecer listados y hasta pagar con Apple Pay.

Con plataformas de comunicación móvil, los clientes podrán conversar con una empresa desde sus productos de Apple. Con tan solo un toque en el ícono de Mensajes. Ya sea a través de Maps, Safari o Buscar, las marcas pueden estar accesibles de manera intuitiva, nativa y directa en mensajes iPhone. Tanto para servicio al cliente, ventas en línea de su producto o servicio, etc.

¿Qué es iMessage en iPhone y productos de Apple como Apple Watch o Mac?
iMessage es el servicio de mensajería instantánea de Apple, integrado en iPhone, iPad, Mac y Apple Watch. A diferencia de otros servicios de mensajería, iMessage se distingue por su privacidad y seguridad. La comunicación a través de iMessage está cifrada de extremo a extremo (lo que es también cierto para un chat de WhatsApp).

Hablando de canales digitales, la privacidad y una experiencia premium son parte fundamental en el canal de mensajes de Apple. Los clientes deciden cuándo inician una conversación y las empresas no tienen acceso a sus datos personales como números de teléfono o nombres. A menos que el cliente comparta esos datos para propósitos como reservas o envíos.

Si un usuario elimina un hilo de mensajes, la empresa no puede contactarlo nuevamente hasta que el usuario inicie una nueva conversación. Se garantiza así un canal de comunicación seguro y confiable. Algo invaluable para generar confianza en sus usuarios.

Al ofrecer una experiencia excepcional como servicio de atención a tus clientes en su canal primario, resuelve para las empresas un problema complejo de comunicación. Las plataformas que empresas como Concepto Móvil desarrollan para cada uno de los canales de comunicación, están diseñadas de forma precisa para facilitar esa comunicación. 

Beneficios de Apple Messages for Business
Para los clientes que prefieren una experiencia premium y conocen y usan los productos de Apple, iMessage es el servicio de mensajería nativo. Forma parte de su día a día. Ante las ventajas de WhatsApp, la plataforma dominante, la app de mensajes de Apple ofrece sus propias ventajas únicas:

Conversación segura y controlada: Solo los clientes pueden empezar la conversación, manteniendo su privacidad y una conversación segura.

Integración con otras aplicaciones de Apple: Los clientes pueden encontrar la empresa en Maps, Safari o Buscar. Y podrán comenzar una conversación con solo tocar el ícono de Mensajes.

Pagos integrados: Gracias a Apple Pay, los clientes pueden completar transacciones sin salir de la conversación. Al poder completar compras a través de Apple Pay, directo desde los mensajes, las empresas pueden ofrecer un proceso de compra eficiente y seguro.

Aunque WhatsApp sigue dominando en México, la presencia global de iMessage lo convierte en una herramienta invaluable para empresas que buscan expandir su alcance internacional. Es mucho más relevante en mercados como Estados Unidos y Europa, donde iMessage es ampliamente adoptado por sus funciones y su seguridad.

Por otro lado, con Apple Messages for Business (AMB) las empresas pueden agregar puntos de entrada. Por ejemplo, Apple Maps, botón de mensaje en su sitio web, App Button o códigos QR, entre otros. AMB es una extensión de iMessage diseñada para empresas que les permite interactuar con sus clientes de manera directa y segura.

La importancia de un aliado en Apple Messages for Business
Concepto Móvil continúa cimentando su posición como socio directo de las principales plataformas tech y de comunicación como Google y WhatsApp. Incluyendo ahora a Apple como MSP, por su capacidad para ofrecer soluciones novedosas y efectivas en el ámbito de la comunicación móvil.

En resumen, iMessage ofrece a las empresas una manera poderosa de conectar con sus clientes en un entorno seguro y familiar para ellos. Aprovechar las ventajas de la plataforma de mensajes de Apple para mejorar la experiencia del usuario será importante para la industria turística. También puede ser esencial para las empresas con comercio fuera del país. Además, para ofrecer una experiencia de cliente única para usuarios de iPhone y Apple y clientes potenciales que los usan.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Software

Wizeline simplifica el acceso a la IA Generativa para el crecimiento exponencial de las empresas

/COMUNICAE/ Se prevé que más del 80% de las empresas utilizarán GenAI para 2026. Wizeline presenta AI.R+ como su nuevo marco de trabajo que coloca a la IA Generativa en el núcleo de sus operaciones, facilitando el acceso a tecnologías avanzadas para lograr un crecimiento exponencial de las empresas
Wizeline, empresa global de software impulsada por inteligencia artificial (IA), presenta AI.R+, su innovador marco operativo de última generación que aprovecha el poder de la IA Generativa (GenAI), para impulsar el crecimiento exponencial de las empresas a través de tecnologías de vanguardia. En el marco del Día de la Apreciación de la Inteligencia Artificial, que se celebra este 16 de julio, Wizeline se consolida como un líder en soluciones de IA Generativa, ante un entorno tecnológico en constante transformación.

Según un informe de Gartner, se prevé que más del 80% de las empresas utilizarán GenAI para 2026. En este contexto, la capacidad de Wizeline para integrar de manera efectiva la IA en sus servicios tecnológicos representa una ventaja competitiva crucial. «A medida que el panorama tecnológico adopta la IA, las empresas necesitan un ‘acelerador’ para navegar por las tecnologías emergentes y desbloquear su verdadero potencial,» afirmó Andres Angelani, CEO de Wizeline. «AI.R+ de Wizeline nos permite lograr esto colocando la IA en el centro de todo lo que hacemos, para entregar resultados cuantificables que impulsen el crecimiento de las empresas con las que trabajamos, de manera responsable y estratégica», puntualizó Angelani. 

IA desde el núcleo: entregando resultados tangibles y responsables
AI.R+ de Wizeline se centra en la IA como componente fundamental de su ADN, estructurado en tres pilares clave:

WIZEBrain: Esta plataforma, basada en ingeniería de datos, operaciones múltiples y computación en la nube, aprovecha la IA para revolucionar el ciclo de vida del desarrollo de software. Al documentar las prácticas de WIZEBrain en una biblioteca inteligente, Wizeline puede compartir e implementar las mejores prácticas a gran escala, promoviendo la innovación y la excelencia en IA en toda la empresa.
WIZECores:  Es una colección de componentes básicos de IA que permite a Wizeline acelerar el desarrollo de soluciones industriales de vanguardia. Mucho más que simples prototipos, WIZECores son potentes aceleradores que demuestran el potencial disruptivo de la IA en aplicaciones del mundo real.
WIZEAcademy:  Ante un panorama de IA en constante evolución, WIZEAcademy prioriza el aprendizaje y desarrollo continuo en IA. Esta iniciativa integral busca elevar el talento, superar las brechas de habilidades y preparar las carreras del futuro para la fuerza laboral, la comunidad y los clientes de Wizeline.

Crecimiento empresarial impulsado por la IA
El papel de la IA en el crecimiento empresarial no puede ser subestimado. Según McKinsey, las empresas que integran IA en sus operaciones tienen 3.5 veces más probabilidades de ver un aumento significativo en sus ganancias. En este sentido, AI.R+ no solo simplifica el acceso a tecnologías avanzadas, sino que también empodera a las empresas para desbloquear el potencial transformador de la inteligencia artificial.

«Estamos comprometidos a asociarnos con organizaciones que implementen la IA de manera efectiva y responsable», añadió Angelani. «Con nuestras asociaciones y el marco AI.R+, Wizeline simplifica el acceso a la IA de vanguardia, permitiendo a los clientes aprovechar su potencial transformador», señaló el CEO de Wizeline.

Iniciativas estratégicas en México y América Latina
Desde octubre de 2023, el TEC de Monterrey campus Guadalajara y Wizeline se unieron para lanzar el primer Laboratorio de Inteligencia Artificial Generativa en México y América Latina, llamado G.AI.L (Generative AI Lab). Este laboratorio combina la experiencia en tecnología y de IA de Wizeline con la de los docentes, investigadores y estudiantes del Tec de Monterrey, y se apuntala como el centro de América Latina para el desarrollo de Inteligencia Artificial Generativa en la región.

G.AI.L fue diseñado como un puente entre la investigación, la educación y la aplicación al mundo real de la Inteligencia Artificial Generativa y funcionará como un «laboratorio vivo», un espacio que recrea entornos del mundo real donde los usuarios, líderes empresariales locales, nacionales e internacionales, incluyendo representantes del gobierno y de la comunidad, pueden colaborar para crear, probar y validar de manera conjunta nuevas tecnologías, servicios y productos.

Una mirada a lo que viene para Wizeline
Wizeline tuvo un fuerte impulso en el primer trimestre de 2024, asegurando más de 60 millones de dólares en nuevos clientes y proyectos. Con planes para expandirse en América Latina, la compañía puso en marcha un nuevo centro de delivery en Argentina, lo que fortalecerá su red global y responderá a la creciente demanda de expertise en IA y datos. Además, Wizeline planea generar más de mil nuevos empleos con alcance global  en los próximos 12 meses, consolidando su compromiso con la excelencia y el crecimiento sostenible.

Para obtener más información sobre AI.R+ y su impacto revolucionario en los servicios tecnológicos, se puede visitar: www.air.wizeline.com.

Acerca de Wizeline
«Wizeline es una empresa global de ingeniería de productos nativa de IA, se especializa en el desarrollo de productos y soluciones digitales de vanguardia que aprovechan el poder de la inteligencia humana aumentada. En asociación con nuestros clientes, revolucionamos negocios aprovechando datos e IA para acelerar el tiempo de llegada al mercado y generar resultados transformadores. Nuestra cultura diversa de innovación y comunidad, combinada con nuestra Academia centrada en IA, ofrece oportunidades incomparables para que nuestro talento se desarrolle y construya carreras prósperas a largo plazo». Con más de 1600 empleados en 24 países, Wizeline atiende a casi 250 clientes a través de siete centros de delivery y siete centros de negocios. Se puede obtener más información en wizeline.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

VTEX: La revolución del digital commerce de la mano de la IA

/COMUNICAE/ Incorporar esta innovación tecnológica permite mejorar la experiencia de compra, la fidelización e incrementar las ventas
Brindar experiencias memorables y positivas a los clientes continúa siendo una tendencia clave para este año, pues estas conllevan a incrementar la conversión y recompra, y por ende la fidelización y las ventas.

Sin duda, la IA se ha convertido en una aliada para llevar las relaciones con los clientes a otro nivel. Esta herramienta tecnológica ha irrumpido para mejorar lo ya conocido. «El aprovechamiento estratégico de las funcionalidades avanzadas de IA aplicada en nuestros productos principales nos permite empoderar a las empresas para que cuenten con una ventaja competitiva y logren sus objetivos en el entorno dinámico del mercado actual. Al aprovechar la IA, buscamos acelerar el time to market, optimizar los costos operativos e impulsar un crecimiento significativo en el GMV de nuestros clientes», sostiene Camilo Gaviria, General Manager of North Latin America, VTEX.

En esta nueva era, hacer distinciones entre el mundo online y el físico no tiene sentido. El comercio unificado, que implica a la marca otorgar al consumidor una experiencia única y coherente a través de todos los canales, es imprescindible. Sin embargo, algo que parece simple en esencia resulta difícil de lograr

El Live Shopping es una tendencia que llegó para quedarse y cada vez más empresas se suman. Se trata de una estrategia que permite la venta mediante la transmisión en directo desde cualquier plataforma virtual y digital. Pero para que sea llevada adelante con éxito y de forma efectiva debe ser audiovisual, en tiempo real, interactiva y entretenida. Hay que llamar la atención, mantener cautiva a la audiencia y lograr la venta. Por eso es tan importante la interacción durante la trasmisión. En este contexto, VTEX adicionó IA al producto de Live Shopping para crear experiencias de compra atractivas e interactivas y brindar asistencia inmediata con impacto significativo en métricas como el 28% de aumento en la tasa de engagement y un 16% de aumento en add to cart, lo que se traduce para las tiendas en un aumento en las ventas.

Un Live Shopping realizado en el medio tiempo del pasado Super Bowl, permitió a LG generar ventas por USD 75.000 con más de 120 productos de tres categorías: Home appliances  (Refrigeradores, Lavadoras, secadoras, etc), Home Electronics (Pantallas, Soundbars, audífonos, bocinas portátiles, etc) y Business Solutions (Monitores, pantallas ALL in one, entre otros). 

Otra innovación provocada por la incorporación de IA fue Intelligent Search de VTEX. La herramienta surgió con el objetivo de detectar patrones de comportamiento del usuario, identificar automáticamente términos relacionados y proponer alternativas de estos en la  búsqueda. «Conocer los hábitos de compra de nuestros clientes y ofrecer en tiempo real aquello que necesitan o resolver sus dudas es un componente que sin duda hace la diferencia en la experiencia de compra e impulsa las ventas. Nuestro objetivo final es mejorar la retención de clientes y aumentar las tasas de conversión de las marcas», añade el vocero.

A su vez, VTEX ha añadido IA a los productos para las operaciones de logística, lo que mejora el fulfillment, reduce los errores y aumenta la eficiencia, aprovechando la IA para aprobar o rechazar automáticamente las solicitudes de devolución de los clientes, según corresponda. 

VTEX continúa trabajando para ofrecer herramientas e innovaciones tecnológicas que permitan seguir las últimas tendencias incorporando tecnología de vanguardia. Recientemente, se lanzó VTEX VISION, una presentación semestral de productos destinada a empoderar a las empresas que buscan impulsar su crecimiento en un entorno donde los costos de adquisición de clientes están en aumento y pueden surgir barreras económicas para expandir sus operaciones. Además, realizó mejoras en funcionalidades ya existentes con IA, presentó la integración con WhatsApp para ofrecer una venta más personalizada, innovaciones tecnológicas en seguridad, procesos de check out, productos para mejorar el alcance digital y la conversión, entre otras. «Los invitamos a conocer más aquí».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Otras ciencias Software Solidaridad y cooperación Webinars

Village Capital está desbloqueando el efecto dominó para apoyo a emprendedores en Latinoamérica

/COMUNICAE/ Desde el 2016, Village Capital ha ampliado su enfoque al adoptar la misión de fortalecer a las organizaciones que apoyan a emprendedores a través de programas de aceleración diseñados específicamente para ellas
En el panorama del emprendimiento, cuyo común denominador es el constante cambio, los programas de aceleración han sido fundamentales para impulsar el impacto positivo que crean las startups. De acuerdo con un estudio realizado por la Iniciativa Global de Aprendizaje de Aceleradoras que involucró a más de 2,000 startups de 43 programas de aceleración, los programas de aceleración contribuyen al crecimiento significativo de los ingresos de las startups, a la expansión de empleados y al aumento de inversiones en capital y deuda.

En este dinámico panorama, Village Capital destaca como pionera en el ámbito global de aceleradoras y está convencido de que apoyar a los que ayudan a los emprendedores es clave para desbloquear un impacto positivo exponencial.

El papel esencial de los programas de aceleración para la transformación de las ESOs
Las organizaciones de apoyo a emprendedores (Entrepreneur Support Organizations – ESOs) navegan desde obstáculos operativos hasta problemas de financiamiento y complejidades regulatorias. Village Capital ha identificado algunos de los obstáculos más importantes, entre ellos:

Desarrollar sus productos y servicios.
Construir conocimiento institucional y retener talento.
Construir la infraestructura para medir, comunicar y amplificar su impacto.
Establecer una red de emprendimiento para que las personas presenten sus ideas y servicios.
Formular una estrategia de negocios integral a largo plazo, orientada a lograr la sostenibilidad financiera.
Realizar iniciativas de investigación y desarrollo relevantes para su mercado local.
Participar en iniciativas de construcción de comunidades y ecosistemas junto con otros actores del ecosistema.

Al participar en un programa de aceleración, las ESOs pueden aprender las mejores prácticas y establecer conexiones con otros líderes de la industria, entre otras ventajas. 

La experiencia de Village Capital apoyando a las organizaciones que apoyan emprendedores
Desde el 2016, Village Capital ha ampliado su enfoque al adoptar la misión de fortalecer a las organizaciones que apoyan a emprendedores a través de programas de aceleración diseñados específicamente para ellas. En su camino para catalizar el cambio, ha ayudado a más de 120 organizaciones de apoyo a emprendedores a desarrollar y profundizar su impacto.

Tras la implementación de varios programas en África, Medio Oriente y Estado Unidos, en 2023 Village Capital lanzó el primer programa para organizaciones de apoyo a emprendedores en Latinoamérica, marcando un paso significativo en la catalización e innovación de su enfoque.

Colombian Ecosystem Builders, liderado por Village Capital con el apoyo de Argidius Foundation, es un programa de aceleración para otras organizaciones de apoyo a emprendedores, enfocado en el sector agrícola y alimenticio del país. Gracias a la formación proporcionada y a las donaciones, estas organizaciones implementarán herramientas eficientes, mejorarán el respaldo a las necesidades de los emprendedores y contribuirán a construir la infraestructura esencial para una comunidad de startups próspera en Colombia.

Acelerando el impacto a través de los programas de apoyo de aceleradoras en Latinoamérica
Las lecciones aprendidas tras implementar estos programas pueden informar y dar formación a futuras iniciativas, asegurando que estas permanezcan receptivas a las cambiantes necesidades del ecosistema emprendedor.  Los programas de aceleración para aceleradoras representan una evolución crucial en el ámbito del apoyo a emprendedores. Al abordar los desafíos únicos enfrentados por las ESOs, estos programas contribuyen a construir ecosistemas resilientes que impulsan un cambio económico y social positivo.

Fuente Comunicae