Categorías
Arquitectura Construcción y Materiales Inmobiliaria Internacional Nacional

Jack Levy aboga por una nueva ética profesional en el sector inmobiliario mexicano

Durante su participación en el REB+ Summit, celebrado en Riviera Nayarit y organizado por Inmobiliare, Jack Levy Hasson, fundador de Grupo VEQ, compartió una mirada crítica sobre el papel que actualmente desempeñan los asesores inmobiliarios dentro del ecosistema del desarrollo urbano en México. En el panel titulado «Sinergia Inmobiliaria: claves para una relación exitosa entre desarrolladores y asesores», Levy hizo un llamado a repensar la dinámica de colaboración entre ambos actores del sector
Acompañado por líderes como Karim Antonio Oviedo Ramírez (AMPI México), Karen Malacara (GOVACASA), Cristian Canto (Uno Consulting) y Antonio Villareal (AXIOMA), Levy subrayó que una parte importante del problema actual radica en la desvinculación entre los intereses comerciales y la responsabilidad sobre el producto final. Según explicó, muchos asesores priorizan la comisión sin involucrarse a fondo en el valor real de lo que están promoviendo.

Desde su experiencia liderando Grupo VEQ, enfatizó que esta falta de compromiso puede afectar tanto la calidad de los proyectos como la confianza de los compradores. «Cuando el enfoque está puesto exclusivamente en el beneficio económico inmediato, se corre el riesgo de perder de vista la experiencia del usuario, el impacto urbano y el futuro del propio mercado», sostuvo.

Jack Levy Hasson también destacó que vender una propiedad debería ir acompañado de un conocimiento profundo del desarrollo y de un sentido de responsabilidad con quien la adquiere. A su juicio, la figura del asesor debe evolucionar hacia un perfil más informado, ético y corresponsable. Advirtió que, si esto no sucede, el sector enfrentará una pérdida de credibilidad y un deterioro progresivo de su reputación.

En lugar de fomentar prácticas orientadas al volumen o al corto plazo, propuso fortalecer alianzas basadas en la transparencia, el conocimiento técnico y la visión compartida. «No se trata de vender más, sino de vender mejor. Con conciencia, con ética y con visión a largo plazo», afirmó.

Desde su rol como empresario, Jack Levy Hasson impulsa un modelo de desarrollo centrado en generar valor sostenible para todas las partes: desarrolladores, asesores, inversionistas y comunidades. Su intervención cerró con una invitación a repensar las prioridades del sector y a construir un mercado más sólido y profesional.

Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Estado de México Hogar Inmobiliaria Interiorismo Jalisco Nacional

Diseñando hogares extraordinarios: una residencia excepcional y una gran inversión

En el mundo del real estate, los clientes buscan mucho más que una propiedad: desean un hogar que refleje su estilo y personalidad, que ofrezca una plusvalía significativa y que se convierta en una inversión inteligente. La visión y enfoque de RBA Residences se ajustan a esta tendencia
Una inversión que combine exclusividad, plusvalía y una gran experiencia de vida. Así describe RBA Residences su modelo de negocio, que ha consolidado a la firma como referente en el sector de las residencias de alto nivel. El equipo directivo destaca que sus proyectos no solo son hogares, sino también declaraciones de identidad, diseño y visión de éxito. «Cada espacio está pensado para ofrecer confort, estética y funcionalidad, elevando la calidad de vida de quienes lo habitan cada día».

Frente a la posible percepción de que sus márgenes son más altos que los de otros constructores, la compañía responde con datos concretos. Gracias a su volumen de obra y una estructura operacional altamente optimizada, logran reducir hasta un 8% en costos de materiales y un 10% en mano de obra, sin comprometer calidad ni seguridad estructural. Este enfoque eficiente se complementa con un equipo técnico proveniente de las principales desarrolladoras de Jalisco y con procesos estandarizados que garantizan un rendimiento superior. Este respaldo resulta en un diferencial masivo frente a la competencia, ofreciendo no solo ahorro en costos, sino también seguridad en la inversión y una plusvalía excepcional con un valor creciente del 27-32% a la entrega de todos sus proyectos.

Uno de los principales diferenciadores de RBA es su sistema de construcción bajo el esquema de administración, el cual permite al cliente seleccionar y validar personalmente la calidad de los materiales. Esto evita que se reduzcan especificaciones en aras de obtener mayores márgenes, algo común en contratos cerrados por precio fijo o por metro cuadrado. «La transparencia es clave: en nuestro modelo, el cliente siempre tiene el control».

La garantía de calidad y seguridad de cada proyecto inicia desde la fase de pre-construcción. Con un equipo de especialistas con más de una década de experiencia y aliados con trayectoria de más de 30 años en ingeniería, cada diseño y cálculo estructural se supervisa con rigor técnico, respetando los más altos estándares de los Colegios de Ingenieros. Este enfoque técnico y metodológico garantiza no solo una obra sólida, sino una inversión respaldada por las mejores prácticas.

Ante un mercado dinámico, el mensaje de RBA Residences a los futuros clientes es claro: «El conocimiento es poder. Somos un libro abierto y ofrecemos claridad total en el seguimiento a cada inversión. Quien nos elige, deposita un voto de confianza que honramos con absoluta dedicación. Cada detalle de nuestros proyectos busca reflejar la excelencia que nuestros clientes merecen».

Para conocer más sobre los criterios de inversión y proceso constructivo de RBA, la firma invita a visitar su sección de «preguntas antes de invertir» para conocer la entrevista completa.

Categorías
Inmobiliaria Nacional Nuevo León Universidades Urbanismo

Plantean regeneración urbana para mejorar relaciones industria-ciudad

Bajo la investigación titulada ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, un grupo de alumnas de la Universidad de Monterrey hicieron una propuesta de transformación de un espacio industrial en un nodo de espacio público y habitable, como Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura de esta casa de estudios
Tres alumnas de la Universidad de Monterrey elaboraron una propuesta de regeneración urbana que busca redefinir la relación entre habitabilidad, vivienda, espacio público e industria. 

El proyecto, titulado ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, tomó como punto de aplicación una cantera de cemento en el corazón de la urbe, transformando este espacio industrial en un nodo de confluencia comunitaria. 

La iniciativa, presentada como su Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura busca la resolución de problemáticas urbanas complejas, buscando mejorar las interacciones entre la industria y la ciudad.

Las mentes detrás de esta innovadora propuesta fueron Regina González Fernández, Sofía Montserrat Chavarría Palacios y América Nevárez Echegoyen. Su trabajo conjunto dio vida a una visión que promete un futuro urbano más equilibrado y resiliente para Monterrey. 

Como parte fundamental de su plan maestro, se contempla la creación de un geoparque urbano. Regina González Fernández explicó que el objetivo central del proyecto era regenerar y convertir un «borde industrial» de la ciudad en un nodo de confluencia para la comunidad.

La zona de estudio, señaló, se encontraba en gran parte deshabitada, con un fenómeno de abandono y desplazamiento. Las alumnas identificaron tres problemáticas principales: inhabitabilidad, desconexión y contaminación, esta última incluyendo no solo la ambiental, sino también la visual y auditiva. 

La investigación también reveló que Nuevo León ocupa el primer lugar en el índice de complejidad económica para establecer industrias, una situación que se remonta al siglo XIX, cuando el gobierno permitió el establecimiento de industrias sin restricciones. 

Sofía Montserrat Chavarría Palacios explicó que la propuesta incluyó el rediseño de calles, vialidades y banquetas, así como la adición de áreas verdes y equipamientos como escuelas, todo con el fin de reducir la cantidad de industria en la zona y buscar un equilibrio. 

Nevárez Echegoyen reconoció que el proyecto fue ambicioso en extensión y complejo de delimitar al principio. Sin embargo, múltiples visitas al sitio revelaron la urgencia del proyecto debido a las malas condiciones de las calles y la falta de comunidad.

La propuesta de las entonces alumnas consiste en un plan maestro con un conjunto de intervenciones urbanas para regenerar el espacio, incluyendo el diseño de calles, vialidades, vegetación y materialidad. 

También propusieron una nueva carta de usos de suelo, tras encontrar una relación entre el uso actual y la falta de habitabilidad en zonas industriales, buscando reactivar los espacios con comercio y equipamiento.

Posteriormente, crearon un geoparque urbano para cuando la cantera cese sus operaciones, algo que, según entrevistas, ocurrirá en pocos años. Este espacio se reactivaría con un programa urbano y arquitectónico variado, incluyendo parque infantil, canchas deportivas, zonas culturales y un anfiteatro. 

Las alumnas desarrollaron una propuesta de tipologías de manzanas con los metros cuadrados necesarios para usos mixtos, buscando atraer al sector inmobiliario y generar retornos de inversión. La propuesta combina inversión pública y privada con la participación de la comunidad existente.

Categorías
Construcción y Materiales Inmobiliaria Nacional Solidaridad y cooperación

Fundación Vinte presidida por Carlos Cadena, impacta a 100,000 personas en su misión de construir comunidad

A 5 años de su creación, Fundación Vinte incide positivamente en 19 municipios de alta marginación. La meta, afirma su presidente Carlos Cadena, es impactar a medio millón de ciudadanos para 2027
A cinco años de su creación, Fundación Vinte (FV) ha logrado impactar a más de 100 mil personas y así contribuir con uno de los propósitos más ambiciosos establecidos por ONU-Hábitat: reconstruir el tejido social y fortalecer el sentido de comunidad. ¿Cómo lo hace? «Forjando mejores ciudadanos», afirma Carlos Cadena.

El presidente de la Fundación Vinte explica que esta nació como una organización corporativa de la sociedad civil el 4 de febrero del año 2020, a partir del Desarrollo Comunitario que Vinte genera y que radica en crear microsociedades sostenibles a partir de un Plan Maestro Comunitario. «Nos dimos cuenta de que debíamos ir más allá de los desarrollos Vinte, así que comenzamos a trabajar en el rescate de espacios públicos y la creación de talleres para el desarrollo humano», comenta Carlos Cadena Ortiz de Montellano.

La creación de la Fundación Vinte ocurrió en un momento nunca antes visto: cuando la pandemia por el Covid-19 empezaba a cobrar sus primeras víctimas. Bajo ese entorno, la pregunta a resolver era: ¿Cómo generar comunidad en medio de un largo y profundo confinamiento?

Así, Carlos Cadena y el resto del equipo de la Fundación Vinte recurrieron al uso de herramientas digitales para ofrecer, por ejemplo, cursos de pareja dirigidos a los padres de las familias que vivían en los desarrollos de Vinte. Conforme la pandemia empezaba a ofrecer tregua, las iniciativas de la fundación se desplegaron con el objetivo de rescatar espacios públicos para detonar la convivencia entre vecinos, organizando torneos de futbol y proyectos para fomentar el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. Hoy, las estrategias se despliegan en alianzas para desarrollar actividades, donaciones y el fomento a la cultura.

Actualmente, Fundación Vinte incide positivamente en 19 municipios de alta marginación en México, a través de 29 programas en funcionamiento. Al paso de los años, las iniciativas que ha impulsado han logrado reconstruir el tejido social en entornos en los que se registran altos índices de inseguridad y consumo de estupefacientes.

Frente a eso, la organización presidida por Carlos Cadena tiene un plan: «Para 2027, queremos impactar positivamente a medio millón de ciudadanos recibiendo y aplicando las herramientas necesarias para mejorar en 5 líneas de acción: su salud, su educación, desarrollo humano; así como recuperar espacios públicos clave y detonar la conexión cultural con su comunidad», destaca Carlos Cadena.

Carlos Cadena Ortiz asumió la Presidencia de la Fundación Vinte desde su creación bajo un modelo comunitario que opera en comunidades marginadas de Hidalgo, Estado de México, Playa del Carmen, Cancún y Tijuana; dicho modelo consiste en realizar estudios para detectar las necesidades de la población, identificar a los líderes de la comunidad y trabajar con las familias, organismos de la sociedad civil y el gobierno, para realizar obras, cursos de capacitación, antidrogas, oficios, hasta recuperar parques para la apropiación del espacio público por parte de la población.

Recientemente, a mediados de abril de 2025, Fundación Vinte realizó la entrega de una patrulla, equipamiento urbano y de dispositivos de vigilancia remota a la Comisión Ciudadana del Ayuntamiento de Zapotlán de Juárez, Hidalgo, para contribuir a contrarrestar los altos índices delictivos que ahí se manifiestan. Con ello, la organización presidida por Carlos Cadena contribuye para que las autoridades municipales fortalezcan su estrategia de promoción a la seguridad, a favor de una población estimada en 24 mil personas. De igual manera, esta acción se suma al resto de iniciativas impulsadas por la Fundación Vinte y que, en conjunto, han logrado mejorar, de algún modo, las condiciones de vida para más de 100 mil personas.

A los procesos de transformación que Fundación Vinte ha impulsado, se han sumado grandes empresas a través de donaciones en especie, lo que le ha permitido a la Fundación a contribuir en el cumplimiento de 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y conseguir que las personas impactadas recuperen el sentido de pertenencia a su comunidad, el concepto de buen vecino y la acción participativa.

«El tejido social es tener un conjunto de relaciones humanas, comunitarias, que te faciliten la vida. La ciudadanía es que tengas tú la conciencia de que perteneces a un espacio que es colectivo y que tengas la capacidad de ser consciente y de incidir positivamente. La Fundación Vinte es un instrumento que te da las herramientas para lograrlo», explica Carlos Cadena. «Tú llamas a la acción, pero también haz lo que te corresponde. La clave está en ser parte de esta cadena de compromisos», concluye Carlos Cadena, presidente de Fundación Vinte.

«¿Te quieres sumar? Puedes seguirlos en»: https://fundacionvinte.org/ O a través de sus redes: https://www.instagram.com/fundacionvinte/
 https://www.linkedin.com/company/fundaci%C3%B3n-vinte/

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Nacional Oficinas Urbanismo

Tasvalúo presenta radiografía inmobiliaria de la alcaldía Benito Juárez

Con una absorción mensual constante y el 94% de los proyectos enfocados en vivienda vertical, Benito Juárez consolida su liderazgo inmobiliario con alta demanda, conectividad y plusvalía, de acuerdo con el análisis de Tasvalúo
La alcaldía Benito Juárez se reafirma como uno de los corredores inmobiliarios más dinámicos y estratégicos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), de acuerdo con el más reciente análisis presentado por Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario.

El estudio ofrece una visión detallada sobre la oferta, demanda, precios, zonificación y perspectivas de crecimiento habitacional en una de las zonas con mayor conectividad, calidad de vida y valor urbano de la capital mexicana.

Con una población proyectada de 467,187 habitantes en 2024 y una tasa de crecimiento demográfico de 1.4% entre 2015 y 2020, se estima que Benito Juárez superará los 508,000 habitantes hacia 2030. Este crecimiento ha impulsado una marcada orientación hacia la vivienda vertical de mediana y alta densidad: del total de 114 proyectos habitacionales analizados por Tasvalúo, el 94% corresponde a desarrollos verticales.

El inventario actual es de 3,178 unidades residenciales, con un 64% ya colocadas. La absorción promedio es de 0.8 unidades mensuales por proyecto, y el éxito comercial de la zona se ubica en 3.5%, destacando colonias como Del Valle, Narvarte y Nápoles, donde los desarrollos con alto valor agregado mantienen una demanda sostenida.

El precio promedio por metro cuadrado en Benito Juárez es de $58,886 pesos, con una media por vivienda de $5.3 millones de pesos. En desarrollos verticales, los precios oscilan entre $55,897 y $66,304 pesos/m², dependiendo de su clasificación. Por su parte, la vivienda horizontal —menos del 6% de la oferta— registra un promedio de $54,029 pesos/m² en su categoría Residencial Plus.

En el mercado de vivienda usada, la disparidad es notable: los valores más altos se encuentran al sur poniente, con cifras que alcanzan los $96,229 pesos/m², mientras que los más bajos se ubican al norponiente, con mínimos de $7,007 pesos/m².

La avenida Insurgentes se mantiene como el eje estructural del desarrollo comercial y corporativo de la alcaldía, consolidando una oferta robusta de oficinas y comercios de alto nivel en uno de los entornos mejor conectados del país.

El análisis de Tasvalúo se apoya en una metodología basada en:

Avalúos técnicos realizados por peritos certificados.
Comparativos de mercado que permiten entender el comportamiento actual y proyectado de los precios.

Gracias a esta base de datos exclusiva y su enfoque integral, Tasvalúo ofrece una perspectiva confiable para inversionistas, desarrolladores, compradores, autoridades y medios especializados.

«El mercado inmobiliario en Benito Juárez combina demanda activa, precios sostenidos y zonas con alta plusvalía, características que la consolidan como una de las demarcaciones más atractivas para el desarrollo habitacional en la ZMVM», concluye Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo.

Categorías
Arquitectura Coahuila de Zaragoza Eventos Inmobiliaria

Canadevi Laguna realizará cuarta edición del Foro Inmobiliario del Norte

La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI) Delegación Comarca Lagunera, organiza la cuarta edición del Foro Inmobiliario del Norte, que se llevará a cabo los próximos 22 y 23 de mayo en el Centro de Convenciones de Torreón Coahuila
En un entorno donde la tecnología juega un papel clave en el desarrollo y la competitividad, el sector inmobiliario no es ajeno a esta tendencia. Es por ello que la innovación en cuanto a procesos para la construcción de vivienda y su promoción, constituye un factor clave para lograr el crecimiento del sector.

En este contexto es que la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI) Delegación Comarca Lagunera, organiza la cuarta edición del Foro Inmobiliario del Norte, que se llevará a cabo los próximos 22 y 23 de mayo en el Centro de Convenciones de Torreón Coahuila.

Bajo el lema «El Poder de Construir el Futuro de México», este evento busca reunir a líderes y expertos del sector, así como a importantes empresarios y autoridades gubernamentales, con quienes se podrá interactuar a través de sesiones de Networking.

El Foro contará con invitados de primer nivel como Samuel Vázquez, Economista en Jefe de BBVA,  Román Rojas Galván, Director de Arrendadora Bancrea, Gene Towle, Managing Partner de Softec México, entre otros, que impartirán conferencias y participarán en paneles donde se discutirán temas de interés para el sector como las perspectivas económicas de México, el crecimiento regional, financiamiento y capital, por citar algunos.

Marcelo Obeso Anaya, presidente de la CANADEVI Laguna, dijo que se espera la asistencia de 800 participantes aproximadamente, como en las ediciones anteriores. Asimismo, destacó que este año se enfocarán en el tema de la tecnología, destacando la inteligencia artificial, por su contribución en la promoción y  desarrollo inmobiliario.

Otro tema a tratar será el relacionado con el Plan México, que impulsará la construcción de viviendas, producto de la llegada de diferentes industrias a nuestro país. Con ello se espera que el sector inmobiliario crezca significativamente en este 2025, con un aumento del 15 por ciento al término del año.

El Foro promete ser un evento de primer nivel en el calendario empresarial, ya que en él se reunirá la comunidad inmobiliaria del norte del país, con el objetivo de compartir conocimiento, que permita enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades dentro de su sector.

Categorías
Emprendedores Estado de México Finanzas Inmobiliaria Recursos humanos

PM2 democratiza la inversión inmobiliaria en México: accesibilidad y altos rendimientos desde montos pequeños

PM2, plataforma mexicana de crowdfunding inmobiliario. PM2 permite invertir en proyectos inmobiliarios desde tan solo $1000 pesos, generando ingresos pasivos y aprovechando el interés compuesto. «Invertir no es un lujo, es un derecho. Un acto de libertad y una declaración de confianza en el futuro», Oscar Duarte, CEO de PM2
En un entorno económico donde la solidez financiera es clave, las inversiones en bienes raíces se consolidan como una opción segura y rentable. PM2, plataforma mexicana de crowdfunding inmobiliario, ha transformado este panorama al permitir que cualquier persona pueda invertir en proyectos inmobiliarios desde tan solo $1000 pesos, generando ingresos pasivos y aprovechando el interés compuesto.

Antes, invertir en bienes raíces requería de grandes sumas de dinero y conocimientos especializados. Sin embargo, PM2 ha eliminado estas barreras, ofreciendo una plataforma digital intuitiva que facilita la inversión en propiedades con alto potencial de plusvalía. Los usuarios pueden seleccionar entre diversos proyectos en todo el país, con rendimientos anuales estimados que oscilan entre el 14% y el 20%.

Mensaje del CEO Oscar Duarte
«Invertir no es un lujo, es un derecho. Un acto de libertad y una declaración de confianza en el futuro».

En PM2 celebramos el crecimiento alcanzado gracias a la confianza de miles de mexicanos que han decidido poner su dinero a trabajar de manera inteligente. Hoy, más de 2,400 inversionistas construyen su patrimonio mes a mes con los proyectos disponibles en la plataforma, y ese número sigue creciendo.

Pero el compromiso de PM2 va más allá: se está recorriendo el país llevando conocimiento de alto valor, porque la verdadera riqueza comienza con educación. En cada evento, se comparten las claves para elevar el IQ financiero, insights exclusivos sobre el mercado inmobiliario mexicano y, sobre todo, mostrar cómo PM2 puede ser aliado estratégico para invertir de forma más inteligente y rentable.

Ventajas de invertir en bienes raíces:

Estabilidad y seguridad: Los bienes raíces suelen mantener o aumentar su valor con el tiempo, ofreciendo una inversión menos volátil en comparación con otros instrumentos financieros.
Generación de ingresos pasivos: Al invertir en propiedades para renta o proyectos de desarrollo, se pueden generar flujos constantes de ingresos.
Diversificación: Incorporar bienes raíces en un portafolio de inversiones ayuda a mitigar riesgos y a equilibrar rendimientos.

PM2: Innovación en inversión inmobiliaria
PM2 se destaca por su modelo de inversión accesible y transparente:

Desde $1,000 pesos: Para que invertir en bienes raíces ya no sea un privilegio, sino una posibilidad real para todos.
Planes de inversión automatizados: Herramientas personalizadas que permiten invertir de forma recurrente y adaptada a tus metas.
Proyectos respaldados por activos reales: Cada inversión está garantizada por el inmueble correspondiente, brindando mayor seguridad al inversionista.
Rendimientos superiores al promedio: Con tasas anuales estimadas entre el 14% y el 20%, PM2 ofrece oportunidades competitivas con respaldo tangible.

Categorías
Ciberseguridad Hogar Inmobiliaria Inteligencia Artificial y Robótica Mobiliario Software

La nueva brújula del éxito inmobiliario: la geolocalización impulsa la ventaja competitiva, según Tasvalúo

La geolocalización transforma el sector inmobiliario al optimizar valuaciones, mejorar la experiencia del usuario y facilitar decisiones estratégicas. Su integración con IA y geomarketing redefine la compra, venta y renta de inmuebles
La geolocalización ha evolucionado de ser una herramienta de conveniencia a convertirse en un pilar tecnológico esencial en diversos sectores, incluido el inmobiliario. Su impacto en la toma de decisiones, la valuación de propiedades y la experiencia del usuario ha transformado la forma de buscar, vender y rentar inmuebles en México y el mundo.

Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) han dejado de ser lujo para convertirse en parte de la vida diaria. Actualmente, el 70% de las empresas a nivel global utilizan tecnología de geolocalización, de acuerdo con datos de Statista. Este avance ha sido crucial para sectores estratégicos, donde la localización precisa facilita procesos y mejora la toma de decisiones.

En el sector inmobiliario, la geolocalización permite no solo visualizar propiedades en mapas interactivos, sino también analizar variables espaciales como la cercanía a infraestructura pública, servicios y equipamientos urbanos. Según YouGov Global Profiles, el 48% de los automovilistas dependen del GPS para sus desplazamientos, lo que refleja la importancia creciente de esta tecnología en el día a día.

Las plataformas digitales inmobiliarias han integrado cada vez más sistemas georreferenciados para enriquecer la experiencia del usuario. Un análisis de Tasvalúo, empresa especializada en valuación y consultoría inmobiliaria, señala que el 80% de los 10 portales inmobiliarios más visitados en México muestran la ubicación precisa de los inmuebles y su cercanía a puntos de interés. Sin embargo, solo el 50% ofrece geovisores que permiten una visión integral de la oferta inmobiliaria en determinada área.

Esta limitación representa una oportunidad, especialmente si se considera que 8 de cada 10 operaciones inmobiliarias inician en línea, según datos de Vivanuncios. En Europa, los portales han avanzado más, integrando geovisores que no solo muestran ubicación, sino también conectividad, calidad de servicios públicos y distancias exactas a lugares clave.

Geoportales: Transparencia y planeación urbana
Los geoportales gubernamentales han ganado relevancia para la consulta de información territorial. Tasvalúo analizó las 10 Zonas Metropolitanas más grandes de México y encontró que el 80% cuentan con geoportales estatales que permiten consultar datos sobre usos de suelo, valores catastrales y zonas de riesgo. Esto fomenta la transparencia y fortalece la planeación urbana.

Más allá de visualizar propiedades, la geolocalización ha revolucionado la valuación inmobiliaria. Empresas especializadas han creado plataformas que, mediante Machine Learning, analizan información georreferenciada para estimar valores automáticamente. Techvalúo, impulsada por Tasvalúo, ejemplifica esta innovación al ofrecer valuaciones precisas en tiempo real usando Inteligencia Artificial.

El análisis de Tasvalúo también reveló que solo tres de los diez principales portales inmobiliarios en México ofrecen estimadores de valor, destacando a Inmuebles24 y Propiedades.com en términos de tráfico y funcionalidad.

El geomarketing, otra aplicación de la geolocalización, permite identificar zonas con alta concentración de clientes potenciales. Aprovechando la localización de los usuarios, las empresas diseñan campañas publicitarias más efectivas, aumentando la conversión y rentabilidad.

Aunque se han logrado grandes avances, el futuro del sector pasa por integrar geovisores más sofisticados e Inteligencia Artificial para la actualización cartográfica en tiempo real, consolidando la geolocalización como factor clave en la competitividad inmobiliaria.

Categorías
Chihuahua Construcción y Materiales Inmobiliaria Nacional

Inicia preventa exclusiva de Torre Zahara, el primer rascacielos de lujo en Chihuahua

Grupo R10 lanza la preventa nacional exclusiva de Torre Zahara, el primer rascacielos de lujo en Chihuahua, ofreciendo a inversionistas la oportunidad de adquirir departamentos a precios competitivos y con financiamiento directo hasta 84 meses. Con más de 10 años de experiencia, la firma destaca este proyecto como el más grande del estado, ubicado en una zona de alta plusvalía
La Torre Zahara se proyecta como un desarrollo emblemático en el sector inmobiliario de Chihuahua, elevándose como el primer rascacielos de lujo en la región. En un contexto donde el mercado inmobiliario mexicano busca constantemente innovaciones y oportunidades de inversión, este proyecto emerge con la promesa de redefinir el horizonte urbano de la ciudad y abre las puertas para inversionistas que deseen asegurar su capital en bienes raíces.

El objetivo principal de la preventa nacional exclusiva de Torre Zahara es proporcionar una oportunidad única a personas interesadas en inversiones inmobiliarias. Quienes decidan participar en esta etapa, tendrán la posibilidad de adquirir un departamento a un precio de oportunidad, optimizando así el rendimiento de su inversión, además de ofrecer un financiamiento directo por parte del desarrollador.

Las amenidades y características de los departamentos dentro de Torre Zahara prometen ser un reflejo de la máxima calidad y lujo, para conocer detalles específicos, los interesados pueden consultar el sitio web del proyecto: torrezahara.com. La torre, posicionada en una zona de alta plusvalía en Chihuahua, no solo se destaca por su altura, sino también por el prestigio que conlleva su ubicación y diseño arquitectónico.

Detrás de este ambicioso proyecto está Grupo R10, una empresa con más de una década de experiencia en el mercado inmobiliario. La compañía ha establecido su reputación mediante desarrollos destacados y Torre Zahara se presenta como el mayor emprendimiento hasta la fecha. Alicia Ruiz, representante de Grupo R10, subraya que «Torre Zahara es una gran oportunidad de inversión, no solo es el desarrollo más importante hasta el momento de Grupo R10, es también la torre de departamentos más grande del estado, ubicada en una de las zonas de mayor plusvalía en la ciudad de Chihuahua y cómo ya hemos hecho en otros desarrollos, ofrecemos un financiamiento directo pagando únicamente el 5% de enganche y el resto hasta en 84 meses, lo que lo hace una oportunidad única».

Con una propuesta tan atractiva, Torre Zahara no solo promete convertirse en un hito arquitectónico en Chihuahua, sino también en una joya codiciada para quienes buscan simbiosis entre lujo y rentabilidad en el mercado inmobiliario mexicano.

Categorías
Construcción y Materiales Estado de Hidalgo Inmobiliaria

Inaugura Vinte desarrollo en Hidalgo

El Proyecto Real Bilbao incorporará 2 mil 600 nuevas viviendas al mercado; generará alrededor de 18 mil 800 empleos directos e indirectos
Vinte invertirá más de 2 mil 700 mdp en el estado de Hidalgo, encabezado por el Gobernador Julio Menchaca Salazar, en el proyecto Real Bilbao, que ofrecerá vivienda desde 670 mil hasta 1 millón 100 mil pesos, ampliando la oferta de vivienda en la región e impulsando el empleo.

En los próximos años, Real Bilbao incorporará al mercado 2 mil 600 nuevas viviendas. Este anuncio refuerza el plan de vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, respondiendo a la demanda de hogares en el país.

Este proyecto también forma parte de un paquete de inversiones que realizarán diversas empresas en Hidalgo. Sectores clave como el automotriz, energías limpias, servicios médicos y logística apuestan por el alto potencial de crecimiento económico de la entidad, impulsado por su ubicación estratégica y la futura conexión terrestre con el tren México-Pachuca.

La construcción de este desarrollo habitacional ubicado en el municipio de Zapotlán de Juárez generará una importante derrama económica y la creación de aproximadamente 18 mil 800 empleos, entre directos e indirectos.

«En Real Bilbao seguimos construyendo y entregando las primeras casas, estamos convencidos de que este proyecto tendrá un impacto positivo entre los hidalguenses atendiendo la demanda con una vivienda accesible, que les genera bienestar y un patrimonio que sube su valor en el tiempo», afirmó René Jaime Mungarro, Director General de Vinte.

Vinte mantiene una presencia activa en el desarrollo de vivienda en Hidalgo desde 2012. Su primer proyecto, Real Toledo en Pachuca, marcó el inicio de una exitosa trayectoria. Hoy día, la empresa cuenta con los desarrollos Real Navarra, con más de 2 mil 700 viviendas, y Real Madeira, que alcanzará un total de mil 600 residencias. En Atotonilco de Tula, su proyecto Real Castilla contempla la construcción de más de 7 mil 200 hogares.

«Real Bilbao representa una gran apuesta de Vinte en Hidalgo, un estado que ha demostrado ofrecer un entorno propicio para el crecimiento y la inversión en el sector inmobiliario», añadió el director general.

Real Bilbao contempla desarrollar viviendas con una infraestructura sostenible, sobre todo en temas de agua, además de un acceso monumental, parques equipados, una ciclopista para fomentar la movilidad activa, dog park, ciclopistas, multicanchas y zonas comerciales. Estas amenidades beneficiarán directamente a más de 10 mil familias, mejorando su calidad de vida.