Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Marketing Tecnología

Servicios y soluciones de Drives Vacon en ExpoCorma 2022

/COMUNICAE/ Danfoss Drives, en conjunto con su partner Phoenix Contact, está mostrando la tecnología para la industria forestal con sus variadores de frecuenciaDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx/ participa en Expocorma la feria líder de América Latina en negocios del sector de la madera organizada por la Corporación Chilena de la Madera, CORMA y que reúne a los principales actores de la industria forestal.

Expocorma es una Asociación Gremial fundada en 1952 como una feria enfocada a la madera, ceulosa y papel, Danfoss dedicada a la eficiencia energética hablará en el programa académico sobre los bosques sustentables y la bioeconomía y cómo los productos y soluciones de Drives Vacon pueden contribuir a alcanzar estos objetivos.  Durante ExpoCorma se expondrá «desde el bosque a la industria», así como toda la cadena de valor desde el vivero de pequeños propietarios hasta  productoras de pulpa y papel, aserraderos de diversos tamaños, plantas de tableros, astillas y biomasa, entre otros. La industria forestal chilena que representa el 2% del PIB de ese país, involucra a más de 1.2 millones de personas, genera más de 300 mil empleos así como el 7% de las exportaciones de Chile.

Danfoss Drives, en conjunto con su partner Phoenix Contact, está mostrando la tecnología para la industria forestal con sus variadores de frecuencia, los cuales son aptos para una amplia gama de aplicaciones de potencia par/constante, la serie Vacon cuenta con funciones especializadas, con controles del motor resistentes y de uso sencillo  para mejorar la fiabilidad y el rendimiento de todos los tipos de motor de CA, incluidos los motores de inducción, de magnetización permanente y síncronos de reluctancia. Además, por sus interfases integradas, los productos Danfoss son compatibles con la mayoría de los protocolos industriales, lo que permite incorporar sistemas de control de forma sencilla. 

Danfoss trabaja cada día para lograr más con menos, gracias a su experiencia dedicada a la industria para cumplir con sus desafíos más especializados, puede crear y compartir soluciones que ofrecen una mayor precisión en los procesos y una máxima eficiencia energética en todas las operaciones con motores eléctricos.  Danfoss Drives siempre ha estado orientada al desarrollo, la producción y el suministro de convertidores de frecuencia. Desde 1968, diseña productos y servicios de alta calidad optimizados para aplicaciones a fin de maximizar el rendimiento de los procesos, ahorrar la mayor energía posible y minimizar las emisiones. Las charlas académicas en esta edición de ExpoCorma 2022 se enfocarán hacia Drives Solutions Center, Drives Services y Productos y Soluciones Drives Vacon.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria y energía Internacional Nacional Recursos humanos/empresa Sostenibilidad

Tempel Group abre una nueva planta de producción en Monterrey

/COMUNICAE/ La empresa especializada en el sector energético, abre una nueva planta en la ciudad mexicana con la finalidad de potenciar negocios de energía renovable en Estados Unidos y el despliegue de tecnologías para la transición energética en varias empresas del país norteamericanoLa nueva apertura de esta planta en Monterrey pretende continuar con la expansión internacional de Tempel Group en Estados Unidos y que se inició con la reciente apertura de la oficina en Houston. Así, se sigue reforzando el seguimiento de los proyectos que se están desarrollando en el ámbito del mercado solar del continente americano.

Tempel Group actuará como socio de tecnología e ingeniería, así como proveedor de servicios y productos «llave en mano», proporcionando a sus partners de EEUU asistencia técnica para el desarrollo y la implementación del proyecto. El diseño, montaje y suministro de armarios de comunicaciones para diferentes proyectos del sector energético será el principal «core» de negocio de esta nueva planta situada en Monterrey, tal y como ya se lleva haciendo desde Tempel Group estos últimos años para sus clientes en Latinoamérica e Iberia.

La planta de producción es una bodega industrial de dos pisos ubicada en el nuevo Parque Industrial IBP 200 en la zona habitacional, comercial e industrial de Santa Catarina, Nuevo León. Del mismo modo, la planta cuenta con un área de almacén de 700 m2 y 100 m2 destinados a oficinas.

La principal actividad de Tempel Group es la distribución de productos y desarrollo de proyectos en todo lo que es comunicación y automatización industrial. Entre los servicios que ofrecen en el sector de las energías renovables se encuentran la búsqueda y aporte de productos según requerimientos de los clientes y servicios de integración de equipamientos. También realizan instalaciones en campo, realizando proyectos custom made.

El acompañamiento global en diferentes fases de sus proyectos, así como en las diferentes zonas geográficas es su principal valor diferenciador actuando acorde a las necesidades de sus clientes.

La importancia geográfica de México

En el ranking Logistics Performance Index del Banco Mundial que mide el rendimiento logístico comercial de los países, México se ubica en una de las posiciones más relevantes del mundo. Asimismo, en el caso concreto de América Latina es uno de los países más importantes, únicamente superado por Panamá y Chile, países en dónde Tempel Group también dispone de oficinas. México es un hub muy importante en el continente, pues su posición geográfica en América del Norte permite unir Centroamérica con Sudamérica.

En el caso concreto de Monterrey, es «el mayor polo industrial» de México por tener ubicado a importantes compañías globales tanto mexicanas como internacionales y por contar con la fuerza laboral más productiva y calificada del país.

Sobre Tempel Group

La división de energía de Tempel Group distribuye baterías, así como packs de baterías a medida de la mano de los mejores fabricantes. La especialización en desarrollar soluciones de eficiencia energética ha marcado su crecimiento en los últimos años.

Destacan sus aplicaciones en los campos de UPS, Telecomunicaciones, Seguridad, Energías Renovables y Energy Storage Systems, así como su amplia experiencia en auditorías energéticas y en el campo de los sistemas fotovoltaicos, BESS, SAIS o UPS.

Tempel Group es una compañía fundada en Barcelona con 44 años de experiencia, que ha desarrollado su actividad a través de cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios y que actualmente dispone de actividad comercial en más de 22 países y sedes propias en 18 ciudades.

El foco y visión i+D está puesto en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética, a través de una gran oferta de soluciones integradas de vanguardia, que conllevan la transición de la sostenibilidad y el uso de energías limpias mediante la integración de tecnologías tradicionales con avanzadas de gestión energética e Internet of Things en todos los ámbitos.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Nacional Sostenibilidad

Nuevo documento técnico de Danfoss da a conocer brecha entre la demanda y el suministro

/COMUNICAE/ Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27El nuevo documento técnico de Danfoss publicado al inicio de la COP27 destaca la acción urgente para abordar la creciente demanda de energía. El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, dice que la construcción de energías renovables no será suficiente si no se reduce la demanda de energía.

Danfoss, el grupo de ingeniería controlado por una familia danesa, destaca en dicho documento, el aumento dramático en la demanda global de energía y argumenta que sin una acción urgente para frenar dicha demanda, la construcción de energías renovables será insuficiente para satisfacer las necesidades de una población creciente.

Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27. En dicha investigación se muestra que la acumulación actual de energías renovables no será suficiente si al mismo tiempo no reducicir la demanda de energía, refiriéndose a la drástica aceleración de la demanda de refrigeración en el Sur Global como un caso puntual.

Según el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, en este documento técnico se subraya la necesidad urgente para que los líderes climáticos incluyan medidas de eficiencia energética y electrificación en sus planes COP27, y dice, «el mundo, particularmente Europa, está siguiendo un enfoque unilateral de la crisis energética, centrándose únicamente en el suministro de energía, pero no lo suficiente en la demanda. Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía. La tecnología está disponible y las soluciones de eficiencia energética se pueden utilizar hoy en día en todos los sectores. Si no se actua ahora para abordar la creciente demanda de energía, será extremadamente difícil y más costoso cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados»,

Necesidad de un enfoque urgente en el lado de la demanda
El documento técnico, titulado: «El lado de la demanda desatendida de la ecuación verde», profundiza cómo la eficiencia energética es un facilitador de la electrificación. Para alcanzar el cero neto, los expertos coinciden en que se debe sustituir la energía fósil por fuentes renovables y electrificar todo en todos los sectores.

Sin embargo, para hacer crecer el papel de la electricidad en la combinación energética es un hecho fundamental, aunque pasado por alto, que primero se debe reducir la demanda de energía. La energía verde viene en picos y se usa en picos. La eficiencia energética reduce estos picos y reduce el costo sistémico de la electrificación.

Aún así, los edificios, la infraestructura, las redes de transporte y los vehículos del mundo continúan funcionando con grandes ineficiencias, desperdiciando energía y calor a gran escala. Este nuevo documento técnico aborda este problema de frente al proporcionar recomendaciones de políticas claras y prácticas para corregir la ecuación actualmente desequilibrada y al resaltar los datos y cifras clave que deberían informar la toma de decisiones colectiva sobre estos temas.

Por ejemplo:

– Las soluciones de eficiencia energética, si se implementan a escala global, pueden llevar al mundo un tercio del camino hacia Net Zero (según la AIE).

 

– Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía.

 

– En el escenario de cero emisiones netas de la AIE, para 2030 la población mundial crecerá en 750 millones de personas y la economía será un 40% más grande que la actual, pero la demanda final de energía deberá ser un 5% menor.

– El enfriamiento es un punto ciego global en la mitigación del cambio climático. A medida que las economías crecen y se adaptan a un clima más cálido, especialmente en el Sur Global, la creciente demanda de refrigeración tiene el potencial de impulsar uno de los aumentos más sustanciales en las emisiones de gases de efecto invernadero que jamas se haya visto.

– Los formuladores de políticas deben implementar urgentemente soluciones para reducir el desperdicio de energía y electrificar el transporte, las industrias y los edificios.

– Solo para los hogares, la eficiencia mejorada y la demanda de energía evitada relacionada podrían ayudar a reducir las facturas de energía de los hogares a nivel mundial en al menos 650 mil millones de dólares al año para alcanzar en el 2030 el escenario de cero neto.

– Sumado a esto, mayores inversiones para lograr estos ahorros de energía pueden respaldar 10 millones de empleos adicionales para 2030 en campos relacionados con la eficiencia, como nuevas construcciones y modernizaciones de edificios, infraestructura de transporte y fabricación.

 

Kim Fausing insta a los líderes mundiales a implementar las recomendaciones del White Paper elaborado por Danfoss en sus planes climáticos para ejecutarse ahora, y comenta «en resumen, si no reduce la demanda de energía, la acumulación de energías renovables no será ni siquiera suficiente. Simplemente la energía verde no alcanzará para satisfacer las demandas de una población en crecimiento. Un hecho pasado por alto es que la energía renovable llega en picos y se usa en picos. La eficiencia energética permite reducir estos picos, por ejemplo, reutilizando el exceso de calor de las industrias, los supermercados y los centros de datos para calentar los hogares. La eficiencia energética es fundamental para una electrificación total de la sociedad».

A pesar de las recientes medidas alentadoras que se están tomando en la UE, los niveles actuales de inversión en eficiencia energética están lejos de ser suficientes.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Gran consumo y distribución Industria y energía Logística

Alta confiabilidad en el filtro secador Danfoss gracias a la tecnología de núcleo sólido

/COMUNICAE/ Componente básico para el sistema de refrigeración y aire acondicionado el filtro secador o deshidratarCon un diseño especial para sistemas de aire acondicionado el filtro secador o deshidratador DML de Danfoss Danfoss ofrece una alta capacidad de secado optimizado para los refrigerantes HFC y aceites minerales o de benceno. Su nueva tecnología de núcleo sólido lo hace altamente confiable protegiendo el sistema de refrigeración con un filtrado de mayor calidad.

Los modelos DCL, son filtros secadores que están diseñados para aplicaciones que requieren una alta capacidad de secado y de absorción de ácido, esta categoría de filtros tienen el mismo rango amplio de aplicación y las mismas ventajas que los filtros secadores DML. En ambas versiones tanto los filtros secadores DML como los DCL están disponibles con conexiones soldables de cobre y roscables de acero con diferentes variantes dependiendo de la aplicación (Flare, Flare O-ring, Face Seal, etc.).

La carcaza hermética del filtro DML/DCL es única y está aprobada para 46 bar (667 psig) para los diferentes refrigerantes del mercado como R32, R134a, R290, R410A, R452B, R454B, R1234yf, R1233zd(E), etc.

El filtro deshidratador con núcleo solido evita que las impurezas y/o humedad pasen hacia el elemento de control o hacia el compresor, su uso es esencial ya que su principal función es la absorción de humedad en el sistema, bloquea el paso de partículas sólidas como residuos de soldadura, astillas metálicas de acero o cobre, evitando que el sistema se tape, y ocasione problemas al usuario como bajo enfriamiento, baja presión de succión, alta temperatura de descarga, entre otros problemas.

Dentro de las características y ventajas del modelo DML destaca su núcleo de tamiz molecular, 100 %, permitiendo una elevada capacidad de secado y mínimo riesgo de formación de ácidos (hidrólisis). Se recomienda su uso con refrigerantes HFC y HCFC ya que no agotan los aditivos del aceite. Respecto a los modelos DCL el 80 % de tamiz molecular ofrece un 20 % de alúmina activada. Es la mezcla de núcleos idónea para aquellos sistemas que funcionan con elevadas temperaturas de condensación y requieren una gran capacidad de secado, también están recomendados para el uso con refrigerantes HFC y HCFC. Con la tecnología de núcleo sólido, Danfoss supera la de perlas sueltas de silica y ofrece absorción más rápida, resistencia a la vibración, diversidad de conectores, 100% en inspección de fuga, baja caída de presión, materiales amigables con el medio ambiente, certificaciones intrernacionales y sobre todo, compatibilidad con la amplia gama de refrigerantes del mercado.

Los filtros DMLE y DCLE son compatibles con los refrigerantes A1, A2, A2L y A3, los cuales cuentan con un muy bajo GWP aprobados con una presión de trabajo de 50 bar (725 psig)

 
Fuente Comunicae

Categorías
Hogar Industria y energía Nuevo León Tecnología

Beneficios de instalar un boiler de paso en el hogar

/COMUNICAE/ Elizondo, tienda de electrónica, línea blanca y muebles menciona que los boilers de paso son un electrodoméstico esencial para la temporada de otoño, de acuerdo con un artículo del periódico El Norte, sin duda un producto que ha facilitado la obtención de agua caliente, además de sus beneficios al ser compacto y ahorrador de gas.El boiler de paso es un calentador que aumenta la temperatura del agua durante el recorrido de la tubería interna. Se caracteriza por ser ligero y compacto, este es uno de los artículos más vendidos en esta temporada en Elizondo, tienda que ofrece los mejores productos con las mejores marcas de Electrónica, Línea Blanca y Muebles en el país.

Existen muchos aspectos a considerar dentro de los beneficios de un boiler de paso, sin embargo un artículo del periódico El Norte, menciona que este aparato es esencial para la temporada de otoño por lo que es importante tenerlo listo para el momento en el que se llegue esta época.

Estos son más de los beneficios que ofrece un boiler de paso:

Pueden llegar a ahorrar el consumo de gas hasta un 70%
No es necesario esperar un tiempo determinado para obtener agua caliente, en el momento en que se abre la llave comienza a salir en la temperatura establecida
Puede mantenerse encendido pues la flama se activa solo cuando es necesaria
Existen distintas presentaciones según las necesidades de cada hogar, está disponible en 6 lts, 8 lts, 12 lts, hasta 16 lts.
Es ideal para espacios pequeños por su tamaño compacto y fácil instalación
El agua caliente que proporciona es ilimitada ya no necesita un depósito para calentar el agua
Haciendo énfasis en este último beneficio, se puede mencionar que los boilers de paso cuentan con un excelente tiempo de vida útil pues al no almacenar agua en su interior gastan menos combustible, por lo que pueden durar hasta 30 años.

Por lo tanto, lo más importante al elegir un boiler de paso es conocer cuántas personas viven en el hogar o utilizan el boiler de manera simultánea, de esta manera se podrá elegir en base a 1, 2, 3 servicios o los que se necesiten ya que un servicio puede equivaler a una regadera funcionando.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Hogar Industria y energía Jalisco Jardín/Terraza Nuevo León Sostenibilidad

Ahorro de agua, principal beneficio del pasto sintético

/COMUNICAE/ El experto mexicano en decoración, Terza, señala que el ahorro de agua es la principal ventaja del pasto sintético ayudando al medio ambiente puesto que reduce considerablemente el desperdicio del vital líquido por riego, según ha dado a conocer el periódico de noticias experto en eficiencia energética y arquitectura, OvacenHablar de pasto sintético es señalar importantes ventajas  al pasto natural siendo justamente el ahorro del agua el más importante al significar un cuidado ambiental y un impacto positivo al bolsillo.

En su amplia guía sobre los beneficios del pasto sintético, el periódico de noticias experto en eficiencia energética y arquitectura, Ovacen, enlista cada uno de los puntos que lo hace la mejor opción en comparación al natural.  

Brindando soluciones
Los pastos sintéticos son sin duda la solución perfecta a distintas problemáticas:

Siempre verde. El pasto sintético no necesita riego, es por eso que se garantiza su color verde todo el año, mención aparte para el gran ahorro de agua que representa. 
Resistente. Los materiales que son utilizados para su fabricación son de la más alta calidad por eso soporta altas temperaturas, gran tráfico y uso rudo.
Ahorro en fumigación. Al no necesitar tierra, el pasto sintético no alberga nidos de insectos ni beneficia su propagación. 
Sin mantenimiento. No requiere costosos trabajos de mantenimiento, prácticamente su sencilla instalación es suficiente para mantenerse siempre impecable, al igual que su limpieza. 
Pet friendly. Es para toda la familia, incluyendo a las mascotas. 
El uso del pasto sintético puede ser en jardines o patios residenciales, camellones, parques públicos y demás áreas verdes que de alguna manera puede sustituír el pasto natural y así evitar el desperdicio de agua potable. 

Cada una de sus ventajas representa una ayuda considerable generando un impacto positivo en las familias mexicanas. 

Siendo el mayor fabricante de pasto sintético en México y Latinoamérica, Terza cuenta una solución permanente a dicha situación ofreciendo un amplio catálogo de pasto sintético para espacios residenciales, privados, públicos y canchas deportivas. 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Finanzas Industria y energía Logística Recursos humanos/empresa

Abre Danfoss México nueva planta en Apodaca

/COMUNICAE/ Conocida como Planta HEX 2, fabricarán componentes para intercambiadores de calorCon una generación de más de 100 empleos directos para la comunidad de Nuevo León y otros  indirectos, Danfoss México Danfoss MX  inauguró su nueva planta en Apodaca conocida como Planta 2 HEX con una extensión de 4,000 m2, en dicha planta se fabricarán componentes para los intercambiadores de calor que contarán con los procesos de Soldadura (TIG), ensamblajes de componentes, así como carros retornables diseñados y adaptados para el correcto suministro de piezas de una manera ágil y eficiente. Además, la compañía anunció que en este nuevo espacio almacenará toda la materia prima y producto terminado de ambas plantas.

Xavier Casas, Director General de Danfoss México comentó que la nueva Planta 2 HEX extiende al doble la capacidad de producción de los intercambiadores de calor y hace frente a la demanda del mercado norteamericano. «Para Danfoss esta expansión permitirá dar un mejor servicio a los clientes de mercados domésticos e internacionales; lo que mejor describe en este 2022 es la palabra crecimiento, lo cual ha sido una constante en la estrategia en el país», aseveró.

La línea HEX ha recorrido un gran camino de crecimiento, sus productos de alta calidad aportan innovación, ahorros y beneficios sustentables a los proyectos e instalaciones de refrigeración y aire acondicionado. «Esta ampliación está construída bajo la premisa de calidad, lo cual la convierte realmente en un nuevo sitio de alta tecnología para dar atención a las necesidades de demanda crecientes principalmente de intercambiadores de calor», mencionó Mario Martínez, Director de Operaciones en Danfoss HEX Mexico; quien agregó «en la parte de proveeduría se teniene buenas negociaciones con los proveedores y agregando políticas de dual sourcing con cadenas de suministro locales y globales».

Danfoss mantiene proyectos para mejorar la productividad con doble dígito, estrategias de  ahorro en energéticos para sus líneas de producción y ofreciendo el mejor servicio antes y después de la venta. La nueva planta fue construida con el objetivo de expandir sus procesos de producción de intercambiadores de calor de la planta matriz; además, su ubicación cumple estratégicamente con los tiempos de ensamble  manteniendo la flexibilidad, eficiencia y tiempo de reacción en toda la cadena de suministro en beneficio de los clientes.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Gastronomía Gran consumo y distribución Industria y energía Nutrición

La tecnología de medición permite a la industria alimentaria cumplir con las normas sanitarias, según Vaisala

/COMUNICAE/ Cumplir con los criterios y operaciones para el manejo de productos alimenticios trae seguridad en la calidad del producto y es una garantía, para el consumidor, de lo que está siendo ingeridoEn medio a la expansión del consumo de alimentos procesados, la seguridad alimentaria se ha convertido en una prioridad en la industria alimentaria y el sector, ya acostumbrado a enfrentar desafíos, también se vio obligado a cumplir con criterios y operaciones para el manejo de productos alimenticios cada vez más restrictivos y a gran escala. 

Para el consumidor, el resultado de la eficiencia operativa, ya sea por la calidad del producto o por especificaciones precisas, es la garantía de saber lo que está ingiriendo. Para el sector, la gestión de la producción, una vez ligada a mediciones confiables, capaces de ejercer un control externo de los procesos en todas las etapas de la cadena productiva, trajo la posibilidad de medir parámetros críticos de diferentes aplicaciones antes de liberar o no un lote a consumo. 

De acuerdo con Madjid Ouali, Director para América Latina y el Caribe de Vaisala, grupo finlandés, líder mundial en mediciones industriales, climáticas y ambientales, es necesario prestar atención a Las Normas Oficiales Mexicanas que controlan la producción y seguridad de los alimentos, en especial La Norma Mexicana NOM-120-SSA1-1994: Prestaciones y servicios, prácticas de higiene y salud para el proceso de alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas; y NOM-093-SSA1-1994: Prácticas de higiene y salubridad en la preparación de alimentos que se ofrezcan en establecimientos fijos, cuyo incumplimiento puede dar lugar a multa o suspensión de licencias de funcionamiento. 

«El proceso de manipulación durante el transporte, por ejemplo, exige que los alimentos potencialmente peligrosos, con excepción del huevo, se mantengan a temperaturas iguales o inferiores a 7ºC hasta su uso y la recomendación es que los alimentos que requieran congelación se conserven a temperaturas tales como para evitar la descongelación», dice Ouali. «La cámara de congelación, por su parte, debe mantenerse a una temperatura de -18ºC o inferior, con termómetro a la vista o aparatos registradores de temperatura funcionando y en buen estado, además de permitir el flujo de aire entre los productos», dice. 

Otras aplicaciones importantes que implican temperaturas son las de cocción de carnes de cerdo, de al menos 66ºC, la temperatura interna de cocción de aves o carnes a la brasa, de 74ºC o más, y de recalentación del alimento, a un mínimo de 74ºC manteniendolo a 60ºC debidamente protegido. 

El experto advierte que aplicaciones que van desde sondas inteligentes, transmisores y registradores de temperatura hasta completos sistemas de monitoreo continuo, son un medio para lograr una mayor eficiencia operativa y adoptar buenas prácticas en cumplimiento de las determinaciones del ente regulador. 

«La tecnología de medición permite amplias conexiones usando sensores acoplados o electrónica compacta que puede proporcionar datos en tiempo real para monitorear y controlar procesos como la maduración de alimentos, procesos secos, procesos de ingredientes de alimentos, calentamiento o enfriamiento», señala Ouali. 

Según el ejecutivo, el control de calidad del proceso y del producto, una vez automatizado, trae rapidez y la garantía de que se cumplen rigurosamente los estándares preestablecidos. Esto evita desperdicios, posibles problemas con el consumidor y la posibilidad de tomar decisiones basadas en datos, además de la deseada seguridad sanitaria. 

En ambientes que tratan con productos que necesitan preservar cualidades microbiológicas, es fundamental contar con tecnología de control y monitoreo, en tiempo real, de parámetros sensibles – como temperatura, humedad, presión, flujo de aire, CO2. Estos recursos aseguran la correcta conservación de los alimentos, desde la producción hasta la logística para el consumo. 

Ouali también destaca que existen soluciones de automatización independientemente del tamaño de la empresa. «Muchas características son escalables de uno a miles de dispositivos y sensores y con un registro redundante confiable que se ejecuta en paralelo con los sistemas de control para una validación simplificada.» 

La tecnología ha traído una ruptura importante en la forma de hacer las cosas, de manera que para lograr cierta previsibilidad en la industria y asegurar un buen desempeño empresarial es necesario monitorear los procesos productivos y controlar variables críticas, aumentando la eficiencia operativa de datos generados, con el fin de cumplir con los estándares de cumplimiento y ofrecer seguridad sanitaria al mercado consumidor. 

Sobre Vaisala 
Vaisala es líder mundial en mediciones climáticas, ambientales e industriales. Con más de 85 años desde su fundación, la empresa es un socio de confianza para clientes de todo el mundo, que ofrece una amplia gama de productos y servicios innovadores de observación y medición. Con sede en Finlandia, la empresa emplea a más de 1900 profesionales en todo el mundo y cotiza en la bolsa de valores Nasdaq de Helsinki. Vaisala también es una de las pocas empresas que ofrece tecnología en más de un planeta: el Rover marciano Curiosity está equipado con sensores de presión y humedad de Vaisala para analizar la superficie atmosférica de Marte. Para más información, visita https://www.vaisala.com/es  
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Guanajuato Industria y energía Medicina Recursos humanos/empresa

Recibe Ternium Premio Ética y Valores de la Concamin

/COMUNICAE/ También fue reconocido en la categoría Prácticas Destacadas por «Captura de CO2 en procesos de reducción directa» y «Módulo de Vacunación Covid Nova». Máximo Vedoya, director de Ternium, recibió el premio en presencia del gobernador Diego Sinhue Rodríguez, y José Abugaber, presidente de la CONCAMIN. La premiación se llevó a cabo durante la Reunión Anual de Industriales

Ternium fue reconocido por segundo año consecutivo con el premio Ética y Valores de la Industria (EVI) en la categoría de Grandes Empresas, otorgado por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), en el marco de la Reunión Anual de Industriales que se lleva a cabo en León, Guanajuato.

Asimismo, Ternium también fue reconocida en la categoría Prácticas Destacadas de la Industria por sus acciones de cuidado al medio ambiente con la acción de «Captura de CO2 en procesos de reducción directa» en sus operaciones en Nuevo León y Puebla, así como con la iniciativa «Módulo de Vacunación Covid NOVA» en respuesta al Covid-19 en beneficio de la comunidad de Nuevo León. 

Máximo Vedoya, CEO de Ternium, recibió los galardones en presencia de Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador de Guanajuato, José Abugaber, Presidente de la CONCAMIN, y Judith Garza, Vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Directora de Relaciones Institucionales de Ternium, entre otros líderes del sector empresarial.

Este premio reconoce la adopción de prácticas de responsabilidad social empresarial y a quienes han logrado un crecimiento basado en operaciones sustentables desde lo económico, social y ambiental, así como el respeto por los derechos humanos, valores éticos, comunidad y tejido social para la construcción del bien común. Este reconocimiento ha sido un referente para la evaluación de la responsabilidad social y desarrollo sostenible de las empresas, durante los últimos 20 años.

Mediante sus plantas de Reducción Directa, Ternium captura dióxido de carbono, el cual se comercializa con compañías de industrias como la alimenticia y médica. En los últimos 6 años, Ternium ha invertido en instalaciones dedicadas a la captura y procesamiento de CO2, en sus plantas en Nuevo León y Puebla. Este tipo de proyectos forman parte de la ruta de descarbonización de Ternium a nivel global, la cual busca disminuir un 20% las emisiones de CO2 de aquí al año 2030.

Por otra parte, durante la pandemia, Ternium instaló un hospital comunitario para la atención gratuita de pacientes de Covid-19 en Nuevo León, mismo que fue reconvertido en el Módulo de Vacunación COVID-19 de Nova y que a la fecha ha aplicado alrededor de medio millón de dosis a personas de 5 años en adelante. 

Durante este evento, Judith Garza, Vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Directora de Relaciones Institucionales de Ternium, participó en el panel «Comercio Exterior: Tratados Comerciales», donde habló sobre el posible Tratado de Libre Comercio con Corea, destacando los retos que esto representaría para la industria mexicana dada la asimetría de ambas economías, así como la importancia de cuidar e impulsar las cadenas de valor en este tipo de alianzas. En esta mesa también estuvieron Kenneth Smith, Ex Jefe de Negociaciones en la Secretaría de Economía; Publio Rivera, Secretario Técnico del Senado; Ramón Alfaro, Secretario de Desarrollo Sustentable de Guanajuato; y Pedro Haces, Ex Senador de MORENA.

Acerca de Ternium en México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Acerca de la RAI
La RAI es el evento industrial más importante a nivel nacional, que organiza la Concamin, ya que reúne a más de mil líderes empresariales del sector industrial de México. En este evento, participan la gente más representativa en lo económico, político y social del país, quienes se reúnen para analizar los avances y retos del sector, pero sobre todo para generar iniciativas y proyectos que contribuyan con el desarrollo sostenido de la industria mexicana. Se espera la participación de más de 160 empresas de 10 países y más de 30 mil visitantes. 

 
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Industria y energía Jalisco Sostenibilidad

Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica

/COMUNICAE/ De acuerdo al estudio «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», presentado por el Consejo Consultivo del Agua en Jalisco y realizado por la UNAM y Agua Capital, la contaminación y sobreexplotación de los cuerpos de agua, principales problemas en Jalisco, son debido a la densidad de población. El documento de análisis «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», fue presentado hoy por el Consejo Consultivo del Agua de Jalisco que preside Francisco Mayorga Castañeda y por el Consejo Consultivo del Agua, encabezado por Raúl Rodríguez Márquez.

Dicha  presentación estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México, y Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica, al tiempo que en México hay 106 municipios con alta vulnerabilidad a sequías.

En el estado de Jalisco, la contaminación y la sobreexplotación de los cuerpos de agua son los principales problemas y tienen que ver con la densidad de la población. De acuerdo con el análisis: Principales Resultados del Censo 2020 Jalisco, la entidad es la tercera urbe más poblada, con 8´348,151 habitantes a marzo de 2020, lo que significó un incremento de la población de 13.6% entre 2010 y 2020; y del 90.9% en las últimas 4 décadas. 

Dentro de los proyectos para combatir el desabasto de agua en los siguientes años en el estado de Jalisco, debido al crecimiento poblacional, se encuentran los relacionados con aumentar la disponibilidad mediante el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y la búsqueda de nuevas fuentes. En lo que se refiere a la infraestructura hidroagrícola, son necesarios sistemas y redes para la operación efectiva y eficiente de las presas El Carrizo y Vista Hermosa, y el reuso de aguas tratadas de las PTAR´s de la zona del Lago de Chapala en los cultivos de barrios.

En ese tenor, el documento indica que es indispensable incrementar la cartera de proyectos y ritmo de construcción de infraestructura hídrica, impulsar la eficiencia de los sistemas de agua potable (proyectos de sectorización, reparación de fugas y adopción de tecnologías); así como optimizar los procesos agrícolas e industriales para la explotación del recurso.

El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental. El manejo y la conservación de los recursos hídricos del país se han convertido en un factor determinante del desarrollo sostenible y no puede postergarse.
Fuente Comunicae